Acustica Organologia 20-21
Acustica Organologia 20-21
Acustica Organologia 20-21
PROGRAMACIÓN
DIDÁCTICA DE
ACÚSTICA Y
ORGANOLOGÍA
CURSO 2020/2021
C/. Torre de Los Picos s/n. 18008 Granada.
Teléfono 958 29 61 80. Fax 958 20 79 36
Correo-e:18700335.edu@juntadeandalucia.es
WEB: www.conservatorioangelbarrios.com
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
INTRODUCCIÓN
El conocimiento de los fundamentos físicos del fenómeno sonoro, en tanto sustento material
del trabajo del músico, se convierte en algo ineludible para la profundización en muchos aspectos
teóricos y prácticos del desempeño musical.
OBJETIVOS
a) Conocer y entender los fundamentos físicos que originan el sonido.
b) Comprender el significado de Acústica, en general, y la gran diversidad de ramas existentes.
c) Diferenciar sonido de ruido.
d) Conocer y entender los diferentes tipos de ondas existentes y su relación con el sonido producido
por los instrumentos.
e) Conocer los accidentes que se producen en la propagación del sonido y sus posibles
repercusiones.
f) Distinguir los diversos comportamientos acústicos que pueden suceder en las salas de conciertos.
g) Reconocer las cualidades de un sonido producido en cualquier instrumento.
h) Entender cómo pueden afectar las cualidades de un sonido al timbre producido.
i) Asimilar la representación de sonidos por medio de índices de frecuencia.
j) Aprender y saber realizar los mecanismos necesarios para hallar la frecuencia de un sonido.
k) Asimilar las teorías más importantes que se han formulado sobre el concepto de consonancia.
l) Conocer los diversos sistemas de afinación, así como la medición de intervalos microtonalistas,
como Herschell, Ellis, Yasser...
m) Diferenciar las distintas frecuencias que pueden asignarse a un mismo sonido según el sistema de
afinación elegido.
n) Entender el mecanismo de las vibraciones de las cuerdas sonoras y de las Leyes de Mersenne.
o) Reconocer los tipos de tubos sonoros, así como las Leyes de Bernouilli, y el comportamiento
acústico de aquellos.
p) Analizar las vibraciones que se producen en varillas, placas y membranas y su comportamiento
acústico.
q) Comprender la fisiología y el comportamiento acústico del órgano fonador.
r) Conocer las distintas clasificaciones que se pueden realizar sobre los instrumentos musicales.
Profundizar en los diversos sistemas de clasificación de instrumentos: en sus ventajas e
inconvenientes.
s) Analizar y aprender las diversas formaciones instrumentales del mundo por sus características
tímbricas, melódicas, instrumentales, etc.
t) Discriminar auditivamente los instrumentos, tanto antiguos como actuales.
u) Conocer los orígenes y las principales ramas de la electroacústica.
C/. Torre de Los Picos s/n. 18008 Granada.
Teléfono 958 29 61 80. Fax 958 20 79 36
Correo-e:18700335.edu@juntadeandalucia.es
WEB: www.conservatorioangelbarrios.com
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CONTENIDOS Y SECUENCIACIÓN
Durante el curso 2020 -2021, debido a las carencias en espacios existentes en el centro y a la
situación de pandemia existente, se aplica en este centro un modelo de docencia semipresencial en
condiciones determinadas por la naturaleza de cada asignatura, el horario de la misma y la ratio de
alumnos que asiste a cada grupo. Este hecho hace necesaria una intervención sobre las
programaciones didácticas de las asignaturas consistente en un reajuste de los contenidos mínimos
exigidos para cada curso, con el fin de que aquellos alumnos del centro que cumplan con los
objetivos de la programación puedan seguir promocionando en sus estudios, aunque no hayan
trabajado todos los contenidos mínimos que hasta ahora se venían exigiendo. Este ajuste no se
realizará en los siguientes casos:
l Grupos cuyo número de asistentes posibilite la asistencia completa.
l Alumnos que acuden por la mañana y reciben clases todas las semanas de determinadas
asignaturas.
Por consiguiente, los contenidos mínimos serán reducidos a lo esencial, siempre que el
modelo de asistencia sea semipresencial. Aun con esta merma, los nuevos contenidos mínimos
deberán garantizar que un alumno pueda alcanzar los objetivos didácticos establecidos en el
currículo oficial de estos estudios.
