SAP-220 Programa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Universidad Autónoma de Santo Domingo

PRIMADA DE AMERICA FUNDADA EL 28 DE OCTUBRE DE 1538


Dirección General de Planificación y Desarrollo Institucional

Departamento de Planificación y Desarrollo Curricular

a)   Aspectos generales

1.    Facultad: CIENCIAS DE LA SALUD

2.    Escuela: SALUD PÚBLICA

3.    Cátedra: MEDICINA SOCIAL

4.    Plan de Estudio: PE-14

5.    Carrera: Medicina

6.    Nombre de la Asignatura de: Bioética y Normativas en Salud

7.    Clave: SAP-220

8.    Créditos: 02

9.    Horas teóricas: 02

10. Horas prácticas: 00

11. Prerrequisitos:

12. Co-Requisitos:

13. Equivalencias: Ética Médica (SAP-227)

                              
                                                                                        

b)  Desarrollo temático
14. Descripción de la asignatura:

La asignatura bioética y normativas en salud, se introduce en el rediseño curricular


del 2205, con la finalidad de suplir las necesidades para enfrentar el desarrollo de la
ciencia, investigación y desarrollo en un profesional en formación para poseer una actitud
y aptitud que se oriente a proteger al paciente, sin olvidar que tiene necesidades de
implicación humana, sicológica y social ante los diferentes temas deliberativos con su
práctica y ante las normativas que rigen su ejercicio, en búsqueda de una armonización
entre los valores del conocimiento técnico científico especializado y los valores del
conocimiento global y humanístico de la persona. 

15. Justificación:

La bioética es uno de los ejes sobre los que gira el ejercicio profesional, de manera
que le permita integral durante su formación bases sólidas en su accionar a través de la
relación médico/paciente. Proporciona al estudiante las herramientas fundamentales para
el desarrollo de la reflexión y deliberación con el fin de enfrentar los diversos problemas
de carácter ético y bioético.

Se hace necesario promover el respeto por la dignidad humana y la defensa del bien
común, además de fomentar conocimientos y desarrollar habilidades necesarias para llevar a
cabo procesos deliberativos y argumentativos sobre los conflictos éticos que surgen en el campo
de la vida y la salud humana.

16. Objetivos:

Contribuir al desarrollo de capacidades en los estudiantes de medicina en el conocimiento


de la bioética y en el análisis racional de la dimensión ética del desarrollo médico, de
forma que respete los valores inherentes a la persona y de la sociedad fundamentada en
principios, derechos humanos y normativas legales.

a). Objetivos Específicos:

1.- Conocer los fundamentos de la bioética y aplicarlo en el análisis delos dilemas éticos-
morales que se plantean en el ejercicio de la atención a la salud.

2.- Manejar los conceptos éticos y las definiciones ético-clínicas fundamentales para el
desarrollo del análisis de los problemas.
3.- Desarrollar competencias para el análisis de dilemas ético y la toma de decisión
razonable y prudente.

4.-Analizar la relación entre la bioética (lo ético) y la legislación (lo legal).

UNIDAD No I:Bioética, origen y fundamentación

Conceptos claves y antecedentes de la bioética.

 Describir el origen y evolución de la Bioética

 Conocer los fundamentos de la bioética y los pasos del método de la bioética (

1. Origen:

 Definición de Bioética y Objeto de Estudio.


 Historia de la Bioética
 Ética, Deontología y Bioética.
 El conocimiento moral

2. Fundamentación:
 Valores, principios y derechos
 Método deliberativo (pasos en la revisión de casos)

UNIDAD No II:Dignidad y Derechos Humanos.

 Comprender la relevancia de los conceptos de dignidad humana y derechos


humanos en el contexto de la bioética.

