TALLER ILUMINACIÓN Terminado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Taller de iluminación

Presentado por

Nancy Garzón

Keyner Martínez

Brayan Castañeda

Tutor

York Eliecer casalins

Nrc

16491

Corporación universitaria minuto de Dios


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

RIESGOS FÍSICOS
TALLER PRÁCTICO SOBRE ILUMINACIÓN

Equipos de medición Luxómetro Tipo 1 y Tipo 2

EVALUACIÓN AMBIENTAL ILUMINACIÓN

1) (Valor del punto 1.0) Un higienista requiere realizar un estudio de iluminación de una
empresa, farmacéutica en donde los departamentos de calidad se están presentando deficiencia de
lumén por lo tanto arroja las siguientes medidas: ancho: 3mts con 45 cms, altura: 4 mts con 25
cms y largo: 12mts con 15 cms. Determinar cuánto es el número de puntos a medir y diseñar el
plano.

2) (Valor del punto 3.0) En el área del taller de mecánica de una empresa XYZ en donde el
higienista realiza un estudio de iluminación y los datos obtenidos fue de K= 2.35, al utilizar el
luxómetro en el lugar mencionado los valores obtenidos fueron los siguientes:

Valores
Puntos Niveles Criterio %
Recomendado %
Evaluados LUX (il) Relación Escala de
Intervalo (lux) Eficiencia iluminación
(n) Encontrado uniformidad
medio 100%
1 269.1
2 828.5
3 785.5
4 290.6
5 301.4
6 236.8
7 667.4
8 333.7
9 193.8
10 839.2
11 274.5
12 775.0
13 441.3
14 132.1
15 387.5
16 030.0
Promedio iluminación =

A) Calcular Cumplimiento de las normas mínimas de iluminación teniendo en cuenta valores


recomendado, el % de eficiencia, el % de iluminación, relación, criterio de la escala de
uniformidad y el % de iluminación .

B) Diga técnicamente sí o no cumple y porque teniendo en cuenta Cumplimiento de la norma


GTC 08 y la 2400/79 en donde el tipo de área son Tareas con exigencias visuales medias
(Oficinas).

C) Graficar el plano y el comportamiento de la luz y establezca las recomendaciones


pertinentes e los puntos de medición

CRITERIOS VALORES APLICABLES AL ESTUDIO DE ILUMINACIÓN

Iluminación sugerida por la GTC 8:

Intervalo de nivel de iluminación para diferentes áreas, tareas o actividades

INTERVALO DE NIVEL DE
ILUMINACION (Lux) TIPO DE AREA, TAREA O
EJEMPLOS
Medi ACTIVIDAD
Mínimo Máximo
o
20 30 50 Áreas exteriores de trabajo o de circulación
Áreas de circulación de orientación
50 100 150 sencilla, o que son objeto de cortas Caminos
visitas
100 150 200 Locales utilizados para trabajar en
Zonas de almacenamiento
forma continua

200 300 500 Tareas con exigencias visuales Operación de máquinas con
débiles controles grandes
300 500 750 Tareas con exigencias visuales
Oficinas
medias

500 750 1.000 Operación de máquinas con


Tareas con exigencias visuales
controles pequeños

750 1.000 1.500 Tareas con exigencias visuales Oficinas de diseño


difíciles

1.000 1.500 2.000 Tareas con exigencias visuales Oficinas de diseño


particulares
2.000 7.500 Tareas prolongadas de gran Electrónica, relojería
precisión visual

EXITOS

3) (Valor del punto 1.0)

NOTA: Indaguen en internet las definiciones de los términos que a continuación se relacionan.

 Agudeza visual o poder separador del ojo


 Área de trabajo
 Brillo
 Capacidad visual
 Campo visual
 Deslumbramiento
 Enfermedad del tipo visual
 Flujo luminoso
 Iluminación
 Iluminancia
 Iluminación complementaria
 Iluminación localizada
 Intensidad luminosa
 Luminaria
 La luz
 La visión
 Luminancia
 Lux
 Luxómetro
 Plano de trabajo
 Reflexión
 Sensibilidad del ojo

EXITOS
Solución
Punto 1
Un higienista requiere realizar un estudio de iluminación de una empresa, farmacéutica en donde
los departamentos de calidad se están presentando deficiencia de lumén por lo tanto arroja las
siguientes medidas: ancho: 3mts con 45 cms, altura: 4 mts con 25 cms y largo: 12mts con 15 cms.
Determinar cuánto es el número de puntos a medir y diseñar el plano.

