METRADO EN EDIFICACIONES - Ponencia-Metrados-Resumen - 1 PDF
METRADO EN EDIFICACIONES - Ponencia-Metrados-Resumen - 1 PDF
METRADO EN EDIFICACIONES - Ponencia-Metrados-Resumen - 1 PDF
VACIADO DE
VACIADO DE
CIMIENTOS
SOBRECIM.
CORRIDOS
DESENCOF. DE
COLOCAC. DE
SOBRECIM.
PASES DE LUZ Y
TOMACORRIENT.
RELLENO DEB. COLOC. DE
ELIMIN. DE
Y ENCIMA NTN APISONADO TUB. DE AGUA
MAT. EXCED.
Y TOMACOR.
ENCOFRADO
DE VIGAS Y
LOSAS
COLOC. DE
COLOC. DE ACERO DE
CAJAS OCTOG. VIGAS Y
VIGUETAS
COLOC. DE COLOC. DE VACIADO DE VIGAS
TUB. DE LUZ ACERO TEMP. VIGUETAS Y LOSAS
OBRAS
PROVISIONALES
Instalaciones Provisionales
-Agua para la construcción
- Desagüe para la construcción
- Energía eléctrica provisional
- Instalación telefónica y comunicación provisional
Construcciones Provisionales
- Cerco
- Caseta de guardianía
- Cartel
- Oficina
- Vestuarios
- Servicios Higiénicos
- Almacenes
- Comedores.
Cerco
Caseta de guardianía
TRABAJOS
PRELIMINARES
Trabajos Preliminares
- Eliminación de obstrucciones
- Remociones
- Demoliciones
- Transporte de Maquinaria
- Apuntalamientos de construcciones existentes
- Nivelación, trazo y Replanteo
NIVELACIÓN,
??
En la construcción de una edificación existen los siguientes niveles:
El orden de la ubicación de niveles será el siguiente:
Pero todos los pisos no tienen 5 cm., por tal razón, aparece lo que se
denomina el contrapiso; que sirve de base al piso; y con el que se completa
los 5 cm. reglamentarios.
En el nivel cero habrá falsopiso; y contrapiso, si es necesario. En los
siguientes niveles, sólo tendremos contrapiso; ya que la losa hace las veces
de falsopiso.
Al encontrarnos en un entrepiso, tendremos Nivel Piso Terminado; y en el
techo, tendremos Nivel Techo Terminado; que es el nivel con la cobertura de
ladrillo pastelero.
En conclusión para la construcción de una edificación tendremos los
siguientes niveles:
N.P.T ±0.00 Y N.T.N ±0.00
N.P.T ± 0.00
N.T.N ± 0.00
N.P.T ± 0.00
N.P.T ± 0.00
N.P.T ± 0.00
NIVELES DE ESCALERA
La Escalera se traza del Nivel Falso Piso (N.F.P) y jamás del Nivel Piso
Terminado (N.P.T) ó Nivel de Relleno (N.R)
Niveles + 1.00 m
El N+1.00m se traza del Nivel Piso Terminado Interior de la Edificación y
no del N.P.T ± 0.00
¿Cuándo el Nivel +1.00m, se traza del N.P.T ± 0.00?
N+1.00m
1.00m
N.P.T±0.00 N.P.T±0.00
Pista
NIVELACIÓN
En la construcción de edificios,
se utilizan tarjetas.
Tarjeta para nivelación y trazo .
El muro se debe tarrajear hasta el Nivel Piso Terminado Interior (N.P.T.I) y
no hasta el Nivel Falso Piso; ya que el R.M.O.E, dice que: “Los pisos van
entre muros sin revestir; y el contrapiso es igual al área de pisos”
En conclusión: los muros se tarrajean interiormente, hasta el N.P.T.
interior del ambiente; si el contrazócalo no es un enchape. Y se tarrajeará
hasta la parte superior del contrazócalo, si éste es un enchape.
Baliza
Para el cómputo de los trabajos de trazo, niveles y replanteo, que figuran en
la primera planta; se calculará el área del terreno ocupado por el trazo.
Volumen excavado:
((8.00x10.25 – 4 (3.40 x 3.40) -
1(1.85 x 3.40)-(2.575x1.85)-
(0.425x1.85)) x1.10
Unidad de medida
Metro cúbico (m3)
Norma de medición
Se medirá el volumen de relleno compactado. La unidad de medida comprende
el esparcimiento del material, agua para la compactación, la compactación
propiamente dicha y la conformación de rasantes.
