P-1955-Taboada Zapata, Ariel Waldo
P-1955-Taboada Zapata, Ariel Waldo
P-1955-Taboada Zapata, Ariel Waldo
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
CARRERA MECÁNICA AUTOMOTRIZ
INFORME DE PASANTÍA
La Paz-Bolivia
2017
ÍNDICE
Dedicatoria…………………………………………………………………………………...i
Agradecimiento…………………………………………………………….………………..ii
Presentación……………………………………………………………...............................iii
CAPÍTULO I
1.1. Introducción…….………………………………..…………………...………........................1
1.3. Justificación………………………………………………………………………….…...3
1.4. Objetivo…………………………………………………………………………………..3
CAPÍTULO II
2.1.1. Alineación…..…………………………………...………………..….............................5
2.6. Beneficios………..………………………………………………………..........................7
2.11. Convergencia…...……………………………………………………………………...11
2.12. Camber……………...………………………………………….…………………..….12
2.13. Caster……...………...…………………………………………………….…………...15
2.16. Balanceo………………….……………………………………….………………........20
2.17. Neumáticos……………………………………………………………………………..22
2.18. Válvulas…………………………………………………………………......................25
2.19. Rotación……………………………………………………………………………......26
2.21. Velocidad………………………………………………………………………............27
2.23. Sobrecarga………………………………………………………………………….….28
2.25.1. Físicos…………………………………………………………………….………...32
2.25.2. Humanos…………………………………………………………………………...32
2.25.3. Medioambientales……………………………………………………….……..….33
CAPÍTULO III
3.3. Balanceo……………………………………………………………………………….47
3.4. Alineado…………………………………………………………………………….…55
CAPÍTULO IV
4.1. Conclusiones....…………………..…………………………………….......................73
4.2. Sugerencias…………...………………………………………………………...........74
Bibliografía…………….…………………………………………………………...…….75
Páginas web…………………..…………………...............………………………..……..76
Anexos………………………………………………………………………………..........77
RESUMEN
El presente trabajo está destinado a contestar algunas interrogantes que surgen cuando el
Técnico Mecánico desempeña sus funciones en la industria y el campo automotriz el cual
tiene que estar capacitado para absolver dudas y resolver de manera satisfactoria muchos
problemas que se plantean en el taller mecánico.
En este informe de desarrollan tres capítulos, el primer capítulo consiste en una introducción
que define el marco en el cual se desarrolla la pasantía. En el segundo capítulo se describe la
teoría necesaria de forma clara y objetiva de lo que es un alineado y balanceado. En el tercer
capítulo se explica cómo se debe proceder prácticamente con el alineado y balanceado como
tal.
El balanceo consiste en poner en equilibrio el peso del aro con el peso del neumático
mediante piezas de plomo llamadas contrapesos.
Las llantas por varios factores como clima, uso o un incorrecto alineados causa el desgaste de
las mismas y eso provoca una mala tracción y subsecuentemente problemas a nivel general
en todo el automóvil.
CAPÍTULO I
1.1. INTRODUCCIÓN
Es así que mientras más conocimientos obtenga el técnico mecánico, más rápida será su
incorporación al sector productivo. De tal manera que no se profundiza en la mayor parte de los
conceptos teó ricos, simplemente se los menciona como conceptos generales.
Serviteca Servillantas se dedica a la venta de llantas desde hace más de 10 años con marcas
conocidas como MICHELIN, GOODYEAR, BF GOODRICH y KUMHO, también ofrecen
servicios de alineado, balanceo y cambio de llantas. Cuenta con amplios ambientes para el trabajo
de alineado y balanceado, también existen ambientes para reparaciones que llevan más tiempo de
trabajo y dejarlos estacionados debido a la desinstalación de piezas, como el de sacar el eje trasero
para una medición y corrección de ángulos.
También está asociada con la empresa KUMHO TIRE para promocionar la marca oficial, además
de vender sus neumáticos importados directo de fábrica.
1
1.2. ORGANIGRAMA DE SERVITECA SERVILLANTAS
Se puede observar el personal con que cuenta en el taller el cual se expone de forma
gráfica en el organigrama correspondiente:
Gerente General
Recepcionista-Secretaria
Supervisor Técnico
Mecánico de Apoyo
Mecánico de Apoyo
2
1.3. JUSTIFICACIÓN
1.4. OBJETIVOS
✓
Poner en práctica los conocimientos teó rico práctico, asimilados en la carrera de Mecánica Automotriz a lo largo de
este tiempo.
✓
Cumplir con las normativas en temas de calidad, seguridad, y salud ocupacional.
✓
Asimilar experiencias sobre técnicas de reparació n y mantenimiento general.
✓
Recopilar información teó rica, solo la necesaria para el informe.
✓
El informe de pasantía debe ser claro y conciso tratando equilibrar el marco teó rico con el práctico.
✓
Determinar la información que permita comparar y evaluar los resultados de mantenimiento con el tutor
correspondiente.
✓
Incrementar el sentido de responsabilidad, en medida que se van desarrollando las actividades.
3
1.5. CONDICIONES DE TRABAJO
Todo vehículo previamente pasa por la recepció n de vehículos, en el que se levanta una orden de
trabajo, donde se detalla el inventario y luego pasa a realizar los trabajos a ejecutarse.
Seguidamente pasa al jefe de taller, para que se asigne el trabajo a realizarse, con un previo
diagnostico con los instrumentos y herramientas que el taller dispone.
Luego pasa a realizarse el trabajo requerido junto con el o los mecánicos disponibles, si fuera el
caso de que el trabajo a realizar es el ALINEADO, se sigue el siguiente procedimiento:
✓
Verificación del inflado de neumáticos.
✓
Verificación de estado de neumáticos (huella).
✓
Cojinetes de ruedas.
✓
Inclinación de ruedas.
✓
Rotulas de direcció n.
✓
Varillaje de direcció n.
✓
Equilibrio o balanceo de las ruedas.
✓
Amortiguadores.
Si no se corrigen los anteriores puntos no servirá de nada el alineado y balanceado.
4
CAPITULO II
2.1.1. ALINEACIÓN
Básicamente una alineación consis te en ajustar, los ángulos de las ruedas y la dirección, con el
propósito de balancear todas las fuerzas de fricción, gravedad, fuerza centrífuga e impulso del
vehículo. Todos los componentes de la suspensión y del sistema de dirección deben ser ajustados
de acuerdo a especificaciones prescritas. Una correcta alineación logrará que el vehículo se
desplace suavemente, mantenga el agarre apropiado, buena estabilidad en línea recta o en curva y
las llantas tengan la máxima duració n.
Actualmente se ofrecen diferentes tipos de alineación: parte delantera y cuatro ruedas. Durante
una alineación de la parte delantera, solo los ángulos del eje frontal son medidos y ajustados. Este
tipo de alineación trabaja perfectamente en vehículos con ejes traseros rígidos, pero es importante
también confirmar que las ruedas delanteras estén colocadas directamente al frente de las traseras.