A∗L
k=
h( A+ L)

3,45 mt∗12,15 mt
k=
4,25 mt (3,45 mt +12,15 mt )

3,45 mt∗12,15 mt
k=
4,25 mt (3,45 mt +12,15 mt )

41,91
k= =0,63
66,3

k =0,63

R: la cantidad de puntos medir son 4, ya que el resultado de k,vhgv es menor que 1


Punto 2
A) Calcular Cumplimiento de las normas mínimas de iluminación teniendo en cuenta valores
recomendado, el % de eficiencia, el % de iluminación, relación, criterio de la escala de
uniformidad y el % de iluminación

Niveles Valores
Puntos Criterio %
LUX (il) Recomendado %
Evaluados Relación Escala de
Encontrad Intervalo (lux) Eficiencia iluminación
(n) uniformidad
o medio 100%
1 269.1 500 53.82 1.57 S 3.965
2 828.5 500 165.7 0.51 B 12.212
3 785.5 500 157.1 2.69 S 11.574
4 290.6 500 58.12 1.45 U 4.282
5 301.4 500 60.28 1.40 U 4.441
6 236.8 500 47.36 1.79 S 3.489
7 667.4 500 133.48 0.63 B 9.834
8 333.7 500 66.74 1.27 U 4.917
9 193.8 500 38.76 2.18 S 2.855
10 839.2 500 167.84 0.50 B 12.365
11 274.5 500 54.9 1.54 S 4.044
12 775.0 500 155 0.54 B 11.419
13 441.3 500 88.26 0.96 U 6.502
14 132.1 500 26.42 3.21 S 1.946
15 387.5 500 77.5 1.09 U 5.709
16 030.0 500 6 14.13 S 0.442

Promedio iluminación =∑ IL/N

269.1
828.5
785.5 6,786.4/16 = 424.15 lux
290.6
301.4
236.8
667.4
333.7
193.8
839.2
274.5
775.0
441.3
132.1
387.5
030.0
B) Diga técnicamente sí o no cumple y porque teniendo en cuenta Cumplimiento de la norma
GTC 08 y la 2400/79 en donde el tipo de área son Tareas con exigencias visuales medias
(Oficinas).

NO, este esta fuera de los niveles permisibles ya que el total de la sumatoria es 6,786.4 y el nivel
máximo que se permite es 750 para este tipo de áreas de trabajo

C) Graficar el plano y el comportamiento de la luz y establezca las recomendaciones pertinentes


e los puntos de medición
Punto 3
AGUDEZA VISUAL:
La agudeza visual es la capacidad del sistema de visión para percibir, detectar o identificar
objetos especiales con unas condiciones de iluminación buenas. Es, por tanto, un indicador de la
función visual. Para una distancia al objeto constante, si el paciente ve nítidamente una letra
pequeña, tiene más agudeza visual que otro que no la ve.
Se basa en los siguientes fundamentos:
• Capacidad de determinar un objeto sobre un fondo (mínimo distinguible)
• Capacidad de determinar dos puntos o líneas separados (mínimo separable)
• Capacidad de distinguir la orientación de un símbolo (mínimo legible de sensación)
• Capacidad de reconocer letras o números (mínimo legible verdadero). Este es importante
para disminuir al mínimo los requerimientos cognitivos y motores.
En óptica optométrica, para calcular la agudeza visual de un paciente lo que se hace es someterlo
a un examen en el que tendrá que superar distintas pruebas visuales. Estas se dividen en dos
grandes grupos: aquellas que tienen en cuenta la visión de lejos y las que valoran la visión de
cerca.

AREA DE TRABAJO:
Puesto de trabajo se define como el lugar o área ocupado por una persona dentro de una
organización, empresa o entidad donde se desarrollan una serie de actividades las cuales
satisfacen expectativas, que tienen como objetivo, garantizar productos, servicios y bienes en un
marco social. Esto propicia una relación de contrato donde se beneficia la organización y la
persona que pertenece a ella, de hecho, para un óptimo resultado se hace necesario la correcta
utilización de las herramientas a la disposición así se satisfacen las demandas de la empresa al
seleccionar el perfil indicado.

BRILLO:
A instancias de la Física, el brillo corresponde a la cantidad de flujo luminoso emitido por un
cuerpo. Esta luminosidad estará relacionada con el número de partículas por unidad de superficie
y también por unidad de tiempo que haya en un haz de luz.

CAPACIDAD VISUAL:
Habilidad visual se define como la capacidad adquirida a través de la experiencia, de efectuar una
específica acción requerida con rapidez y eficiencia. Habilidad visual es, por tanto, la capacidad
del individuo a sostener un acto visual sin esfuerzo, como, por ejemplo, la persecución de un
objeto en movimiento.

