Movimientos de Cámara

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

VÍDEO de Youtube

15 MOVIMIENTOS

FÍSICOS
SIN DESPLAZAMIENTO
sobre su propio eje
usa un gimbal por claridad

PANORÁMICA (horizontal, eje X)– similar a girar la cabeza PANEO


PAN (guión técnico)
panear
Ejemplos
Seguimiento
Reconocimiento (descriptivo, visión general, si hay un plano anterior de u npersonaje
que mira, es subjetivo)
Revelación

TILT (Panorámica vertical, eje Y)


TILT UP: mirar hacia arriba
TILT DOWN: a la inversa
Revelación
Mostrar una inferioridad/superioridad (cambio de picado/contrapicado)

BARRIDO (WHIP PAN)


PAN rápida que produce una trayectoria borroso, poniendo enfásis en el encuadre final.
Comparar
contrastar
Se puede hacer de dos formas:
en rodaje
montando los planos inicial y final, más uno intercalado. Trasladar en el tiempo y en
el espacio, dando la sensación de ser sólo un movimiento con continuidad.
Se puede usar para sustituir al plano/contraplano: conversaciones o acciones paralelas.

ROLL (rotar, eje Z)


Se mueve en circunferencia sobre su eje. Por eso queda bien si en el encuadre hay un
elemento círcular (una escalera de caracol)
Cuando es de 360º, algunos le llaman plano Inception (como la de Nolan)
Es un plano imposible para un ser humano, por su extrañeza, tiene que estar muy justificado,
como los sueños de la película de Nolan.

CON DESPLAZAMIENTO (sobre su propio eje)


en castellano, se llama travelling a cualquiera de este tipo.

Dolly: plataforma sobre ruedas o raíles (vías de travelling).

TRAVELLING/DOLLY (recto)
IN (hacia adelante, acercamiento) – PUSH IN (empujar)
Sumergirnos en su sitio
Enfatizar al personaje: revelación, emoción…
Si es muy lenta, nos sumerge en el conflicto de un personaje.
Si es una acción u objeto crea tensión.
Revelar información que no se percibe en un plano mayor, es decir, dirigir la mirada
del espectador a un detalle.
OUT (hacia atrás, alejamiento) – PULL OUT (extraer)
Distanciamiento. Desconexión.
Unir un detalle al entorno.
Revelar a un personaje enmarcandolo en su entorno.
En un plano general: sentido de término de la trama o acentuar la fragilidad de un
personaje.

TRAV, LATERAL (hacia los lados) - TRUCK


Refuerza la atención sobre una persona.
Revelar el contexto
Generar un chiste..

TRAV. SEGUIMIENTO - TRACKING SHOT


Se llama por su función no por su técnica.
Hay que especificar desde qué ángulo
Incertidumbre (a dónde va)
Puede ser estable o no (al hombro: más cruda)
El personaje camina, si lo vemos
de espalda (la cámara le sigue): FORWARD TRACKING SHOT – FOLLOW.
Al contrario (la cámara le precede, por tanto, va hacia atrás): FORWARD
TRACKING SHOT
Lateral: TRACK LEFT/RIGHT

TRAV. CIRCULAR – ARC, 360


Inmersivo. Íntimo o épico.
En los Vengadores, se consigue verlos como equipo.
Si se usa un tele (70mm) se consigue el PARALLAX EFFECT: lo más cercano se mueve
lento, mientras el fondo borroso aparente ir más rápido.
A más rapidez, más tensión.

TRAV. VERTICAL - BUMP, PEDESTAL, CRANE


Tiene muchos nombres.
Revelar algo que no vemos al principio.
Una vista más amplia del lugar.
Cerrar una historia.
Seguir a un personaje que asciende o desciende.

ÓPTICOS – ZOOM
Al cambiar el encuadre, el espectador lo recibe como un movimiento de cámara, pero no lo
es, lo que se mueven son las lentes.

ZOOM ÓPTICO – focal variable.


A diferencia del TRAV. : La distancia entre los objetos se comprime, el ángulo de
visión se estrecha, el fondo se desenfoca (la profundidad de campo se empequeñece).
No es un movimiento natural. Para ver cerca nos acercamos físicamente o usamos
unos prismáticos.

