Monografia Protesis Removible PDF
Monografia Protesis Removible PDF
Monografia Protesis Removible PDF
Capítulo I
DIAGNÓSTICO INADECUADO
I. DIAGNÓSTICO INADECUADO
En la mayoría de los casos las indicaciones son fáciles de determinar, pero existen algunos,
en los que se hace difícil y complicado tomar una decisión. Se pueden plantear soluciones
viables, pero solo una de ellas será la más indicada; así que la experiencia, la preparación
del profesional y su fundamento diagnóstico determinan la solución más adecuada1
1
Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia - Vol. 19 N.º 2 - Primer semestre, 2008
4
Para formular un diagnóstico correcto se deben tener en cuenta las principales indicaciones
para este tipo de prótesis.
La prótesis parcial removible puede estar indicada en las siguientes situaciones clínicas:
b. En casos de excesiva pérdida ósea que no puedan ser reconstruidos por medio de injertos
o regeneración ósea.
e. En todos los casos de extremos libres uni- o bilaterales en los que están contraindicados
los implantes.
El examen integral debe incluir tanto la evaluación clínica como la radiográfica de: caries,
estado de restauraciones existentes, condición periodontal, condición de las zonas
edéntulas, presencia de signos y síntomas articulares entre otros.
5
protésicas, la selección de los retenedores directos y la necesidad de retención indirecta
entre otros.
Entre las funciones del paralelizador se pueden incluir, la selección del eje de inserción, la
determinación del ecuador protésico, la evaluación de las superficies de retención, la
evaluación de las áreas de interferencia durante la inserción y remoción de la prótesis, la
determinación del ángulo y del área ideal de retención y el análisis de los planos guías de
inserción. 2
La preparación de boca para una prótesis dental parcial removible (PPR) es, con toda
seguridad, la secuencia más importante de todas las fases que componen su construcción.
2
Olavarría LE, García JL. Diseño de prótesis parcial removible. Valparaíso: Amolca; 2005.
6
a. Nivelación del plano oclusal. Cuando el
plano oclusal no está nivelado, la colocación
de los dientes artificiales y la creación de
una oclusión armoniosa y funcional se hace
difícil o imposible.
b. Recontorneado de superficies proximales de
los dientes posteriores. El recontorneado
siempre debe preceder a la preparación de
los lechos para los apoyos. Este procedimiento en los dientes posteriores reduce los
socavados, lo que permite que los conectores menores puedan ser colocados más
íntimamente en contacto con la superficie de los dientes, disminuyendo el
atrapamiento de alimentos. El desgaste de la superficie proximal permite generar un
patrón o una guía de inserción y remoción de la prótesis. Las superficies de los
planos guía, deben ser creadas de una manera que sean lo más paralelas posibles a
los ejes mayores de los dientes pilares.
d. Preparación de los lechos para los apoyos. Los lechos oclusales deben ser preparados de
tal manera que el ángulo formado por el apoyo y el
conector menor vertical del cual se origina debe ser
menor de 90º, solo de esta manera es posible dirigir las
fuerzas oclusales a lo largo del eje longitudinal del
diente pilar. Un ángulo mayor de 90º no logra transmitir
las fuerzas oclusales de una forma fisiológica al diente
pilar. Esta última situación permite que el apoyo se
deslice y se aleje del pilar, generando fuerzas de tipo ortodóncico.
e. Pulido y brillado de todas las superficies modificadas. Las irregularidades después de las
modificaciones contribuyen a la acumulación de placa y dificultan su remoción.
7
La preparación de los lechos para los apoyos cingulares sobre caninos e incisivos debe
permitir un espacio tal que el volumen de los apoyos no interfiera con los dientes
antagonistas.
3
Gomes BC, Renner RP. Periodontal considerations of the removable partial overdenture. Dent Clin North Am 1990; 34
(4): 653-667.
8
Con el examen radiográfico, se debe evaluar la cantidad del hueso alveolar alrededor de los
dientes pilares, la presencia de defectos óseos, el compromiso de las furcaciones y la
amplitud del espacio del ligamento periodontal.
La prótesis removible a extensión distal requiere un diseño cuidadoso, debido a que las
estructuras de soporte tienen un comportamiento diferente bajo fuerzas oclusales. Las
características del reborde residual y el movimiento de la base en función determinarán la
eficacia oclusal de la restauración y el grado en que los dientes pilares están sometidos a
fuerzas de torsión y de inclinación.
