Apuntes para Paper de BIM Vs Metodología Tradicional
Apuntes para Paper de BIM Vs Metodología Tradicional
Apuntes para Paper de BIM Vs Metodología Tradicional
(i) Las sinergias entre los principios Lean y las funcionalidades BIMdebe
representarse de una manera más compleja, en comparación con elmatriz
propuesta por Sacks et al. [ 26 ] En lugar de uno a uno renaves, parece haber
grupos de Principios Lean y BIMfuncionalidades que necesitan interactuar para
tener sinergia.
(ii) Existen relaciones jerárquicas entre los principios Lean quenecesita ser
considerado. Los más abstractos están en la parte superior deljerarquía (por
ejemplo, reducir la variabilidad, tirar de la producción), mientras que la
mayoríalos instrumentales, en la parte inferior, son los que tienen un
directoconexión a funcionalidades BIM.
(iii) Se consideró relevante una funcionalidad BIM adicional paragestión de la
logística del sitio, a saber, "visualización de actividades de flujoy objetos
temporales ". Esta funcionalidad es muy relevante paraempresas involucradas
en la implementación de los principios Lean, debidoa la necesidad de planificar
y controlar tanto el valor agregado como el noactividades de valor agregado.
Para las partes interesadas inmaduras habilitadas para BIM o los principiantes
en la implementación de BIM, el modelo propuesto será una herramienta
preliminar de evaluación de beneficios cuando no puedan acceder a los datos
relacionados con los costos requeridos para los métodos basados en el ROI.
Descripción de la investigación
Esta sección contiene la descripción de todas las investigaciones realizadas
para encontrar la solución al problema planteado al principio, que detalla el
proceso seguido y las diferentes pruebas realizadas para llevar a cabo la
investigación propuesta.
Está estructurado en tres partes. El primero describe la estructura tomada para
realizar las pruebas y el proyecto en el que se enmarca. La segunda parte
describe la metodología tradicional para el cálculo estructural y las pruebas
realizadas con esta metodología. Y por último, en la tercera parte lo mismo se
hace como en la segunda parte, pero para la metodología BIM para el cálculo
estructural.
La estructura que se ha tomado para llevar a cabo las pruebas de cálculo de la
investigación propuesta en esta tesis de máster pertenece a uno de los varios
proyectos en los que el autor ha estado trabajando durante su estancia en
AYESA. El proyecto concreto consiste en el cálculo estructural de estaciones
de metro elevadas, un tipo de proyecto para el que AYESA tiene muchos
contratos en diferentes lugares del mundo, y en el que tiene una experiencia
probada durante las últimas décadas.
Como ya hemos destacado en el capítulo introductorio, algunos de estos
proyectos están sujetos a acuerdos de confidencialidad. Por este motivo, no se
proporcionarán datos específicos del proyecto o se especificará la ubicación del
proyecto. Sin embargo, si se hace una breve descripción de las características
comunes de dichos proyectos.
La razón de la elección de este proyecto es que se deseaba realizar las
pruebas en una estructura real con el fin de evaluar la utilidad práctica de la
metodología BIM en un campo profesional. El autor también quería trabajar en
un proyecto que tuviera mucha información disponible.
En nuestro caso nos centraremos en las redes de metro elevadas, que son las
estructuras en las que el autor ha estado trabajando dentro de AYESA.
Las redes de metro elevadas se materializan mediante placas que funcionan
con viaductos comúnmente de acero o hormigón armado. Estas pistas se
trazan generalmente en las calles existentes de la ciudad, con los pilares de los
viaductos en la mediana. De esta forma es posible implantar las vías sin
limitarse a reducir el espacio útil de las calles por las que recorren.
Las entradas de las estaciones elevadas son edificios cuya función es conectar
los vestíbulos de la estación con la calle. Son estructuras de acero, con
cimentación de hormigón armado, que integran una escalera de hormigón
armado, escaleras mecánicas y un ascensor. Estas estructuras están cubiertas
por fachadas de vidrio soportadas por la estructura de acero.
La entrada elegida es una estructura de aproximadamente 4,5 m de ancho,
36,5 m de largo y 14,5 m de alto [43]. La figura siguiente muestra el estructural
completo de Revit de la estructura:
Se trata de una estructura perteneciente a un proyecto real, por lo que nos
permitirá abordar los problemas que puedan surgir en situaciones reales y
probar la aplicabilidad de la metodología BIM para uso profesional en el ámbito
del cálculo de estructuras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-Chu, M., Matthews, J., & Love, P. E. D. (2018). Integrating mobile Building
Information Modelling and Augmented Reality systems: An experimental study.