El volumen de relleno en fundaciones, será igual al volumen de excavación,
menos el volumen de concreto que ocupa el cimiento o fundación .Igualmente
el relleno de zanjas para tuberías, cajas de inspección, etc., será igual al de la
excavación menos el volumen ocupado por el elemento que se trate.
A continuación presentamos, el volumen de relleno; debajo y encima del nivel
del terreno natural
El relleno debajo del nivel terreno será:
Gráfico de relleno debajo del nivel terreno natural
Volumen de relleno debajo del nivel terreno natural
Elemento U N° Anch Alto Larg Subtotal Total
veces m. m m m3 m3
Eje A-A, B-B, C-C m3 06 0.15 0.30 3.775 1.01925
entre ejes 1-1,2-2;
3-3,4-4
Eje A-A,B-B,C-C m3 03 0.15 0.30 2.10 0.2835
entre ejes 2-2,3-3
Eje 1-1,2-2,3-3,4-4 m3 08 0.25 0.30 3.40 2.04
entre ejes A-A,C-C
Eje B’-B’ m3 01 0.25 0.30 1.85 0.13875 3.470
entre ejes 2-2, 3-3
menos m3 02 0.15 0.30 0.125 0.01125 25.00
Volumen de relleno debajo del nivel terreno natural:
Vol.relleno=((9.65x7.25)–(0.15x2.10)–(4(3.40x3.40)-(1.85x3.40)-
(2.575x1.85)- (0.425x1.85))) x 0.30
Vol.relleno = 3.47025 m3
A continuación, calcularemos el volumen de relleno encima del terreno
natural; para el cual hemos hecho un gráfico; donde la zona achurada, es lo
calculado; y detallamos los cálculos, con la cubicación correspondiente.
Volumen de relleno entre en N.T.N y N.R
VOLUMEN DE RELLENO ENTRE EL N.T.N Y N.R
Unidad de Medida:
Metro Cúbico (m3)
Norma de Medición:
El volumen de material excedente de excavaciones, será igual al coeficiente
de esponjamiento del material multiplicado por la diferencia entre el volumen
del material disponible compactado, menos el volumen de material necesario
para el relleno compactado.
Los valores de esponjamiento y reducción dependen del tipo de suelo de que
se trate.
Material Esponjamiento Coeficiente de
Reducción
C = (1/(1+E/100))
Arena 10 0.9
Grava 10 0.9
Tierra común o Natural 25 0.8
Arcilla Compactada 40 0.7
Roca 50 a 60 0.65
N+4.30m
N+4.00m
NFC+3.00m
NFC+2.00m
NFC+1.00m
SOBRECIMIENTO: Capitulo O.E. 2.2.6 del R.M.O.E.
Unidad de Medida
metro cúbico (m3) para el concreto
metro cuadrado (m2) para el encofrado y desencofrado
Normas de Medición
El cómputo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto
de cada tramo.
El volumen de cada tramo es igual al producto del ancho por el alto y por su
longitud. Para tramos que se crucen se tomará la intersección una sola vez
El cómputo total de encofrado (y desencofrado), se obtiene sumando las
áreas encofradas por tramos. El área de cada tramo se obtiene multiplicando
el doble de la altura del sobrecimiento por la longitud del tramo.
A continuación, presentamos los cálculos para encofrados y desencofrados; y
volumen del sobrecimiento; con los gráficos correspondientes:
Nótese que se
coloca un
encofrado para la
columna porque
“las columnas
van entre
sobrecimientos”.
Desencofrado de Sobrecimientos
FALSOPISOS .Capitulo O.E. 2.2.9. del R.M.O.E.
Es el solado de concreto, plano de superficie rugosa, que se apoya
directamente sobre el suelo natural o en relleno y sirve de base a los pisos de
la planta baja
Unidad de Medida
Metro cuadrado (m2)
Norma de Medición
El área de falsopiso será la correspondiente a la superficie correspondida
entre los paramentos sin revestir, o lo que es lo mismo, entre las caras
interiores de los sobrecimientos. Se agruparan en partidas separadas los
falsopisos de diversos espesores.
El metrado correspondiente a falso piso será:
Concreto de Falso Piso
1
CHICOTES O MECHAS
2
VOLUMEN DE ENDENTADO (Ve)
Asumiendo que la segunda hilada, arranca de la mitad de la primera; y sigue
así sucesivamente, tendremos que el ancho del endentado será: de siete y
doce centímetros, para los aparejos de cabeza y soga respectivamente.