CAMPO VISUAL:
El campo visual está determinado por la parcela de la realidad que capta el ojo cada vez que hace
una panorámica del entorno. Está determinado por líneas imaginarias que perfilan un cuadrado o
un rectángulo, en donde están ubicados todos los elementos contenidos en cada escena que se
capta en la visión directa de la realidad.
La amplitud del campo visual humano abarca más o menos 180 grados, y solo en una porción de
esos grados se captan con nitidez las imágenes.

DESLUMBRAMIENTO:
El deslumbramiento es un fenómeno de la visión que produce molestia o disminución en la
capacidad de diferenciar objetos, o ambas cosas a la vez, debido a una inadecuada distribución o
escalonamiento de luminancias, o como consecuencia de contrastes excesivos en el espacio o en
el tiempo. Este fenómeno actúa sobre la retina del ojo en la que se produce una reacción
fotoquímica, insensibilizándola durante un tiempo, transcurrido el cual vuelve a recuperarse.

ENFERMEDADES DEL TIPO VISUAL:


Los problemas de visión más comunes son los errores de refracción, conocidos más comúnmente
como vista corta (miopía), hipermetropía, astigmatismo y presbicia. Los errores de refracción
ocurren cuando la forma del ojo evita que la luz se enfoque directamente en la retina. El largo del
globo ocular (más corto o más largo), ciertos cambios en la forma de la córnea o el
envejecimiento del cristalino pueden causar errores de refracción. La mayoría de las personas
tiene una o más de estas enfermedades.

FLUJO LUMINOSO:
El flujo luminoso es la medida de la potencia luminosa percibida. Difiere del flujo radiante, la
medida de la potencia total emitida, en que está ajustada para reflejar la sensibilidad del ojo
humano a diferentes longitudes de onda.
Su unidad de medida en el Sistema Internacional de Unidades es el lumen (lm) y se define a
partir de la unidad básica del SI, la candela (cd), como:
LM = CD · SR

ILIMINACIÓN:
La iluminación es la acción o efecto de iluminar. En la técnica se refiere al conjunto de
dispositivos que se instalan para producir ciertos efectos luminosos, tanto prácticos como
decorativos. Con la iluminación se pretende, en primer lugar, conseguir un nivel de iluminación -
interior o exterior - , o iluminancia, adecuado al uso que se quiere dar al espacio iluminado, nivel
que dependerá de la tarea que los usuarios hayan de realizar.
Existen tres elementos que condicionan la iluminación fílmica:
1. El movimiento de los actores y objetos delante de la cámara.
2. La sucesión de un plano a otro y la continuidad de luz entre ambos.
3. La rapidez de sucesión de los planos.
Un dato relevante del ojo humano para la iluminación y el trabajo, es la distancia de visión
natural, en la que el ojo no necesita deformarse para acomodarse la distancia de visión, es una
distancia entre el ojo y el detalle a ver de 250 mm.

ILUMINANCIA:
Iluminancia es un término que describe la medición de la cantidad de luz cayendo (iluminando) y
expandiéndose en una superficie determinada. Iluminancia también se relaciona en cómo las
personas perciben el brillo de un área iluminada. Como resultado, la mayoría de la gente usa el
término iluminancia y brillo en forma intercambiable lo que genera confusión, dado que el brillo
también puede ser usado para describir luminancia. Para clarificar la diferencia, la iluminancia se
refiere a un tipo específico de medición de luz, mientras que el brillo se refiere a las percepciones
visuales y sensaciones psicológicas de luz. El brillo no es un término usado en forma
cuantificativo.

La unidad SI para iluminancia es lux (lx). En los Estados Unidos, la gente usa a menudo el
término non SI de pies-candelas al referirse a iluminancia. El término “pies-candelas” significa
“la iluminancia sobre una superficie por una fuente de candela a un pie de distancia”. Un pie-
candela equivale a un lumen por pie-cuadrado que es aproximadamente 10.764 lux.

La Iluminancia (lux) es cuantificada usando un medidor de color, un medidor de iluminancia


(lux) o un espectrofotómetro de iluminancia.

ILUMINACIÓN COMPLEMENTARIA:
Es un alumbrado diseñado para aumentar el nivel de iluminación en el área determinada.
Iluminación localizada: es un alumbrado diseñado para proporcionar un aumento de iluminación
en el plano de trabajo. Sistema de iluminación: es el conjunto de luminarias destinadas a
proporcionar un nivel de iluminación para la realización de actividades específicas.

ILUMINACIÓN LOCALIZADA:
Es un alumbrado diseñado para proporcionar un aumento de iluminación en el plano de trabajo.
Sistema de iluminación: es el conjunto de luminarias destinadas a proporcionar un nivel de
iluminación para la realización de actividades.