Automation in Construction, 85, 305–316. <doi:10.1016/j.autcon.2017.10.032>
-Ding, Z., Liu, S., Liao, L., & Zhang, L. (2019). A digital construction framework
integrating building information modeling and reverse engineering technologies for
renovation projects. Automation in Construction, 102, 45–58.
<doi:10.1016/j.autcon.2019.02.012>.
- Bortolini, R., Formoso, C. T., & Viana, D. D. (2019). Site logistics planning and
control for engineer-to-order prefabricated building systems using BIM 4D
modeling. Automation in Construction, 98, 248–264.
<doi:10.1016/j.autcon.2018.11.031>
-Eleftheriadis, S., Duffour, P., Stephenson, B., & Mumovic, D. (2018). Automated
specification of steel reinforcement to support the optimisation of RC floors. Automation
in Construction, 96, 366–377.
<doi:10.1016/j.autcon.2018.10.005>
- Hyun, C., Jin, C., Shen, Z., & Kim, H. (2018). Automated optimization of
formwork design through spatial analysis in building information modeling.
Automation in Construction, 95, 193–205.
<doi:10.1016/j.autcon.2018.07.023>
- Tan, Y., Song, Y., Zhu, J., Long, Q., Wang, X., & Cheng, J. C. P. (2018). Optimizing
lift operations and vessel transport schedules for disassembly of multiple offshore
platforms using BIM and GIS. Automation in Construction, 94, 328–339.
<doi:10.1016/j.autcon.2018.07.012>
- Hossain, M. A., Abbott, E. L. S., Chua, D. K. H., Nguyen, T. Q., & Goh, Y. M.
(2018). Design-for-Safety knowledge library for BIM-integrated safety risk reviews.
Automation in Construction, 94, 290–302.
<doi:10.1016/j.autcon.2018.07.010>
-Ji, Y., & Leite, F. (2018). Automated tower crane planning: leveraging 4-
dimensional BIM and rule-based checking. Automation in Construction, 93, 78–
90. <doi:10.1016/j.autcon.2018.05.003>
- Chen, J., Fang, Y., & Cho, Y. K. (2018). Performance evaluation of 3D descriptors for
object recognition in construction applications. Automation in Construction, 86, 44–52.
<doi:10.1016/j.autcon.2017.10.033>
- Liu, H., Singh, G., Lu, M., Bouferguene, A., & Al-Hussein, M. (2018). BIM-based
automated design and planning for boarding of light-frame residential buildings.
Automation in Construction, 89, 235–249.
<doi:10.1016/j.autcon.2018.02.001>
-Ning, G., Kan, H., Zhifeng, Q., Weihua, G., & Geert, D. (2018). e-BIM: a BIM-centric
design and analysis software for Building Integrated Photovoltaics. Automation in
Construction, 87, 127–137.
<doi:10.1016/j.autcon.2017.10.020>
- Yang, J.-B., & Chou, H.-Y. (2019). Subjective benefit evaluation model for immature
BIM-enabled stakeholders. Automation in Construction, 106, 102908.
<doi:10.1016/j.autcon.2019.102908>
-Ahn, Y. H., Kwak, Y. H., & Suk, S. J. (2016). Contractors’ Transformation
Strategies for Adopting Building Information Modeling. Journal of Management
in Engineering, 32(1), 05015005. doi:10.1061/(asce)me.1943-5479.0000390
REVIEW DE LITERATURA
- Cho, Y. K., Ham, Y., & Golpavar-Fard, M. (2015). 3D as-is building energy
modeling and diagnostics: A review of the state-of-the-art. Advanced
Engineering Informatics, 29(2), 184–195.
<doi:10.1016/j.aei.2015.03.004>
- Chi, H.-L., Wang, X., & Jiao, Y. (2014). BIM-Enabled Structural Design: Impacts and
Future Developments in Structural Modelling, Analysis and Optimisation Processes.
Archives of Computational Methods in Engineering, 22(1), 135–151.
<doi:10.1007/s11831-014-9127-7>
- Shou, W., Wang, J., Wang, X., & Chong, H. Y. (2014). A Comparative Review of
Building Information Modelling Implementation in Building and Infrastructure
Industries. Archives of Computational Methods in Engineering, 22(2), 291–308.
<doi:10.1007/s11831-014-9125-9>
-Lopez, R., Chong, H.-Y., Wang, X., & Graham, J. (2016). Technical Review:
Analysis and Appraisal of Four-Dimensional Building Information Modeling
Usability in Construction and Engineering Projects. Journal of Construction
Engineering and Management, 142(5), 06015005.
<doi:10.1061/(asce)co.1943-7862.0001094>