Trabajo Rascacielos
Trabajo Rascacielos
Trabajo Rascacielos
URBANISMO NORTEAMERICANO
Estudiantes:
-Barazarte Jesús
C.I: 27.881.492
Sem. VI
Sección A6
¿Qué es un Rascacielos?
Un rascacielos es un edificio particularmente alto y continuamente habitable. A
menudo también se denomina rascacielos a aquellos edificios que destacan por su
altura sobre los de sus alrededores
También existen criterios basados en altura, clasificándolos en cuatro categorías
de forma que un rascacielos tendría que tener al menos 100 metros de altura, y
un rascacielos alto, 150 metros de altura. También se ha definido como super alto
al que llega a los 300 metros de altura, y mega alto al que supera los 600 metros.
La razón de su construcción suele ser el máximo aprovechamiento económico del
suelo. Por ello, suelen encontrarse múltiples rascacielos agrupados en las zonas
comerciales o residenciales de grandes ciudades, donde el valor del suelo es
elevado. Sin embargo, en el caso de los grandes rascacielos, la motivación
económica suele ser en realidad inexistente, pues el exceso de altura conlleva
gastos todavía mayores. En estos casos la motivación es puramente publicitaria,
ya que estos grandes edificios, en especial si logran la etiqueta de «edificio más
alto» (de la ciudad o país), adquieren relevancia y notoriedad, y dotan de una
imagen de poder y pujanza económica a sus propietarios.
Estas agrupaciones de rascacielos suelen dibujar una línea de horizonte
característica de muchas ciudades, como Nueva
York, Chicago, Shanghái, Dubái, Hong Kong, Panamá, Doha o Singapur.
En 1998 las Torres Petronas ocuparon el puesto de las torres más altas del mundo, superando
al Sears Tower.
Otro rascacielos notorio es la Torre Willis, terminada en 1976. Mide hasta su techo
442 m, pero contando sus antenas, alcanza los 527 m. Las Torres Petronas son
las torres gemelas de más altura en el mundo, con 452 metros. El Shanghai World
Financial Center tiene una altura de 492 m, siendo el más alto sin contar las
antenas. El Taipei 101 alcanza los 502 m, y 529 contando la antena. Pero, desde
principios de 2010, el edificio más alto del mundo es el Burj Khalifa, de 163 pisos,
que se eleva hasta los 828 m y está ubicado en Dubái, la ciudad más poblada
de Emiratos Árabes Unidos.
Piso
Foto Edificio Ciudad País Altura Período
s
Piso
Foto Edificio Ciudad País Altura Período
s
Piso
Foto Edificio Ciudad País Altura Período
s
Piso
Foto Edificio Ciudad País Altura Período
s
Piso
Foto Edificio Ciudad País Altura Período
s
Estados
Torre Willis Chicago 442 m 108 1973-1998
Unidos
Repúblic 2004 -
Taipei 101 Taipéi 508 m 101
a de China 2010
Cronología de los edificios más altos
Piso
Foto Edificio Ciudad País Altura Período
s
Emiratos 2010 -
Burj Khalifa Dubái Árabes 828 m 163 actualidad
Unidos
Edificios Verdes
¿Cuáles son los aspectos que hacen que un edificio sea verde?
Materiales: los materiales de los edificios verdes vienen de fuentes
conocidas, que tienen políticas claras de sostenibilidad ambiental. Se
buscan materiales que consumieron un mínimo de energía para elaborarse,
y además que ayudan a mantener un ambiente estable dentro del edificio.
Se busca que a cualquier hora del día el edificio pueda mantener la misma
temperatura, el mismo nivel de ruido, y el mismo nivel de luz sin necesidad
de recurrir a aire acondicionado o calefacción.
Energía: los edificios verdes, como se dijo anteriormente, están hechos
para minimizar el uso de energía. La calefacción y aire acondicionado se
tratan de evitar en lo posible, y cuando se usan, se busca que el
desperdicio de energía sea mínimo. Igual sucede con la luz: la luz artificial
se trata de usar lo menos posible, y se trata de optimizar lámparas y sus
posiciones para que generen el máximo provecho con el menor gasto de
energía.
Agua: el agua va a ser uno de los recursos más importantes a futuro, y qué
más conflicto puede generar. Por este motivo los edificios verdes buscan
utilizar un mínimo de agua, y aprovecharla la mayor cantidad de veces
posible. En el edificio verde perfecto el agua que ingresa de la red pública
no sale nunca: se trata y se reutiliza una y otra vez. Evidentemente ese es
el caso perfecto e imposible… pero si hay edificios verdes que logran
utilizar el agua 2 y hasta 3 veces antes de devolverla a la red sanitaria o
pluvial de la ciudad.
Ambiente: un edificio verde busca que el ambiente en el que están las
personas sea lo más limpio posible y no les genere daño. Eso significa que
en el edificio se piensa cuidadosamente cómo filtrar el aire que circula,
cómo controlar el ruido tanto interior como exterior, e incluso cómo
garantizar la máxima seguridad en caso de emergencias o evacuaciones.