 Fundamentos antropológicos de la Bioética


 Los fundamentos de la dignidad de la persona humana
 Bioética y Derecho

UNIDAD No III: Ética de la relación profesional de la salud-paciente

 Valorar criterios para una relación usuario/agente sanitario satisfactoria en la


humanización de la práctica médica.
 Reconocer los derechos de los pacientes/usuarios.
 Evolución Histórica de la Relación Médico-Paciente.
 Aspectos Éticos de la Relación Profesional de la Salud-Paciente
 Secreto Profesional, Confidencialidad
 Objeción de Conciencia y Deber de No Abandono

UNIDAD No IV:Bioética clínica

 Reconocer los principales dilemas éticos que pueden presentarse al inicio, en el


transcurso y final de la vida humana

 Valorar la necesidad de integrar el “consentimiento informado” en la clínica 

 Ética del Cuidado


 La Información Médica y el Consentimiento Informado
 Método de la bioética para el análisis de dilemas éticos (aplicación en casos
clínicos)
 Comité de ética clínica (asistencial)

UNIDAD No V: Ética de la investigación

 Reconocer los pasos metodológicos para el análisis ético en la revisión de casos de


investigación clínica.

 Identificar los requisitos para que un ensayo de investigación sea ético.

 Valorar la importancia de la revisión y aplicación de la regulación en la


investigación clínica desde la éticade la responsabilidad en la experimentación con
seres humanos.

 Investigación biomédica / salud pública


 Requisitos éticos en ensayos clínicos / estudios epidemiológico
 Consentimiento Informado en investigación
 Análisis de casos
 Comité de ética de la investigación

UNIDAD No VI: Normativas en Salud

 Analizar la relación en lo ético y lo legal, y las principales normativas legales


actuales del sector salud.
 Norma legal y su función.
 Tipos de Normas legales en Rep. Dom. general y específica.
 Relación entre la bioética (lo ético) y lo legal.
 Principales normativas vigentes en salud

18. Estrategias metodológicas:

Todas las unidades temáticas se inician con una presentación u orientación para


introducir y presentar de manera general los contenidos de la unidad y motivar a los
participantes a la reflexión crítica.

Cada unidad cuenta varias actividades de aprendizaje y bibliografía básica de lecturas


obligatorias, a partir de las cuales se organizan las sesiones de enseñanza-aprendizaje que
permitirán al estudiante profundizar los temas y desarrollar con éxito sus experiencias de
aprendizaje.

El desarrollo de cada sesión se inicia a partir de una auto-indagación sobre los


conocimientos previos de los estudiantes con respecto a los temas específicos de la
unidad correspondiente, de manera que el mismo estudiante se evalué sobre lo que ya
saben respecto del tema a tratar en la sesión y/o identificar qué tanto ha comprendido los
conceptos fundamentales de las lecturas obligatorias. 

En las todas las unidades se plantearán una serie de preguntas y ejercicios para activar
esos conocimientos previos y ubicar el aporte docente-facilitador en un contexto
significativo.

El docente-facilitador dará seguimiento al avance de los estudiantes en las diferentes


tareas y experiencias de aprendizaje programados. Se realizarán estudios de casos;
discusiones grupales y en algunos casos talleres para profundizar en los temas. 

Actividades:

Para la unidad I:

Actividad de aprendizaje 1: Conceptos claves y antecedentes de la bioética.

Indagar y reflexionar sobre los siguientes conceptos y antecedentes de la bioética: 

1. ¿Qué es la ética, la moral, bioética, valores, principios y derechos? 

2. Diferencia entre la Ética y la Bioética.


3. El Juramento Hipocrático y seleccione las frases que continúan orientando la práctica
médica actual (documento más antiguo y de referencia obligatoria en la ética médica y
la bioética).

4. Origen de la Bioética.

Material de consulta:

1. Suazo, Miguel. Bioética para nuevos. INTEC, Sto. Dgo. 2002. Pág. 5-8 y 10-13
http://www.aamr.org.ar/institucional/comite_bioetica/biblioteca/bioetica_para_nuevos.p
df

2. Torres Acosta, Rafael. Glosario de bioética. Editorial Ciencias Médicas, ECIMED. La


Habana, Cuba. 2011.
http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/shs/redbioetica/glosario_bioetica_completo_1
_.pdf

3. El Juramento Hipocrático, pueden localizarlo en la siguiente dirección:  


http://www.bioeticanet.info/documentos/JURHIP.pdf

4. Breve historia de la bioética (Revisar los puntos: 1, 2, 3 y 4, hasta el 4.4)


http://www.bioeticawiki.com/Historia_de_la_bio%C3%A9tica

5. Universidad de Granada. 1. Origen e historia de la bioética en Introducción a la bioética.


Biotecnología y Sociedad, febrero 2015.
http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/bioetica.htm#11