PRIMER TRIMESTRE
SEGUNDO TRIMESTRE
6. Instrumentos de percusión.
TERCER TRIMESTRE
2. Orquesta sinfónica.
3. Fanfarrias, bandas.
6. Nociones de electroacústica.
METODOLOGÍA
- Explicaciones orales de la profesora, con apoyo de material bibliográfico y de los medios materiales a
disposición en el aula (pizarra, piano y otros instrumentos, aparatos de reproducción sonora,
generadores de onda, osciloscopios, analizadores y demás, en caso de haberlos, ordenador…)
- Se intentará, siempre dentro de las posibilidades y la disponibilidad del centro, que profesores de
distintas especialidades puedan participar en las clases para exponer y explicar el funcionamiento de
su instrumento, así como la asistencia al aula de percusión, de órgano, etc. para que los alumnos
puedan conocer los diferentes instrumentos de forma directa.
- Toma de apuntes, exposición de dudas y propuestas de conclusiones por parte del alumnado,
atendiendo a las explicaciones de la profesora y participando activamente en las mismas.
La profesora acercará los contenidos a las necesidades propias de cada alumno, que suelen ser
diferentes dependiendo del tipo de instrumento que toquen y de la utilidad que necesite cada uno
darle a la asignatura.
Siempre que sea posible, las clases online se realizarán a la hora habitual en la
que estaba establecida la clase presencial.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Reconocer el origen del sonido y las características específicas que han de producirse para que
exista.
2. Distinguir los concepto de movimiento periódico, vibratorio, oscilatorio y ondulatorio.
3. Diferenciar entre sonido y ruido, así como infrasonidos y ultrasonidos.
4. Reconocer las diversas cualidades del sonido y cómo pueden variar con diferentes espectros
armónicos.
5. Reconocer los diversos fenómenos que pueden suceder en la propagación del sonido.
6. Identificar las distintas clasificaciones de instrumentos.
7. Identificar a través de la audición, los diferentes timbres y características de los instrumentos
musicales.
8. Conocer y evaluar las diversas formaciones instrumentales a través de la historia.
9. Realizar trabajos escritos y exponerlos en clase sobre temas incluidos en cada una de las
evaluaciones.
MÍNIMOS EXIGIBLES
1. Conocer la definición correcta del sonido como fenómeno físico.
2. Saber caracterizar un sonido por su frecuencia y amplitud.
3. Reconocer las diferencias básicas entre diferentes tipos de señales periódicas y de ruido.
4. Reconocer características básicas de un sonido representado gráficamente.
5. Saber hacer cálculos elementales de frecuencias a partir de las relaciones interválicas
simples de octavas y quintas justas.
6. Reconocer las diferencias fundamentales entre las escalas antiguas y las de temperamento
igual.
7. Conocer las partes y funciones básicas del aparato fonador humano.
8. Saber agrupar instrumentos mediante los criterios elementales de clasificación.
9. Saber discriminar timbres de instrumentos de familias diferentes.
C/. Torre de Los Picos s/n. 18008 Granada.
Teléfono 958 29 61 80. Fax 958 20 79 36
Correo-e:18700335.edu@juntadeandalucia.es
WEB: www.conservatorioangelbarrios.com
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Se establece esta rúbrica genérica para medir la consecución de cada uno de los criterios de
evaluación que proceda para cada trimestre:
En las calificaciones todos los criterios de calificación aplicables a los contenidos respectivos
de cada trimestre tendrán la misma ponderación.
Para aprobar el trimestre y el curso (obtener un 5) deberá estar completo el cuaderno con
todos los apuntes de los contenidos explicados, así como haber presentado los trabajos propuestos y
realizar la exposición de los mismos.
PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN
En el caso en el que algún alumno no hubiera conseguido una calificación positiva en algún
trimestre, se le realizará un examen teórico con cuestiones relacionadas con los contenidos de ese
trimestre.
Si, después de esta recuperación, quedara algún trimestre pendiente, el alumno será evaluado
en septiembre del curso completo. Esta evaluación consistirá en la realización de un examen teórico
de acuerdo a los contenidos de todo el curso, así como la realización de algún trabajo propuesto por
la profesora.
MATERIALES DIDÁCTICOS
MATERIALES DEL AULA
C/. Torre de Los Picos s/n. 18008 Granada.
Teléfono 958 29 61 80. Fax 958 20 79 36
Correo-e:18700335.edu@juntadeandalucia.es
WEB: www.conservatorioangelbarrios.com
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Todos los medios y materiales que una actividad docente debe tener para el buen
funcionamiento y desarrollo de la programación: piano en buen estado de ajuste y afinación con
banqueta rectangular de altura regulable, el mobiliario básico, pizarra pautada, rotuladores para la
pizarra negros y de colores, papel pautado, folios, lápices negros y de colores, gomas de borrar,
equipo de audio con reproductor de CD y entrada de puerto USB.
Se procurará también que en el aula haya disponibles ordenadores con conexión a Internet.
BIBLIOGRAFÍA ORIENTATIVA