M6-U3-S7-A3-Apm-Apuntes-1 EJEMPLO
M6-U3-S7-A3-Apm-Apuntes-1 EJEMPLO
M6-U3-S7-A3-Apm-Apuntes-1 EJEMPLO
M6 U3 S7 A3 APM - Apuntes 1
Actividad 3: La reclamación
Grupo: 011
Índice
1. Introducción ........................................................................................................................ 3
2. Actividad 3. La reclamación...................................................................................................5
2.1. Consulta del artículo 683 del Código de Procedimientos Civiles del Distrito
Federal......................................................................................................................................... 5
3. Conclusiones...................................................................................................................... 11
4. Bibliografía ........................................................................................................................ 12
1. Introducción
Dentro del estudio del Derecho encontramos que una vez que el ser humano abandona la vida
nómada y se establecen en un lugar fijo todo esto en conjunto con sus congéneres y así mismo
decide establecer reglas para la sana convivencia, se crea una diferenciación entre las personas,
en donde algunas, se convierten en autoridades, todo esto trata sin duda de las mismas personas
físicas, pero con la única diferencia que aquellas que encarnan a los órganos del Estado, se
encuentran cubiertas o investidas de una potestad, con un cúmulo de facultades que les son
atribuidas por la ley.
Por lo tanto esta serie de circunstancias genera que algunas personas tengan autoridad y otras
no, por lo que entendemos que esa autoridad debe mantenerse dentro de los cauces legales y
precisamente para evitar arbitrariedades, existe un catálogo de derechos que la autoridad no
debe vulnerar, respetando de manera total las garantías o derechos, los cuales si bien se oponen
principalmente ante la autoridad, también lo hacen frente a particulares, evitando directamente
abusos por parte de los mismos entre sí.
Entenderemos que la impugnación es un concepto genérico que se emplea dentro del ámbito
procesal, por lo cual en tal sentido se puede hablar de impugnar, como la interposición de un
recurso contra una resolución judicial, o de resolución impugnable, la cual es entendida como la
resolución susceptible de recurso, de impugnación o de discusión.
De lo cual en la Ley de enjuiciamiento civil, no existe referencia propia a este concepto, más bien
que el mismo se desarrolla a lo largo de su articulado, y del examen de estas previsiones legales
se permite apreciar el concepto genérico al que se ha hecho referencia, lo cual es entendido
como la posibilidad de impugnar una resolución judicial, la cual es insuficiente para abarcar la
totalidad de supuestos en los que se hace expresa mención en el texto procesal, debido a que
junto con el concepto tradicional o vulgar, existen otros casos en que lo que se impugna no es
una resolución judicial, sino más bien específicamente un acto de la parte contraria.
2. Actividad 3. La reclamación.
2.1. Consulta del artículo 683 del Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal.
Artículo 683. Las sentencias no pueden ser revocadas por el juez o Tribunal que las dicta. 1
C. JUEZ DE LO CIVIL
EN TURNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
PRESENTE
ANDRES PÉREZ MEJÍA, con cédula profesional número 696969, expedida por la
Dirección General de Profesiones, e inscrito ante el Tribunal Superior de Justicia, de
generales conocidas y personalidad acreditada en el expediente citado al rubro, ante
usted con el debido respeto comparezco y expongo:
Que por medio del presente escrito, y con fundamento en lo dispuesto por los artículos
684 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, ocurro en tiempo y
forma legal a interponer recurso de revocación en contra del auto de fecha diez del mes
de enero del año dos mil diecinueve, que admite las pruebas ofrecidas por los
demandados, en virtud de que me causa agravios por las siguientes consideraciones de
hecho y de derecho:
1
Asamblea Legislativa del Distrito Federal, VI Legislatura. (2015). Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal. Gaceta
Oficial del Distrito Federal, Pág. 113.
AGRAVIOS
I. Las fotografías presentadas por mi parte no fueron aceptadas para aprobar mi posición
en el caso.
Artículo 373. Para acreditar hechos o circunstancias que tengan relación con el negocio que se ventile,
pueden las partes presentar fotografías o copias fotostáticas.
Artículo 356. Todos los que tengan conocimiento de los hechos que las partes deben de probar, están
obligados a declarar como testigos.
Artículo 360. Para el examen de los testigos se podrán presentar interrogatorios escritos en cuyo caso se
agregaran a los autos. De no exhibirse los interrogatorios, las preguntas serán formuladas verbal y
directamente por las partes, tendrán relación directa con los puntos controvertidos y no serán contrarias al
derecho o a la moral. Deberán estar concebidas en términos claros y precisos, procurando que en una sola
no se comprenda más de un hecho.
El juez debe cuidar que se cumplan estas condiciones impidiendo preguntas que las contraríen. Contra la
desestimación de preguntas será admisible el recurso de apelación en el efecto devolutivo de tramitación
conjunta con la que se formule en contra de la sentencia definitiva que se dicte.
Artículo 684. Los autos que no fueren apelables y los decretos pueden ser revocados por el juez que los
dicta, o por el que lo substituya en el conocimiento del negocio, sea por la interposición del recurso de
revocación o por la regularización del procedimiento que se decrete de oficio o a petición de parte, previa
vista a la contraria por tres días, para subsanar toda omisión que exista en el procedimiento o para el solo
efecto de apegarse al procedimiento.