Video:
6. ¿De qué trata la ética? Gracia, Diego https://www.youtube.com/watch?
v=9U0X6WutJsE

Para la unidad II

Actividad 1: de la Unidad II consiste en reflexionar y responder las siguientes


preguntas con el apoyo de los vídeos seleccionados: Qué es Dignidad?  De dónde viene la
Dignidad? Para qué sirve la Dignidad?  La dignidad es un derecho o un valor o virtud?  La
Dignidad puede confundirse? Cuándo? Cite algunos ejemplos o frases que destacan o
demuestran la dignidad de las personas.   
Ver: https://www.youtube.com/watch?v=FllT46llL_Q

Ver: https://www.youtube.com/watch?v=EbSfGb567a4

Actividad 2: Reflexiona y discute con tu grupo sobre los siguientes aspectos:

1. ¿Cuáles Valores debe poseer el médico? Identifique por lo menos tres (3) valores.
2. ¿Cuáles características definen a un “buen médico”? y cuáles a un “médico bueno”?
3. ¿Es suficiente ser un “buen médico”? Por qué? Justifique su respuesta.

Actividad 3: Reflexionar sobre los artículos 3 al 17 y comentar sobre el aporte de estos a la


práctica médica. Producir un breve documento en Word.
UNESCO. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. 2005 Pág. 6 a 9
(los artículos del 3 al 17). 
Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001461/146180s.pdf

Bibliografía complementaria:

ONU. Declaración Universal de los Derechos Humanos 1948. Disponible en:


http://www.un.org/es/documents/udhr/index_print.shtml

Para la unidad III:

Ética de la Relación

Actividad 1: Caracterizar los diferentes modelos de relación médico - paciente, para


ello revise los diferentes modelos planteados en la bibliografía seleccionada y responda
brevemente las siguientes preguntas…

1. Identifique las diferentes características de cada uno de los modelos planteado por
Linda y Ezekiel Emanuel.
2. En cuál de los modelos planteados se inscribiría Ud./grupo?, lo modificaría? o
plantearía uno nuevo? Justificar su respuesta.

Material de apoyo:
E.J.Emanuel y L.L .Emanuel, “Cuatro modelos de la relación médico-paciente”, en A.
Cruceiro (ed.), Bioética para clínicos, Triacastela, Madrid, 1999, 109-126 (original en
lengua inglesa: “Fourmodels of thephysician-patientrelationship, JAMA 267-16 (1992)
2.221-2.226).
http://www.bioeticadesdeasturias.com/2013/04/la-relacion-medico-enfermo.html

Actividad 2: Realizar una lectura reflexiva sobre la Declaración de Derechos de los


Pacientes (DD). Escribir un reporte que incluya un breve resumen del texto e identifique
las violaciones más frecuentes en Rep. Dom. a los Derechos de los pacientes.

Material de apoyo:
Declaración de Lisboa de la AMM sobre los Derechos del Paciente
Adoptada por la 34ª Asamblea Médica Mundial Lisboa, Portugal, Septiembre/Octubre
1981 y enmendada por la 47ª Asamblea General Bali, Indonesia, Septiembre 1995 y
revisada su redacción en la 171ª Sesión del Consejo, Santiago, Chile, Octubre 2005
http://www.wma.net/es/30publications/10policies/l4/ 

Actividad 3: Reflexionar sobre  Valores óprincipios (presente y ausentes) e identificar el


tipo de relación (predomina) en cada uno de estos casos? Justifique su respuesta.

1. El médico informa al paciente sobre la naturaleza de su afección y sobre los riesgos


y beneficios de cada intervención posible, le ayuda a aclarar y articular  sus valores,
y a determinar qué intervención médica los desarrolla mejor, ayudándole así
a interpretar sus propios valores.
2. Un paciente con un diagnóstico crónico no quiere continuar el tratamiento actual.
El médico presenta varias opciones técnicas y el paciente selecciona sin su
intervención y acorde a sus creencias.
3. El médico interviene como amigo, dialogan sobre las mejores decisiones técnicas.
El paciente tiene un autodesarrollo moral que le permite discernir que la
autonomía y los valores no son radicales y que deben cumplirse para satisfacer esa
autonomía.
4. Una paciente de poca capacidad intelectual presenta una colelitiasis. El cirujano sin
darle explicación, le comunica la necesidad de la cirugía. El opina que la paciente
no es capaz de entender la explicación de su patología y que esto le produciría más
sufrimiento.
5. Un paciente epiléptico no acepta tomar la droga anticonvulsivante. El médico no
dialoga con él pues considera que tiene todo el derecho a rechazar el tratamiento.