Para alinear un vehículo es necesario hacer ajustes en la suspensión del vehículo. La alineación
del eje delantero incluye varias medidas y ajustes que permitirán al vehículo seguir una línea
recta, al desplazarse por el camino. Tanto el sistema de dirección, como de suspensión, los rines y
las llantas ayudan a impedir que el vehículo vibre, oscile o se jale a medida que se desplaza. Cada
articulación floja entre los eslabones de la direcció n o de la suspensió n, causa que el vehículo se
maneje de manera errática.
Una mala alineación de las ruedas aumenta el desgaste y el deterioro de los neumáticos, además
partes mecánicas de la dirección pueden verse afectadas. Por el efecto de arrastre de los
neumáticos provocado por una mala alineación, el vehículo consume más carburante. Una
correcta alineación de las 4 ruedas te asegura un comportamiento óp timo y las mejores
prestaciones del vehículo. Una alineación correcta puede ayudar a mejorar la seguridad de
conducción, crear un andar más suave y ayudar a aumentar la eficiencia del combustible.
5
Las alineaciones pueden hacer que ahorre cientos y hasta miles de bolivianos en el reemplazo de
1
llantas por desgaste prematuro.
El tiempo aproximado para ajustar los diferentes parámetros de alineació n, es de entre 45-
60minutos y en el taller se informará y asesorará al respecto según el caso, o marca del vehículo.
La mayoría de los fabricantes recomiendan, realizar una alineación de las 4 ruedas una vez al año.
4
En otros momentos puedes necesitar una alineación f rontal o de 4 ruedas:
✓
Después de comprar, un nuevo juego de llantas.
✓
Después de un choque, accidente o de golpear el vehículo en un bache.
✓
Al reemplazar partes de la suspensión o dir ecció n.
✓
Si sientes que tu vehículo, direcciona hacia un lado al conducir.
✓
Si la dirección se siente inestable o sientes una vibració n.
✓
Si las llantas se desgastan de forma dispareja o rechinan en las curvas.
✓
Cuando el vehículo no va en línea recta, si suelta el volante.
✓
Cuando el vehículo muestra síntomas de mala alineación.
1
Mecánica del automóvil; William Crouse.
2
Mecánica del automóvil; William Crouse.
3
Mecánica del automóvil; William Crouse.
4
Mecánica del automóvil; William Crouse.
6
✓
Si el vehículo se encuentra descuadrado, es decir; las llantas delanteras apuntan en una dirección mientras que las
traseras lo hacen en otra, y esto puede deberse a un problema serio de alineación.
✓
Cada 10.000 km.
2.6. BENEFICIOS
Tener las llantas balanceadas y el vehículo alineado es importante para la durabilidad de la llanta,
para el desempeño del vehículo y la seguridad sus ocupantes. Se deben balancear las llantas para
evitar la vibración y causar la fatiga al conductor. La alineación reduce el desgaste de las llantas,
la suspensión y la direcció n del vehículo.
También es importante observar las presiones correctas en cada llanta. Hay muchos autos donde
la presión de llantas en el eje que lleva el motor, tiene que ser de 10 a 12 psi mayor que el otro
eje. Hay que revisar la etiqueta en la puerta del auto para la presión correcta. Las alineaciones de
la rueda ayudan a brindar un desgaste ópt imo de la llanta y el manejo del vehículo.
Durante una alineación de 4 ruedas, los especialistas en alineación miden y corrigen los ángulos
5
de la rueda, para que queden configurados según las especificaciones del fabricante.
También:
✓
Aseguran la distribución correcta del peso en todas las llantas y el montaje del rin
✓
Inspeccionar completamente los sistemas de dirección y suspensión
✓
Ajustan los ángulos de la rueda, para que estén perpendiculares al suelo y paralelos entre ellos.
5
El Consultor Automotriz; John Remling
7
2.7. ALINEACIÓN CON LA LÍNEA SIMÉT RICA CENTRAL
El viraje de cada rueda delantera es medido y ajustado utilizando la línea simétrica central como
referencia. Este tipo de alineación es referido como alineación de dos ruedas, ya que solamente
las ruedas delanteras son alineadas y uno se olvida de las ruedas traseras. En el caso de que las
ruedas traseras crean una línea de tracción que no coincide con la línea simétrica central (fig.1),
esto implica que las ruedas delanteras y traseras no están en el mismo carril, a menos de que el
6
volante esté girado, para hacer que el vehículo se mueva en la dirección recta.
Esta es la correcta alineación de un vehículo, asegurándose que las 4 ruedas, rueden paralelamente en
una dirección recta, centrando la alineación. Para vehículos con suspensiones traseras ajustables, las
ruedas traseras se ajustan para que la línea de tracción coincida con la línea de simetría central.
Entonces se alinean las ruedas delanteras en relación con la línea de simetría central. Esto hace
que todas las ruedas queden rectas hacia delante y paralelas y además que el volante quede
centrado. Para vehículos con suspensión tras era no ajustable, se miden los ángulos de
6
www.e-auto.com.mx
8
las ruedas traseras para determinar la línea de tracción. Las ruedas delanteras son alineadas
proporcionalmente a la línea de tracción. Esto hará, que todas las ruedas queden rectas hacia
delante y en paralelo.
El viraje es lo más crítico en cuanto al desgaste del neumático, el neumático ayuda a la estabilidad
de la dirección del vehículo. En realidad, un ángulo de viraje correcto, es un equilibrio entre la
estabilidad deseada de dirección y el desgaste de los neumáticos. Un ángulo de viraje excesivo,
hará que la rueda gire apoyada en el ángulo de deslizamiento, de manera que el vehículo esfuerza
el neumático, para que gire en dirección recta hacia adelante, creando un ángulo de deslizamiento
7
más amplio en el eje trasero con relación al eje delantero.
El sobre viraje es un desvío del eje trasero con respecto al eje delantero. El vehículo parece girar
más de lo que se le ha solicitado (fig. 2). Las llantas agarran fuertemente y su vehículo tiende a
entrar mucho en la curva, derrapando las llantas traseras en un arco mayor. El subviraje es un
desvío del eje delantero con respecto al eje trasero. El vehículo quiere continuar recto, mientras
que ha girado las ruedas (fig.2). Las llantas delanteras pierden tracción, s aliendo en un arco
8
mayor y su vehículo tiende a salir de la curva.
7
www.e-auto.com.mx
8
www.sura.com
9
2.10. DIVERGENCIA EN VIRAJE
Cuando el vehículo gira en una curva, la rueda exterior ló gicamente recorre un radio más amplio
que la rueda interior. Esto es llevado a cabo por los ángulos construidos en la unión de dirección.
Los brazos de uniones son diseñ ados de manera que la línea central de las ruedas internas y
externas se intercepte en un punto sobre la línea de prolongación del eje trasero (fig.3).
El correcto radio de giro permite a las ruedas delanteras rodar sin arrastre en virajes, evitando
9
desgastes y chirridos.
9
Mecánica del Automóvil; Alonso Pérez
10
2.11. CONVERGENCIA
10
Mecánica del automóvil; William Crouse.