Las formas básicas de retención en la PPR son los retenedores directos tipos “gancho” y
tipo ajuste. En estudios fotoelásticos, se demostró que las tensiones transmitidas al diente
pilar cuando se utilizan ajustes en casos de extensión distal, condiciona la ferulización de al
menos dos dientes23 y que los diseños de retenedores tipo gancho, generan menos
tensiones en las estructuras de soporte del diente pilar que los diseños con ajustes.
La ferulización de los dientes pilares de la PPR a extensión distal puede estar indicada en
casos de dientes unirradiculares aislados con espacios edéntulos cortos adyacentes a este;
en un grupo de dientes anteriores o en casos donde se utilizan ajustes como medio de
retención.
En un diente unirradicular aislado en PPR a extremo libre, donde existe espacio edéntulo
anterior y posterior a él, es potencialmente débil debido a las fuerzas rotacionales que debe
soportar; la ferulización de este con un pilar más anterior por medio
de una PPF, no solo simplifica el diseño de la PPR, sino que además mejora el pronóstico
como pilar. La ferulización en espacios de modificación, está indicada en clases I y II de
Kennedy; en el sector anterior por medio de una PPF o barra de conexión en caso de solo 2
4
Hochman N, Yaffe A, Ehrlich J. Splinting: a retrospective 17- year follow-up study. J Prosthet Dent 1992: 67 (5): 600-
602.
9
ó 3 dientes espaciados, lo cual reduce el movimiento rotacional de la PPR y las tensiones
subsecuentes sobre el pilar. 4
En casos de clase I de Kennedy con soporte reducido en todo el grupo anterior, la mejor
solución es la ferulización de todos los dientes, siendo preciso el control frecuente de las
bases protésicas para mantenerlas con el mínimo de movimiento para evitar fuerzas
adicionales en los dientes anteriores,
En una PPR a extensión distal con ajustes como medio de retención, la ferulización es
prácticamente una necesidad para evitar la inclinación distal o mesial, provocada por el
movimiento de torsión sobre el diente pilar.4
4
Diseño y paralelizado en Prótesis Parcial Removible elatache.com/ppr-diseno-y-paralelizado
10
Capítulo II
INCORRECTO DISEÑO DE LOS GANCHOS.
FALLAS EN CONSEGUIR SOPORTE ADECUADO.
FALLAS EN RELACIONES CON TEJIDOS ANTAGONISTAS.
12
Ganchos forjados :
• Se suelen fabricar en alambre de acero inoxidable y se incorporan a la estructura
metálica mediante colado o soldadura o se incorporan a la base de acrilico.
• Son resistentes a la fractura y, al ser su módulo de elasticidad bastante menor que el de
los ganchos en Cr-Co, son mucho más flexibles que éstos. En cambio, tienen poca
capacidad estabilizadora y un mayor nesgo de deformación respecto a los ganchos colados
(se manifiesta por el hecho que pierden progresivamente y con el uso la adaptación que
tenían).
RETENEDORES COLADOS
La flexibilidad del brazo retentivo está determinada por los siguientes factores:
a. La longitud del brazo del retenedor. Cuanto más largo es el brazo más flexibilidad
presenta, manteniéndose sin variar los demás factores. La longitud de un gancho
circunferencial se mide desde el punto en que empieza a ahusarse uniformemente.
13
b. Diámetro del brazo del retenedor. Cuanto mayor es el diámetro del brazo, menor es su
flexibilidad.
c. Sección transversal del brazo del retenedor. La flexibilidad puede existir en cualquiera de
las formas, pero cuando la forma es de media caña queda
d. Material del brazo del retenedor. Todas las aleaciones empleadas en la construcción de
las prótesis parciales poseen flexibilidad proporcional a su grosor. Si no fuera así, los
restantes componentes de la prótesis no necesitarían tener rigidez. Una desventaja de las
prótesis parciales de oro colado es que se necesita aumentar el grosor para conseguir la
rigidez requerida, con el inconveniente de incrementar el peso y por consiguiente el costo.
Por otro lado, se puede obtener la máxima rigidez en la estructura con el mínimo grosor
utilizando aleaciones de cromo-cobalto.