Para la unidad IV

Actividad 1. Describir los pasos del método de la bioética para el análisis de casos.
Apóyese en el material sugerido.
Material de apoyo:

1. Mabel Marijuán, Dolores Ruiz. Método de la Bioética. Curso: Bioética. OCW. Enero
2009. Pág. 9 a 15.
http://cvb.ehu.es/open_course_ware/castellano/salud/bioetica/content/ud2_met
odo_ocw_09.pdf
2. Alcalá Sanz, Javier. Presentación “El método de la ética clínica” basada en el
artículo “La deliberación moral: el método de la ética clínica” de Diego Gracia.
http://es.slideshare.net/XavideOz/bioetica-el-mtodo-de-la-tica-clnica

Actividad 2. Seleccione por lo menos 3 casos de los 39 que presenta el material de apoyo.
Estúdielos y discuta con sus compañeros de grupo. (Aprender de los casos ya resueltos).

Material de apoyo:

1. Fundación de Ciencias de la Salud. Retos éticos en Atención Primaria. Guías de


ética en la práctica médica. Pág. 13-110
http://www.fcs.es/publicaciones/retos_eticos_atencion_primaria.html

Actividad 3.  Hacer un reporte (resumen y comentarios) sobre: 1. Un vídeo y 2. Una (1)


bibliografía seleccionada (ver páginas señaladas). 

Material de apoyo:

1. Video de entrevista al Dr. Diego Gracia sobre la Bioética


https://www.youtube.com/watch?v=nWfk8sIUfOk
2. Artículo de Gracia, Diego. Calidad y Excelencia en el cuidado de la salud, en
Bioética y calidad, equidad, calidad y derechos. 2da. Reunión de Comité Asesor en
Bioética de OPS/OMS. Mayo, 2000. Panamá. pp. 42-46 y 50-52
http://www.paho.org/spanish/bio/cuidado.pdf  

Para la unidad V:

Actividad No. 1: Indague sobre la “Historia de la ética en investigación con seres


humanos”. Vea y escuche el video y revise el texto seleccionado sobre el mismo tema.
Realice una breve síntesis de los antecedentes de la ética de investigación, destacando los
hitos más importantes.

Material de apoyo para la realización de la tarea:


1. Pablo Simón-Lorda. Introducción a la Ética en la Investigación (vídeo). Escuela Andaluza
de Salud Pública (EASP). URL: http://si.easp.es/mbe/?p=140
2. Lolas, Fernando; Quezada, Álvaro; Rodríguez, Eduardo. Historia de la ética en
investigación con seres humanos, capítulo II de Investigación en salud: dimensión ética.
Chile; Universidad de Chile; 2006. Pág. 39-46.
http://www.academia.edu/1334328/Historia_de_la_%C3%A9tica_en_investigaci
%C3%B3n_con_seres_humanos

Actividad No. 2: Necesidad de establecer “requisitos éticos en la investigación”. Lea la


bibliografía seleccionada (ver páginas señaladas), vea y escuche el video. Elabore una
breve síntesis sobre los requisitos éticos en investigación clínica.

Material de apoyo para la realización de la tarea:

1. Ezequiel, Emanuel. ¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? Siete requisitos
éticos. Pág. 85-91 y 94-95. Disponible en:
http://www.bioeticacs.org/iceb/seleccion_temas/investigacionEnsayosClinicos/Emanuel
_Siete_Requisitos_Eticos.pdf

2. Video: Dra. Stella Maris Martínez “Conflictos éticos en la investigación científica” en


https://www.youtube.com/watch?v=Zo4roNjW7Go

Actividad No. 3: Analice y comente los casos seleccionadosteniendo como referencia


los “siete requisitos éticos” del documento ya leído de Emmanuel Ezequiel. Reflexione: 1.
¿Cuáles requisitos éticos están presentes y ausentes en los siguientes casos. 2. ¿Qué faltó
en común en todos estos casos? y 3. ¿Cuáles observaciones harías a los estudios antes
analizados? (metodológico).