11
Fig.5 Convergencia positiva y negativa
Fuente: www.michelin.es
2.12. CAMBER
Un vehículo con valores altos de camber (positivo o negativo) gastará más combustible, pues le
cuesta más trabajo moverse. El camber excesivo tiende a frenar el vehículo. La función del
camber es distribuir el peso del vehículo sobre la superficie de las llantas para
12
evitar desgaste desigual en las mismas. Generalmente el camber ayuda a la estabilidad de la
dirección recta y alarga la vida del neumático.
El valor correcto depende del diseño del sistema de suspensión, y está dado por el fabricante para
11
cada modelo en particular.
11
El Consultor Automotriz; John Remling
13
2.12.1. CAMBER NEGATIVO
El camber negativo tiende a causar que la llanta ruede hacia el centro del vehículo. Un vehículo tiende
a moverse a la deriva hacia el lado que tiene el mayor camber negativo. Demasiada caída negativa
inclina la parte superior de la llanta hacia adentro, lo cual coloca la carga en la orilla interior de la
llanta, causando un desgaste desigual. En la fig.8 se ve en numeral uno la línea vertical imaginaria, en
numeral dos se señ ala el ángulo de inclinación en este caso camber negativo.
El camber positivo tiende a causar que la llanta del vehículo se aleje del centro del vehículo.
Demasiado camber positivo jala al vehículo en dirección hacia el lado que tiene más caída o
camber. Demasiada caída positiva, hace inclinar la parte superior de la llanta hacia afuera, lo cual
coloca la carga del vehículo en la orilla exterior de la llanta causando un desgaste desigual. En la
fig.9 se ve en numeral uno la línea vertical y en el numeral tres el camber positivo.
14
Fig.9 Camber positivo
Fuente: www.sura.com
2.13. CASTER
El caster o avance es la inclinación hacia adelante o hacia atrás del eje de la suspensión
(amortiguador – resorte) con respecto a la vertical (fig.11), viendo la rueda delantera de lado.
12
Tecnología del Automóvil; Venk Ernest
15
Fig.11 Angulo caster
Fuente: www.familycar.com
Si el caster, es desigual de lado a lado, el vehículo tirará al lado donde tenga menos caster positivo.
Se tienen tres posibilidades para el ángulo caster.
El caster o avance positivo, ocurre cuando el eje de la dirección o la línea central del vehículo se
encuentran adelante del punto de contacto de la llanta con el camino. En la fig.12 el numeral uno
es la vertical, el numeral dos es el eje de dirección con caster positivo y el numeral tres es la
dirección del vehículo. El caster positivo, causa arrastre en la parte trasera de la llanta. El efecto
de arrastre, fuerza a la llanta a viajar en línea recta o a retornar la dirección recta (hacia el frente).
La mayoría de los vehículos utilizan un caster positivo, para ayudar al vehículo a conservar una
direcció n recta hacia adelante. Aunque el caster positivo mantiene la estabilidad direccional, un
avance positivo en exceso puede causar:
16
Fig.12 Caster positivo
Fuente: www.familycar.com
El caster negativo, tiende a facilitar tomar las curvas y facilitar el giro del volante. Con caster
negativo, el eje de la dirección del vehículo se encuentra detrás del punto de contacto de la llanta
con el camino. La desventaja del caster negativo, es que el manejo recto hacia adelante se
dificulta más ya que el vehículo quiere moverse a la derecha o a la izquierda y no en la dirección
recta hacia el frente como con el caster positivo. Aunque el caster negativo facilita el manejo, un
caster negativo excesivo causa:
17
Fig.13 Caster negativo
Fuente: www.familycar.com
Cuando el eje de la dirección es vertical, el ángulo del caster es cero o nulo. El caster nulo tiende a
tener un efecto neutral en la estabilidad direccional y el manejo. Con el caster nulo, la línea central
extendida del eje de la dirección se alinea con el punto de contacto de la llanta con el piso. Por lo
tanto, no hay arrastre de la llanta en ninguna dirección. Al no haber arrastre, no se presentan las
fuerzas para hacer girar las ruedas ya sea hacia la izquierda o hacia la derecha. En la fig.14 se aprecia
en el numeral uno el eje de direcció n sin ángulo caster y el numeral dos la dirección del v ehículo.
18
2.14. INCLINACIÓN DEL EJE DE DIRECCIÓN O ANGULO SAI
Es el ángulo formado por el eje de dirección y la vertical natural visto desde el frente del vehículo
(fig.15). Este ángulo también es conocido bajo el nombre Steering Axle Inclination (SAI), algunas
veces llamada inclinación de la rótul a. A diferencia del caster, la inclinación del eje de dirección
no se puede ajustar, excepto mediante el reemplazo de los componentes de la dirección.
El SAI contribuye a la estabilidad de la dirección por la tendencia que imparte a las ruedas a
recuperar la posición recta hacia adelante y disminuye la acción de las imperfecciones del camino
sobre el volante. Al girar la carrocería es probable que cuando se suelte el volante, éste tenga la
tendencia a volverse a la posición “recto hacia adelante”.
Este ángulo permite el uso de caster menos positivo para lograr facilidad de dirección, mientras
mantiene la estabilidad direccional.
Como el ángulo SAI es mayor que el ángulo del caster, tiene un mayor efecto sobre el control de
la dirección. Cuando el ángulo SAI es el correcto, la línea central del eje de
19
dirección, se extiende hasta un punto cerca del centro del área de contacto de la llanta con el
camino, causando menor derrape de las llantas al tomar una curva, reduciendo el desgaste de las
13
llantas y requiriendo menor fuerza para girar el volante.
Es el ángulo formado entre el SAI y el camber, es formado por el eje de dirección y el eje
geométrico de la rueda, por lo tanto no es ajustable y permanece constante (fig.16). No es medido
directamente y debe ser el mismo de lado a lado a pesar de que el camber sea diferente, si no es el
14
mismo, entonces algo está doblado, normalmente el eje o brazo de la mangueta.
Hay mucha confusión entre alineación y balanceo. La alineación se refiere al ajuste de los ángulos
de las ruedas, mientras que el balanceo permite que los neumáticos giren sin vibrar. El balanceo
es la forma de contrapesar mediante pequeños pesos, normalmente de plomo, llamados
contrapesos, los cuales tienen una garra para ser colocado entre la pestaña del aro y el neumático,
también existen contrapesos con un pegamento adhesivo que se coloca directamente en el aro. El
balanceo evita el desgaste prematuro del neumático y protege la suspensión, la dirección y la
transmisión del vehículo, mejorando de manera significativa el
13
www.e-auto.com.mx
14
www.e-auto.com.mx
20
confort de los viajeros. Un equilibrado adecuado de las ruedas evita vibraciones que pueden ser
percibidas en el movimiento del volante y las vibraciones en velocidades superiores a los 80 km/h
y causar la fatiga al conductor. El equilibrado de las 4 ruedas es absolutamente indispensable para
el confort de conducción y para mantener las prestaciones de los neumáticos. Es aconsejable
15
realizar el equilibrado de los neumáticos cada vez que se montan y desmontan del vehículo.
Unas llantas balanceadas son importantes para tener comodidad al conducir y una larga vida úti l.
