Cariologia 1 Parcial 1 8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

GRUPO #1

INICIO Y PROGRESO DE LA LESIÓN CARIOSA EN ESMALTE


1.- ¿cuál es el porcentaje de material inorgánico en el esmalte?

a- 70%
b- 96%
c- 5%
d- 45%

2.-El esmalte que proviene del ectodermo es microporoso, vascular, cristalino

FALSO

3.- ¿Que reduce la translucidez adamantina?

a- Aumento de tamaño y número de espacios intercristalinos


b- Aumento de cristales de hidroxiapatita
c- Aumento del porcentaje agua
d- Aumento ph salival

4.-En condiciones normales el ph salival es de:

a- 6 – 6,2
b- 5,5 – 6,2
c- 6,2 – 6,8
d- 5,5 – 6

5.- Que proceso ocurre cuando el pH salival disminuye y los cristales se disocian:

a- Remineralización

b- Mineralización

c- Desmineralización

6.- Cuál es la primera manifestación clínica cuando se pierde sustancia en el esmalte:

a- Erosión dentaria

b- Mancha blanca

c- Máculas pigmentadas

d-Lesión cavitada

7.- ¿Cuál de estas zonas no forma parte de una lesión cariosa en esmalte?

a- Zona superficial

b- Cuerpo de la lesión

c- Zona luminosa

d-Zona oscura

8.- ¿Cuál es la zona más desmineralizada de la lesión adamantina?

a- Zona superficial

b- Cuerpo de la lesión
c- Zona oscura

d-Capa de Darling

9.- ¿Cuál es el porcentaje de porosidad de la zona oscura?

a- 5,0%

b- 1,0%

c-25,0%

d-2-4%

10.- ¿Qué factores le proporciona mayor resistencia a la zona superficial?

a- La saliva y la concentración de flúor

b- Su alta mineralización

c-Menor densidad del esmalte superficial

d-Menor contenido de fluoruros

GRUPO 2
En la degradación dentinaria, al ingerir azúcar, ¿cuánto desciende el
pH?
A. 5,2 - 5,4
B. 4,3- 4,5
C. 2,1-2,7
D. 0,3-0,8
2) A qué se debe la degradación del colágeno de la dentina cariada?
A. a) Por los elementos resistentes a la acción de los ácidos.
B. b) Colagenasas y gelatinasas de origen bacteriano en la dentina.
C. c) Enzimas propias del huésped en la matriz calcificada.
D. d) La desmineralización de la matriz inorgánica.
3) ¿Cómo se diferencia el proceso carioso en la dentina en comparación con
el que se da en el esmalte?
A. a) No se diferencian en nada.
B. b) En la dentina es dos veces más rápido que en el esmalte, ya que esta
no cuenta con una alta mineralización.
C. c) Las sales minerales de la dentina actúan, por ende el proceso es más
rápido en la dentina.
D. d) Las diferencias van a variar de acuerdo a la profundidad de la lesión.
4) ¿De qué depende el avance de la lesión cariosa?
A. a) La invasión bacteriana en los túbulos.
B. b) La degradación de la matriz orgánica.
C. c) La actividad metabólica de las bacterias.
d) Del equilibrio entre el proceso destructivo y el proceso defensivo.
5) Cuál de estas dentinas se considera dentina patológica:
A. Dentina terciaria.
B. Dentina secundaria.
C. Dentina primaria.
D. Predentina.
6) Cuál de estos elementos no se encuentra dentro de los túbulos dentinarios:
A. Capilares sanguíneos.
B. Prolongación de Tomes.
C. Líquido dentinario.
D. Fibras nerviosas amielínicas.
7) El porcentaje de: materia inorgánica- materia orgánica- agua, en la dentina
es de:
A. 70- 20- 10.
B. 80- 10- 10.
C. 90- 13- 7.
D. 95- 3- 2.
8)La lesión cariosa se propaga en forma de:
A. Rectangular
B. Triángulo invertido
C. Cono trunco
D. Circular
9) ¿Cómo está formada la dentina reparativa?
A. Odontoblastos
B. Odontoblastoides
C. Túbulos dentarios
D. Matriz orgánica
10) ¿En qué zona de una lesión no cavitada hay esclerosis de túbulos
dentarios?
A. Cuerpo de la lesión
B. Dentina normal
C. Dentina terciaria
D. Zona translúcida
GRUPO 3
De donde es originario el cemento radicular.
• • Saco dentario.
• • Papila dental

¿Cuál es la función principal del cemento radicular?