CRASH ZOOM – zoom rápido o golpe de zoom


Un tipo de zoom muy usado por Tarantino que copió de las cintas asiáticas.
Se usa mucho para comedia o acción.

ZOOM DIGITAL – ampliación reescalada de parte de un plano


Actualmente se rueda profesionalmente a más resolución que el original de la
película, lo cual permite eso.
BLOW UP era el mismo proceso sólo que de manera fotoquímica y por eso se llamó
así la película de Antonioni. Truffaut lo usa en el final de los 400 golpes.

RACK FOCUS - TRANSFOCO


No es un movimiento, pero sí un recurso.
En el mismo plano, se crea un movimiento cambiando el foco entre dos elementos a
diferente profundidad de campo: enfocado/desenfocado.
Dirige la mirada.

TRAV. (DOLLY) ZOOM – Travelling compensado, zoom paraláctico


Físico + óptico.
Se llama Efecto VÉRTIGO (por Hitchcock)
TRAV. IN + ZOOM OUT y viceversa.

CÁMARA SUELTA – RANDOM


Es un estilo de rodar, más que un movimiento.
Cámara al hombro o sobre un anclaje, por lo tanto, con libertad de movimiento.
El operador busca lo que interesa usando cualquier movimiento físico u óptico.
Un tono cercano al documental (Lars von Trier)

ADVERTENCIAS
Todo lo anterior se puede combinar.
No son mejores que un plano fijo sin movimiento (FIXED, STATIC)
Lo ideal es que todo movimiento
Esté justificado
Cuente algo.
Transmita una función.
Comunique los sentimientos.
Añada profundidad a la narración.
En el final de Seven: el policía está rodado en cámara al hombro (alterado) mientras que el asesino
está en fijo (equilibrado).
Hay directores que no tienen ningún plano en movimiento, es decir, los planos estáticos forman
parte de su estilo.
OTRAS NOTAS QUE NO TIENEN QUE VER PERO SÍ SON DEL MISMO APRENDERCINE

Escena = Secuencia mecánica. Su cambio genera trabajo.


Secuencia = Secuencia dramática. Sólo conciernen al director, fotógrafo y script.
Secuencia de montaje = Montaje de secuencias. EN inglés: montage. Muy usada en publicidad.
Encuadre o cuadro: una imagen con bordes.
Aire: modificar el encuadre.
Fuera de campo: fuera del encuadre, se oye o intuye: unas pisadas, una mirada horrorizada…
Planos: para rodar, se hace una lista (guión técnico). Fijo en movimiento.
Plano secuencia: escena sin cortes.
Plano recurso: insertos, B-roll. Sirven para unir secuencias, unir dos planos que no montan bien,
ilustrar…
Se suelen rodar tras las secuencias mecánicas (escenas).
Por ejemplo, son los que dan riqueza visual a vídeos áridos como los de corporaciones.
Toma: intento.
Hacer un mecánico: ensayo para no rodar material innecesario.

KUROSAWA
Ha influido a directores punteros actuales (Coppola, Nolan, Anderson…)
10 consejos para ser directores
1. Aprende a escribir guiones. Por eso, antes hay que leer grandes novelas y obras de teatro.
Además ver películas excelentes, leer sus guiones y saber las teorías de sus directores. Con
un cuaderno.
2. Necesidad de querer expresar algo (qué nos atrapa). Idea > Tema: semilla. Guión: el árbol.
Dirección: florecer y dar frutos.
3. Constante. Nuestro trabajo habla por nosotros.
4. Crear (imaginar) es memoria. Cuaderno.
5. El director debe saber algo de toda la producción de una película. Saber comunicar a cada
miembro del equipo lo que quieres.
6. Dejarse sorprender. Si puedes incorporar cosas inesperadas en un rodaje, la pelicula mejora.
7. Ensaya antes de rodar. Repasa las frases con los intérpretes y luego los movimientos. Luego
repite el ensayo en el plató. Si se es meticuloso, el tiempo de rodaje se acorta. Intenciones
del diálogo: claras tanto para el director como los actores.
8. Los efectos de sonido y la música también narran. Los principiantes no cuidan el sonido.
9. Sé objetivo en el montaje. Si una toma no es interesante, carece de valor. No hay que tener
piedad.
10. Acostumbrate a que no te gusten tus películas.

También podría gustarte