Si no lo están provocarán:
15
www.michelin.es
21
• Vibración del asiento o del piso a velocidades de autopista
• Llantas con patrones de desgaste con surcos o huecos
Los neumáticos realizan la unión entre la carretera y el vehículo y en consecuencia, sufren todos
los esfuerzos durante la utilización del vehículo. Los neumáticos deben soportar elásticamente al
vehículo y absorber las irregularidades del suelo. Esta es su principal función.
Para que pueda cumplir su función es evidente que el neumático debe deformarse; en consecuencia, su
carcasa de trabajo constantemente y se calienta. Esto es algo que se puede comprobar cuando un
vehículo acaba de recorrer una cierta distancia. En el momento del frenado también es el neumático el
que debe realizar un considerable trabajo por mediación de su adherencia al suelo.
Por úl timo, la banda de rodamiento debe garantizar un contacto neumático-suelo lo más perfecto
posible, con el fin de evitar cualquier resbalón o p atinazo, para permitir un servicio prolongado.
Los neumáticos se construyen por ello de manera que respondan a estas exigencias.
22
kilóm etros, dependiendo de cómo conduzcas y de las condiciones de la carretera. Si golpeas el
borde de la acera o entras en un bache con cierta violencia, la alineación de las ruedas podría verse
afectada sin que te des cuenta.
Si los amortiguadores de tu vehículo no están en buen estado, la sujeción del neumático al suelo
se ve afectada, provocando un desgaste rápido y anormal en tus neumáticos. Y tu seguridad
16
podría estar en peligro .
Si se tiene como ejemplo la Fig.19, el cód igo principal que se puede ver es:
P215/65R15 89H
P: da la designación de pasajero
215: ancho de la llanta medido en mm. como indica en la Fig.20 (Ver anexos tabla N° 2)
16
www.espanol.goodyear.com
23
R15: radial o aro de 15 pulgadas
89: índice de carga que indica una carga máxima de 580 kg. (Ver anexos tabla N° 3)
H: rango de velocidad que indica 210 km/h como máximo (Ver anexos tabla N° 4) (para
TUBELESS (sin cámara): Esta palabra debe aparecer en un neumático si este esta fabricado para
18
usarse sin cámara.
TUBE TYPE (tipo con cámara): Esta marca indica que el neumático debe usarse con una cámara
19
en su interior.
17
Sistemas de Dirección y Suspensión del Automóvil; John Remling 18
19
24
2.18. VÁ LVULAS
Por motivos de seguridad, es fundamental cambiar las válvulas cada vez que se cambien los
neumáticos. La válvula es muy importante para que el neumático conserve la hermeticidad.
Soporta una gran presió n y gradualmente irá gastándose por las fuerzas que se generan al girar la
rueda. Estas fuerzas son muy importantes. A 100 km/h la válvula soporta una fuerza de tracción
20
de 1,7Kg. Es fundamental cambiar las válvulas cada vez que se cambien los neumáticos.
La rotación consiste en cambiar los neumáticos entre ejes delantero/trasero y de un lado a otro,
derecho/izquierdo. Para alargar la duració n de los neumáticos recomendamos rotarlos periódi
camente, incluyendo el repuesto, cada 10.000 a 15.000 kilómet ros. Los neumáticos, al cambiar de
posición, se desgastarán mejor, y te permitirá ahorrar dinero y alargar la duración de tus n
21
eumáticos.
20
www.tiretrack.com
21
Compendio de Tecnología Motriz; Evaristo Quispe
25
Fig.22 Rotación s ugerida tipo cruzado
Fuente: Compendio de tecnología matriz
Autor: Evaristo Quispe
22
Sistemas de dirección y suspensión del automóvil; John Remling
26
Fig.23 Características del neumático según su pr esión de
inflado Fuente: Reparación de automó viles Volumen 3 Autor:
Auge R.
2.21. VELOCIDAD
La velocidad hace que aumente la temperatura del neumático. Una temperatura muy elevada
puede provocar daños importantes en el neumático, pudiendo llegar a una pérdida excesiva de
presión, y la probabilidad de sufrir un accidente al perder el control del vehículo. Si observas dañ
os en un neumático o en la llanta, monta la de repuesto en su lugar inmediatamente y acude a un
especialista. Se desgasta mucho más a 100 km. (62 millas) por hora que a 48 km. (30 millas) por
hora (fig.24). El mayor cuidado la conducción a marcha más moderada y el correcto inflado
23
aumentaran considerablemente la vida de los neumáticos.
Un golpe con un obstáculo a alta velocidad, tiene más probabilidades de dañ ar el neumático que a
24
baja velocidad.
23
Mecánica del automóvil; William Crouse.
24
Mecánica del automóvil; William Crouse.
27
Fig.24 Desgaste de los neumáticos con respecto a la velocidad.
Fuente: Ingeniería del automóvi l, sistemas y comportamiento dinámico
Autor: Alonso Pérez
2.23. SOBRECARGA
Para asegurarte de que los neumáticos no van sobrecargados, comprueba el índice de carga
máxima de los neumáticos que se encuentra en el flanco, y que no debe superarse. Los neumáticos
sobrecargados pueden calentarse en exceso, lo que podría provocar una rotura del neumático.
Sigue las recomendaciones de carga máxima del fabricante del vehículo y respeta la carga
25
máxima por eje.
Algo que todos sabemos es que los neumáticos se gastan. En condiciones ideales un neumático
debería desgastarse de manera equilibrada y por igual, es decir, irá disminuyendo la profundidad
del dibujo de manera homogénea, sin diferencias ni anomalías. Pero esto no siempre sucede así y
se pueden producir desgastes irregulares. Lo que podemos evitar, hasta cierto punto, es que se
desgaste de manera inadecuada e irregular, para ello conviene entender el significado de los
diferentes tipos de desgaste que
25
Manual de Reparación de Sistemas de Frenos, Suspensión y Dirección Automotrices; Herbert Ellinger
28
pueden presentar los neumáticos. Podemos saber si un automóvil tiene problemas de alineación,
26
bal anceo o baja presión en el neumático por el tipo de desgaste.
Para ello conviene entender el significado de los diferentes tipos de desgaste que pueden presentar
los neumáticos. A continuación mos tramos tipos de desgaste y la causa del mismo.
26
Compendio de Tecnología Motriz; Evaristo Quispe
29
DIBUJO DE EJEMPLO CAUSAS CORRECCION
DESGASTES
Desgaste excesivo en -Baja presión de -Mantener presión de
los hombros del piso inflado inflado correcta
del neumático o en -Falta de rotación -Rotar los neumáticos
los bordes externos -Vueltas en -Recomendar al
esquina a alta conductor precauciones
velocidad y no dar vuelta en
esquina a alta velocidad
-Presió n de inflado -Bajar la presión de los
Desgaste excesivo en excesiva neumáticos al valor
el centro del piso correcto
-Falta de rotación -En caso necesario rotar
los neumáticos
30
DIBUJO DE EJEMPLO CAUSAS CORRECCION
DESGASTES
Hay tres enemigos principales del neumático: físicos, medioambientales y humanos. Entre los
más comunes están: la presión de inflado, los daños por obstáculos en la carretera, la profundidad
del dibujo, las condiciones climatoló gicas, la falta de mantenimiento, la carga, la velocidad, etc.
