SAP-220 Programa
SAP-220 Programa
SAP-220 Programa
a) Aspectos generales
8. Créditos: 02
11. Prerrequisitos:
12. Co-Requisitos:
b) Desarrollo temático
14. Descripción de la asignatura:
15. Justificación:
La bioética es uno de los ejes sobre los que gira el ejercicio profesional, de manera
que le permita integral durante su formación bases sólidas en su accionar a través de la
relación médico/paciente. Proporciona al estudiante las herramientas fundamentales para
el desarrollo de la reflexión y deliberación con el fin de enfrentar los diversos problemas
de carácter ético y bioético.
Se hace necesario promover el respeto por la dignidad humana y la defensa del bien
común, además de fomentar conocimientos y desarrollar habilidades necesarias para llevar a
cabo procesos deliberativos y argumentativos sobre los conflictos éticos que surgen en el campo
de la vida y la salud humana.
16. Objetivos:
1.- Conocer los fundamentos de la bioética y aplicarlo en el análisis delos dilemas éticos-
morales que se plantean en el ejercicio de la atención a la salud.
2.- Manejar los conceptos éticos y las definiciones ético-clínicas fundamentales para el
desarrollo del análisis de los problemas.
3.- Desarrollar competencias para el análisis de dilemas ético y la toma de decisión
razonable y prudente.
1. Origen:
2. Fundamentación:
Valores, principios y derechos
Método deliberativo (pasos en la revisión de casos)
En las todas las unidades se plantearán una serie de preguntas y ejercicios para activar
esos conocimientos previos y ubicar el aporte docente-facilitador en un contexto
significativo.
Actividades:
Para la unidad I:
4. Origen de la Bioética.
Material de consulta:
1. Suazo, Miguel. Bioética para nuevos. INTEC, Sto. Dgo. 2002. Pág. 5-8 y 10-13
http://www.aamr.org.ar/institucional/comite_bioetica/biblioteca/bioetica_para_nuevos.p
df
Video:
6. ¿De qué trata la ética? Gracia, Diego https://www.youtube.com/watch?
v=9U0X6WutJsE
Para la unidad II
Ver: https://www.youtube.com/watch?v=EbSfGb567a4
1. ¿Cuáles Valores debe poseer el médico? Identifique por lo menos tres (3) valores.
2. ¿Cuáles características definen a un “buen médico”? y cuáles a un “médico bueno”?
3. ¿Es suficiente ser un “buen médico”? Por qué? Justifique su respuesta.
Bibliografía complementaria:
Ética de la Relación
1. Identifique las diferentes características de cada uno de los modelos planteado por
Linda y Ezekiel Emanuel.
2. En cuál de los modelos planteados se inscribiría Ud./grupo?, lo modificaría? o
plantearía uno nuevo? Justificar su respuesta.
Material de apoyo:
E.J.Emanuel y L.L .Emanuel, “Cuatro modelos de la relación médico-paciente”, en A.
Cruceiro (ed.), Bioética para clínicos, Triacastela, Madrid, 1999, 109-126 (original en
lengua inglesa: “Fourmodels of thephysician-patientrelationship, JAMA 267-16 (1992)
2.221-2.226).
http://www.bioeticadesdeasturias.com/2013/04/la-relacion-medico-enfermo.html
Material de apoyo:
Declaración de Lisboa de la AMM sobre los Derechos del Paciente
Adoptada por la 34ª Asamblea Médica Mundial Lisboa, Portugal, Septiembre/Octubre
1981 y enmendada por la 47ª Asamblea General Bali, Indonesia, Septiembre 1995 y
revisada su redacción en la 171ª Sesión del Consejo, Santiago, Chile, Octubre 2005
http://www.wma.net/es/30publications/10policies/l4/
Para la unidad IV
Actividad 1. Describir los pasos del método de la bioética para el análisis de casos.
Apóyese en el material sugerido.
Material de apoyo:
1. Mabel Marijuán, Dolores Ruiz. Método de la Bioética. Curso: Bioética. OCW. Enero
2009. Pág. 9 a 15.
http://cvb.ehu.es/open_course_ware/castellano/salud/bioetica/content/ud2_met
odo_ocw_09.pdf
2. Alcalá Sanz, Javier. Presentación “El método de la ética clínica” basada en el
artículo “La deliberación moral: el método de la ética clínica” de Diego Gracia.
http://es.slideshare.net/XavideOz/bioetica-el-mtodo-de-la-tica-clnica
Actividad 2. Seleccione por lo menos 3 casos de los 39 que presenta el material de apoyo.
Estúdielos y discuta con sus compañeros de grupo. (Aprender de los casos ya resueltos).
Material de apoyo:
Material de apoyo:
Para la unidad V:
1. Ezequiel, Emanuel. ¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? Siete requisitos
éticos. Pág. 85-91 y 94-95. Disponible en:
http://www.bioeticacs.org/iceb/seleccion_temas/investigacionEnsayosClinicos/Emanuel
_Siete_Requisitos_Eticos.pdf
Casos:
ACTIVIDAD 2
Consiste en analizar y comentar los siguientes casos seleccionados [1] teniendo como
referencia los “siete requisitos éticos” del documento ya leído de Emmanuel Ezequiel.