Casos:

a) Un grupo de investigadores inicia una investigación con ensayos clínicos controlados


sobre la efectividad de la adenina arabinosa contra la encefalitis herpética. De los 10
pacientes a los que se les dio placebo, murieron 7 y uno sufrió daño severo. De los
dieciochos que recibieron A-asa, 5 murieron, seis tuvieron daños severos y siete se
recobraron siguiendo una vida normal.

b) En un hospital universitario, todos los pacientes al ingresar a clasificados económicos,


firman un documento en el cual aceptan los tratamientos suministrados por los
médicos. A unos pacientes se les trata con una droga antirreumática que está siendo
investigada en ese hospital. Un paciente al darse cuenta no acepta la droga, pero el
médico le recuerda el documento firmado al ingreso y la imposibilidad de rehusar el
tratamiento.

c) El Instituto Nacional de Salud planea hacer las primeras pruebas de experimentaciones


de la vacuna contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), en la población de raza
negra que está más expuesta al virus.
Un médico que tiene excelente relación con su paciente, le propone participar en una
investigación sobre una droga.

ACTIVIDAD 2

Consiste en analizar y comentar los siguientes casos seleccionados [1] teniendo como
referencia los “siete requisitos éticos” del documento ya leído de Emmanuel Ezequiel.

1. Reflexiones sobre los requisitos éticos que están presentes o ausentes en los siguientes
casos:

Casos:

a. Un grupo de investigadores inicia una investigación con ensayos clínicos controlados


sobre la efectividad de la adenina arabinosa contra la encefalitis herpética. De los 10
pacientes a los que se les dio placebo, murieron 7 y uno sufrió daño severo. De los
dieciochos que recibieron A-asa, 5 murieron, seis tuvieron daños severos y siete se
recobraron siguiendo una vida normal. Algunos cuestionaron la eticidad de esta
investigación.

b. En un hospital universitario, todos los pacientes al ingresar a clasificados económicos,


firman un en el cual aceptan los tratamientos suministrados por los médicos. A unos
pacientes se les trata con una droga antirreumática que está siendo investigada en ese
hospital. Un paciente al darse cuenta no acepta la droga, pero el médico le recuerda el
documento firmado al ingreso y la imposibilidad de rehusar el tratamiento.

c. El Instituto Nacional de Salud planea hacer las primeras pruebas de experimentaciones


de la vacuna contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), en la población de raza
negra que está más expuesta al virus.

d. Un médico que tiene excelente relación con su paciente, le propone participar en una
investigación sobre una droga. La paciente, sin discutir, acepta. 
Reflexiona además sobre: ¿Cuáles observaciones harías a los estudios antes
analizados? ¿Qué faltó en cada uno de estos casos?

Material de apoyo para la realización de la tarea:

Ezequiel, Emanuel. ¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? Siete requisitos éticos.
Pág. 83-91 y95. 

Disponible en:

http://www.bioeticacs.org/iceb/seleccion_temas/investigacionEnsayosClinicos/Emanuel_
Siete_Requisitos_Eticos.pdf

Para ampliar puede consultar en el texto de:

· Vélez Correa, Luis Alfonso. Ética Médica, cap. 3 en Ética médica, interrogantes acerca de
la medicina, la vida y la muerte. Tercera Edición, editorial CIB, Medellín, Colombia. 2003
(reimpresión 2006). Pág. 164-174.

http://books.google.com.do/books?
id=Bqd3SQXQnvQC&pg=PA19&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false

Para la unidad VI:

Normas Nacionales Sanitaria

Actividad No. 1: Responda las siguientes preguntas en compañía de su grupo:

1. ¿Qué es una Norma legal?


2. ¿Cuál es la función de una Norma legal?
3. ¿Cuáles tipos de Normas legales hay en Rep. Dom.? Enumerar de la mayor (más
general) a la menor (más específica).
4. De los tipos o niveles mencionados en la respuesta anterior, cuáles se pueden
encontrar en el sector salud?
5. Qué relación hay entre la bioética (lo ético) y la legislación (lo legal)?

Identifique correctamente la bibliografía consultada para responder las preguntas.