Con tantos enemigos es casi imposible predecir la duración de un neumático. Los neumáticos se
han diseñ ado para recorrer miles de kilómet ros y dar el mejor servicio. Si no se mantienen
adecuadamente se verán sometidos a un mayor desgaste y posibles daños, dism inuyendo la
27
seguridad.
27
www.michelin.es
31
2.25.1. FÍSICOS
El desgaste y los daños que pueden ser pinchazos, cortes, grietas/fisuras de la goma de la
escultura y los flancos, bultos y protuberancias, golpes con baches, bordes de acera como se
muestra en la fig.29.
2.25.3. MEDIOAMBIENTALES
• Temperaturas extremas.
• Aceite y grasa
Si nos ponemos en ruta con un calor sofocante y llevamos los neumáticos con una presión inferior
a la recomendada, éstos se desgastan más deprisa e incrementan el riesgo de sufrir un pinchazo.
Cabe señ alar que un neumático, no específico de invierno pierde sus capacidades por debajo de
los 7ºC de temperatura exterior. Concretamente, se endurece y pierde parte de su efectividad en
agarre y tracció n. Para nuestra seguridad tener dos juegos de neumáticos, es estar preparado para
cualquier contingencia.
33
CAPÍTULO III
Cuando un vehículo ingresa se hace la apertura de una orden de trabajo tal como el mostrado en la
Fig.32, detallando los objetos que tiene, se verifica el kilometraje y si en el tablero existe la luz de
CHECK ENGINE o algún otro problema, también se revisa si el auto tuviera algún rayón o golpe
del cual se necesitara anotar, para finalizar se anota el trabajo que se realizara. Una vez llenado la
orden, con todos los detalles se hace firmar al dueño mostr ándole todo lo anotado.
El modelo a trabajar será el automó vil NISSAN TIIDA 2007 con placa 2808-ETX con un
kilometraje de 61023 km. del Señor C arlos Valverde.
El auto ingresó al taller para un trabajo completo, es decir cambio de neumáticos posteriormente
el balanceo para terminar con el alineado. Antes de venir al taller el automóvil no presentaba
ningún síntoma de mal balanceo o de alineació n incorrecta, sin embargo se notó que de las 4
llantas, las 2 delanteras eran de distinta marca y medida, las 2 traseras estaban desgastadas.
34
Fig.32 Hoja de recepción de vehículos
Fuente: Elaboración pro pia
35
3.2. CAMBIO DE LLANTAS
Vale recordar que para un trabajo preciso de alineado y balanceo, se debe tener los neumáticos en
buen estado y con la presión correcta, en esta ocasión para evitar problemas posteriores, se hace el
cambio de llantas con la respectiva presión de aire.
Para realizar el cambio de llantas es necesario que el vehículo este suspendido, para que las 4
ruedas estén libres y poder manipularlas. Para ello se cuenta con una elevadora (fig.33), si no se
cuenta con la elevadora se puede usar una gata y 4 caballetes.
36
Una vez elevado, se procede a sacar las tuercas de cada llanta, con una pistola de aire (fig.35),
mientras un mecánico realiza ese trabajo otro puede sacar el obús de la válvula para que salga
todo el aire del neumático con una herramienta especial (fig.37).
Una vez sacado la llanta y el aire, se coloca en el equipo para enllantar, este equipo es de la marca
BEAR BY CARTEK modelo 70563-20 (fig.39) (Ver anexo N°5).
Primero se necesita despegar el neumático del aro para eso se lo coloca en la paleta del equipo
(fig.40), esta paleta se acciona con un pedal, el cual hace que la paleta funcione con aire a presión
haciendo que se retraiga con la fuerza necesaria para despegarla. Esta acción
37
se lo realiza las veces que sea necesario en lugares que se encuentren pegados neumático y aro, de
tal manera que ambos lados se encuentren despegados del aro.
Como se aprecia en la imagen la paleta se encuentra entre el borde del aro y el neumático (fig.41),
si esta posición no es la correcta existe la posibilidad de que se dañe el aro.
Otra medida a tomar, es la de verificar si el aro tiene o no sensor de presió n de aire, en este caso
nuestro aro no cuenta con sensor. Si en caso lo tuviera debemos tomar las medidas necesarias para
no dañ ar el sensor.
38
Una vez terminado con la paleta, se monta la llanta en el equipo, se sujeta con las garras centrales,
a continuación bajamos y aseguramos la aguja cerca del borde del aro sin tocar el mismo para
evitar dañ ar el aro (fig.42 y 43).
Seguidamente con una palanca, se toma el borde del neumático llamada talón para que pueda
montarse en la aguja como se muestra en las Fig. 45 y 46.
39
Fig.45 Palanca introducida Fig.46 Palanca para montar Fig.47 Taló n montado
entre neumático y aro. el talón en la aguja. en la aguja.
Fuente: Elaboración pro pia Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia
Se tiene que tener mucha precaució n, al tratar de montar el talón en la aguja ya que si es muy
difícil montar quiere decir que no está bien despegado del aro o que el talón no está lo
suficientemente bajo para dar flexibilidad al neumático.
Luego que está montado en la aguja, se acciona mediante un pedal el giro de la llanta, así mientras
va girando la aguja saca la parte frontal del neumático (fig.47). Se repite el procedimiento para la
parte trasera del neumático sin cambiar el aro de lado (fig.49 y 50).
Una vez sacado el neumático quedara el aro como muestra en la Fig.51, se cambia la válvula con
un extractor que se enrosca en la misma válvula, y apoyado en el borde del aro
40
de un jalón sacar la válvula, es importante y necesario recordar cambiar la válvula cada vez que se
cambia el neumático.
Para colocar la nueva válvula se procede insertando en el orificio la válvula nueva luego se enrosca
con el extractor y se jala hasta la ranura que tiene la válvula en la cual se sujeta el aro (fig.56).
41
Fig.56 Válvula y ranura de sujeción.
Fuente: Elaboración p ropia
Luego de haber colocado la válvula nueva, se debe engrasar el talón con manteca común de
cocina (fig.57) ya que cualquier otro aceite o grasa mineral podría dañ ar el neumático. El engrase
debe ser en todo el talón abarcando un poco el flanco ya que aparte de que nos ayudara a meter el
neumático en el aro, nos servirá luego para que resbale el neumático cuando se introduzca aire a
presión.
Antes de montar el neumático en el aro se debe fijar en los flancos si viene sellado o marcado el
lado del neumático, normalmente vienen con las palabras INSIDE u OUTSIDE lo cual significa
cara interior; cara exterior.
En este caso existe el signo de rotación y nos da una señ al de cómo va el neumático con una
flecha, el cual indica que debe girar de derecha a izquierda.
42
Fig.59 Neumático nuevo. Fig.60 Sentido de rotación del neumático.
Fuente: Elaboración pro pia Fuente: Elaboración pro pia
Una vez identificado el sentido de giro procedemos a colocar el neumático al aro. En este caso
solo empujamos el neumático contra el aro quedando en el medio la aguja, mientras empujamos
hacemos girar el aro y suavemente el neumático ira entrando una de las caras como en la Fig. 61.