• • Anclaje.
• • Protección.

¿Como se llaman las fibras del ligamento periodontal que sirve de anclaje a la raíz del diente?
• • Fibras de Sharpey.
• • Fibra de Purkinje

¿Cuál de estos cementos es acelular?


• • Cemento cervical
• • Cemento apical

¿Cuál es la composición del cemento dentario?


• • 45% sustancia orgánica, 22% material orgánico y 33% agua
• • 22% sustancia orgánica, 33% agua y 45% material orgánico

¿Se puede detectar clínicamente una lesión localizada en el cemento?


• • No
• • Si

¿Qué tipo de colágeno es el principal en la materia orgánica?


• • Colágeno tipo I
• • Colágeno tipo II

GRUPO 4
● 1. Indique las alteraciones que afectan al desarrollo del esmalte
a) Erosión, abrasión y mal oclusión
b) Hipoplásico, hipocalcificado y hipomaduración
c) atricción, fractura y flúor
● 2. En que etapa del desarrollo del esmalte se identifica el tipo hipoplásico
a) elaboración de matriz orgánica
b) etapa de maduración
c) en el estadio de mineralización

• 3. ¿EN QUE SUPERFICIES ES MÁS COMÚN QUE SE DE LA FLUOROSIS DENTAL?

• SUPERFICIE LISA

• SUPERCIE RUGOSA

• SUPERFICIE CONCAVA

• 4. ¿COMO SE DEFINE AL DESGASTE PATOLÓGICO MECÁNICO EN LAS ESTRUCTURA DENTAL?

• ABRASIÓN

• EROSIÓN

• AFRACCIÓN

• 5. ¿CUAL ES EL FACTOR INTRÍNSECO QUE SE DA EN LA EROSION DENTAL?

• NO TIENE ORIGEN

• LO PRODUCE EL MISMO ORGANISMO

• LAS BEBIDAS AZUCARADA

• 6. Que parte de los dientes se desgasta en la atricion:

• a) las caras oclusales

• b) las caras vestibulares

• c) las mesiales

• 7. Con que otro nombre es conocido la atricion:

• a) bruxismo

• b) desgaste óseo

• c) afección dental

• 8. Cuales son los criterios para diferenciar una lesión activa o detenida

• A) pigmentación, consistencia, aspecto óptico

• B) esporádica,constante, activa

• C) activa, detenida, criterios

• 9. Cual es el factor sistematico causada por la hipoplasia del esmalte

• A) trauma mecanica aguda local

• B) fluor, tetraciclina, transtornos metabolicos

• C) quemadura local

• 10. Cual es la coloracion que presenta la dentinogenesis imperfecta

• A) Blaco tiza opaca

• B) Opaca blanco tiza marron


• C) Amarillo a azul grisaceo opalescente

GRUPO 5
¿Cuál de estas características no presenta la dentina infectada?
a) blanco amarillento
b) blanda
c) húmeda
d) desnaturalizada
2. Características de la dentina afectada
a) Desnaturalización reversible, no remineralizable, muy infectada, sensible y vital
b) Desnaturalización irreversible, remineralizable, poco infectada, insensible y muerta
c) Desnaturalización reversible, remineralizable, poco infectada, sensible y vital
d) Desnaturalización reversible, no remineralizable, poco infectada, sensible y vital
3. La acción de los colorantes es teñir la dentina:
a) afectada
b) infectada
c) terciaria
d) secundaria
4. El proceso odontoblastico dentro del túbulo en la dentina afectada tiene:
a) mucha carga bacteriana
b) poca o nula carga bacteriana
c) mucha carga viral
d) poca carga fúngica
5. En la dentina infectada hay:
a) daño permanente en la fibra colágena
b) daño reversible en la matriz colágena
c) no hay daño en la fibra colágena
d) mínimo daño en la matriz colágena
6. ¿A qué velocidad se debe utilizar la pieza de mano para eliminar zonas teñidas?
a) velocidad alta
b) velocidad media
c) velocidad baja
d) no requiere una velocidad especifica
7. ¿Cuál es la razón por la cual se tiñe el límite amelo-dentinario?
a) es muy mineralizado
b) es una zona de unión entre dos tejidos
c) es una zona de dentinogénesis
d) todas las anteriores
8. ¿En qué estudio se determinó las diferencias entre UFC de zonas teñidas y no teñidas?
a) Anderson
b) Boston y Graver
c) List
d) Zacharia y Munshi
9. El carisolv está formado por:
a) 3 aminocacidos
b) 6 aminoacidos
c) 4 aminoacidos
d) 2 aminoacidos
10. Una de las características de la biocompatibilidad y acción antibacteriana de los reblandecedores
químicos es:
a) la dentina posee antiproteasa plasmática
b) el papacarie y carisolv no muestran toxicidad
c) el aumento en la viscosidad de la solución

GRUPO 6
1. ¿Cuál es el método más utilizado en la praxis diaria odontológica?
a.- Métodos quirúrgicos.
b.- Cámaras digitales intraorales.
c.- Método de inspección visual.
2. ¿Cuáles son los requisitos indispensables previo a la inspección visual?
a.- Secado, fuente de luz adecuada.
Jb.- Profilaxis, secado escrpuloso y fuente de luz adecuada.
c.- Profilaxis.
3. Seleccione la respuesta correcta:
Ayuda complementaria efectiva de amplificación visual para la inspección visual:
a.- Cámaras digitales.
b.- Cámaras digitales de uso intraoral.
c.- Espejo y explorador.
4.- ¿El explorador está contraindicado para verificar lesiones cariosas en fosas y fisuras?
a.- Verdadero.
b.- Falso.
5.- ¿Cómo se observa clínicamente una lesión cariosa en estadío inicial?
a.- Fisuras.
b.- Mancha blanca.
c.- Mancha negra.
6.- ¿ Trasluminacion es un método clínico para de detección de caries?
a-Verdadero
b- falsó
7-. ¿Que síntoma no presente un paciente con caries?
a.- sensibilidad dental
B. Manchas negras
C.- Dolor al masticar
d.- dolor articular
8.- ¿ Qué método clínico no es para la detección de caries?
a.- Trasluminacion
b.- inspección visual
c.- resistencia Eléctrica
d.- examen de orina
9.- El estadio tres de caries afecta:
a.- Solo esmalte
b.- esmalte y dentina
c.- Esmalte dentina y pulpa
10. ¿ Que es una caries superficial?
a.- desmineralización superficial del esmalte
b.- Mancha roja en cara oclusal
c.- Fusión dental
1. Cómo se detecta las lesiones de caras libres?
a. Examen revelador de placa bacteriana
b. Examen visual
c. Examen radiográfico

2. Verdadero o falso

¿Cuándo el diente contiguo está ausente es factible observar directamente la lesión cariosa?
Verdadero
3. ¿A cuántos mm se localizan las lesiones radiculares?
a. 3mm
b. 1mm
c. 2mm
d. 6mm
4. ¿De qué forma se presenta las lesiones en caras libres?
a. Forma oval
b. Forma lineal
c. Forma circular
d. Forma rectangular
5. ¿En las lesiones caras libres la mancha blanca de color cambia?
a. Blanca verduzca
b. Blanca amarillenta
c. Azulado pardo

CONCEPTO, TEORÍAS Y FACTORES


ETIOLÓGICOS DE LA CARIES
DENTAL
Concepto: La caries es una enfermedad infecciosa y
transmisible en los dientes qué se caracteriza por la
desintegración de los tejidos calcificados. Cómo
resultado se produce la desmineralización de la porción
mineral y subadyacente de la parte orgánica.
Etiología: Enfermedad de etiología multifactorial que
demanda un lapso muy extenso.

Teorías etiológicas

También podría gustarte