Según el diseño podemos diferenciar aquellos ganchos que acceden a las zonas retentivas
desde oclusal (son los ganchos circunferenciales) y los que acceden a ella desde gingival
(son los ganchos a barra o por puntos de contacto). Las principales complicaciones entre
estos dos tipos de ganchos, aparte de la ya comentada, son:
Casi todo el brazo retentivo se halla por Todo el brazo retentivo se sitúa por debajo
encima del ecuador dentario siendo solo el del ecuador dentario.
tercio terminal el que se sitúa por debajo.
Al ser más corto, es menos flexible. Será menos flexible si se añaden curvas,
en gancho en T partida.
Sólo contactan por la punta y el resto de
14
brazo retentivo no toca el diente. Todo el
brazo retentivo se sitúa por debajo del
ecuador dentario.
Al estar más cerca de la superficie oclusal Hay riesgo de interferir con los tejidos
son, en principio, menos estéticos. blandos (frenillo, fondo de vestíbulo) y no
se utilizarán si hay a nivel del diente
pilar un socavado tisular
importante.
Su asiento es más difícil y será preciso La desinserción de la ppr será más difícil
conseguir un contacto uniforme en ya que no hay ninguna zona del gancho
toda su longitud. donde asirse.
• Un problema que nos surgirá será cuando el ecuador dentario sea demasiado alto,
sobretodo si es por palatino de los dientes superiores o por vestibular de los dientes
inferiores y se debe colocar un gancho circunferencial (puede interferir con la oclusión). En
estos casos no será conveniente el uso de un gancho a barra dado que la porción vertical del
mismo será demasiado larga siendo más fácil su deformación y desajuste. En estos casos
será recomendable la realización de una coronoplastia (variar el contorno de la corona) para
desplazar a gingival el ecuador.
15
• No hay diferencias significativas por lo que respecta al acumulo de placa, al riesgo a
caries o a la posibilidad de irritación gingival siempre y cuando el grado de higiene sea
correcto. Si éste no es correcto, habrá más facilidad de acumulo de placa y de aparición de
caries en el caso de los ganchos circunferenciales y mayor probabilidad de afectación
gingival en el caso de los ganchos a barra.
• Un gancho a barra será, en principio, más retentivo ya que encara el ecuador dentario y
"tropieza con él". De hecho, se recomienda que las puntas retentivas de los diferentes
ganchos miren siempre hacia oclusal para dar una retención más efectiva al encarar el
ecuador. Es obvio que será más fácil conseguir este objetivo mediante la utilización de
ganchos que vengan desde gingival. Este es el motivo por el cual los ganchos a barra son
tos preferidos en aquellos casos en que las zonas infraecuatoriales son pocos retentivas.5
5
Tipos de Ganchos en Protesis Removible; Dr. Ernest Mallat Callis; 2003, revista Geodental.com
16
V. FALLAS EN LAS ZONAS DE SOPORTE
Con el examen radiográfico, se debe evaluar la cantidad del hueso alveolar alrededor de los
dientes pilares, la presencia de defectos óseos, el compromiso de las furcaciones y la
amplitud del espacio del ligamento periodontal.
REBORDE ALVEOLAR
Se extiende sobre la cresta alveolar de una papila retromolar a otra, cubierta por
fibromucosa queratinizada.
Torus.
Zonas Hiperplásicas.
Proyecciones óseas de los rebordes.
Proceso Cigomático del maxilar.
17
Frenillos Labiales.
Zona de soporte del maxilar superior
La zona de soporte es aquella zona del maxilar que esta destinada a recibir las fuerzas
que le serán transmitidas por la prótesis. Esta zona está constituida por las porciones
El reborde alveolar está constituido por las tablas externas e internas en cada maxilar y
los tabiques intra-alveolares que se extienden de una a otra cara, delimitándose los alvéolos
que, a nivel de las piezas multirradiculares, se hallan divididos por los septum o tabiques
interradiculares. La atrofia ósea y especial mente la que se deriva de la pérdida de las
piezas dentarias, provoca la paulatina pérdida ósea y se origina el reborde residual del
desdentado.
Porción del reborde alveolar y de los tejidos blandos que lo recubren, que queda luego de
la extracción de los dientes. Está constituido por dos corticales: externa e interna. Se
extiende de tuberosidad a tuberosidad limitado en su parte posterior por los surcos
18
hamulares o pterigomaxilares. El reborde puede tener diversas formas, entre las más
comunes tenemos: triangular, cuadrada y ovoide.
