Taller Iluminación
Taller Iluminación
Taller Iluminación
RIESGOS FÍSICOS
NRC 16491
TUTOR
YORK ELIECER CASALINS
INTEGRANTES
GUSTAVO ADOLFO DELGADO ALTAMAR
MARIA TERESA MOSQUERA CABRERA
SAUDY MADALY GIRALDO CORREA
FRANK CAMILO VELOZA JIMENEZ
DAIRO SÁNCHEZ QUINTERO
RIESGOS FÍSICOS
TALLER PRÁCTICO SOBRE ILUMINACIÓN
1) (Valor del punto 1.0) Un higienista requiere realizar un estudio de iluminación de una empresa,
farmacéutica en donde los departamentos de calidad se están presentando deficiencia de lumén por lo
tanto arroja las siguientes medidas: ancho: 3mts con 45 cms, altura: 4 mts con 25 cms y largo: 12mts con
15 cms. Determinar cuánto es K es el número de puntos a medir
2) (Valor del punto 3.0) En el área del taller de mecánica de una empresa XYZ en donde el higienista realiza un
estudio de iluminación y los datos obtenidos fue de K= 2.35, al utilizar el luxómetro en el lugar mencionado los
valores obtenidos fueron los siguientes:
Valores
Puntos Niveles %
Recomendado % Criterio Escala de
Evaluados LUX Relación iluminación
Intervalo (lux) Eficiencia Uniformidad
(n) Encontrado 100%
medio
1 269,1 500 185,80% 1,58 Sombra 3,97%
2 828,5 500 60,35% 0,51 Brillo 12,21%
3 785,5 500 63,65% 0,54 Brillo 11,57%
4 290,6 500 172,06% 1,46 Uniformidad 4,28%
5 301,4 500 165,89% 1,41 Uniformidad 4,44%
6 236,8 500 211,15% 1,79 Sombra 3,49%
7 667,4 500 74,92% 0,64 Brillo 9,83%
8 333,7 500 149,84% 1,27 Uniformidad 4,92%
9 193,8 500 258,00% 2,19 Sombra 2,86%
10 839,2 500 59,58% 0,51 Brillo 12,37%
11 274,5 500 182,15% 1,55 Sombra 4,04%
12 775 500 64,52% 0,55 Brillo 11,42%
13 441,3 500 113,30% 0,96 Uniformidad 6,50%
14 132,1 500 378,50% 3,21 Sombra 1,95%
15 387,5 500 129,03% 1,09 Uniformidad 5,71%
16 30 500 1666,67% 14,14 Sombra 0,44%
6786,4
Relación 424,15 Lum
Promedio iluminación =
INTERVALO DE NIVEL DE
ILUMINACION (Lux)
TIPO DE AREA, TAREA O ACTIVIDAD EJEMPLOS
Mínimo Medio Máximo
100 150 200 Locales utilizados para trabajar en forma continua Zonas de almacenamiento
750 1.000 1.500 Tareas con exigencias visuales difíciles Oficinas de diseño
1.000 1.500 2.000 Tareas con exigencias visuales particulares Oficinas de diseño
La agudeza visual es el nombre dado al ángulo que mide el poder separador del ojo. Este
ángulo depende de la constitución de la retina, del sistema óptico del ojo (córnea,
cristalino) y la luminosidad del objeto.
● Área de trabajo
Un área de trabajo es un área discreta en la que se puede trabajar.
● Brillo
Es un atributo de la sensación visual asociado con la cantidad de luz emitida por un área
determinada.
● Capacidad visual
La agudeza visual se define como la capacidad de nuestro sistema visual para discriminar detalles
de los objetos en unas condiciones dadas (iluminación, distancia…).
● Campo visual
El campo visual es el espacio que abarca la visión del ojo cuando está inmóvil mirando un punto
fijo. Normalmente, se evalúa el perímetro del campo visual y también la sensibilidad que tiene
en las diferentes zonas dentro de este perímetro.
● Deslumbramiento
El deslumbramiento es un fenómeno de la visión que produce molestia o disminución en la
capacidad de diferenciar objetos, o ambas cosas a la vez, debido a una inadecuada distribución o
escalonamiento de luminancias, o como consecuencia de contrastes excesivos en el espacio o en
el tiempo
● Enfermedad del tipo visual
Los problemas de visión más comunes son los errores de refracción, conocidos más
comúnmente como vista corta (miopía), hipermetropía, astigmatismo y presbicia. Los errores de
refracción ocurren cuando la forma del ojo evita que la luz se enfoque directamente en la retina.
El largo del globo ocular (más corto o más largo), ciertos cambios en la forma de la córnea o el
envejecimiento del cristalino pueden causar errores de refracción. La mayoría de las personas
tiene una o más de estas enfermedades.
