Arq. Renacentista

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Instituto Universitario Politécnico


“Santiago Mariño”
Escuela de Arquitectura
Extensión Barinas

Arquitectura renacentista

Estudiantes:
-Barazarte Jesús
C.I: 27.881.492
Sem. V
Sección A6

Barinas, Junio de 2018


Arquitectura del Renacimiento

Es aquella diseñada y construida durante el período artístico


del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI. Se caracteriza por ser
un momento de ruptura en la historia de la arquitectura, en especial con respecto
al estilo arquitectónico previo: el gótico; mientras que, por el contrario, busca su
inspiración en una interpretación propia del arte clásico, en particular en
su vertiente arquitectónica, que se consideraba modelo perfecto de las Bellas
Artes.

Produjo innovaciones en diferentes esferas: tanto en los medios de producción


(técnicas de construcción y materiales constructivos) como en el lenguaje
arquitectónico, que se plasmaron en una adecuada y completa teorización.

Otra de las notas que caracteriza este movimiento es la nueva actitud de


los arquitectos, que pasaron del anonimato del artesano a una nueva concepción
de la profesionalidad, marcando en cada obra su estilo personal: se consideraban
a sí mismos, y acabaron por conseguir esa consideración social,
como artistas interdisciplinares y humanistas, como correspondía a la concepción
integral del humanismo renacentista. Conocemos poco de los maestros de obras
románicos y de los atrevidos arquitectos de las grandes catedrales góticas;
mientras que no sólo las grandes obras renacentistas, sino muchos pequeños
edificios o incluso meros proyectos, fueron cuidadosamente documentados desde
sus orígenes, y objeto del estudio de tratadistas contemporáneos.
Fundamentos generales del Renacimiento

La Arquitectura del Renacimiento estuvo bastante relacionada con una visión del
mundo durante ese período sostenida en dos pilares esenciales: el clasicismo y
el humanismo.

Hay que destacar que los ideales y valores renacentistas no pudieron surgir
totalmente desvinculados del acervo medieval que le precedió, sin embargo, los
conceptos que subyacen a este estilo arquitectónico se construyeron sobre la
consciente y efectiva ruptura de la producción artística de la Edad Media, en
especial del estilo gótico.

Se pueden analizar las siguientes características generales:

 Búsqueda del ideal clásico: a través del clasicismo, los hombres del
Renacimiento miraban hacia el mundo greco-romano como modelo para su
sociedad contemporánea, buscando aplicar en la realidad material cotidiana
aquello que consideraban que pertenecía a un mundo más idílico que real. En
este sentido, la arquitectura, en especial, intentó concretar conceptos clásicos
como la belleza, surgiendo así la teorización y ordenación del movimiento,
fundamentado en la arquitectura clásica griega y romana.

 Visión profana sobre temas religiosos: los valores clásicos, desde el punto de
vista del cristianismo, de enorme influencia en este período (teniendo en
cuenta que el Renacimiento surge en Italia, donde la presencia de la Iglesia
católica fue decisiva para el arte), eran considerados paganos y de carácter
pecaminoso.

 Influencia de la naturaleza: la naturaleza era vista como la creación suprema


de la obra de Dios y el elemento más próximo a la perfección (otro de los
ideales que había que buscar a través de la estética clásica). Así, se pasa de
la búsqueda de la inspiración en la naturaleza, a la inspiración en las formas
de la propia naturaleza, tal como proponen los clásicos, convirtiéndose esto en
un valor autónomo.

 Antropocentrismo y humanismo: además de la naturaleza como creación


perfecta, se vuelve la mirada al ser humano: se deja atrás
el teocentrismo medieval para entrar en el antropocentrismo. El hombre se
analiza, en vez de como ser creado a imagen y semejanza de Dios, como
medida y referencia del Universo. Así, será el objeto central de la
manifestación artística, con una importancia aún mayor que durante la
Antigüedad clásica.
Arquitectura Renacentista Italiana

La arquitectura renacentista nace en Italia durante el Quattrocento. Sus


características más importantes son:

 Deseo de realizar edificios perfectos desde el punto de vista de "perfección


técnica", basándose en cálculos matemáticos y geométricos, para obtener
la máxima armonía y proporción.

 Para ello toman como módulos el radio y el diámetro de una columna. Hay
teóricos como Paccioti que hablan de la proporción áurea, que es la más
adecuada para la construcción: 1 m. de alto x 1,6 m de ancho.