Coscolla Rodríguez, clasifica los rebordes, haciendo cortes transversales, en tres tipos:
Rebordes en forma de U:
Rebordes en forma de V:
convergiendo hacia oclusal formando una verdadera arista; la mucosa que la cubre
prótesis.
19
Rebordes en forma de C acostada:
Los rebordes en forma de C acostada presentan las caras vestibular y palatina convexas,
retentivas, lo que obliga en algunos casos a recurrir a la cirugía para regularizarlo con
finalidad protésica.
Zonas de alivio:
Son aquellas zonas del maxilar en las cuales no debe existir un contacto íntimo entre
prótesis y mucosa.
1.- Exostosis ósea tanto vestibular como palatinas (torus). Mientras más prominentes, más
profundo será el alivio.
De no existir torus palatino, hay que evitar el contacto de la prótesis con él, ya que actúa
como fulcrum o punto de apoyo cuando la prótesis entra en contacto con dicha exostosis,
produciendo inestabilidad de la misma, lo que se puede traducir en su fractura a nivel de la
línea media.
20
Cresta del reborde alveolar filosa: De no ser intervenida quirúrgicamente, debe aliviarse
para evitar dolor e inestabilidad de la prótesis.
Los conectores mayores deben ser rígidos, de otra manera, pueden producir daño en el
tejido periodontal de los dientes pilares y el reborde óseo residual.
El borde anterior del conector mayor superior debe estar separado al menos 6 mm. del
margen gingival. En el caso de los inferiores, el borde superior de una barra lingual, debe
estar al menos 3 mm. del margen gingival.
Los conectores menores deben diseñarse con dimensiones que aseguren su resistencia y su
rigidez mientras se cubre una cantidad mínima de superficie dentaria. El espesor de 1,5
mm y ancho de aproximadamente 2,5 a 3 mm llenará esos requisitos biomecánicos.
Los conectores menores deben tener mínimo 5 mm de distancia entre uno y otro, para que
no acumulen restos de alimentos y placa dentobacteriana.
6
Anatomía Protetica De La Superficie De Asiento Del Maxilar Superior Y Del Maxilar Inferior, Universidad Central de
Venezuela Facultad de Odontología , Cátedra de Dentaduras Totales
21
VI. FALLAS EN RELACIONES CON TEJIDOS:
- Tejidos hiperplásicos
- Inserciones musculares y frenillos
- Pólipos hemangiomas y papilomas
- Hiperqueratosis, eritoplasia y ulceraciones
- Deformidades dentofaciales
- Tejidos maltratados o irritados
- Quistes y tumores ontogénicos
- Exostosis y torus
22
lugar. La cirugía consiste en la reubicación de las inserciones de los mismos, con lo cual
también queda librada mayor superficie ósea para el asiento de la prótesis.
Los frenillos vestibulares del maxilar superior y lingual del inferior son , a veces, fuertes
interferencias en el diseño de una prótesis. Son fácilmente modificados a través de la
cirugía correspondiente.
Tejidos maltratados o irritados: Se debe estudiar y evaluar los tejidos que soportan
prótesis anteriores, ya que pueden presentar inflamacióno irritación en dichas áreas,
distorsiones en la forma normal de rugas palatinas o papilas, o bien, sensaciones de
quemazón en determinadas áreas de la boca. Normalmente esto se asocia a prótesis
desadaptadas o mala oclusión. Se debe tener en cuenta que el paciente puede ser
portador de enfermedades sintéticas que deben ser controladas, ya que, colocar una
prótesis sin resolver estos causales, llevan al fracaso del tratamiento. Se deben instaurar
tratamientos hogareños, como el uso de colutorios, se procede al rebasado de la antigua
prótesis, si fuera necesario, y a los controles médicos y/o tratamientos correspondientes
en el caso de ser necesarios.
23
Puede utilizarse materiales acondicionadores de tejidos, son materiales elásticos que
reconfortan la mucosa maltratada y permiten que las fuerzas se disipen en forma
pareja.
En el caso de prótesis mal adaptadas suele resolverse retirando ésta de la boca por
períodos, aunque por problemas de estética, el paciente, generalmente, no accede.