● Flujo luminoso
El flujo luminoso es la medida de la potencia luminosa percibida. Difiere del flujo radiante, la
medida de la potencia total emitida, en que está ajustada para reflejar la sensibilidad del ojo
humano a diferentes longitudes de onda.
● Iluminación
Iluminación, del latín illuminatio, es la acción y efecto de iluminar. Este verbo hace referencia
a alumbrar o dar luz y requiere siempre de un objeto directo, de algo o alguien a quien brindar
su claridad. Se conoce como iluminación, por lo tanto, al conjunto de luces que se instala en un
determinado lugar con la intención de afectarlo a nivel visual. Por ejemplo: “La obra no estuvo
mal, pero la iluminación era tan pobre que apenas se podía ver a los actores”, “Anoche vi un
espectáculo de una fuente de agua con unos efectos de iluminación sorprendentes”.
● Iluminancia
La iluminancia o nivel de iluminación se define como el flujo luminoso que incide sobre una
superficie. Su unidad de medida es el Lux.
● Iluminación complementaria
Es un alumbrado diseñado para aumentar el nivel de iluminación en el área
determinada. Iluminación localizada: es un alumbrado diseñado para proporcionar un aumento
de iluminación en el plano de trabajo
● Iluminación localizada
Iluminación diseñada para iluminar un área pequeña, quedando el área circundante apenas
iluminado.
● Intensidad luminosa
Es el flujo luminoso emitido por unidad de ángulo sólido en una dirección concreta expresado
en candelas.
● Luminaria
Traducción del inglés-Un artefacto de iluminación, luminaria o luminaria es un dispositivo
eléctrico que contiene una lámpara eléctrica que proporciona iluminación. Todas las luminarias
tienen un cuerpo de luminaria y una o más lámparas
● La luz
Toda radiación electromagnética emitida o reflejada por cualquier cuerpo, cuyas longitudes de
onda estén comprendidas entre 380 nm y 780 nm (nanómetros).
● La visión
Se llama visión a la capacidad de interpretar el entorno gracias a los rayos de luz que alcanzan el
ojo. La visión o sentido de la vista es una de las principales capacidades sensoriales de los
humanos y de muchos otros animales.
● Luminancia
Se llama luminancia o brillo fotométrico a la luz procedente de los objetos.
● Lux
El lux es la unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades para la iluminancia o nivel de
iluminación. Equivale a un lumen /m²
● Luxómetro
Un luxómetro es un instrumento de medición que permite medir simple y rápidamente la
iluminancia real y no subjetiva de un ambiente. La unidad de medida es el lux
● Plano de trabajo
Un plano de trabajo es una superficie virtual bidimensional. Cada vista está asociada a un plano
de trabajo. Por ejemplo, una vista de plano se asocia a un nivel, que es un plano de
trabajo horizontal. ... En otras vistas, como las de alzado o en sección, el usuario debe definir
el plano de trabajo
● Reflexión
La reflexión es el cambio de dirección de una onda, que, al entrar en contacto con la superficie
de separación entre dos medios cambiantes, regresa al medio donde se originó. Ejemplos
comunes son la reflexión de la luz, el sonido y las ondas en el agua.
● Sensibilidad del ojo
La máxima sensibilidad del ojo corresponde a longitudes de onda cercanas a los 555nm y la
mínima sensibilidad se encuentra para los colores rojo y violeta. La visión de día es conocida
como visión fotópica. En este tipo de visión los conos son los responsables de la visión y la
distinción de colores es muy alta.
REGUNTAS:
1. Puede proporcionar niveles de iluminancia más elevados en las horas diurnas para una
considerable parte del año.
2. La adecuada provisión de luz natural a una vivienda o local puede incrementar el valor
comercial de ellos.
3. Al aprovechar la iluminación natural se disminuye el uso de la instalación eléctrica y de
las luminarias
4. Es provista por una fuente de energía renovable
5. Implica ahorro de energía.
Si por que la iluminación indirecta cada día está más popular, tanto en los proyectos
residenciales y comerciales, así como en las oficinas. Con esta iluminación, la fuente de
luz queda oculta y a la luz se dispersa por toda la habitación al reflejarse en el techo, el
suelo o la pared. Y de esta manera se elimina los brillos y las sombras, de esta forma
podemos conseguir usar la luz de manera adecuada y equilibrada.
Por lo tanto es importante tener en cuenta la cantidad y calidad de luz necesaria, siempre
en función de la dependencia que se va a iluminar y de la actividad que en ella se
realizará.
Realice el siguiente análisis: ¿Qué sucedería si todos los objetos y lo que nos rodea fueran
de color blanco?
No podríamos definir las cosas, ya que los colores son las principales enseñanzas que nos
informan desde que estamos pequeños.
Ya que nuestro cerebro decide que colores estamos viendo, basándose en la luz que le
llega a través de nuestros ojos, y hay un alto grado de variabilidad en la manera que
vemos y percibimos las cosas.
EXITOS