PRACTICA 3 Celulas Eucariotas II Difusion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA. Lisbeth Correa Melo. MSc

PRACTICA 3
CÉLULAS EUCARIOTAS II Y SUS ADAPTACIONES
DIFUSIÓN

Las células animales como tal solo fueron descubiertas hasta 1830 cuando el zoólogo Alemán Theodor Schwann
vio que el cartílago contenía células que semejaban exactamente a las células de las p lantas. En 1839 Schwann, en
su teoría celular llamó células a las partes elementales tanto de plantas como de animales. Tal como lo hemos expuesto en
la guía anterior.

Aunque las células vegetales como las células animales se semejan entre sí, la observación científica ha determinado que
existen grandes diferencias entre ellas. Con esta práctica se podrán observar tales características que
constituyen sus diferencias, al igual que se iniciará en el conocimiento biológico a través de la observación de
procesos como la difusión, en los cuales la membrana celular cumple un papel importante.

La membrana celular regula el paso de materiales hacía dentro y hacia fuera de la célula. La acción selectiva de la
membrana celular permite que las células mantengan un equilibrio químico con el medio que las rodea. La difusión es un
movimiento molecular al azar que tiende a establecer igual concentración de partículas en todo el volumen del solvente.

La osmosis es un caso especial de difusión en el cual moléculas pueden pasar a través de una membrana, mientras
que otras, debido a su mayor tamaño, son retenidas en forma tal que se producen cambios de volumen en ambos
lados de la membrana. En todas las células vivas están entrando y saliendo materiales a través de la membrana y por lo
tanto el proceso de osmosis es común en los sistemas vivos para regulación interna celular y de los organismos.

OBJETIVOS

1. Preparar placas temporales de células animales y observar en las placas que se les provea
2. Reconocer la diversidad morfológica y estructural de los diferentes tipos de células.
3. Identificar algunos organelos celulares característicos.
4. Comparar las células vegetales con las células animales.
5. Reconocer algunas adaptaciones de dichas células para la realización de sus funciones.
6. Reconocer relaciones de semejanza en los procesos de difusión.
7. Explicar algunas de las influencias de los factores fisicoquímicos de las células.

MATERIALES

Cada estudiante debe traer:

Laminas porta objeto y laminillas cubre objetos


Un cronometro
Una Bayetilla o papel absorbente.
Guantes de latex (opcional)

Suministrado por el laboratorio

Microscopio
Cajas de petri
Palillos o baja lenguas
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS.
DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA. Lisbeth Correa Melo. MSc

Solución de aceto-orceína al 2%
Aceite de inmersión
Cultivo de protistos (agua estancada)
Azul de metileno 1 %
Agua destilada/gotero
Glicerina
Elodea
Solución salina al 0.9%
Solución salina al 5.0%
9 tubos de ensayo y gradillas
Azul de metileno concentrado
3 termómetros
Hielo
Estufas para el baño maria.
Placas frescas montadas de extendidas de sangre, cromosomas humanos y tejidos animales.

I OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES

PROCEDIMIENTO:
1. Células de la mucosa bucal.
1.1 Coloque una gota de agua sobre un portaobjetos, enjuáguese la boca repetidas veces con agua y raspar la mucosa interna
de la mejilla con un baja lenguas. Eliminar el primer raspado y repetir la operación. Luego mezcle el material obtenido
con la gota de agua, agregue una gota de azul de metileno al 1% y coloque un cubreobjetos. Observe al microscopio. ¿cuál
es la función de este y los otros colorantes? Nota la muestra debe ser masculina
1.2 Dibuje esquemáticamente lo observado a 40X y 100X. Indique con nombres las estructuras observadas y el aumento de
cada esquema.
1.3 Describa lo observado. Relacione la forma con la función.

