Tarea 2 Bioquimica - Colaborativo
Tarea 2 Bioquimica - Colaborativo
Tarea 2 Bioquimica - Colaborativo
ELABORADO POR
GRUPO: 201103_24
PRESENTADO A
ABRIL 2020
● Desarrollo de los ejercicios 1 y 2 de cada uno de los integrantes del grupo
colaborativo.
1. Ejercicio 1. Enzimología
El estudiante debe escoger una de las siguientes opciones (A, B, C, D ó E), según su
selección, deberá consultar 2 de las enzimas involucradas en esa ruta metabólica, cada
enzima deberá clasificarla de acuerdo con los seis tipos de enzimas y explicar su función y
regulación:
A. Glucolisis.
B. Ciclo de Krebs.
C. Ciclo de Calvin
D. Síntesis de ácidos grasos
E. Ciclo de la Urea.
A. GLUCOLISIS
La glucólisis es la primordial vía de metabolismo de la glucosa y la principal vía para el
metabolismo de la fructosa, galactosa entre otros carbohidratos. Esta acontece en el citosol
de todas las células. Es singular, por cuanto puede funcionar de manera aerobia o
anaerobia, según la cantidad de oxígeno y la cadena de transporte de electrones.
B. CICLO DE KREBS.
CITRATO SINTASA
Clasificación: Ligasas.
Función: Catalizar la reacción de condensación tipo aldólica del acetato, proveniente del
acetil-CoA, y del oxaloacetato para formar citrato.
ISOCITRATO DESHIDROGENASA
Clasificación: oxidorreductasas
C: CICLO DE CALVIN
Enzimas Hidrolasas:
Enzimas Ligasas:Carboxilasa
-Función enzima Rubisco: La enzima ribulosa-1,5-bifosfato carboxilasa/oxigenasa, más
comúnmente conocida por el corto nombre de RuBisCO o simplemente rubisco, se utiliza
en el ciclo de Calvin para catalizar el primer paso importante de la fijación del carbono.
-Regulación enzima Rubisco: Está regulada por la luz, esta activada por cambios de Ph ,
CO2 y Mg +2.
Mecanismo 1: El paso de una forma inactiva a una forma activa depende de un intermedio
carbamato en el centro activo de la enzima.
El CO 2 reacciona con la Rubisco para dar NH-COO (grupo carbamato). La carga negativa
del carbamato la neutraliza el Mg +2.
Rubisco: la rubisco activasa. Está enzima tiene la función de eliminar la Ru 1,5 biP fijada al
centro activo que se produce en la transición de forma activa a forma inactiva. Se ha
demostrado que en el momento de transición entre forma activa y forma inactiva en
oscuridad, por el bajo Ph en el estroma, el enzima que mantiene fijada la ribulosa bifosfato
no puede captar ya el CO 2 y no podrá formar el carbamato.
La rubisco activasa se fija al enzima con consumo de ATP, libera a la RuBP y libera al
centro activo del enzima, el cual ya puede ser modificado en el residuo de lys y se podrá
formar el carbamato.
Esta enzima Rubisco activasa libera azúcares-fosfato que se enlazan al centro activo de la
rubisco ( y que impiden la carbamilación) de forma que facilita la activación de la rubisco
por la unión de CO 2 y la posterior unión del Mg +2.
FUNCION: Esta cataliza la segunda etapa de la segunda fase de los glicolisis, la conversión
reversible de 1,3-difosfo-glicerato a 3-fosfoglicerato con la generación de una molécula de
ATP mediante esta reacción se transfiere un grupo fosfato desde el 1,3-difosto glicerato al
ADP. Esta reacción es esencial en muchas células para la generación de ATP en
condiciones aeróbicas, para la fermentación en condiciones anaeróbicas y para la fijación
de carbono en las plantas
Función: Cataliza el primer eslabón de la síntesis de los ácidos grasos por medio de la
carboxilacion dependiente de ATP de biotina para formar carboxibiotina. Presente en las
eucariotas en tres dominios: BCCP (proteína transportadora de carboxibiotina), BC
(carboxilasa de biotina) y CT (car-boxiltransferasa). En los mamíferos la ACC1, que se
expresa en tejidos lipógenos como el hepático, el adiposo y la glándula mamaria lactante y
la enzima mitocondrial ACC2, existe en tejidos oxidativos como el miocardio y el músculo
estriado. Regulada por moduladores alostéricos y reacciones de fosforilación. energético
del organismo que se controla de manera conjunta y coordinada por tres señales: insulina
(estimulando la síntesis), glucagón (induciendo la β-oxidación); y la adrenalina
(favoreciendo la lipogénesis).