 El efecto ascensional del gótico es trocado por la horizontalidad.

 Tiene preferencia el espacio unitario. Es decir, se busca que desde el


interior se pueda tener una visión total del edificio, sin importar el punto de
vista del observador.

 Se busca la belleza formal.

Elementos constructivos de la Arquitectura renacentista Italiana

La principal influencia, obviamente es la del mudo clásico, muy especialmente de


la arquitectura romana.

Elementos sustentantes:
 Sustentante continuo: el muro recupera su valor como sustentante. Es
frecuente que estén articulados con pilastras, líneas de imposta, etc.
 Sustentantes discontinuos: se utilizan los órdenes clásicos, con preferencia
por el corintio. También se usan entablamentos y frontones.

Elementos sostenidos: El arco que se emplea es el arco de medio punto. Como


cubiertas, se emplean las planas con casetones o bóvedas (de cañón o de arista).
La cúpula adquiere un especial protagonismo y va a ser una constante
preocupación técnica de los arquitectos renacentistas.

Elementos decorativos

Se utilizan:

 Elementos constructivos para decorar: pilastras, entablamentos...

 Medallones o tondos (círculos con relieves en el centro).

 Sillares almohadillados

 Guirnaldas.

 Columnas abalaustradas.

 Conchas.

 Grutescos (seres fantásticos mezcla de humanos, animales y vegetales).

 Es frecuente que la decoración se disponga a candelieri (con un eje central


en torno al que surgen los elementos ornamentales).

Tipologías urbanas

 Palacios: Tienen forma cúbica rematada por molduras y cornisas


horizontales que separan los tres pisos estructurados en tres órdenes:
toscano o dórico, jónico y corintio. La fachada, en la que destaca la poca
importancia que se da a la portada principal, presenta numerosas ventanas
que aligeran la sensación de macizo. Se suele utilizar un almohadillado
grueso en la parte inferior y más ligero en las dos plantas superiores. Otra
característica importante del palacio italiano es la organización interna del
edifico alrededor de un patio central. Ej. El palacio Rucellai obra de Alberti y
el palacio Medici-Ricardi de Michelozzo.
 Las villas: Una tipología arquitectónica propia del siglo XVI fue la casa de
campo de origen romano. Su desarrollo alcanzó el máximo esplendor en las
villas suburbanas de Palladio, en los alrededores de Vicenza entre ellas
destaca Villa Rotonda.
 Hospitales: El de los inocentes en Florencia obra de Brunellesqui y el de
Milán de Filarete.
 Teatros: Sobresale el teatro Olímpico de Vicenza obra de Palladio.

La arquitectura del Cuattrocento (siglo XV)

Destaca como arquitecto Brunelleschi aunque también es escultor y pintor.


Brunelleschi realiza una arquitectura basada en los principios de medida, orden y
proporción. Es un arquitecto pero también un científico que cultiva las
matemáticas, música, filosofía… Es un típico representante del artista del
Renacimiento. Entre sus obras se encuentran el “Hospital de los inocentes”, la
“Iglesia de San Lorenzo” Ésta última obra es considerada la piedra angular de la
arquitectura renacentista. La catedral era de estilo gótico y estaba formada en su
presbítero por un octógono que permanecía sin cerrar, la solución gótica hubiera
sido realizarlo con una bóveda estrellada, pero Brunellesqui eleva una cúpula
sobre un tambor a la manera todavía de los cimborrios góticos y llega a una
ingeniosa solución técnica: une dos cúpulas una interior semiesférica y otra
exterior apuntada y hace que esta última contrarreste los empujes de la primera.
Una linterna ilumina el óculo de la clave sin dejarlo abierto.

Y la “Cúpula de Santa María de las Flores” en Florencia.

Otro arquitecto representativo es Alberti con obras como “Santa María la fachada
se alza como un arco de triunfo coronado por un frontón, el interior es de nave
única con capillas entre los contrafuertes y crucero sobresaliente con cúpula en el
crucero. Todo ello se halla sujeto a un sistema de módulos y proporciones.