Artículo 685. En los juicios en que la sentencia definitiva sea apelable, la revocación es procedente
únicamente contra determinaciones de trámite, en los términos del artículo 79, fracción I de este código. En
aquellos casos en que la sentencia no sea apelable, la revocación será procedente contra todo tipo de
resoluciones con excepción de la definitiva. En todo caso, debe interponerse por escrito dentro de los tres
días siguientes a la notificación, pudiéndose resolver de plano por el juez, o dar vista a la contraria por un
término igual y la resolución deberá pronunciarse dentro del quinto día. En contra de esta resolución no se
admitirá ningún recurso.
PROTESTO LO NECESARIO
- Incidente de reclamación: Este incidente será planteado por la persona que haya
sido afectada por alguna providencia precautoria.
Artículo 88. Los incidentes se tramitarán, cualquiera que sea su naturaleza, con un escrito de cada
parte, y tres días para resolver. Si se promueve prueba, deberá ofrecerse en los escritos respectivos,
fijando los puntos sobre los que verse. Si las pruebas no tienen relación con los puntos cuestionados
incidentalmente, o si éstos son puramente de derecho, el tribunal deberá desecharlas. En caso de
admitirlas se citará para audiencia dentro del término de diez días, diferible por una sola vez, en que
se reciban pruebas, se oigan brevemente las alegaciones, y se cite para sentencia interlocutoria. 2
2
Ibidem, Pág. 17.
• Los recursos son una especie de los medios de impugnación; los cuales se caracterizan
por hacerse valer y resolverse dentro del proceso, ya que a través de ellos se
controvierten resoluciones dictadas en el mismo, o para combatir la sentencia definitiva
y con ello acceder a la segunda instancia con la finalidad de que se realice una nueva
revisión de la resolución dictada.
- Apelación,
- Revocación,
- Responsabilidad,
- Queja,
- Reposición.
Asi mismo se encuentra la existencias de una figura procesal que algunos consideran
como recurso; sin embargo debemos entenderla como una figura procesal, llamada
aclaración de sentencia, de lo cual tenemos que el artículo 84 de Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal establece.
Artículo 84.- Tampoco podrán los jueces y tribunales variar ni modificar sus sentencias o autos
después de firmados, pero sí aclarar algún concepto que las primeras contengan sobre punto
discutido en el litigio, o los segundos cuando sean obscuros o imprecisos sin alterar su esencia.
Estas aclaraciones podrán hacerse de oficio dentro del tercer día hábil siguiente al de la publicación
de la resolución correspondiente, o a instancia de parte presentada dentro del tercer día siguiente al
de la notificación.
En este último caso, el juez o tribunal resolverá lo que estime procedente dentro del tercer día hábil
siguiente al de la presentación del escrito en que se solicite la aclaración.3
Dicho lo anterior, se llega a la determinación de que los recursos que operan de manera
común en un incidente, son los de Apelación, Revocación, Responsabilidad, Queja y
Reposición, como ya se habia señalado con antelación de acuerdo al Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
La apelación debe ser presentada por escrito ante el juzgador que dictó la resolución
que se impugna y dependiendo el tipo de apelación se establece el plazo o término
par a su presentación (generalmente 3, 8 y 12 días), así como si deben o no expresarse
agravios en su interposición.
Es importante el entender que el el litigante puede apelar si este creyere haber recibido
algún agravio, los terceros que hayan salido al juicio y los demás con interés jurídico a
quienes perjudique la resolución judicial. Empero, no puede apelar el que obtuvo todo
lo que pidió, sin embargo, el vencedor que no obtuvo la restitución de frutos, la
indemnización de daños y perjuicios o el pago de costas, podrá apelar.
Por lo tanto se concluye que el recurso que opera en una sentencia interlocutoria, es
el Recurso de Apelación en contra de todas las sentencias interlocutorias.
3. Conclusiones.
Es importante saber que desde el inicio de la ciencia jurídica y de su objeto de estudio que es él
Derecho, podemos reconocer de manera inmediata los términos obligación y derecho, con los
procedimientos, de los cuales ahora sabemos que existe una unidad esencial en materia del
acusado y así una vez dictada sentencia, se le denominará sentenciado, por lo cual tendrá
derecho a tener defensa adecuada, elegida libremente y a falta de ésta corresponderá la defensa
al defensor público.
Así también es importante establecer que se reconoce el derecho a interponer los recursos que
estime convenientes ante las resoluciones contrarias a sus intereses, mientras que al Ministerio
ejercer si el así lo estima conveniente la acción penal, el concepto de parte en el proceso a los
juzgadores a los que contempla como sujetos procesales y en consecuencia no son parte dentro
del proceso.
4. Bibliografía.
inimpugnables” en Derecho Procesal Civil; Teoría General del Proceso, 7ª ed., Textos
• Ovalle Favela, José (2005). Teoría general del proceso. México: “Medios de Impugnación
Legislación
• Asamblea Legislativa del Distrito Federal, VI Legislatura. (2015). Código Civil para el