Con la cara delantera se realiza el mismo procedimiento, se empuja hacia abajo el neumático a la
vez que se hace girar el aro (fig.63).
43
Fig.63 Se coloca la cara delantera. Fig.64 Listo para el llenado
Fuente: Elaboración pro pia de aire.
Fuente: Elaboración p ropia
Terminado el colocado del neumático nuevo, existe un espacio entre el neumático y el aro
(fig.64), ese espacio desaparece con el inflado de aire el cual introduce aire a presiones superiores
a los 30 o 40 psi, el cual va llenando el interior del neumático y va expandiendo su estructura
haciendo que el talón resbale y llegue a unirse por efecto de la presión al lugar que le corresponde
sellando por ambos lados evitando que el aire se escape (fig.65). Cuando esto sucede, el talón
junto con el aro, se unen de forma tan rápida que logra hacer un sonido estrepitoso, parecido al
reventar de un globo grande. Es por eso que cuando llega el momento del inflado no se debe tener
manos ni dedos cerca de la unión del aro y neumático debido al peligro de mutilación o posible
explosión en el rostro. Debido a este peligro es recomendable mantener las manos lo más lejos
posible o en caso contrario en el centro del aro.
44
Fig.65 Introduciendo aire a Fig.66 Neumático en proceso de inflado.
gran presión. Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
Luego con un equipo especial para el inflado de aire marca LEONE (fig.69) se aumenta el aire
faltante, al equipo solo se le marca la presión de inflado que se desea y automáticamente corta el
aire llegado a la presión solicitada, si no se contara con este equipo se puede inflar con una
manguera y pistola con manóm etro.
45
Fig.69 Equipo de inflado Fig.70 Inflado de aire a presión co rrecta.
marca LEONE. Fuente: Elaboración p ropia
Fuente: Elaboración p ropia
Una vez colocado la presión correcta que en este caso de 30 psi, el equipo anuncia con luz
intermitente el terminado de inflado (fig.71), con ese paso se termina el proceso de cambio de
neumático, y está listo para el balanceo (fig.72). Este procedimiento es el mismo para las otras 3
ruedas.
46
3.3. BALANCEO
Para el balanceo se tiene herramientas y materiales específicos como los conos para balanceo y seguro
para la llanta (fig.73), también se cuenta con un martillo y extractor de contrapesos (fig.75).
47
En esta ocasión se utiliza para el equipo de balanceo marca MONDOLFO FERRO modelo MT-
2680 EASY ALU. (Ver anexo N° 6)
48
Luego se necesitan 3 medidas para empezar balanceo: la distancia de la balanceadora al aro, el
ancho del aro (fig.82), y la medida del aro (fig.85).
La balanceadora tiene una manija la cual se coloca en la pestañ a del aro y el equipo medirá
automáticamente la distancia (fig.79), esta es la primera medida que se realiza ya que si se
empezara de las otras dos se borraran al instante en que se mida la distancia aro balanceadora.
Fig.81 Caliper para medir ancho del aro. Fig.82 Midiendo el ancho del aro.
Fuente: Elaboración pro pia Fuente: Elaboración p ropia
49
Fig.83 Se muestra la medida de 6.5 Fuente: Elaboración pr opia
Fig.84 La medida se coloca al equipo.
Fuente: Elaboración p ropia
Conseguidas las medidas, necesitamos especificar qué tipo de contrapeso se va a utilizar, si los de
garra o de adhesivo y en qué parte de la llanta irá. En nuestro caso será de adhesivo en ambos lados.
50
Luego se cierra la tapa y el equipo empieza y da un movimiento a la llanta haciéndola girar para
encontrar el punto donde hace falta peso debido a la fuerza centrífuga.
Después de unos segundos se detienen el movimiento y nos da los datos de cuánto y donde
necesita peso, para que la llanta este en equilibrio.
En nuestro caso la llanta nos pide 20 gramos de un lado y 35 gramos del otro (fig.88).
Pero debemos tener en cuenta que el aro ya venía con adhesivos eso indica que los datos
obtenidos podrían ser errón eos. Quitando los adhesivos viejos se vuelve a balancear (fig.89).
Al finalizar el segundo balanceo cambian los datos, esta vez nos da 30 y 25 gramos (fig.90).
51
Fig.90 Datos cambian, 30 y 25 gramos.
Fuente: Elaboración pro pia
En este caso para corregir el peso, utilizaremos contrapesos adhesivos. Los contrapesos con
adhesivo vienen en barras de 60 gramos los cuales vienen intercalados en 10 y 5 gramos con
espacios para poder cortar y tener el gramaje deseado. Para colocar el adhesivo, tiene en su parte
posterior un protector el cual protege el pegamento de polvo y basura.
Para saber en qué lugar debe ir el adhesivo, se gira con la mano la llanta hasta que en la pantalla
se ilumine y prenda las flechas arriba y debajo del núme ro mostrado (fig.91). Luego una marca
amarilla en la balanceadora nos dirá en qué lugar debe ir el adhesivo (fig.93).
52
Fig.92 Las luces indican el lugar donde se debe colocar los 30 gramos.
Fuente: Elaboración pro pia
53
Fig.94 La marca amarilla señ ala el lugar donde se coloca el adhesivo.
Fuente: Elaboración pro pia
Debemos tomar en cuenta que cuando colocamos los contrapesos o adhesivos, las luces que indican en
la pantalla del equipo no se apaguen ni se muevan ya que si esto ocurriera estaríamos colocando en un
lugar incorrecto, el adhesivo además que en un siguiente balanceo nos dará datos errón eos.
Volvemos a balancear y colocamos los adhesivos donde se requiere, así se vuelve a realizar el
procedimiento en una prueba y error hasta entrar en rango o conseguir el equilibrio. Para saber si
entro en rango el balance debe estar entre 0 y 10 gramos, y el equilibrio perfecto seria cuando
estén ambos lados con 0 gramos. Así el úl timo balanceo nos da 0 y 5 lo cual indica que se entró
en rango permitido como se muestra en la Fig.95 donde indica equilibrio en la parte trasera y un
desbalance de 5 gramos en la parte delantera.
54
Con este resultado podemos montar la llanta en su lugar. El mismo procedimiento de balanceo se
realiza para las 4 ruedas. Terminado los balanceos, se montan las 4 llantas en sus respectivos
lugares (fig.96). Por seguridad se lo ajusta con un torcometro a 100 N-m (fig.97).
3.4. ALINEADO
55
5) Revise los amortiguadores haciendo rebotar el auto en cada esquina. Examine los amortiguadores
en busca de señ ales de fuga.
Los defectos que se encuentren durante la inspección deben corregirse antes de hacer cualquier
intento de alineación. Ad emás revisar balanceo de neumáticos y golpes de chasis.
Después de verificar todos los aspectos que podrían dar un resultado erró neo, nuestro vehículo
Nissan TIIDA muestra que no tiene ningún defecto de los anteriores mencionados. Para empezar
el alineo, se sube el vehículo a la rampla de alineación (fig.100) haciendo coincidir las llantas
delanteras en los platos GONIOMETRICOS los cuales tienen los
56
seguros colocados en ambos lados (fig.101) para evitar que se muevan durante la subida del auto
a las mismas.