Novella” y el “Palacio de Rucellai.”En “San Andrés”

Arquitectos italianos del Cuattrocento

Los genios de la arquitectura renacentista de la primera etapa (Quattrocento) son:

 Brunelleschi: Es el hombre que sienta las bases de la arquitectura


renacentista. Entre sus obras más afamadas se encuentra la cúpula de la
Catedral de Florencia, la Basílica de San Lorenzo, el Palacio Pitti, etc.
 León Battista Alberti: Junto con Brunelleschi es el principal artífice del siglo
XV italiano en cuanto a arquitectura se refiere. En su haber se encuentra el
templo de Malatesta de Rimini, la fachada de Santa María Novella, etc.

 Michelozzo di Bartolomeo: Creador del Palacio de los Médicis- Ricardi.

 Giuliano Sangallo: Artífice de Santa María delle Carceri en Prato.


La arquitectura del Cinquecento (siglo XVI)

Desde finales del siglo XV la importancia artística va pasando de Florencia a


Roma, agrupándose en torno a la Corte pontificia de Julio II y León X. A Roma
llegan artistas procedentes de diferentes lugares atraídos por la actividad artística
y el mecenazgo papal. En arquitectura se desarrollará un estilo solemne y
monumental basado en la medida y el equilibrio. Un papado humanista hace del
clasicismo su cultura oficial con la intención de transmitir la grandeza de la Iglesia.
El Cinquecento es un período de Renacimiento pleno, pero que apenas dura las
dos primeras décadas del siglo XVI. Sigue existiendo un modelo antropocéntrico
que empapa todas las obras tanto en arquitectura como en escultura, y se
potencia el carácter científico y de investigación de la obra de arte.
Destaca Bramante arquitecto que representa el clasicismo arquitectónico del
Cinquecento, con obras como “Claustro de Santa María de la Paz” y “San Pedro in
Montorio”. En el observamos una planta circular, una renuncia a la
ornamentación, un riguroso estudio de las proporciones, en este templete recoge
el ideal del templo grecorromano pero coronado por una cúpula.

Julio II decidió construir de nuevo la basílica de San Pedro en el Vaticano y pidió


trazas a diversos arquitectos entre ellos Bramante quien diseño, una planta
admirable en su simetría y unidad con una exquisita ordenación de espacios, es
como la culminación de las teorías platonizantes sobre el templo centralizado. A
su muerte le sucederá Rafael que vuelve a la planta de cruz latina. A la muerte de
Rafael le sucede Sangallo, que adopta un compromiso entre la planta de cruz
griega y la latina: consistía en añadir una enorme fachada entre dos altas torres
que formaban un cuerpo separado del principal que era en forma de cruz griega.
La Arquitectura renacentista en España

Aparece cuando el denominado estilo Reyes Católicos, todavía goticista,


comienza a enriquecerse a finales del siglo XV con motivos decorativos llegados
de Italia, dando paso a una nueva tendencia donde predominará el gusto por lo
clásico y lo estético sobre el sentimiento religioso. Con la exaltación de la
personalidad surgen fuertes individualidades que mostrarían su señorío a través
del mecenazgo, que crearían a su costa palacios y fundaciones benéficas donde
mostrar su poder y su cultura humanista.

El Renacimiento ocupa prácticamente todo el siglo XVI y se extiende por España


con desigual intensidad. Ciudades como Salamanca, Sevilla, Alcalá de
Henares o Úbeda revisten su fisonomía urbana con un lenguaje estético nuevo,
elegante y culto, generalmente asociado a poderosos mecenas procedentes de
entidades religiosas o nobiliarias.

La arquitectura renacentista va evolucionando desde un primer abigarrado mundo


decorativo del Plateresco hasta la extrema sobriedad del Clasicismo puro,
llegando a amanerarse luego en sus formas dando lugar al
denominado Manierismo. Estos movimientos artísticos no se entienden en realidad
como estilos arquitectónicos en sí, sino como manifestaciones distintas del mismo
Renacimiento, pues los tres toman como base las formas clásicas inspiradas en
las culturas griega y romana.

Entre sus autores existen reconocidos arquitectos de indudable calidad, entre los
que se pueden citar a Enrique Egas, Rodrigo Gil de Hontañón, Juan de
Álava, Diego de Siloé, Andrés de Vandelvira, Hernán Ruiz II el Joven, y como
figura especial a Juan de Herrera.
Etapas de la arquitectura renacentista española

La arquitectura renacentista se puede dividir en 3 etapas:

El plateresco (1500-1530): Es un estilo que hace de puente desde las últimas


realizaciones del gótico hasta la consolidación de las formas clásicas
(renacentistas). La decoración afecta a toda la fachada arquitectónica que se
caracteriza por:

 La profusión decorativa: columnas abalaustradas, medallones, emblemas


heráldicos etc.