Así por ejemplo
Volumen de endentado en aparejo de:
Cabeza Ve = 0.07 x 0.24 x 2.575 = 0.04326m3
Soga Ve =0.12 x 0.14 x 2.575 = 0 0.04326m3
De los cálculos hallados, podemos concluir que el volumen de endentado; es
el mismo, en aparejo de soga y de cabeza.
Cuando una columna esta en esquina, el ancho del endentado será: la mitad
de siete y doce centímetros, para los casos de cabeza y soga
respectivamente.
A continuación, elaboraremos el cuadro de metrados de muros para la
vivienda que estamos analizando.
En este caso hemos trabajado con muros de 0.15 y 0.25 metros y las
columnas son de 0.25 x 0.25.
Adjuntamos la vista de planta de arquitectura en la que hemos dibujado los
muros y columnas; solamente, por razones didácticas.
A continuación, presentamos el cuadro de la hoja de metrados; sólo
para la primera planta, ya que la segunda es simétrica.
MUROS DE ALBAÑILERIA
Especificación U N°vec Alt Larg Sub total Total Obser
es m m m2 m2
Eje A-A, entre ejes 1-1, 4-4 m2 01 2.575 9.25 23.819
Eje B-B, entre ejes 1-1, 4-4 m2 01 2.575 8.20 21.115
Eje C-C, entre ejes 1-1, 4-4 m2 01 2.575 9.25 23.819
Eje 1-1, entre ejes A-A y C- m2 01 2.575 7.25 18.669
C.
Eje 2-2
Eje 3-3 Entre Ejes A-A, C-C m2 06 2.575 2.575 39.784
Eje 4-4
Eje B’-B’, Entre Ejes 2-2, 3- m2 01 2.575 1.15 2.96125
3
La dosificación es 1:5 (cemento-arena gruesa); para esta partida se requiere 7.4 bolsas de
cemento y 1.05 m3 de arena.
AVANCE POR DÍA
No se debe construir más de 1.20m de altura de muro en una jornada de
trabajo. Si se asienta una altura mayor, el muro se puede caer ya que la
mezcla está fresca. Asimismo; el levantamiento de muro se hace en 2
jornadas.
1°.Jornada de 2°.Jornada de
trabajo trabajo
1.20 m
DENTADO DE MUROS
Para que las columnas puedan confinar bien a los muros, se dejará un
dentado en el muro a los lados de cada columna; además en albañilería
confinada, los muros y los elementos verticales de confinamiento, son
monolíticos.
Todo muro
debe llevar un
dentado, para
que la
columna sea
monolítica
con el muro.
FALLA POR CORTE
No tiene Confinamiento.
Según la norma E-0.70 del R.N.E., capitulo I, articulo 2, refiere que, los
tubos con diámetros mayores que 55 mm (1/5 del diámetro del muro),
tendrán recorridos fuera de los muros portantes o en falsas columnas y se
alojaran en ductos especiales, o en muros no portantes.
Ducto
En caso que se baje la montante de desagüe y ventilación por el muro, se
deberá empotrar en falsas columnas entre muros dentados, colocándose
alambre # 8 y envolviendo las tuberías con alambre # 16.
Rellena las
falsas
columnas
con concreto
fluido 1:6
OBRAS
DE
CONCRETO ARMADO
Según el R.M.O.E, indica respecto a Obras de
Concreto Armado, lo siguiente: «Son aquellos
elementos constituidos por la unión del concreto
con la armadura de acero».
Los Elementos Estructurales a analizar, en una Edificación de
Albañilería Confinada, son los siguientes:
◦ Columnas
Concreto (m3)
Encofrado y desencofrado (m2)
Acero (kg)
◦ Vigas
Concreto (m3)
Encofrado y desencofrado (m2)
Acero (kg)
◦ Losas
Concreto (m3)
Encofrado y desencofrado (m2)
Acero (kg)
Ladrillo o bloques huecos (Und)
Según el R.M.O.E, índice OE.2.3.7, Son elementos
de apoyo aislado, generalmente verticales con
medida de altura muy superior a las transversales.
“En edificios de uno o varios pisos con losas de
concreto, la altura de las columnas se considerará:
En la primera planta, distancia entre las caras
superiores de la zapata y la cara superior del
entrepiso (techo). 1
En las plantas altas, distancia entre las caras
superior de los entrepisos.”
2
En albañilería confinada: la columna arranca de la
parte superior del cimiento corrido, hasta la parte
inferior de la viga solera o de amarre. La viga puede
ser chata o peraltada; no dependiendo la altura de
la columna, del tipo de viga.