Función:
Intermediario metabólico que participa en la síntesis de ácidos grasos cediendo dos de sus
carbonos en cada ciclo de síntesis. Se obtiene a partir del acetil CoA por la enzima acetil
CoA carboxilasa. Genera un carbanion reactivo ataca el carbón carbonilo de la
carboxibiotina para producir malonil CoA y biotinato lo que indica que es una enzima
oxidativa.
E. CICLO DE LA UREA
m: Es la pendiente de la recta
A.
1
b=
Vmax
1
Vmax=
0,0736
Vmax=13,58 mM /s
Km
m= =3,868 s /m M 2
Vmax
Km=¿) x Vmax
s mM
(
Km= 3,868
mM 2 )(
x 13,58
s )
Km=52,527 mM
B.
1 −1
=v max =0,005386
0,00353 km
−1
V max es = 283,28 =185,66
−0,005386
C.
[S] (mM) Vo (mM/min) 1/Vo 1/[S]
1/Vmax: 0,926880588
Km/Vmax: 0,206108126
1
b=
Vmax
1
Vmax=
0,2061
mM
Vmax=4,85
s
Km s
m= =0,9268
Vmax m M2
s mM
(
Km= 0,9268
mM 2 )(
∗ 4,85
s )
Km=4,494 mM
D.
0.04
0.03
0.02
0.01
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
1/[S]
1/Vmax 0,054011965 m
Km/Vmax 0,013335678 b
b=1/Vmax 18,51441636 Vmax
Km=m*Vmax 1 Km
E.
Vo
[S] (mM) 1/Vo 1/[S]
(mM/min)
60 8 0,125 0,01666667
95 17 0,05882 0,01052632
220 33 0,0303 0,00454545
345 45 0,02222 0,00289855
670 54 0,01852 0,00149254
760 66 0,01515 0,00131579
920 79 0,01266 0,00108696
GRÁFICO
0.02
0.02 f(x) = 0.14 x − 0
R² = 0.96
0.01
0.01
0.01 1/[S]
1/Vo
Calcular Vmax
1 1
V0
=0.1437
[s] ( )
+0.0003
1 Km 1 1
= ( )
+
V 0 V maX [ S ] V max
1
=0.0003
V max
1
V max = =3333.33
0.0003
Calcular Km
km 0.1437
=0.1437 K m= =4.31 x 10−5
v max 3333.33
El estudiante debe escoger una de las siguientes opciones (A, B, C, D ó E), debe explicar y
dar un ejemplo de los mecanismos de regulación enzimática correspondiente según su
selección sobre la actividad enzimática:
C: Adenilación – Isoenzimas
Ejemplo: La glucoquinasa,
Ejemplo:
ribosilación proteína. Es una modificación postraduccional reversible que está expresión génica en casi todos los niveles de
celular , la reparación del ADN , la regulación génica y la apoptosis . La cromatina, el reclutamiento y unión del
las histonas .
modulador los moduladores alostéricos son un grupo de sustancias que se unen a un
negativo de ellos, como las benzodiacepinas , son drogas. El sitio al que se une
Modula negativamente la producción de
un modulador alostérico (es decir, un sitio alostérico ) no es el mismo al
AMPc pero (muy débilmente) modula
que se uniría un agonista endógeno del receptor (es decir, un sitio
positivamente Ca2 +
ortostérico ). Los moduladores y los agonistas pueden denominarse
ligandos receptores.