1.4 Haga un segundo frotis sobre un portaobjetos (la muestra debe ser femenina). Añadir una o dos gotas de la solución
de aceto-orceína. Colocar un cubreobjetos. Eliminar el exceso de colorante.
1.5 Observar a seco débil (objetivo de menor aumento) hasta encontrar un campo en donde se localicen células. Observar
después a inmersión para identificar el corpúsculo de Barr el cual se aprecia como una mancha obscura adherida a la
membrana nuclear y que no desaparece al mover el tornillo micrométrico del microscopio.
1.6 Dibuje esquemáticamente lo observado a 40 X y 100 X. Identifique el corpúsculo de Barr y otras estructuras celulares,
indique el aumento de cada esquema.
1.7 Describa lo observado. Relacione la forma con la función. Compare ambos montajes.
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS.
DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA. Lisbeth Correa Melo. MSc

2. Células Sanguíneas
Observe al microscopio el extendido sanguíneo proporcionado por el laboratorio
2.1 Dibuje esquemáticamente las células observadas. Debe poder diferenciar dos tipos de células: glóbulos rojos, y
glóbulos blancos. Indique las estructuras y el aumento con que se realizó la observación.
2.2 Describa e identifique las diferentes formas celulares y la presencia de organelos. Relacione las características
estructurales con la función.

3. Observación de Protistos
Los protistos son organismos unicelulares eucarióticos. Algunos con características propias de animales y otros con
características de vegetales.

Deposite una gota de agua estancada en un portaobjeto, coloque un cubreobjeto y observe al microscopio. Si lo desea
puede poner una o dos gotas de Glicerina a su muestra para reducir la velocidad de los organismos. Después adicione
una gota de lugol (opcional) y observe de nuevo. Aproveche las observaciones de sus compañeros para complementar
las suyas.
3.1 Dibuje esquemáticamente e identifique los organismos observados (5 diferentes protistos). Indique el aumento.
3.2 Describa la forma corporal. Identifique organelos y estructuras de locomoción si las hay.
3.3 Describa el patrón de movimiento y el comportamiento general.

4. OBSERVACIÓN DE TEJIDOS ANIMALES (Varias placas preparadas previamente)


5. OBSERVACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Aumento a 100 X (Varias placas preparadas previamente)
Identifique y esquematice los diferentes tipos de cromosomas humanos
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS.
DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA. Lisbeth Correa Melo. MSc

CUADRO COMPARATIVO

Compare las características de células vegetales con las células animales


CÉLULA CÉLULA
ORGANELO COMENTARIO
VEGETAL ANIMAL
Membrana celular
Pared celular
Núcleo
Cilios o flagelos
Vacuolas
Plástidios
Cloroplastos

II. DIFUSIÓN

1. Coloque tres hojas separadas de elodea en un mismo portaobjetos.


Adicione unas gotas de solución salina al 0.9% a la hoja de la derecha de su montaje. Cubrir la preparación con el
cubreobjetos y observar al microscopio con el objetivo de menor aumento. Observar a seco débil hasta encontrar un
campo en donde se localicen células, cambie a un objetivo de mayor aumento. No desmontar.
1.1 ¿Qué proceso puede observar usted en ese momento? ¿Á que se debe que la célula responda de esa manera?
1.2 Realice diagramas en el mayor aumento de lo que está observando

2. Adicione unas gotas de solución salina al 5% a la hoja de la mitad de su montaje. Cubrir la preparación con el
cubreobjetos y observar al microscopio con el objetivo de menor aumento. Observar a seco débil hasta encontrar un
campo en donde se localicen células, cambie a un objetivo de mayor aumento. No desmontar.
2.1 ¿Qué proceso puede observar usted en ese momento? ¿A qué se debe que la célula responda de esa manera?
2.2 Realice diagramas de lo que está observando.