1 2
ALTURA DE COLUMNA
Según el R.M.O.E; en lo referente a columnas en el capítulo OE.2.3.7, dice:
“En albañilería confinada: la columna arranca de la parte superior del
cimiento corrido, hasta la parte inferior de la viga solera o de amarre. La
viga puede ser chata o peraltada; no dependiendo la altura de la columna,
del tipo de viga.”
hc = 2.825 + 0.30
hc = 3.125 m
Conexión
Viga -
Columna
CONCRETO DE COLUMNAS (m3)
Detalle para
determinar el
acero
Detalle para
longitudinal y
determinar el
transversal, si
acero
la edificación
longitudinal y
hubiese sido
transversal
de una sola
de la columna
planta.
que estamos
analizando.
A B
B
Si la columna no está
confinada en sus cuatro
bordes, los estribos
empiezan de la parte
superior del cimiento.
4.00 m
0.25 m
0.25 m L.Acero=4.50m
4Ø ½”
ALBANILERIA
CONCRETO DE VIGAS (M3)
1º:Vigas
2º:Viguetas 2
3
3º:Losa
PLANO DE
ENCOFRADO DE
LOSA
Las viguetas llevan acero longitudinal y transversal como se puede observar
en el corte A-A.
EL ACERO DE TEMPERATURA
Recubrimiento
As(-) As(+)
de ladrillo (2 cm.)
CUANTIFICACION DE
LADRILLOS DE TECHO
POR M2 DE LOSA
ALIGERADA EN UNA
DIRECCION (LADRILLOS
DE 30CMX30CM)
CUANTIFICACION DE LADRILLOS DE TECHO POR M2 DE LOSA
ALIGERADA EN DOS DIRECCIONES (CON SEPARACION ENTRE EJES
DE VIGUETAS DE 0.40 M Y LADRILLOS DE 30CMX30CM)
CUANTIFICACION DE
LADRILLOS DE TECHO
POR M2 DE LOSA
ALIGERADA EN DOS
DIRECCIONES (CON
SEPARACION ENTRE
EJES DE VIGUETAS DE
0.70 M Y LADRILLOS DE
30CMX30CM)
Ladrillo de
Tecnopor
ACERO DE LOSA ALIGERADA (kg)
Recubrimiento
As(-) As(+)
de ladrillo (2 cm.)
1
El acero de temperatura se
amarra con el acero negativo
de la vigueta; y en los
extremos, se fija al acero
longitudinal exterior de la viga
de amarre, tal como se
muestra en la figura.
El Metrado del acero será:
Ø ¼”, cada 0.25 m.
Entonces se tiene:
*60 piezas de
4.425m = 265.5m
*19 piezas de
2.80m= 53.20m
Total: 318.7m
2 159.35 Kgs.
ACERO DE TEMPERATURA
El acero de temperatura (acero transversal), se amarra con el acero
negativo de la vigueta. Asimismo el acero de temperatura sirve para evitar
la contracción y dilatación de la losa ante efectos de frío o calor; y se coloca
perpendicular al eje de las viguetas e irán cada 25 cm. Nunca deberá estar
en contacto el acero de temperatura con el ladrillo de techo
EL ACERO DE TEMPERATURA
Recubrimiento
As(-) As(+)
de ladrillo (2 cm.)
HABILITACIÓN DEL LADRILLO
Mortero
¿La Vigueta Pretensada lleva Acero negativo?
EL ACERO DE TEMPERATURA
Recubrimiento
As(-) As(+)
de ladrillo (2 cm.)
CAJAS OCTOGONALES
Es Incorrecto
(en las viguetas)
Es correcto
(en el ladrillo)
¿Cuál es el ancho mínimo de una tabla para encofrado de losa?
Mínimo debe ser 0.20m, por los 0.10m del ancho de vigueta y 0.05m de
diente para el ladrillo.
¿Cómo se hace el encofrado de una losa encacetonada?
Ø 1/2" @ 0.20
NTST + 3.025
4 Ø 1/2"
1Ø 1/2" @ 0.20
1 Ø 1/2" @ 0.20
1Ø 3/8" @ 0.30
NTST + 1.8109
NTST+ 1.6375
1 Ø 1/2" @ 0.20
1Ø 3/8" @ 0.30
1 Ø 1/2" @ 0.20
1 Ø 1/2" @ 0.20
NFP + 0.25
COLOCACIÓN DE FIJACIÓN DE
PICADO DE MURO TUB. DE LUZ TUBERÍAS
HASTA INTERRUP.
Y TOMACORRIENT.