INTENSIDAD LUMINOSA:
En fotometría, la intensidad luminosa se define como la cantidad de flujo luminoso que emite una
fuente por unidad de ángulo sólido. Su unidad de medida en el Sistema Internacional de Unidades
es la candela (cd).

LUMINARIA:
Las luminarias son aparatos que sirven de soporte y conexión a la red eléctrica a las lámparas.
Como esto no basta para que cumplan eficientemente su función, es necesario que cumplan una
serie de características ópticas, mecánicas y eléctricas entre otras.
A nivel de óptica, la luminaria es responsable del control y la distribución de la luz emitida por la
lámpara. Es importante, pues, que en el diseño de su sistema óptico se cuide la forma y
distribución de la luz, el rendimiento del conjunto lámpara-luminaria y el deslumbramiento que
pueda provocar en los usuarios. Otros requisitos que debe cumplir las luminarias es que sean de
fácil instalación y mantenimiento. Para ello, los materiales empleados en su construcción han de
ser los adecuados para resistir el ambiente en que deba trabajar la luminaria y mantener la
temperatura de la lámpara dentro de los límites de funcionamiento. Todo esto sin perder de vista
aspectos no menos importantes como la economía o la estética.

LA LUZ:
La luz es la parte de la radiación electromagnética que puede ser percibida por el ojo humano. En
física, el término luz es considerado como parte del campo de las radiaciones conocido como
espectro electromagnético, mientras que la expresión luz visible señala específicamente la
radiación en el espectro visible. La luz, como todas las radiaciones electromagnéticas, está
formada por partículas elementales desprovistas de masa denominadas fotones, cuyas
propiedades de acuerdo con la dualidad onda-partícula explican las características de su
comportamiento físico. Se trata de una onda esférica.

LA VISIÓN:
Se llama visión a la capacidad de interpretar el entorno gracias a los rayos de luz que alcanzan el
ojo. La visión o sentido de la vista es una de las principales capacidades sensoriales de los
humanos y de muchos otros animales. El Día Mundial de la Visión se celebra el segundo jueves
del mes de octubre.

LUMINANCIA:
Luminancia describe la medición entre la cantidad de luz emitida, pasando por o reflejada desde
una superficie particular desde un ángulo sólido. También indica cuánta energía luminosa puede
ser percibida por el ojo humano. Esto significa que la luminancia indica el brillo de la luz emitida
o reflejada fuera de la superficie. En la industria de pantallas, la luminancia es usada para
cuantificar el brillo de las pantallas.
Existen diferentes unidades usadas para la luminancia. La unidad SI para luminancia es
candela/metros cuadrados (cd/m2). En Estados Unidos, una de las unidades usadas comúnmente
es el foot-lambert (fL); 1 foot-lambert (fL) equivale a 1/π por candela/metro cuadrado; o 3.426
cd/m2. Los profesionales en la industria están familiarizados con el término nit (nt). Nit es
término no SI usado para luminancia y 1 nit equivale a 1 1 cd/m2.

LUX:
Unidad de intensidad de iluminación del Sistema Internacional, de símbolo lx, que equivale a la
iluminación de una superficie que recibe normal y uniformemente un flujo luminoso de 1 lumen
por metro cuadrado.

LUXÓMETRO:
Un luxómetro (también llamado luxmetro o light meter) es un instrumento de medición que
permite medir simple y rápidamente la iluminancia real y no subjetiva de un ambiente. La unidad
de medida es el lux (lx). Contiene una célula fotoeléctrica que capta la luz y la convierte en
impulsos eléctricos, los cuales son interpretados y representada en un display o aguja con la
correspondiente escala de luxes.

PLANO DE TRABAJO:
Plano sobre el que se desarrolla generalmente el trabajo, que posee un nivel de iluminación
especificado; se asume que se trata de un plano horizontal a 76 cm (30 pulgadas) sobre el suelo.

REFLEXIÓN:
La reflexión es el cambio de dirección de una onda, que, al entrar en contacto con la superficie de
separación entre dos medios cambiantes, regresa al medio donde se originó. Ejemplos comunes
son la reflexión de la luz, el sonido y las ondas en el agua.

SENSIBILIDAD DEL OJO:


El ojo es la parte esencial para determinar un color, la retina posee unas células sensibles a la luz
llamados conos y bastoncillos. Los bastoncillos son sensibles a la iluminación, por lo tanto,
responsables de la luz nocturna.
Los conos son sensibles a las radiaciones rojas, verdes y azules. Cuando los ojos reciben una
radiación dominante roja procedente de la luz diurna reflejada por una manzana, los conos
sensibles al rojo se excitan y por medio de los nervios ópticos transmiten una señal al cerebro y
elabora la percepción que conocemos como rojo.

También podría gustarte