Ética Profesional
Ética Profesional
Ética Profesional
Los valores son importantes para una convivencia social armoniosa. Sin los valores como
referencia frente a nuestra forma de actuar individual y hacia los demás, las relaciones humanas
se debilitan al no albergar criterios comunes para la vida en sociedad.
Los valores son características positivas de gran importancia que nos ayudan a ser mejores
individual y socialmente. Se pueden enumerar muchos valores claves para la construcción de una
mejor sociedad, pero siempre se debe tomar en cuenta que todos se encuentran Inter ligados.
RESPETO
El respeto es la capacidad de reconocer, apreciar y valorar a los otros teniendo en cuenta que
todos somos válidos.
El respeto requiere aprender a escuchar a los otros cuidando todas las formas de vida diferentes.
Es un valor importante para la sociedad, ya que genera apoyo y solidaridad en el grupo social.
AMOR
El amor es uno de los valores fundamentales de la sociedad porque nos empuja a velar por la felicidad del
otro. El amor es un valor que induce el bienestar en los otros, ya que nos esforzamos por agradar y querer a
todos los individuos que componen nuestra sociedad.
LIBERTAD
La libertad es un valor que nos ayuda a realizarnos como personas. La libertad individual se
enmarca dentro de lo social. Esta dinámica está íntimamente relacionada con el respeto y la
responsabilidad.
Si una sociedad no tiene la libertad como uno de los valores más importantes, esta se torna
represiva y dictatorial limitando la realización personal y social.
JUSTICIA
TOLERANCIA
La tolerancia es el valor que concede dignidad, libertad y diversidad en una sociedad, asumiendo
que todos somos diferentes. La tolerancia significa que abrazamos opiniones, estilos de vida y
creencias diferentes a las nuestras para relacionarnos como seres humanos.
HONESTIDAD
La honestidad propicia un ambiente de confianza si existe la sinceridad para uno y para los demás.
La seguridad y credibilidad que la honestidad genera ayuda a la construcción de una sociedad que
valora la verdad, sin engaños ni trampas.
RELACION DE LA ÉTICA CON OTRAS CIENCIAS
La ética se relaciona con otras ciencias que estudian, desde diversos ángulos, las relaciones y el
comportamiento de los hombres en sociedad, proporciona datos y conclusiones que contribuyen a
esclarecer el tipo peculiar de conducta que es la moral.
1. Relación de la Ética con la Psicología: La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también
estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética solo se interesa
en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicología solo estudia el acto como objeto
material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o maldad de dichos actos y dicta
normas de cómo deben ser.
4. La ética y la economía: La ética se halla vinculada, asimismo, con la economía política como
ciencia de las relaciones económicas que los hombres contraen en el proceso de producción. Esa
vinculación tiene como base la relación efectiva, en la vida social, de los fenómenos económicos
con el mundo moral. Se trata de una relación en un doble plano: a) En cuanto que las relaciones
económicas influyan en la moral dominante en una sociedad dada. b) En cuanto a que los actos
económicos (producción de bienes mediante el trabajo y apropiación y distribución de ellos) no
pueden dejar de tener cierta coloración moral. La actividad del trabajo, la división social del
trabajo, las formas de propiedad de los medios de producción y la distribución social de los
productos del trabajo humano, plantean problemas morales y la ética como ciencia que es no
puede dejar de aparte estos problemas que se plantean
6. Relaciones entre la Ética y la Teología. La Teología en este caso la teología Moral trata de la
valoración moral de los actos humanos, mismo tema que el de la Ética, pero esta última utiliza la
razón como instrumentos de su estudio y la Teología Moral además de la razón utiliza los datos de
la fe como la Biblia y fuentes afines.
LA ÉTICA EN LA ACTUALIDAD
La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad
y el buen vivir.
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha
de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana
constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un
sistema moral u otro. La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de
la reflexión y de la argumentación, este campo es el conjunto de valoraciones generales de los
seres humanos que viven en sociedad.
La ética se expresa a través de juicios de valor, los cuales pueden ser calificados como posturas
subjetivas y simples expresiones de preferencias personales
el ser humano emite juicios de valor con relación a sí mismo y a los demás. Por medio de sus
juicios, cataloga lo que está bien y lo que está mal en la conducta de los individuos, a la vez que
expresa lo que se debería hacer; todo ello en un contexto determinado. Ante esta realidad, la
filosofía plantea, a través de la ética, el estudio del comportamiento humano en términos de lo
bueno y lo malo, de lo que debe y lo que no debe ser.
En otras palabras, la ética se interesa en lo que el individuo hace, sólo para referirse a lo que
debería hacer. Así, el asunto del deber ser constituye la característica que define y distingue a la
ética de otras disciplinas.
significa actuar con caridad y amabilidad. Este principio está incorporado en actos a través de los
cuales los servicios o cosas que benefician a la gente son provistos, incluyendo el concepto más
complejo de balancear los beneficios y los perjuicios, usando los costos y beneficios relativos de
decisiones y acciones alternativas como base para optar entre alternativas.
Integrar la ética a nuestras vidas, no debería ser motivo de asombro o presunción, ya que debe ser
algo con lo que debemos convivir diariamente, pero al parecer es un tema muy serio y algo
complicado en nuestra realidad actual, ya que en ocasiones la ética solo se utiliza como un simple
maquillaje en nuestras acciones cotidianas. Debemos de estar plenamente conscientes y
convencidos de que la ética se rige bajo principios universales básicos, como por ejemplo la
justicia, (todos apreciamos la justicia desde el momento en que a nadie le gusta ser tratado
injustamente). Por lo tanto depende de nosotros mismos, el establecer un entorno ético, con
nuestra familia, amigos, y principalmente con nuestros colaboradores, para tal misión, debemos
de emprender una serie de acciones y actitudes, cuyo objetivo sea el despertar las reflexiones que
fomenten la cultura ética en todos y cada uno de nosotros, como por ejemplo elaborando y
formando un código de valores sobre el cual vamos a proyectar nuestra vida, bajo la premisa de
que no se debe de imponer dicho código, si no que éste debe de surgir bajo la visión, de que al
darle vida, no solo crearemos un entorno de trabajo agradable sino podemos hacer que nuestras
acciones traspasen nuestras fronteras laborales para hacerlo llegar a todos los ámbitos de nuestra
vida cotidiana.
La ética profesional busca que primen determinados valores dentro de una comunidad de
profesionales. Es muy importante el respeto por la ética profesional, ya que al respetarla se
cumple con determinadas normas sociales y morales que fomentan la armonía social. El respeto
por los valores y las conductas éticas y morales contribuye al desarrollo de sociedades más justas e
igualitarias.
La ética profesional es vital en oficios o profesiones cuyas decisiones repercuten en la vida de otras
personas, como los médicos o los periodistas. En estos códigos de ética profesional debe primar la
verdad, la honestidad y la justicia.