3. Por último agregue una gota de agua destilada y cubra con el cubreobjetos la hoja de Elodea restante y
observe.
3.1 ¿Qué proceso puede observar usted en ese momento? ¿A qué se debe que la célula responda de esa manera?
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS.
DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA. Lisbeth Correa Melo. MSc

3.2 Realice diagramas de lo que está observando.

4. Difusión de moléculas de soluto en medio de moléculas de agua

4.1 Coloque 15 ml de agua destilada en cinco (5) tubos de ensayo. Adicionar a cada uno de ellos un número de gotas
de azul de metileno al 1.0% (por ejemplo: Tb. #1- 1 gota, Tb. # 2 - 2 gotas y así sucesivamente). Mida el intervalo
que existe entre el tiempo O (al adicionar el colorante) y el tiempo final (momento en que la distribución del
colorante es uniforme). Este intervalo se llamará tiempo de difusión.
Haga un gráfico en el plano cartesiano de la siguiente manera: el eje Y número de gotas y en el eje X tiempo
transcurrido hasta la uniformidad. Discuta sus resultados.

4.2 Efecto de la temperatura sobre la difusión. Prepare cuatro tubos con 10 ml cada uno de agua destilada, coloque los
tubos a: 4, 25, 37 y 65 °C respectivamente, adicione a cada tubo una gota de azul de metileno al 1%, este es el
tiempo cero hasta el tiempo final que es la uniformidad de la distribución del colorante.

Haga un gráfico en el plano cartesiano de la siguiente manera: el eje Y valor de la temperatura y en el eje
X tiempo transcurrido hasta la uniformidad. Discuta sus resultados.

BIBLIOGRAFÍA

AVERS, C. 1991. Biología Celular, Grupo Editorial Iberoamérica S.A., México, 2 ed. 748p. Ilus.
AUDERSIK, T. & G. AUDERSIK 1997. Estructura y función celular. IN: Biología. La vida de la tierra. Capitulo 5. 4a
edición
BERNSTEIN, R. & S. BERNSTEIN. 1998. Células: una revisión. IN: Biología. Me GrawHill. Capítulo 3. 10a edición.
VILLEE, M & S. SALOMÓN. Organización celular. IN: Biología de Villee. 3 a. edición, capitulo 4.
SHERMÁN. ÍRWIN . 1987. Biología: Perspectiva humana. McGraw-Hill, México, 704p
FAWCETT. D. 1966. The cell : its organelles and inclusions. W. B, Saunders. 448p
BUTLER. J. 1973. La vida de la célula. España, Labor, 194p.
MUÑOZ, E, 1979. Biología celular y molecular, H. Blume Ediciones, Argentina, 476p.
ALBARRACIN T. A. 1983. La teoría celular: Historia de un paradigma. Alianza Editorial, 298p.

UN VISTAZO A LA RED

http://arnica.csustan.edu/site.asp
http://wvvw.monografias.com/trabajos/celala/celula.shtml
http://www.forest.ula.ve/-rubenhg/celula/
http://www.eduvinet.de/mallig/bio/Repetito/Bzelles.html http://fai.unne.edu.ar/biologia/celulamit/cellbasi.htm
http//www.lafacu.com/apuntes/biología/celula/default.htm
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS.
DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA. Lisbeth Correa Melo. MSc

CÉLULA ANIMAL

DATOS: PRACTICA 3

CÉLULAS EUCARIOTAS II Y SUS ADAPTACIONES; DIFUSIÓN

II DIFUSIÓN
4. Difusión de moléculas de soluto en medio de moléculas de agua
4.1
Tabla 1. Efecto de la concentración del soluto sobre la difusión
# Tubo de # gotas de azul de Tiempo de
Observaciones
ensayo metileno al 1% difusión en min.

4
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS.
DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA. Lisbeth Correa Melo. MSc

4.2

Tabla 2. Efecto de la temperatura sobre la difusión


# Tubo de Temperatura Tiempo de difusión en
Observaciones
ensayo en °C min.

1 4

2 25

3 37

4 65
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS.
DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA. Lisbeth Correa Melo. MSc
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS.
DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA. Lisbeth Correa Melo. MSc

También podría gustarte