Torus Mandibular
7
ErnestMallatDensplat. P.P.R Clínica y laboratorio
24
CAPÍTULO III
25
VII. FALLAS EN EDUCACION AL PACIENTE:
Las PPRs son y seguirán siendo una buena alternativa de tratamiento restaurador para la
inmensa mayoría de nuestra población. Según BURNS y col., la preferencia del dentista por
el uso de diferentes métodos de tratamiento restaurador esta influenciada por el tipo de
entrenamiento de pregrado y por las posibilidades financieras de la sociedad en la cual se
trabaja8. En PERU no se ha hecho ningún tipo de estudio pero los años de ejercicio
profesional y docente demuestran que las PPR son la mayor alternativa restauradora elegida
por la población.9
Las preferencias de PPR por los pacientes pueden ser atribuidas debido a su bajo costo
comparado con otras formas de tratamiento, su buen resultado y tiempo de realización. Pero
no por ser un método rápido y barato debe dejarse de explicar al paciente los procesos del
tratamiento, los requisitos que se debe tener y los cuidados de las PPR durante su uso.
COWAN y col. Han establecido que la aceptación de las dentaduras parciales removibles
por los pacientes varia de 45% a 93%. La gran variación en los porcentajes de aceptación
depende del numero de estudios, del tipo de pacientes y de los métodos de evaluación.10
Nuestra experiencia personal nos permite afirmar que los resultados de esta investigación
pueden ser validos para nuestra realidad, a pesar de que no se investigo ese aspecto en
nuestro medio.11
En otro estudio con 1036 personas, a los cuales se les había hecho prótesis parcial
removible con base metálica a extremo libre y dentosoportadas, por lo menos 3 años antes,
se investigo la magnitud de lo fracasos con PPR sobre la base de reemplazo y no uso. El
fracaso es del 75% después de 5 años de uso y del 50% después de 10 años. Se tomo como
criterio el retratamiento de los pilares, los ajustes a la base de la dentadura y la fractura de
la PPR. Las bases de extremo libre necesitaron mas ajustes que las
prótesisdentosoportadas.12
Como nuevas prótesis por lo general en algunos aspectos con las viejas prótesis,
esto requerirá tiempo para adaptarse a ellas
11
Diseño de Protesis Parcial Removible – David Loza Fernandez, H. Rodney Valverde Montalva. Ed. Ripano.
2007
12
Vermeulen AH, Keltjens HM, vantHof MA, Kayser AF. Ten-yearevaluation of removablepartialdentures:
AnSurvivalrates base don retreatment, notwearing and replacement. J ProsthetDent 1996.
27
Los eestudios muestran que esto puede tomar 6 a 8 semanas para adaptarse a las
nuevas prótesis (informar al paciente)
La adaptación puede ser acompañada por un aumento inicial y transitorio de la saliva. Los
pacientes deberían ser informados de la necesidad de perseverar mientras su
neuromusculatura se adapta a las nuevas prótesis.
28
La oratoria puede ser afectada por cambios de :
o El contorno palatino puede traer problemas del habla, que por lo general son
transitorios
El aspecto puede ser cambiado en algunos individuos. Estos cambios son por lo
general debido a :
La higiene bucal
29
De las prótesis:
30
VIII. FALLAS DEL PACIENTE CON INSTRUCCIONES.
Los métodos más comúnmente usados para el cuidado de la prótesis incluyen limpieza con
cepillo y jabón suave, la inmersión en agentes limpiadores disponibles comercialmente y el
uso de productos caseros como el hipoclorito diluido o vinagre para remover pigmentos y
cálculos.
Es claro que las instrucciones de cuidado deben ser adaptadas a cada paciente. La
coordinación física, la edad, los materiales en que está fabricada la prótesis, el hábito de
fumar y el consumo de ciertos alimentos son algunos de los muchos aspectos que se deben
considerar cuando se planifica un programa de higiene oral.
Antes de instalar definitivamente la prótesis, se instruye al paciente en cuanto a la
colocación y remoción. Se recomienda dormir sin la prótesis, para que los tejidos blandos
estén libres de presión.
El segundo control es conveniente realizarlo a las 72 horas, el cual nos dará una idea más
completa de cómo está funcionando la prótesis y si el paciente está adaptándose a ella.
31
El control del paciente debe continuar a la semana, al mes, trimestralmente y una vez al
año, especialmente con prótesis a extensión distal, en las cuales la reabsorción ósea es más
manifiesta produciéndose desajustes que pueden hacer que los aparatos se transformen en
elementos iatrogénicos. En cada ocasión deben reforzarse los conceptos de higiene, tanto
oral como de la prótesis.