Para esta ocasión utilizamos el equipo de alineación CARTEK SML (Ver anexo N°7) el cual en
sus implementos tiene piezas metálicas que se aferran al aro mediante rosca, a esta pieza la
llamaremos ARAÑ A (fig.102 y 103). También tiene sensores de rayo láser (fig.104) los cuales se
comunican entre sí y mediante cables se comunican a una computadora.
57
Fig.104 Sensor marca BEAR.
Fuente: Elaboración pro pia
Al estar el vehículo en la rampla vemos que las llantas del eje delantero se encuentran apoyadas
en los platos goniométricos además podemos colocar las arañ as que se aferran con sus pequeñ as
patas a el espacio que existe entre el aro y el neumático, esta araña se lo coloca en las 4 ruedas.
Una vez colocado la araña, se le acopla a su eje el sensor y se lo monta (fig.106), los sensores se
montan igualmente en las 4 ruedas y se los enchufa a los cables que comunican a la computadora.
58
Fig.106 Montado del sensor a la araña a través de su eje.
Fuente: Elaboración pro pia
Una vez iniciado el programa se coloca la información del automóvi l, como ser entre estos
marca, modelo, año, nombre del cliente, teléfono, placa, kilometraje, nombre del técnico, etc.
Después los sensores se comunican entre sí para verificar que no se obstruya el rayo láser, una vez
hecho esto nos da la opción de alineación de 2 o 4 ruedas y también de una opción de nivel por
encima y por debajo de la horizontal para aquellos autos de perfil bajo.
Una vez configurado estas opciones nos muestra una pantalla con 4 ruedas a las que debemos dar
una compensación o alabeo (fig.107), esto quiere decir un primer giro de 180° y una segunda de
otros 180º haciendo una vuelta completa. Esto se lo realiza para medir algunos ángulos. Con cada
180º la pantalla nos indica pintando la mitad de unas llantas (fig.108), completado el giro de 360º
la llanta este pintada completamente.
59
Fig.107 Comienzo de compensació n. Fig.108 Se muestra compensación
Fuente: Elaboración pro pia que se dio a la llanta.
Fuente: Elaboración p ropia
Estas vueltas se lo realizan empezando por el eje trasero elevándolo con una gata que va integrada
en la rampla (fig.109), se debe tener en cuenta que la elevació n de cada eje no debe ser excesiva,
solo basta que se eleve la llanta de 1 a 5 cm. de la rampla. (fig.110)
Elevado las llantas traseras se da un primer giro de 180 grados con la perilla de la araña
apuntando hacia abajo (fig.112), luego se aprieta un botón del sensor para mandar una señ al y se
muestre en la pantalla finalizando las 4 llantas (fig.113).
60
Fig.111 Se aprecia una llanta verde donde ya hubo compensación,
Fuente: Elaboración pro pia
Luego se vuelve a dar otro giro de 180 grados con la perilla apuntando hacia arriba (fig.
114), después se aprieta el mismo botón y la lectura abra terminado en esa llanta (fig.115).
61
Fig.114 Giro de 180 grados con la perilla hacia arriba.
Fuente: Elaboración pr opia
Fig.115 Se muestra en la pantalla que la llanta esta verde.
Fuente: Elaboración propia
Luego se continúa con las llantas que faltan con el mismo procedimiento. Al terminar la
compensación, se debe retirar los seguros de los platos goniométricos para una medición adicional
que se hará.
Después de este proceso se hacen la medición de los ángulos restantes haciendo girar el volante
de izquierda a derecha un par de veces y finalmente al centro (fig.116).
62
Terminado estas mediciones el equipo nos dará todos los ángulos requeridos para una alineación
(fig.117).
Se puede apreciar que el camber y caster delantero están dentro del rango del mínimo y máximo
exigido por los datos que están en el equipo sacados del manual, solo la convergencia delantera
esta fuera de los parámetros.
En cuanto al eje trasero es un eje rígido pero con pernos excéntricos para cambiar el camber lo
cual influye en la convergencia.
Antes de comenzar a tocar cualquier pieza para ajustar ángulos, se debe bloquear el volante con
un traba volantes (fig.118) el cual no permite girar el volante manteniéndolo en posición recta, así
si se moviera algún componente del sistema de dirección el volante quedaría estático.
63
Fig.118 Traba volantes aplicado antes de empezar el alineado.
Fuente: Elaboración propia
Volviendo a el eje delantero, se ajustó solo la convergencia a través de una tuerca que al
desajustarla con una llave #19 (fig.119) queda libre el eje que viene a continuación, luego con una
llave #13 se mueve el eje que hace variar la convergencia moviendo el eje hacia adelante la
convergencia se vuelve positiva y moviendo hacia atrás se vuelve negativa.
Al regular del lado izquierdo el derecho también varía aunque no se lo toque. Entrado en rango la
convergencia del lado izquierdo procedemos a hacer lo mismo con el lado derecho. Si al corregir
el ángulo derecho se altera los datos ya corregidos del lado izquierdo, se
64
volverá a corregir hasta que vuelva a entrar en rango tratando de que sea lo más exacto posible.
Terminado el proceso de alineación se imprime una hoja con los datos del automóvi l, los ángulos
en los que se trabajó y el cual se muestra a continuación.
Concluido todo el trabajo se asegura todas las piezas que se tocó, para luego bajar de la rampla y
hacer una prueba de carretera, el cual corrobora el resultado de la alineación y balanceo.
Dentro del informe que desarrolle se explica paso a paso como se realiza una alineación, pero son
similares los casos que se presentan en el taller, a continuación se muestran varios casos con los
datos del antes y después de la alienació n.
Además estos datos reales servirán de aporte tanto como a la carrera de mecánica automotriz,
como a todos los estudiantes universitarios de la misma.
65
2000 – 2007 HONDA / ACCORD
En la hoja de impresión, se muestran los ángulos que se movieron debido a que el automóvil
venía con una convergencia extrema en el eje delantero y fuera de rango haciendo que las ruedas
estén siendo desgastadas de manera irregular y además podría haber desgastado en corto tiempo la
cremallera también con un riesgo para otras piezas que son del conjunto de la dirección. El eje
trasero no tenía mucha diferencia en los ángulos ya que el eje es rígido, sin embargo se consideró
poner dentro de rango hasta donde nos permitía el eje.
66
2003 - 2010 MAZDA/MAZDA 3
En este vehículo aunque no estaba demasiado fuera de rango su ángulos, el problema fue que las
piezas a manipular y regular estaban demasiado oxidadas haciendo que usemos otras herramientas
para poder lograr mayor fuerza para girar o incluso soltar dichas piezas, lo cual produjo un retardo
de aproximadamente de 1 a 1 hora y media pero con resultados exitosos.
67
1999-2002 FORD /COUGAR
El trabajo realizado en este vehículo fue de manera rápida ya que a pesar de su añ o de fabricación
el cual fue el año de 1999, estaba bastante mantenido, sin embargo el único inconveniente fue
corregir la convergencia del eje trasero el cual tardo mucho en aproximarse al valor ideal pero de
igual manera con resultado exitoso.