 Por el empleo del grutesco: decoración en bajorrelieve con temática de figuras


humanas entrelazadas con animales y tallos formando figuras fantásticas.

 Aparece la fachada-retablo: que se desarrollan verticalmente con decoración en


bajorrelieve.

Importantes ejemplos son en Toledo, la Fachada del Hospital de Santa Cruz de


autor anónimo, al igual que la Fachada de la Universidad de Salamanca. Que
muestra a manera de enorme tapiz en piedra, una decoración a la italiana en la
que, junto a elementos puramente ornamentales se desarrolla un complejo
programa iconográfico de características humanísticas que presenta a la
Universidad como el “templo del saber”.

Estas soluciones híbridas se dan también en el convento de la Iglesia de San


Sebastián cuya fachada es realizada por Juan de Álava y el colegio de los
irlandeses. Diego de Siloé realiza en Burgos la Escalera Dorada de la catedral,
decorada con grutescos, columnas abalaustradas, arcos y herrajes dorados.

En 1526 se publica en Toledo la obra de Diego Sagredo, las “Medidas del


Romano” que es el punto de partida de la regulación de las artes plásticas
llevándolas hacia el Purismo.

El purismo (El renacimiento imperial) (1527-1563): Durante el reinado del


emperador Carlos V el arte se inclinó hacia gustos más clásicos debido a la mayor
influencia italiana. Se utilizan bóvedas de cañón con casetones y cúpulas y arcos
de medio punto. Disminuye hasta eliminarla la decoración típica del plateresco. Se
trata de una arquitectura más sobria. El programa imperial de exaltación nacional
quería difundir una imagen más clasicista.

Alonso de Covarrubias es uno de los arquitectos que mejor representa esta


evolución. Iniciado en el Plateresco, se encaminó en la década de los treinta hacia
forma más clásicas y severas. Su obra más representativa es la que traza en
Toledo: El Hospital Tavera, la Puerta de la Bisagra y la fachada del Alcazar. Otro
autor importante es Gil de Hontañón que ensaya en sus obras diferentes
soluciones arquitectónicas que a veces conectan con la tradición como es el caso
de las catedrales de Segovia y Salamanca en las que reinterpreta de forma
espléndida las formas góticas o bien nuevas tipologías como el Palacio de
Monterrey de Salamanca y la fachada de la Universidad de Alcalá de Henares.
En Andalucía será donde las formas puristas alcancen su mayor significación en
Granada, desde 1527 está Diego de Siloé, que termina la Catedral proyectada en
forma gótica por Enrique Egás, de la que hará al transformarla tan radicalmente
uno de los monumentos más representativos del clasicismo español.

Pedro Machuca construye en el recinto de la Alhambra el Palacio de Carlos


v. Andres de Vandelvira realiza el San Salvador de Úbeda donde introduce el uso
sistemático de bóvedas vaídas.

Estilo herreriano (Bajo renacimiento) (Último tercio del siglo XVI): Con la
subida al trono de Felipe II, el Clasicismo se implanta oficialmente como un
vehículo de propaganda imperial. El proyecto más importante es el
Escorial construido por Herrera. Este arquitecto es el creador de un nuevo estilo,
el estilo herreriano o escurialense, que se caracteriza por la ausencia decorativa,
la búsqueda de proporciones matemáticas entre los elementos constructivos, el
empleo del orden gigante, el predominio de las líneas horizontales y cubiertas
exteriores de pizarra. Estas características las encontramos en el “El Escorial”,
simbiosis de monasterio, palacio y templo además de Panteón Real.
El Escorial

Realizado por Juan Herrera es un conjunto monacal, palacio y templo. Se concibió


como un gran espacio rectangular articulado por diversos patios de distintas
dimensiones, que iban ordenando sus funciones, y centrado por el eje de la
basílica y su atrio, que definía su entrada principal. Uno de sus rasgos es la
austeridad clasicista que impregna todo el edificio, despojando a la piedra de todo
ornamento. Busca así, la esencia de la arquitectura potenciando al máximo su
monumentalidad y grandeza de la construcción.

También podría gustarte