El diseño incorrecto puede dar lugar a una prótesis potencialmente destructiva, por tanto la
planificación debe estar a cargo del clínico quien debe ser competente para realizar
diagnóstico adecuado y contar con todos los conocimientos biotecnológicos y biomecánicos
necesarios.
Una prótesis dental parcial removible, cuando es diseñada adecuadamente, es una
restauración satisfactoria, y puede servir como elemento para conservar las estructuras
orales remanentes y restaurar las pérdidas.13
13
Prótesis parcial removible. 10.ª ed. McCracken WL, McGivney GP, Carr AB, Brown DT.- Madrid: Médica Panamericana; 2004
32
IX. FALLAS DEL TÉCNICO
Al elegir en color:
Normalmente, elegimos dientesartificiales prefabricados, con laayuda de guías de color,
cartas deformas, etc. El dentista busca una armonía con los dientes residuales, los
elementos cutáneos y lasfotografías preexodónticas.
Todos los autores están de acuerdo en que se deben elegir, para lasprótesis removibles,
dientes deporcelana prefabricados (dientesde tablilla), por las razones siguientes:
1. Estabilidad de la forma, del color y del estado de la superficie durante mucho tiempo.
2. Mantenimiento de relacionesoclusales estables (DimensiónVertical de Oclusión).
3. Mayor duración.
Por el contrario, el montaje de los dientes de porcelana, exige porparte del técnico un gran
rigor en el trabajo, por los ajustes oclusalesy algunas precauciones porparte del paciente,
éste debe cuidar de no golpear violentamentelos dientes para evitar posiblesfracturas.
33
1 Elección de los dientes
El color del diente seleccionadosigue las reglas de la estética, losdeseos del paciente y la
subjetividad del dentista.
En el mercado español se comercializan principalmente tres marcas.
La estética es, con mucha frecuencia, una causa de fracaso en prótesis removible.
Los dientes de porcelana permitenmantener durante mucho tiempolas relaciones oclusales y
elaspecto estético.
Este artículo, describe una técnicamuy accesible para personalizarlos dientes de porcelana
de tablilla.
Esta técnica sencilla, permanenteen el tiempo, permite realizar unaprótesis con una
perfecta“Integración Estética”.14
14
1 Caracterización de los dientes en prótesis removible “personalización de la forma y color”- Marc Obrecht -labor dental clínica • Vol.
• nº 2 04-06/2011
34
Vaciado de la impresión
Para confeccionar los modelos para prótesis dental parcial removible se debe usar un yeso
de alta resistencia que no sufra desgaste durante el proceso de laboratorio.
Preferiblemente, el yeso debe ser mezclado en un aparato con vacío, ya que de esta manera
se evita la inclusión de burbujas y se aumenta la resistencia.
El yeso mezclado debe ser vaciado lentamente o llevado a la impresión con una espátula de
cera, agregando yeso primero en el área distal, hacia la parte anterior de la impresión.
Las posibles causas para obtener un modelo inadecuado o poco resistente, pueden ser la
distorsión del material de impresión, la proporción de agua/polvo demasiado alta, la mezcla
incorrecta, el atrapamiento de aire, la separación prematura o un periodo muy prolongado
de tiempo para retirar el modelo de la impresión2.
Las órdenes de trabajo son reconocidas como un canal de comunicación entre los dos
actores y estas deben contener las directrices para que los procedimientos de laboratorio
que conciernen a la construcción de este tipo de restauración puedan llevarse a cabo
adecuadamente;por lo tanto la relación y comunicación entre el odontólogo y el técnico
debe ser excelente.15
15
CÓMO EVITAR FRACASOS EN PRÓTESIS DENTAL PARCIAL REMOVIBLE- Giraldo OL. Cómo evitar fracasos en prótesis
dental parcial removible. RevFacOdontolUnivAntioq 2008; 19 (2): 80-88
35
CONCLUSIONES
Los fracasos de las prótesis parciales removible, salvo que sean atribuibles a defectos
estructurales, en general pueden ser imputados a un diagnóstico inadecuado, al fracaso en la
evaluación apropiada de las condiciones halladas y a la falta de una correcta preparación
del paciente y su boca antes de la construcción del modelo principal.
36