Entorno: un edificio verde debería tener en cuenta su entorno, porque de
nada sirve que el edificio sea verde hacia adentro, pero hacia afuera cause
un daño grave a la comunidad en la que está. Los edificios verdes
minimizan impactos hacia el entorno como el tránsito, ruido, e incluso cosas
tan elusivas como las alteraciones a la luz solar y a los patrones de viento.
¿Quién diseña los edificios verdes?
Los edificios verdes los diseña todo un equipo de profesionales, cada uno
especializado en un área diferente. Están los profesionales de diseño que siempre
hemos conocido: los arquitectos, ingenieros estructurales y mecánicos, y
profesionales por el estilo. Pero también en los edificios verdes participa gente
mucho más especializada, por ejemplo diseñadores de iluminación, analistas de
consumo energético, incluso diseñadores e ingenieros en acústica. Es todo un
equipo de gente, que trabaja en conjunto para garantizar que el edificio logre ser lo
más “verde” posible.
Generalmente no es una sola compañía la que diseña un edificio verde. Hay una
empresa de diseño que se encarga de los diseños principales, y ésta contrata
externamente a los profesionales más especializados de diseño.
Arquitectura Bioclimática
Una vivienda bioclimática puede conseguir un gran ahorro e incluso llegar a ser
sostenible en su totalidad. Aunque el costo de construcción puede ser mayor,
puede ser rentable, ya que el incremento en el costo inicial puede llegar a
amortizarse en el tiempo al disminuirse los costos de operación.
Antecedentes
A pesar de que parece un concepto nuevo, no lo es; un ejemplo de ello son las
casas encaladas en Andalucía o los tejados orientados al sur en el hemisferio
Norte, con objeto de aprovechar la inclinación del sol. También el ejemplo de
los chalets en los Alpes o las casas rurales en muchas partes del mundo, como
puede verse en la imagen pueden considerarse como excelentes adaptaciones de
la vida rural al clima con estaciones térmicas en todo el mundo. En estos dos tipos
de vivienda señalados, el establo del piso inferior servía de calefactor en invierno
(por el calor despedido con la fermentación de la paja y estiércol o compost) y se
sacaban los animales en verano para pastar, sirviendo entonces de aislamiento
térmico moderado. Además, el segundo piso o ático sirve, originalmente, de pajar
o henar durante el invierno, lo cual aísla del frío exterior a la zona de vivienda del
primer piso. Y en las viviendas rurales gallegas, el acceso exterior al primer piso
donde se encuentran las habitaciones se diseña tradicionalmente para evitar el
paso frecuente por el establo.
De la misma forma que un edificio bioclimático busca adaptarse al clima del lugar,
los usuarios deben poseer también un comportamiento adaptativo. Implica que
hay una doble adaptación, clima y cultura, que lleva a una modificación en la
conducta de los individuos y en el tiempo en hábitos culturales. Dado que la
sociedad contemporánea se ha adaptado a una tecnología que simplifica la
operación de los edificios no siempre un edificio bioclimático es apropiable por
parte de sus habitantes.
Aparece una triple resistencia: los inversores que no desean gastar más, los
usuarios que no comprenden el concepto bioclimático para operar su edificio y los
profesionales y escuelas de arquitectura que privilegian el formalismo por sobre la
adaptación al clima.
Generalidades
Una casa bioclimática no tiene por qué ser más cara que una convencional,
pero las construidas en climas templados han mostrado un sobrecosto del 5 al
15 %. No necesita de la compra o instalación de sistemas mecánicos de
climatización, sino que juega con los elementos arquitectónicos de siempre
para incrementar el rendimiento energético y conseguir el confort de forma
natural. Para ello, el diseño bioclimático supone un conjunto de restricciones,
pero siguen existiendo grados de libertad para el diseño según el gusto de
cada cual. La arquitectura bioclimática tiene en cuenta las condiciones del
terreno, el recorrido del Sol, las corrientes de aire, etc., aplicando estos
aspectos a la distribución de los espacios, la apertura y orientación de las
ventanas, etc., con el fin de conseguir una eficiencia energética. No consiste
en inventar cosas extrañas sino diseñar con las ya existentes y saber sacar el
máximo provecho a los recursos naturales que nos brinda el entorno. Sin
embargo, esto no tiene porqué condicionar el aspecto de la construcción, que
es completamente variable y perfectamente acorde con las tendencias y el
diseño de una buena arquitectura.
El diseño bioclimático está fundamentado en el análisis climático del sitio de
estudio, para esto es necesario procesar los principales datos climatológicos
(temperatura, humedad, precipitación pluvial, viento, radiación, entre otros)
utilizando gráficas, mapas, o proyecciones típicas de la geometría solar.
También es importante aprovechar las distintas herramientas desarrolladas por
los principales investigadores del tema (Baruch Givoni, Victor Olgyay,
Mahoney, etc.). Estas herramientas como la carta bioclimática o la
psicrométrica, permiten evaluar los datos climáticos con la temperatura
considerada como de "confort" y obtener recomendaciones de diseño, tales
como ventilar, uso de la masa térmica, uso del enfriamiento evaporativo, etc.
Adaptación a la temperatura
Aislamiento térmico
Ventilación cruzada