5 Guía Didactica 8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ESPAÑOL Grado: 8

Período:
Semana del 25 al 29 de mayo I.H: 6 Guía No. 5
2020
Docente: Calvin Ahumada Santiago.

UNIDAD TEMÁTICA: Literatura de la Colonia y la Independencia.


Competencia: comunicativa- comprensión de textos.
Comprensión de la literatura de la Independencia y la Colonia en Colombia.
Nivel de desempeño.
 Explicar la influencia del contexto social en la literatura de la independencia y la colonia.
 Determinar la influencia de factores sociales en la literatura de la independencia y la colonia.
Estándar: caracterizo los principales movimientos de la literatura Latinoamericana y colombiana.
Contextualización.
Se espera que el estudiante relacione los factores sociales, culturales y políticos de un momento de la historia de
Colombia con la producción literaria de la misma época. Los estudiantes deben reconocer el cambio histórico
entre la época de la Conquista y el establecimiento de la Colonia, con las implicaciones sociales, políticas y
culturales consecuentes en Colombia.
Aprende un poco más sobre la Colonia y la Independencia en Colombia.
Para que amplíes tu información puedes seguir el enlace y escuchar los audios que allí aparecen:
https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_8/L//L_G08_U04
_L04/L/L_G08_U04_L04/L_G08_U04_L04_03_02.html
Actividad de afianzamiento. Aplica lo aprendido.
1. Diligencia los cuadros con ideas principales de cada aspecto. Incluye aquello que puedas concluir
de tu consulta.
Religión y creencias Cultura Sistema económico Organización política

2. Relacionar los aspectos sociopolíticos con los aspectos literarios en la siguiente tabla.
La colonia: lo sociopolítico y lo literario
Aspectos sociales y políticos Aspectos literarios
1. La existencia del Tribunal de la 1. Tendencia a escribir acerca de
Inquisición de la Nueva Granada. temas poco polémicos como la
vida de los santos.
2.Llegada tardía de la imprenta 2. Apropiación de las formas y
temas del Siglo de Oro español.
3.La autoridad de gobernadores y 3. Mezcla de géneros para exhibir
conquistadores visiones particulares de los hechos
históricos.
4. El sometimiento de indígenas. 4. Exaltación de los
conquistadores y colonizadores.
Puedes obtener ayuda sobre esta actividad siguiendo el enlace:
https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_8/L//L_G08_U04
_L04/L/L_G08_U04_L04/L_G08_U04_L04_03_02.html

Lectura "El carnero" y preguntas saber.


Estudiantes de grado octavo: Realiza la lectura del fragmento de "El carnero" y soluciona las preguntas
saber.
EL CARNERO
Encomiéndase al Adelantado Quesada la sujeción de los gualíes y de su cacique Yuldama. -Muere de lepra en
Mariquita a la edad de más de ochenta años el descubridor del Nuevo Reino de Granada. -Dase fin a la
narración de los sucesos del descubrimiento y colonización, por lo que hace a la primera parte.
En 1573 principió la rebelión de los gualíes por la influencia del cacique Yuldama, que habiendo vivido entre
los españoles, había aprendido a leer y escribir. Este individuo reunió a los caciques Undama, Umatepa, Unicoa,
Cimara, Poro, Pomporca y otros circunvecinos, que se alzaron, negaron los tributos y comenzaron a asaltar las
poblaciones con mucho atrevimiento por no haber fuerza suficiente en Mariquita para oponerse a sus
invasiones. Creyó la Audiencia que con la autoridad del Adelantado Quesada se podrían levantar tropas con que
sujetarlos. Aunque anciano y achacoso, se encargó este de la empresa, y reunió setenta hombres de todas las
ciudades, publicando un pregón en que ofrecía fundar una villa y hacer repartimientos que era el aliciente más
eficaz para los que carecían de encomiendas ó las tenían muy cortas.
Salieron de Mariquita a fines de 1574, y comenzaron a talar las cementeras e incendiar las casas de los
rebelados sin piedad ni consideración alguna, y a fin de contentar los aventureros, se fundó a pocas leguas de
Mariquita una villa que llamaron Santa Agueda, desde la cual, pudieron hacerse las diversas entradas al mismo
tiempo que beneficiar ciertas minas de oro que se descubrieron en las inmediaciones. Yuldama murió
combatiendo en una sorpresa que le dieron los españoles. Estos sufrieron un revés de los indios de Guatía, que
habitaban las orillas del rio Guarinó, y que rodearon una partida de diez y siete soldados matando al jefe y a la
mayor parte de la tropa. Mas al fin, después de varios sucesos, quedó por entonces reducida la tierra y los
indígenas en una paz que no duró mucho, pues ya hemos visto que pocos años después se echó mano del
Gobernador Gaspar de Rodas para pacificarlos y someterlos de nuevo.
Esta fue la última hazaña del Adelantado Gonzalo Jiménez de Quesada; afligido de la cruel enfermedad que lo
llevó al sepulcro, se retiró después a Tocaima, y vivió algunos años cerca de los baños sulfurosos, de donde hizo
viaje a Mariquita, y allí falleció el 16 de Febrero de 1579, otorgando un testamento en que se reconocía deudor
de más de sesenta mil ducados a diversas personas. Ni él ni sus hermanos dejaron hijos, y sus herederos y
sucesores, que llevan el apellido de Oruñas y de Berríos, fueron los descendientes de una hermana.
Juan Rodríguez Freyle, El Carnero.
Preguntas:
1.    De acuerdo con la narración anterior, ¿qué difundía el cacique Yuldama?
A.   obediencia a los españoles.
B.   alzarse, no pagar tributos y asaltar poblaciones.
C.   custodiar las poblaciones.
D.   paz, tranquilidad y cordialidad.
2.    Todas las afirmaciones son ciertas excepto
A.   no creyó la Audiencia que con la autoridad del Adelantado Quesada se podrían levantar tropas con que
sujetarlos.
B.   el cacique Yuldama, reunió a los caciques Undama, Umatepa, Unicoa, Cimara, Poro, Pomporca y otros
circunvecinos.
C.   el adelantado Quesada, aunque anciano y achacoso, se encargó este de la empresa, y reunió setenta hombres
de todas las ciudades.
D.   Yuldama murió combatiendo en una sorpresa que le dieron los españoles.
3.    La palabra "tributos" significa:
A.   diezmos.
B.   regalías.
C.   préstamos.
D.   participación.
4.    En el último párrafo la actitud del autor expresa…
A.   la última hazaña de Yuldama.
B.   seguir el recorrido de Mariquita a la hacienda Santa Agueda.
C.   la última hazaña del adelantado Gonzalo Jiménez de Quesada.
D.   seguir los indígenas en una paz que no duró mucho.
5.    El propósito principal de la lectura es destacar…
A.   las civilizaciones posmodernas.
B.   las leyendas de nuestros abuelos.
C.   los personajes de las ciudades.
D.   la rebelión de los gualíes.
6. ¿En qué año comenzó la rebelión de los gualíes?
A.   1810.
B.   1596.
C.   1573.
D.   2001.
7.    Los descendientes de Gonzalo Jiménez y de su hermano fueron…
A.   los Oruñas.
B.   no dejaron herederos.
C.   los Berríos.
D.   no se sabe con certeza.
Evaluación: valora los aspectos predominantes de la literatura de la Colonia y la Independencia para
contextualizarlos con los aspectos social e histórico.

También podría gustarte