Castellano 5°
Castellano 5°
Castellano 5°
CUADRO DE PROGRESO
CONCEPTO EVALUATIVO
DOCENTE ESTUDIANTE
VALORACION FINAL:
FIRMA-DOCENTE:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA OBISPO Código GAPP20-2
APROBADO POR RESOLUCIÓN 03136 DE
MAYO 18 DE 2010 Versión 1
NIT.800.175.112-1
Estudio y adaptación de guías primaria Página 2 de 20
GUIA No. 1
ACTIVIDAD BASICA
Cada estudiante le escribe una pequeña carta a un compañero y se la entrega.
Después de esto se hará un comentario sobre la actividad, con la compañía del
docente y en grupo respondemos:
¿Cómo se sintieron?
¿Por qué eligieron a este compañero?
Compartimos las respuestas de forma oral. Cada estudiante pegará la carta que
recibió en su cuaderno.
Género dramático: abarca las obras de teatro. El autor narra los hechos a través
de diálogos con miras a que los actores lo representen. Es el género de la acción.
Los antiguos griegos, inventores de este género, representaban en el teatro la
lucha del ser humano contra el destino.
Género narrativo: incluye las novelas y los cuentos. En él se relatan los sucesos
por medio de diálogos y descripciones.
Se cuentan aventuras, se crean espacios, se refiere el paso del tiempo y se
caracterizan personajes, en sus aspectos físicos y sicológicos. Los sucesos, si
bien tienen su fuente en la realidad, son transformados por la imaginación del
autor.
¡Colinas plateadas,
En el fondo se ve muchas
grises alcores,cárdenas Madre.- ¿Traes el reloj?
veces el
roquedas Novio.- Sí.
espinazo de la sierra y, al
por donde traza el Duero Madre.- Tenemos que volver a
acercarse
su curva de ballesta tiempo.
a ella, no montañas redondas.
en torno a Soria, oscuros ¡Qué lejos vive esta gente!
Son
encinares, Novio.- Pero estas tierras son
estribaciones huesosas y
ariscos pedregales, calvas buenas.
descarnadas
sierras, Madre.- Buenas; pero
peñas erizadas de riscos,
caminos blancos y álamos del demasiado solas.
colinas
río, Cuatro horas de camino y ni una
recortadas que ponen al
tardes de Soria, mística y casa ni
desnudo
guerrera, un árbol.
las capas del terreno
hoy siento por vosotros, en el Novio.- Éstos son los secanos.
resquebrajado
fondo Madre.- Tu padre los hubiera
de sed, cubiertas cuando más
del corazón, tristeza, cubierto
de
tristeza que es amor! ¡Campos de árboles.
pobres hierbas.
de Soria! Novio.- ¿Sin agua?
-
-
Federico García Lorca
Miguel de Unamuno
Antonio Machado
LÍRICA NARRATIVA DRAMÁTICA
Unamuno también pinta un
Federico García Lorca deja
Antonio Machado expresa sus paisaje
que sean
sentimientos ante un paisaje duro, áspero y seco; pero
unos personajes los que
duro sólo lo
muestren
y áspero que le atrae. describe, sin expresar
cómo es el paisaje.
sentimientos.
ACTIVIDAD PRÁCTICA
1- Haciendo uso de libros de la biblioteca escolar o de los que mi profesor
me facilite, copio en mi cuaderno un poema que me llame la atención,
para luego declamarlo ante mis compañeros.
2- Vamos a recordar una fábula y la contamos a nuestros compañeros,
escribimos en el cuaderno el título de las fabulas relatadas. (Segunda
Cartilla Lengua Castellana grado quinto, páginas 47 y 49).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA OBISPO Código GAPP20-2
APROBADO POR RESOLUCIÓN 03136 DE
MAYO 18 DE 2010 Versión 1
NIT.800.175.112-1
Estudio y adaptación de guías primaria Página 4 de 20
ACTIVIDAD LIBRE
1- Vamos a escribir una obra de teatro sobre alguna situación que se haya
vivido o se esté viviendo en la escuela, escribimos el guión, para que el
profesor lo revise y preparamos la obra para la próxima clase.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA OBISPO Código GAPP20-2
APROBADO POR RESOLUCIÓN 03136 DE
MAYO 18 DE 2010 Versión 1
NIT.800.175.112-1
Estudio y adaptación de guías primaria Página 5 de 20
GUIA No. 2
ACTIVIDAD BASICA
Comparativos, que sirven para decir si un sustantivo es igual, mayor o menor que
otro sustantivo. Por lo general, se forman poniendo el adjetivo entre las
expresiones tan y como.
Al comparar las cualidades se pueden dar tres tipos de comparaciones:
Comparativo de inferioridad: Ejemplo-La tortuga es menos rápida que la liebre.
Comparativo de igualdad: Ejemplo-El caracol es tan lento como la tortuga.
Comparativo de superioridad: Ejemplo- La rana es más rápida que la tortuga y el
caracol.
Positivos que expresan una cualidad, por ejemplo: Superman es fuerte, veloz y
bueno.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA OBISPO Código GAPP20-2
APROBADO POR RESOLUCIÓN 03136 DE
MAYO 18 DE 2010 Versión 1
NIT.800.175.112-1
Estudio y adaptación de guías primaria Página 6 de 20
ACTIVIDAD PRACTICA
ACTIVIDAD LIBRE
GUIA No. 3
ACTIVIDAD BASICA
Un conejo.
Una rosa.
La descripción.
Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los
lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y
crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas
veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario
de los hechos que siguen.
Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más
importantes.
Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo
un orden:
- De lo general a lo particular o al contrario.
- De los primeros planos al fondo o al contrario.
- De dentro a fuera o al contrario.
- De izquierda a derecha o al revés.
Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se
usarán expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el
centro, alrededor...
primero una visión general del lugar. Después van localizando en ese lugar los
distintos elementos (los pueblos, los montes, el río...) utilizando palabras que
indican situación en el espacio. Procuran transmitir la impresión que produce el
lugar: alegría, tristeza, misterio, terror...
Descripción de personas
Hay varias formas de describir a una persona. Según se describan sus rasgos recibe distintos
nombres.
El retrato
Para hacer un buen retrato y que éste sea completo hay que tener en cuenta:
ACTIVIDAD PRACTICA
ACTIVIDAD LIBRE
GUIA No. 4
ACTIVIDAD BASICA.
1- Piensa y responde:
¿Qué acciones realizan los animales marinos y los animales terrestres?
¿Qué acciones solemos hacer los seres humanos con más frecuencia?
Escribe las respuestas en tu cuaderno y socializa con tus compañeros.
Los verbos en modo subjuntivo expresan creencias, deseos, dudas, en fin, todas
las acciones posibles sobre las cuales no se tiene certeza. Siempre van
precedidos de que, por ejemplo: espero que hayas hecho la tarea.
Los verbos pueden expresarse también en modo indicativo cuando se nombran
acciones reales, sin importar si se realizan en el presente, en el pasado o en el
futuro. Por ejemplo: has hecho la tarea.
Por último, existe el modo imperativo, con él expresamos órdenes, por ejemplo:
¡haz la tarea!
ACTIVIDAD PRÁCTICA
ACTIVIDAD LIBRE
2- Busca un texto lo lees, copias y luego has una lista de los verbos que
allí se mencionan y clasifícalos de acuerdo al tiempo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA OBISPO Código GAPP20-2
APROBADO POR RESOLUCIÓN 03136 DE
MAYO 18 DE 2010 Versión 1
NIT.800.175.112-1
Estudio y adaptación de guías primaria Página 13 de 20
GUIA No. 5
ACTIVIDAD BASICA
Las preposiciones sirven para relacionar las palabras, sin importar cuáles sean.
Pueden, por ejemplo, relacionar un verbo con un sustantivo, como cuando alguien
dice: "vivo en la luna"; un adjetivo con un sustantivo: “radiante de luz”, o hacer
cualquiera otra combinación.
Las preposiciones nunca cambian de forma. No importa cuál sea el accidente de
los verbos, o el género y el número de los sustantivos y adjetivos; ellas siempre se
escribirán igual. Por eso se dice que las preposiciones son invariables.
Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia,
hasta, para, por, según, sin, so, sobre y tras.
ACTIVIDAD PRÁCTICA
Trabaja en tu cuaderno:
ACTIVIDAD LIBRE
GUIA No. 6
ACTIVIDAD BASICA
Juguemos “stop”, con los compañeros y dirigidos por el profesor (a), consiste en
que cada estudiante tendrá una hojita la cual divide en columnas asi: Letra,
nombre, apellido, ciudad, color, animal, cosa, puntaje.
Luego el docente dirá una letra con la cual deben escribir palabras que empiecen
por esa letra, gana el que primero acabe y diga stop, pero además que las
palabras estén escritas correctamente, de lo contrario, se puede seguir el juego o
elegir al segundo que terminó, se puede hacer una ronda de 5 letras.
Ortografía
Usos de la ll y la y
Se escriben con y las conjugaciones del verbo haber. Ejemplos: haya, hay,
hayamos.
Se escribe con ll las palabras que terminen en illo e illa. Ejemplos: martillo,
costilla, villa, castillo, tornillo.
Usos de la s, la c y la z
Se escriben con z las palabras terminadas en eza, excepto: sorpresa, mesa, pesa,
traviesa y Vanesa. Por ejemplo: cabeza, reza, rareza, pereza, nobleza.
Se escribe con c los diminutivos terminados en cito y cita. Por ejemplo: viejecita,
pulgarcito. Se escriben con s las palabras terminadas en sion, cuando provienen
de palabras terminadas en so y sivo. Por ejemplo: extensión–extensivo,
confusión – confuso.
Se escriben con z el singular de las palabras terminadas en ces. Por ejemplo: vez
- veces.
Se escriben con c los verbos terminados en cir y cer, excepto: asir. Por ejemplo:
decir, hacer.
Se escriben con s las conjugaciones en pasado terminadas en ese. Por ejemplo:
dícese.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA OBISPO Código GAPP20-2
APROBADO POR RESOLUCIÓN 03136 DE
MAYO 18 DE 2010 Versión 1
NIT.800.175.112-1
Estudio y adaptación de guías primaria Página 16 de 20
ACTIVIDAD PRÁCTICA
É rase era un hombre feliz. Tenía una larga nariz y vivía con una
perdiz. Capaz era de hacer reír a un ave rapaz. Y esto lo hacía en el
día más de una vez.
ACTIVIDAD LIBRE
Al finalizar las temáticas de esta unidad encontraras dos talleres que puedes
usar para trabajar las competencias comunicativas que tanto necesitamos
reforzar en nuestros estudiantes, además que pueden servir de actividades para
el plan de lectura y escritura, sugerimos que se trabajen como talleres anexos a
las unidades, cada docente puede definir en qué momento y cómo hacerlo.
El taller de comprensión lectora es anexo, pero el de expresión oral si hace parte
del plan de estudios.
Gracias.