COLOCACIÓN DE
TUB. DE AGUA
FRÍA Y CALIENTE
TARRAJEO
DEFINITIVO
TARRAJEO
RAYADO PARA COLOCACIÓN DE
CONTRAZÓCALO CONTRAPISOS
Ó ZÓCALO
COLOCACIÓN DE
VENTANA
COLOCACION DE
HOJA DE PUERTA
COLOCACIÓN DE
APARATOS
SANITARIOS
LIJADO E PINTURA DE
IMPRIMACIÓN MUROS
DE MUROS EXTERIORES
EXTERIORES
PINTURA DE LIMPIEZA
CIELORRASO FINAL
LIJADO E PINTURA DE
IMPRIMACIÓN MUROS CABLEADO
DE MUROS INTERIORES DE LUZ
INTERIORES
COLOCACIÓN
DE VIDRIOS DE
VENTANAS Y
SOBRELUZ
ENTREGA FINAL
COLOCACIÓN DE
LÁMPARAS E
INTERRUPTORES
Iniciaremos nuestro estudio de acabados con las primeras partidas.
Cielorraso.
Revoque de muros.
Pisos y contrapisos.
Contra zócalos
Según el reglamento de metrados para obras de edificaciones dice:
Unidad de medida
Metro cuadrado (m2)
Norma de Medición
Se medirá el área neta comprendida entre las caras laterales sin revestir de
las paredes o vigas que la limitan.
LOSETA
Extensión de trabajo
El trabajo incluye los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución
total del piso.
Unidad de medida
Metro cuadrado (m2)
En el metrado deberá figurar en partidas los pisos de losetas diferentes, por
su calidad, tamaño, tipo, mortero de base, etc.
Por consiguiente, según el reglamento de metrados para obras de edificación,
los revoques de muros interiores se harán de la parte inferior del cielorraso, si
las vigas son chatas; hasta el nivel piso terminado del ambiente a tarrajear.
Si la viga es peraltada, el revoque de muros interiores, se hará de la parte
correspondiente del muro; ya que en este caso el cielorraso irá entre vigas sin
revestir.
Por el lado inferior del muro, se trabajará hasta el nivel piso terminado del
ambiente a trabajar; si el contrazócalo no requiere de un tarrajeo rayado o
primario; tal es el caso de contrazócalos de parquet o aluminio; porque si el
contrazócalo requiere un tarrajeo rayado, como el contrazócalo de mayólica,
por ejemplo, entonces se tendrá que tarrajear hasta la parte superior del
contrazócalo.
Gráficamente las cosas analizadas serán:
En el caso que estamos analizando, las vigas son chatas; y hemos considerado
un contrazócalo que no es un enchape, por consiguiente:
La altura de revoque de muro interior será 2.50 m, que es la altura libre; y la
altura de revoque de muro exterior, será 2.575 m.
Antes de iniciar la exposición de metrados de acabados, daremos los
fundamentos teóricos de arquitectura; para una mejor comprensión de los
detalles para metrar acabados en edificaciones.
Nota importante
Los planos de arquitectura, ubicación, planta, cortes y detalles presentan sus
dimensiones con revestimiento.
Altura libre.- Es la cota entre la parte inferior del cielorraso y el nivel piso
terminado interior.
Altura de Hoja de puerta + sobreluz < altura libre; entonces, lleva viga
peraltada
COTAS CON VIGA
COTAS CON VIGA CHATA
VANO
0.20 m
El área (abcd) es la a b
0.025 m
abertura; mientras e f
h g 0.025 m
d c
0.975 m
0.05 m
CUADRO DE VANOS
Sobreluz
Altura de vano
de ventana
Altura de hoja
de puerta
Alféizar
¿Cuándo una puerta no lleva Sobreluz?
Cuando:
Alféizar+altura del vano de ventana = Altura de la hoja
de la puerta.
Elemento Ancho Alto Alféizar
(m) (m) (m)
Altura de vano
de ventana
Altura de hoja
de puerta
Alféizar
ALTURA DE ANDAMIO
Cada tramo medirá 1.00m de ancho, sin revestir; porque al vaciar cada
tramo, cada uno mide 1.00m, sin revestir. Al hacer el tarrajeo de muro
medirá 0.975m, porque al revestir el friso de la escalera aumentará
0.025m. Su espesor, llegando así al metro.
0.30m
1.00m
1.00m
0.30m
La escalera sin revestir debe medir 0.95m, por los frisos que hay que
revestir.
1.00m
1.00m
1.00m 1.225m