El documento define la corrupción como el uso ilegal o no ético del poder público para beneficio privado. México es el país más corrupto de la OCDE según el Índice de Percepción de la Corrupción. La corrupción política se refiere a actos delictivos cometidos por funcionarios que abusan de su poder para beneficio personal de forma secreta. Las formas más comunes de corrupción son sobornos, tráfico de influencias y evasión fiscal. La corrupción facilita otros crímenes como narcotráfico y lavado de dinero
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas1 página
El documento define la corrupción como el uso ilegal o no ético del poder público para beneficio privado. México es el país más corrupto de la OCDE según el Índice de Percepción de la Corrupción. La corrupción política se refiere a actos delictivos cometidos por funcionarios que abusan de su poder para beneficio personal de forma secreta. Las formas más comunes de corrupción son sobornos, tráfico de influencias y evasión fiscal. La corrupción facilita otros crímenes como narcotráfico y lavado de dinero
El documento define la corrupción como el uso ilegal o no ético del poder público para beneficio privado. México es el país más corrupto de la OCDE según el Índice de Percepción de la Corrupción. La corrupción política se refiere a actos delictivos cometidos por funcionarios que abusan de su poder para beneficio personal de forma secreta. Las formas más comunes de corrupción son sobornos, tráfico de influencias y evasión fiscal. La corrupción facilita otros crímenes como narcotráfico y lavado de dinero
El documento define la corrupción como el uso ilegal o no ético del poder público para beneficio privado. México es el país más corrupto de la OCDE según el Índice de Percepción de la Corrupción. La corrupción política se refiere a actos delictivos cometidos por funcionarios que abusan de su poder para beneficio personal de forma secreta. Las formas más comunes de corrupción son sobornos, tráfico de influencias y evasión fiscal. La corrupción facilita otros crímenes como narcotráfico y lavado de dinero
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1
CORRUPCION
Stephen Morris (1992) — quien ha estudiado de cerca el fenómeno de la corrupción en México —
ha definido corrupción como “el uso ilegítimo del poder público para el beneficio privado”; también como “todo uso ilegal o no ético de la actividad gubernamental como consecuencia de consideraciones de beneficio personal o político”, o simplemente como “el uso arbitrario del poder”. Federico Reyes Heroles señala que “... la corrupción se caracteriza por su clandestinidad, además de que se esconde y permanece en la oscuridad”. México es el país más corrupto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción. Sin embargo, esta va en aumento. En el año 2015, México se ubicaba en el lugar 95; para 2016, ascendió al 123 de un total de 176 países. La corrupción política se refiere a los actos delictivos cometidos por funcionarios y autoridades públicas que abusan de su poder e influencian a realizar un mal uso intencional de los recursos financieros y humanos a los que tienen acceso, anticipando sus intereses personales o los de sus allegados, para conseguir una ventaja ilegítima generalmente de forma secreta y privada. El término opuesto a corrupción política es transparencia. Según Hernández Gómez (2018), la corrupción se define como «toda violación o acto desviado, de cualquier naturaleza, con fines económicos o no, ocasionada por la acción u omisión de los deberes institucionales, de quien debía procurar la realización de los fines de la administración pública y que en su lugar los impide, retarda o dificulta» Por esta razón se puede hablar del nivel de corrupción o de transparencia de un Estado legítimo. Las formas de corrupción varían, pero las más comunes son el uso ilegítimo de información privilegiada y el patrocinio; además de los sobornos, el tráfico de influencias, la evasión fiscal, las extorsiones, los fraudes, la malversación, la prevaricación, el caciquismo, el compadrazgo, la cooptación, el nepotismo, la impunidad y el despotismo. La corrupción facilita a menudo otro tipo de hechos criminales como el narcotráfico, el lavado de dinero, la prostitución ilegal y el trata de personas, aunque por cierto no se restringe a estos crímenes organizados y no siempre apoya o protege otros crímenes. Entre las muchas causas endógenas (las que tienen que ver con el individuo) podemos enlistar las siguientes: Carencia de una conciencia social. Falta de educación o de una cultura del compromiso. Paradigmas distorsionados y negativos. Personalidades antisociales y megalomanía. Percepción sesgada del grado de corrupción presente. Infravaloración de la posibilidad de ser descubierto. Efectos económicos La corrupción mira el desarrollo económico ya que genera ineficiencia y distorsiones considerables La clave para en alguna medida frenar la corrupción posiblemente se encuentre en el fortalecimiento del tejido social-institucional. En este sentido la educación en valores puede llegar a ser uno de los pilares, así como procedimientos menos abiertos y más transparentes en relación al manejo del dinero y a la implementación de las transacciones financieras, incluyendo por cierto el uso del llamado dinero telemático o dinero digital, o sea el uso de especies dinerarias electrónicas y nominativas, sin base material anónima, y que permita el cómodo seguimiento de largas cadenas de transacciones