68
1998 – 2003 MAZDA/ MAZDA 323
Este modelo de vehículo tampoco presentaba grandes inconvenientes al momento de alinear, solo
se recomendó al conductor manejar con precaución ya que vimos varios golpes en chasis y
amortiguador eso nos daba entender que recorría a gran velocidad calles con baches o caminos
con bastantes escombros o piedras, este problema a corto plazo implicaba corregir nuevamente
todos los ángulos de alineació n.
69
1991 -1997 TOYOTA/ HILUX SURF
En este otro caso pude constatar que el lado izquierdo era el que estaba fuera de los rangos
permitidos ya que días antes fueron cambiados ambos muñon es, tanto izquierdo como derecho
pero el izquierdo no fue colocado en su posición ori ginal y por eso hizo que el manejo en
carretera fuera dificultoso y cansador.
También pude ver que el eje trasero rígido estaba golpeado y con fuga de aceite de corona, lo cual
fue informado de inmediato al cliente.
70
1998 – 2010 PEUGEOT / 206
En este caso el vehículo vino debido a un accidente el cual recibió un golpe en el lado izquierdo
lo cual fue evidente debido a su extrema convergencia en el lado izquierdo y se pudo corregir el
error de convergencia pero no así el de camber y de caster ya que debido al choque tanto el chasis
como amortiguador y otras piezas estaban deformadas y debería hacerse el cambio antes de
alinear, solo se corrigió la convergencia momentáneamente hasta una posterior alineación que
contara con todas las piezas nuevas y chasis sin deformidades. Otra característica que resalta de
este modelo de vehículo es que tiene sus rangos comprendidos en valores negativos
71
1995 – 2005 BMW / SERIE 5 E39
Este caso llego para una inspección ya que el cliente noto que jalaba un poco hacia ambos lados y muy
pocas veces iba en la dirección correcta, al notar los ángulos pude notar que la convergencia era
evidente por estar las llantas abiertas formando entre las dos una forma similar al de un abanico.
Terminado el alineado y haciendo la respectiva prueba de carretera se dio el trabajo por concluido.
72
CAPÍTULO IV
4.1. CONCLUSIONES
El presente informe de pasantía tiene sus limitaciones ya que en Bolivia existen vehículos no
comunes o convencionales, que no se encuentran en catálogos o manuales como ser: los modelos
más recientes o en otro caso ser transformados, para nuestro medio, hecha de una manera errón ea
o como puede ser otro ejemplo de los autos de industria china del cual no se tiene información
técnica actualizada. El presente trabajo se adapta a las exigencias y necesidades reales de nuestro
medio de trabajo en el taller mecánico. Como se pudo evidenciar el alineado es correcto, si se
cuenta con los equipos correctos y con el manual del vehículo ya que podríamos estar alineando
con ángulos incorrectos o no poder corregir los errores, con los que esta debido a un incorrecto
manipuleo de piezas sin antes haber hecho los trabajos previos a un alineado o a una mala
calibración del equipo de alineación.
✓
Se debe resaltar que al empezar la pasantía, los primeros días fue un poco difícil ya que se sale con una visió n más teó
rica que practica lo cual es también importante para ser un buen profesional.
✓
Durante la pasantía se aplicó todos los conocimientos que se adquirió a lo largo de la carrera y se pudo comprobar que
la formación en la Facultad de Tecnología es completa.
✓
Se logró asimilar el trabajo en concreto, basándose en las experiencias del día a día.
✓
El aspecto más importante es el criterio, para un mejor diagnóstico y mantenimiento del alineado
y balanceado de llantas del vehículo.
73
4.2. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES
Para poder garantizar un trabajo, se debe tener una verificación minuciosa de piezas móv iles,
piezas fijas, piezas de goma y golpes en el chasis, para evitar problemas posteriores de la
alineación y corrigiendo un trabajo ya realizado. La manera más efectiva y segura de comprobar
un alineado y balanceado es hacer una prueba de carretera, ya que con la misma podemos
escuchar y sentir los problemas de jaloneo, vibraciones y verticalidad del volante.
En la empresa donde se realizó las prácticas se debe mejorar el manejo de equipos con la
implementación de los manuales para así evitar errores de manejo y calibración de los mismos.
Se recomienda a la Carrera de Mecánica Automotriz que planifique y guíe las pasantías además
que se amplíe y realice convenios con las empresas e industrias del campo automotriz ayudando
así a que se titulen más técnicos ya que tenemos mercado y competencia suficiente para este
trabajo, pero tomando en cuenta que debemos combinar la parte teó rica con la práctica, para que
de esa manera se desenvuelvan con facilidad.
A los estudiantes, técnicos y mecánicos, compartir el conocimiento que cada uno logra adquirir ya
que es la pronta solución a las posibles fallas o problemas que se presentan. A los estudiantes
egresados, optar por esta modalidad ya que en esta se adquiere más experiencia.
74
BIBLIOGRAFÍA
➢
Alonso Pérez, J.M. (1988) Mecánica Del Automó vil Madrid–Españ a; Editorial Paraninfo
➢
Auge, R. (1976) Reparación De Automóviles Madrid-Españ a; Editorial Paraninfo
➢
Crouse, William H. (1981) Chasis Y Carrocería Del Automóvil Barcelona-Españ a; 1ª Edició n;
Editorial Marcombo
➢
Ellinger, Herbert E. / Hathaway Richard B. (1994) Manual De Reparación De
Sistemas De Frenos, Suspensión Y Dirección Automotrices - Tomo 3 México; 1ª Edición; Ed
itorial Prentice Hall Hispanoamericana
➢
Quispe Ch., Evaristo (1989) Compendio De Tecnología Motriz La Paz-Bolivia; Libro
Recopilación
➢
Remling, John (1987) El Consultor Automotriz - Vol. 3 México; Editorial Ciencia Técnica
➢
Remling, John (1992) Sistemas De Dirección Y Suspensión Del Automóvil:
Diagnostico Y Reparación
México; 3ª Edició n; Editorial Limusa
➢
Venk, Ernest (1966) Tecnología: El Automóvil Mantenimiento Y Reparación -
Sección 6
➢
Página oficial de MICHELIN www.michelin.es
➢
Página oficial de GOOD YEAR www.espanol.goodyear.com
➢
Manuales de mecánica www.angelvf.com
➢
Página oficial de CARTEK www.cartek.com
➢
Alineación TIRE TRACK www.tiretrack.com
➢
Alineación SURA www.sura.com.mx
➢
CONCEPTOS DE ALINEACIÓ N www.e-auto.com.mx
➢
IMÁG ENES DE VARIOS ÁNGULOS www.familycar.com
76
ANEXOS
TABLA N°1
TABLA N°2
77
TABLA N° 3
78
TABLA N° 4
80
ANEXO N° 6
81
ANEXO N° 7
82
FICHA TÉC NICA NISSAN TIIDA
83
ESPECIFICACIONES Y MEDIDAS DE NISSAN TIIDA
84
MANUAL DEL USUARIO NISSAN TIIDA – TIPOS DE NEUMÁTICOS
85
MANUAL DEL USUARIO NISSAN TIIDA – BALANCEO DE LLANTAS
86