1. Reflexiones sobre los requisitos éticos que están presentes o ausentes en los siguientes
casos:
Casos:
d. Un médico que tiene excelente relación con su paciente, le propone participar en una
investigación sobre una droga. La paciente, sin discutir, acepta.
Reflexiona además sobre: ¿Cuáles observaciones harías a los estudios antes
analizados? ¿Qué faltó en cada uno de estos casos?
Ezequiel, Emanuel. ¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? Siete requisitos éticos.
Pág. 83-91 y95.
Disponible en:
http://www.bioeticacs.org/iceb/seleccion_temas/investigacionEnsayosClinicos/Emanuel_
Siete_Requisitos_Eticos.pdf
· Vélez Correa, Luis Alfonso. Ética Médica, cap. 3 en Ética médica, interrogantes acerca de
la medicina, la vida y la muerte. Tercera Edición, editorial CIB, Medellín, Colombia. 2003
(reimpresión 2006). Pág. 164-174.
http://books.google.com.do/books?
id=Bqd3SQXQnvQC&pg=PA19&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false
Actividad No. 2: Identifique Normas vigentes en la actualidad para el sector salud (Leyes,
Reglamentos, Decretos, Políticas…). NOTA: SOLO ALGUNAS (5 ó 10 Normas)…
Elabore una lista con los siguientes elementos: Nombre, fecha de aprobación o
promulgación, objeto o razón de ella (breve y preciso) y el link de localización.
Ejemplo:
Actividad No. 3: Seleccione una (1) de las Normas legales identificadas en la actividad
anterior y realice un análisis desde la perspectiva de la bioética y comente.
19. Evaluación:
21. Bibliografía:
Origen
Fundamentación:
1. Mabel Marijuán, Dolores Ruiz. Método de la Bioética. Curso: Bioética. OCW. Enero
2009. Pág. 9 a
15.http://cvb.ehu.es/open_course_ware/castellano/salud/bioetica/content/ud2_
metodo_ocw_09.pdf
2. Alcalá Sanz, Javier. Presentación “El método de la ética clínica” basada en el
artículo “La deliberación moral: el método de la ética clínica” de Diego Gracia.
http://es.slideshare.net/XavideOz/bioetica-el-mtodo-de-la-tica-clnica
3. Video de entrevista al Dr. Diego Gracia sobre la Bioética
https://www.youtube.com/watch?v=nWfk8sIUfOk
4. Artículo de Gracia, Diego. Calidad y Excelencia en el cuidado de la salud, en
Bioética y calidad, equidad, calidad y derechos. 2da. Reunión de Comité Asesor en
Bioética de OPS/OMS. Mayo, 2000. Panamá. pp. 42-46 y 50-
52http://www.paho.org/spanish/bio/cuidado.pdf
2. Lolas, Fernando ed.; Quezada, Alvaro, ed; Rodríguez, Eduardo, ed. Historia de la
ética en investigación con seres humanos, capítulo II de Investigación en salud:
dimensión ética. Chile; Universidad de Chile; 2006. Pág. 39-46.
http://www.academia.edu/1334328/Historia_de_la_etica_en_investigacion_con_s
eres_humanos
4. Ezequiel, Emanuel. ¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? Siete
requisitos éticos. Disponible
en:http://www.bioeticacs.org/iceb/seleccion_temas/investigacionEnsayosClinicos/
Emanuel_Siete_Requisitos_Eticos.pdf
Complementaria
Video:
11. ¿De qué trata la ética? Gracia, Diego https://www.youtube.com/watch?
v=9U0X6WutJsE
12. Informe de
Nuremberg. http://www.bioeticanet.info/documentos/Nuremberg.pdf
13. Declaración de Helsinki de la AMM
http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/
14. Reporte Belmont (USA 1978).
http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdf
15. Principios de ética biomédica de Ton L. Beauchamps y James F. Childress en
Bioetica&Debat, volumen 17, No. 64 sep.-dic. 2011. Pág. 1-7
http://www.raco.cat/index.php/BioeticaDebat_es/article/viewFile/257099/344147
http://www.bioeticayderecho.ub.edu/es/comentarios-al-libro-principios-de-etica-
biomedica-de-t-beauchamp-y-j-childress
16. UNESCO. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. 2005 Pág. 6 a
9 (los artículos del 3 al 17).
Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001461/146180s.pdf
17. UNESCO. Comités de bioética. http://www.unesco.org/new/es/social-and-human-
sciences/themes/bioethics/assisting-bioethics-committees/objective/national-
bioethics-committees/
18. Fundación de Ciencias de la Salud. Método de análisis de casos en Retos éticos en
Atención Primaria. Guías de ética en la práctica médica. Pág. 6 – 9
http://www.fcs.es/publicaciones/retos_eticos_atencion_primaria.html
19. https://www.youtube.com/watch?v=FllT46llL_Q
20. https://www.youtube.com/watch?v=EbSfGb567a4
21. ONU. Declaración Universal de los Derechos Humanos 1948. Disponible en:
http://www.un.org/es/documents/udhr/index_print.shtml
22. UNESCO. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. 2005 Pág. 6 a
9 (los artículos del 3 al 17). Disponible
en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001461/146180s.pdf