A. NAD+ a NADH + H+
B. FADH a FADH2
C. ADP a ATP
D. GDP a GTP
E. NADP+ a NADPH + H+
A.NAD+ a NADH + H+
+¿+ 2e→ NADH ¿
NAD+¿+ H ¿
Las reacciones de óxido reducción son aquellas en las cuales se transfieren electrones entre
los reactivos produciéndose un cambio en los estados de oxidación respecto a los
productos.
Oxidación del succinato al fumarato, esta sucede mediante una oxidación catalizada por
el succinato deshidrogenasa.
Oxidación de ácidos grasos. Esta sucede mediante la oxidación catalizada por Acyl-CoA
Des hydrogenase.
C. ADP a ATP
La energía de las moléculas orgánicas es transformada por las células en energía química
contenida en el ATP. El ATP es el transportador energético de los procesos celulares, que
necesitan aportes energéticos. Está formado básicamente por una Adenina y una Ribosa que
conforman la Adenosina. Y junto con ésta se agrupan 3 grupos fosfato.
Adenosin difosfato
Tanto el ATP como el ADP (Difosfato de Adenosina) son aniones muy cargados (ATP 4- y
ADP 3-), por lo que poseen gran afinidad por cationes divalentes como el Mg2+.
El ATP como vehículo universal de energía química, al igual que una batería, luego de
desdoblarse en ADP y Fosfato.
D. GDP a GTP
El paso del GDP a GTP ocurre por medio de la hidrolisis del Tioester del succinil CoA, el
nucleótido trifosfato formado es GTP. La reacción es catalizada por la enzima succinato
CoA Ligasa conocida como succinato quinasa.
2
Universidad Nacional de Salta . (2011). Vías metabólicas y de transferencia de energía. Marzo 2020, de
Bibsalud Sitio web: http://www.unsa.edu.ar/bibsalud/descargas/Cartilla%20BIOQUIMICA%20[Tomo
%20II].pdf
Formación Guadenosin trifosfato GTP. Tomada de Metabolismo Slide share Universidad
de Carabobo Noviembre 2014
3. el grupo fosforilo se transfiere desde el residuo HIS, al fosfato terminal del GDP y forma
el GTP.
4. El GTP posee la base nitrogenada Purina Guanina a través de la catálisis del succinil
CoA
NADPH+H+ en su forma
reacciones de reducción de la
biosíntesis.
Bender, Botham, Murray, Kennelly, Rodwell, Weil. Harper Bioquimica Ilustrada. 28ª
edición 2009. Pp 66
Bender, Botham, Murray, Kennelly, Rodwell, Weil. Harper Bioquimica Ilustrada. 28ª
<https://digital.csic.es/bitstream/10261/66303/1/Utilizaci%C3%B3n%20de
%20enzimas%20en%20la%20industria%20de%20la%20pasta%20y
https://digital.csic.es/bitstream/10261/66303/1/Utilizaci%C3%B3n%20de
%20enzimas%20en%20la%20industria%20de%20la%20pasta%20y%20papel.pdf
https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/22644
Murray, Bender, Botham, Kennelly, Rodwell, Weil. Harper Bioquimica Ilustrada. 29ª
Ramírez, N., Vargas, M., Ariza, J. and Martínez, C., 2020. Caracterización De La Lacasa
<https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/580/1096>
https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/580/1096
http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=3823&pg=438
Ciclo del Ácido Cítrico. (2010). Miguel Ángel Ordorica Vargas & María de la Luz
Velázquez Monroy recuperado de
http://www.bioquimica.dogsleep.net/Teoria/archivos/Unidad62.pdf
J. Carlos Villar Gutiérrez. (2013). Acción estratégica regional de celulosa y papel . Marzo
2020, de www.eucalyptus.com. Sitio web:
http://www.eucalyptus.com.br/artigos/2005_RIADICYP_Taller+Merida_Estrategia_Biotec
nologia.pdf
Paulo.
Stryer, L., Berg, J. M., & Tymoczko, J. L. (1995). Bioquímica (No. 577.1 STR). México:
Reverté.