Actividad No. 2: Identifique Normas vigentes en la actualidad para el sector salud (Leyes,
Reglamentos, Decretos, Políticas…). NOTA: SOLO ALGUNAS (5 ó 10 Normas)…
Elabore una lista con los siguientes elementos: Nombre, fecha de aprobación o
promulgación, objeto o razón de ella (breve y preciso) y el link de localización.

Ejemplo:

Nombre Fecha de promulgación Objeto Link


Ley No. 42-01. 8 de marzo del 2001 La regulación de las http://www.observatori
Ley General de acciones que orh.org/dominicana/site
Salud. permitan al Estado s/observatoriorh.org.do
hacer efectivo el minicana/files/webfiles/
derecho a la salud de taller_cs_abril2014/ley_
la población. general_de_salud_42_0
1.pdf
1.
2.
3.
4.
5.

Actividad No. 3: Seleccione una (1) de las Normas legales identificadas en la actividad
anterior y realice un análisis desde la perspectiva de la bioética y comente.

Algunas preguntas que pueden orientar el análisis de la Norma seleccionada: 1. ¿Cuáles


son los principios?, 2. ¿Cuáles son los Derechos?, 3. ¿Qué promueve? 4. ¿A quién(es)
protege?, 5. ¿Identifica vacíos? (Si es posible identificar aspectos que debería incluir y no
lo hace), entre otros comentarios.

19. Evaluación:

1. Trabajo de grupo s 30 puntos.


2. Examen 1. 15 puntos
3. Examen 2. 15 puntos
4. Asistencia y participación 10 puntos

5. Examen final 30 puntos

Total: 100 puntos

20. Recursos Didácticos y Tecnológicos:


La voz humana, marcadores, borrador, pizarra blanca, laptop, proyector, acceso a internet
entre otros.

21. Bibliografía:

Unidad I: Bioética, origen y fundamentación

Origen

1. Suazo, Miguel. Bioética para nuevos. INTEC, Sto. Dgo. 2002. Pág. 3 a 6, 7 a 15 y 17 a


33
http://books.google.com.do/books?
id=IBeEj8NvXRkC&printsec=frontcover&dq=Suazo,+Miguel.+Bio
%C3%A9tica+para+nuevos&hl=es&sa=X&ei=pgUPT630HOrt0gHouPmXAw&ved=0C
DsQ6AEwAA#v=onepage&q=Suazo%2C%20Miguel.%20Bio%C3%A9tica%20para
%20nuevos&f=false

2. El Juramento Hipocrático, pueden localizarlo en la siguiente dirección:  


http://www.bioeticanet.info/documentos/JURHIP.pdf

3. Video: ¿De qué trata la ética?Gracia, Diego


https://www.youtube.com/watch?v=9U0X6WutJsE

4. Breve historia de la bioética. http://www.bioeticawiki.com/Historia_de_la_bio


%C3%A9tica

Fundamentación:

5. Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).


Disponible en: http://www.un.org/es/documents/udhr/index_print.shtml  

6. Principios de ética biomédica de Beauchamps y


Childresshttp://www.raco.cat/index.php/BioeticaDebat_es/article/viewFile/25709
9/344147
http://www.bioeticayderecho.ub.edu/es/comentarios-al-libro-principios-de-etica-
biomedica-de-t-beauchamp-y-j-childress
7. Informe de
Nuremberg.  http://www.bioeticanet.info/documentos/Nuremberg.pdf 

8. Declaración de Helsinki de la AMM


http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/

9. Reporte Belmont (1978). : http://www.fhi.org/training/sp/Retc/belmont.htm

10. Fundación de Ciencias de la Salud.Método de análisis de casosen Retos éticos en


AtenciónPrimaria.Guías de ética en la práctica médica. Pag. 6 –
9http://www.fcs.es/publicaciones/retos_eticos_atencion_primaria.html

Unidad II: Dignidad y Derechos Humanos.

