Métodos de Colecta para Anélidos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

MÉTODOS DE COLECTA, PREPARACIÓN Y MONTAJE DE ANÉLIDOS

DULCEACUÍCOLAS

Los anélidos (Annelida) son un filo de organismos reconocidos por ser gusanos
segmentados. Dentro de este grupo se encuentran algunos individuos conocidos para todo
el mundo como lo son las lombrices de tierra y las sanguijuelas, así como diversos gusanos
de arena y gusanos de tubo marinos. Son particularmente abundantes en el mar, pero
también son frecuentes en agua dulce, y muchos de ellos viven en ambientes terrestres
húmedos. También hay especies parásitas, mutualistas y comensales (Brusca & Brusca
2005).
La principal característica de los anélidos es que su cuerpo está segmentado, es decir, que
sus partes, tanto internas como externas, se repiten en cada uno de los segmentos, una
condición que se denomina homología seriada. Los anélidos son triblásticos celomados,
con el tubo digestivo completo, un sistema circulatorio cerrado, un sistema nervioso bien
desarrollado, y estructuras excretoras en forma de protonefridios o, lo que es más habitual,
metanefridios (Brusca & Brusca 2005).
El filo se compone de 14399 especies vivas de las 17388 estimadas y 523 especies extintas.
Se conocen dos clases, que son Clitellata y Polychaeta (Roskov et al. 2019). Los poliquetos
son en su mayoría marinos, por lo que nos enfocaremos en los métodos de colecta para
sanguijuelas y lombrices de tierra.
De acuerdo con Gullo (2014), en ambientes de baja profundidad se pueden utilizar redes
Surber para el muestreo de hirudíneos, de manera que se levantan las piedras contenidas en
el área seleccionada y se desprenden los ejemplares manualmente. Luego, los organismos
se trasladaban vivos al laboratorio en agua de río, se fijaban en formaldehído al 5 % por 24
horas y se preservaron en alcohol al 70 %.
Por otra parte, Shain et al. (2007) en su estudio sobre anélidos de agua dulce utilizaron
varios métodos para la colecta de organismos. En primer lugar, se examinó la vegetación
flotante en busca de especímenes mediante una revisión manual. En algunos casos agitaban
la vegetación sobre una bandeja de clasificación con agua y se revisaba manualmente
también. Para tomar muestras del sedimento de los ríos poco profundos utilizaron una draga
Eckman y redes de inmersión (salastre o dip net). En el caso de los hábitats terrestres, se
examinaba la hojarasca, se cavaban agujeros en diferentes áreas y se observaba bajo
cortezas en descomposición. En este caso los autores procedían a anestesiar los organismos
con una solución de etanol al 8 % por unos minutos para luego fotografiarlos. Los anélidos
anestesiados se fijaban en formalina al 5 % o se transferían directamente al etanol al 70 %.
Kaygorodova et al. (2012) indican el método utilizado para el montaje de oligoquetos. Los
gusanos adultos se disectaron, colorearon con carmín y se privaron de agua utilizando una
serie de alcohol a diferentes concentraciones. Las estructuras internas fueron limpiadas
utilizando xileno y se montaron con bálsamo de Canadá.
Para las lombrices de tierra existen varios métodos de muestreo que se pueden utilizar,
estos van desde un muestreo manual, expulsión química, hasta un método eléctrico. El
muestreo manual es un método eficiente que se ha venido utilizando ampliamente, sin
embargo, es un método que consume mucho tiempo y esfuerzo, además de que sólo se
puede hacer de manera eficiente en áreas pequeñas. Este método destruye también el suelo
(Coja et al. 2008).
Un método que se ha preferido para evitar la destrucción del suelo consiste en la impresión
de un voltaje eléctrico en una columna del suelo, de manera que las lombrices se estresen y
salgan del suelo. Sin embargo, es un método costoso en cuestiones de dinero, además de
que depende del tipo de suelo y el contenido de agua (Coja et al. 2008).
La expulsión química es otro de los métodos más usados. Aquí, el suelo es irrigado con una
sustancia química que irrita a los organismos y produce que las lombrices emerjan del suelo
y así sea más fácil la captura. Aunque no destruye físicamente el suelo, la posible toxicidad
en la flora y fauna del suelo es un problema mayor. El formaldehído es el químico más
utilizado, pero éste es un conocido carcinógeno y tiene efectos negativos en las plantas. En
años más recientes el alil isotiocianato (AITC) ha ganado cierto interés como químico para
reemplazar la formalina. Otras sustancias más amigables con el medio ambiente se han
probado, entre estas tenemos el detergente casero, extractos de plantas exóticas, mostaza en
polvo e incluso la pasta de mostaza comercial (Coja et al. 2008).
Por último, se menciona la extracción de organismos utilizando el aparato Kempson. Para
este método se colectan muestras de suelo de un volumen específico que se llevan luego a
laboratorio y se extraen los organismos con el aparato Kempson (Coja et al. 2008).
Coja et al. (2008) encontraron que el aparato Kempson y la extracción manual fueron los
métodos más eficientes para muestrear lombrices de tierra. Con el aparato Kempson se
obtuvieron de cuatro a cinco veces más individuos que con los demás métodos. Ellos
concluyen que ningún método se ajustó a los estándares de eficiencia que buscaban, sin
embargo, recomiendan que en sitios donde el suelo puede ser modificado se utilice el
método Kempson y la colecta manual, mientras que para sitios donde el suelo no puede ser
modificado se utilice el muestreo con electricidad. Además, recomiendan el uso del AITC
sobre la típica formalina.
BIBLIOGRAFÍA
Brusca R. C. & G. J. Brusca. 2005. Invertebrados. 2da edición. McGraw
Hill/Interamericana de España, S. A. 1005 pp
Coja, T., Zehetner, K., Bruckner, A., Watzinger, A., & Meyer, E. 2008. Efficacy and side
effects of five sampling methods for soil earthworm (Annelida, Lumbricidae).
Ecotoxicology and Envionmental Safety, 71: 552-565.
Gullo, B. 2014. Biodiversidad de Hirudinea en ambientes dulceacuícolas serranos
(Provincia de Buenos Aires), Argentina. Revista del Museo de La Plata, 23(181): 1-11.
Kaygorodova, I., Verdonschot, P., & Kravtsova, L. 2012. Freshwater oligochaetes
(Oligochaeta, Clitellata, Annelida) of North Pribaikalye (East Siberia, Russia). Turk J Zool,
36(1): 47-58.
Shain, D., Guevara, M., Coral, A., Crampton, W., & Albert, J. 2007. A survey of
freshwater annelids in the Peruvian Amazon, South America. Acta Hydrobiologica Sinica,
31: 47-51.

También podría gustarte