1. Videos: Qué es la dignidad?Ver: https://www.youtube.com/watch?v=FllT46llL_Q y


https://www.youtube.com/watch?v=EbSfGb567a4
2. Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).
Disponible en: http://www.un.org/es/documents/udhr/index_print.shtml 

3. UNESCO. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. 2005 Pág. 6 a


9 (los artículos del 3 al 17). Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001461/146180s.pdf

Unidad III: Ética de la relación profesional de la salud-paciente

1. E.J.Emanuel y L.L.Emanuel, “Cuatro modelos de la relación médico-paciente”, en


A.Couceiro (ed.), Bioética para clínicos, Triacastela, Madrid, 1999, 109-126 (original
en lengua inglesa: “Fourmodels of thephysician-patientrelationship, JAMA 267-16
(1992) 2.221-2.226).
http://www.bioeticadesdeasturias.com/2013/04/la-relacion-medico-enfermo.html

2. Declaración de Lisboa de la AMM sobre los Derechos del Paciente


Adoptada por la 34ª Asamblea Médica Mundial Lisboa, Portugal,
Septiembre/Octubre 1981 y enmendada por la 47ª Asamblea General Bali,
Indonesia, Septiembre 1995 y revisada su redacción en la 171ª Sesión del Consejo,
Santiago, Chile, Octubre 2005
http://www.wma.net/es/30publications/10policies/l4/ 
Unidad IV: Bioética clínica

1. Mabel Marijuán, Dolores Ruiz. Método de la Bioética. Curso: Bioética. OCW. Enero
2009. Pág. 9 a
15.http://cvb.ehu.es/open_course_ware/castellano/salud/bioetica/content/ud2_
metodo_ocw_09.pdf
2. Alcalá Sanz, Javier. Presentación “El método de la ética clínica” basada en el
artículo “La deliberación moral: el método de la ética clínica” de Diego Gracia.
http://es.slideshare.net/XavideOz/bioetica-el-mtodo-de-la-tica-clnica
3. Video de entrevista al Dr. Diego Gracia sobre la Bioética
https://www.youtube.com/watch?v=nWfk8sIUfOk
4. Artículo de Gracia, Diego. Calidad y Excelencia en el cuidado de la salud, en
Bioética y calidad, equidad, calidad y derechos. 2da. Reunión de Comité Asesor en
Bioética de OPS/OMS. Mayo, 2000. Panamá. pp. 42-46 y 50-
52http://www.paho.org/spanish/bio/cuidado.pdf  

Unidad V: Ética de la investigación

1. Video: Pablo Simón-Lorda. Introducción a la Ética en la Investigación (vídeo).


Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). URL: http://si.easp.es/mbe/?p=140

2. Lolas, Fernando ed.; Quezada, Alvaro, ed; Rodríguez, Eduardo, ed. Historia de la
ética en investigación con seres humanos, capítulo II de Investigación en salud:
dimensión ética. Chile; Universidad de Chile; 2006. Pág. 39-46.
http://www.academia.edu/1334328/Historia_de_la_etica_en_investigacion_con_s
eres_humanos

3. Video: Dra. Stella Maris Martínez: Conflictos éticos en la investigación científica


http://www.youtube.com/watch?v=Zo4roNjW7Go

4. Ezequiel, Emanuel. ¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? Siete
requisitos éticos. Disponible
en:http://www.bioeticacs.org/iceb/seleccion_temas/investigacionEnsayosClinicos/
Emanuel_Siete_Requisitos_Eticos.pdf

Unidad VI: Normativas en salud

1. Norma Jurídica. Apuntes jurídicos en la WEB.


http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/09/nj.html?m=1
2. Norma Jurídica. Enciclopedia Jurídica.http://www.enciclopedia-
juridica.biz14.com/d/norma-jur%C3%ADdica/norma-jur%C3%ADdica.htm

3. Concepto de Norma Legal. Disponible en: http://deconceptos.com/ciencias-


juridicas/legal

4. Relación entre lo ético y lo legal. Disponible en :


http://contrapeso.info/2007/lo_moral_y_lo_legal/

5. Clases de normas jurídicas. Disponible en: http://teoria-del-


derecho.blogspot.com/2007/11/clases-de-normas-jurdicas.html

6. Ministerio de Salud Pública. Marco legal. http://www.sespas.gov.do/sec-legal

Complementaria

7. Torres Acosta, Rafael. Glosario de bioética. Editorial Ciencias Médicas, ECIMED. La


Habana, Cuba. 2011.
http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/shs/redbioetica/glosario_bioetica_completo_1
_.pdf

8. El Juramento Hipocrático, pueden localizarlo en la siguiente dirección:  


http://www.bioeticanet.info/documentos/JURHIP.pdf

9. Breve historia de la bioética (Revisar los puntos: 1, 2, 3 y 4, hasta el 4.4)


http://www.bioeticawiki.com/Historia_de_la_bio%C3%A9tica

10. Universidad de Granada. 1. Origen e historia de la bioética en Introducción a la


bioética. Biotecnología y Sociedad, febrero 2015.
http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/bioetica.htm#11

Video:
11. ¿De qué trata la ética? Gracia, Diego https://www.youtube.com/watch?
v=9U0X6WutJsE
12. Informe de
Nuremberg.  http://www.bioeticanet.info/documentos/Nuremberg.pdf 
13. Declaración de Helsinki de la AMM
http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/
14. Reporte Belmont (USA 1978).
http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdf
15. Principios de ética biomédica de Ton L. Beauchamps y James F. Childress en
Bioetica&Debat, volumen 17, No. 64 sep.-dic. 2011. Pág. 1-7
http://www.raco.cat/index.php/BioeticaDebat_es/article/viewFile/257099/344147
http://www.bioeticayderecho.ub.edu/es/comentarios-al-libro-principios-de-etica-
biomedica-de-t-beauchamp-y-j-childress

16. UNESCO. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. 2005 Pág. 6 a
9 (los artículos del 3 al 17). 
Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001461/146180s.pdf
17. UNESCO. Comités de bioética. http://www.unesco.org/new/es/social-and-human-
sciences/themes/bioethics/assisting-bioethics-committees/objective/national-
bioethics-committees/
18. Fundación de Ciencias de la Salud. Método de análisis de casos en Retos éticos en
Atención Primaria. Guías de ética en la práctica médica. Pág. 6 – 9
http://www.fcs.es/publicaciones/retos_eticos_atencion_primaria.html
19.  https://www.youtube.com/watch?v=FllT46llL_Q
20.  https://www.youtube.com/watch?v=EbSfGb567a4
21. ONU. Declaración Universal de los Derechos Humanos 1948. Disponible en:
http://www.un.org/es/documents/udhr/index_print.shtml
22. UNESCO. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. 2005 Pág. 6 a
9 (los artículos del 3 al 17).  Disponible
en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001461/146180s.pdf

23. E.J.Emanuel y L.L .Emanuel, “Cuatro modelos de la relación médico-paciente”, en


A. Cruceiro (ed.), Bioética para clínicos, Triacastela, Madrid, 1999, 109-126 (original
en lengua inglesa: “Fourmodels of thephysician-patientrelationship, JAMA 267-16
(1992) 2.221-2.226).
24. http://www.bioeticadesdeasturias.com/2013/04/la-relacion-medico-enfermo.html

25. Declaración de Lisboa de la AMM sobre los Derechos del Paciente


26. Adoptada por la 34ª Asamblea Médica Mundial Lisboa, Portugal,
Septiembre/Octubre 1981 y enmendada por la 47ª Asamblea General Bali,
Indonesia, Septiembre 1995 y revisada su redacción en la 171ª Sesión del Consejo,
Santiago, Chile, Octubre 2005
http://www.wma.net/es/30publications/10policies/l4/ 
27. Mabel Marijuán, Dolores Ruiz. Método de la Bioética. Curso: Bioética. OCW. Enero
2009. Pág. 9 a 15.
http://cvb.ehu.es/open_course_ware/castellano/salud/bioetica/content/ud2_met
odo_ocw_09.pdf
28. Alcalá Sanz, Javier. Presentación “El método de la ética clínica” basada en el
artículo “La deliberación moral: el método de la ética clínica” de Diego Gracia.
http://es.slideshare.net/XavideOz/bioetica-el-mtodo-de-la-tica-clnica

29. Video de entrevista al Dr. Diego Gracia sobre la Bioética


https://www.youtube.com/watch?v=nWfk8sIUfOk
30. Artículo de Gracia, Diego. Calidad y Excelencia en el cuidado de la salud, en
Bioética y calidad, equidad, calidad y derechos. 2da. Reunión de Comité Asesor en
Bioética de OPS/OMS. Mayo, 2000. Panamá. pp. 42-46 y 50-52
http://www.paho.org/spanish/bio/cuidado.pdf  

También podría gustarte