Unidad 3 - Vias de Comunicacion
Unidad 3 - Vias de Comunicacion
Unidad 3 - Vias de Comunicacion
Censos volumétricos
Puede ser necesario identificar otras variables que definen algunos rasgos
característicos del tránsito que interese relevar y cuya determinación dependerá del
destino de la información y de los objetivos a cumplir. Estos pueden ser:
- Estudios económicos y de planeamiento (TMDA: transito medio diario anual)
- Diseño geométrico y estructural (VHD: valores máximos)
- Operación del tránsito (flujo pico: minutos más cargados, horas picos)
- Explotación (peaje)
Los datos necesarios para cumplir cada objetivo será diferentes; así se tiene que, para
estudios económicos, de planeamiento y comercialización de los servicios (peaje) se
usan datos medios anuales, porque el destino es la justificación de las medidas a
adoptar, priorización de inversiones, rentabilidad, etc., todos ellos en términos medios
para un periodo.
Para el diseño geométrico y la explotación se requerirán los datos máximos porque
están destinado al dimensionamiento de los distintos elementos y a la operación del
sistema; se expresan en periodos horarios.
Para la operación del tránsito también se utilizan datos máximos, pero durante
intervalos más cortos: fracciones de hora de 15’ o 5’.
Los métodos y técnicas de estudio dependen de la clase de datos que se desee obtener
y de la extensión y precisión con que se vaya a realizar el estudio.
El dato básico para la realización de cualquier estudio de planeamiento, proyecto y
explotación de redes viales es el VOLUMEN DE TRÁNSITO, que es la cantidad de
vehículo que pasan por una sección de camino, en un intervalo de tiempo dado;
dimensionalmente es el volumen por unidad de tiempo, o sea CAUDAL.
En los estudios de transito los intervalos de tiempo son el año, el día y la hora y así se
tienen: VOLUMEN DE TRANSITO MEDIO ANUAL (TMDA), VOLUMEN DE TRANSITO
DIARIO (TD) y VOLUMEN DE TRANSITO HORARIO (VH).
Se entiende por TMDA al número promedio anual de vehículos que pasan durante 24
hs, consecutivas a través de un punto de la red, durante 365 días.
El conteo del número de vehículos que pasan por determinadas secciones de la red,
puede realizarse manualmente o por medio de aparatos especiales, y puede haberse
clasificando más o menos
detalladamente los tipos de vehículos
que circulan. La mayor parte de los
conteos se realizan de forma
automática. Los equipos automáticos
constan de un mecanismo que
permite registrar el paso de un
vehículo, enviando la información a un
elemento registrador electrónico.
El elemento de detección más
generalizado es el neumático, que se
trata de un tubo de goma que
atraviesa perpendicularmente la
calzada, cerrado en un extremo y
conectado por el otro a la caja
registradora; el paso de los vehículos
sobre el tubo de goma induce
pulsaciones que son computadas cada
dos veces como una unidad (mide
pares de ejes).
Con respecto a la detección
electromagnética, se basa en la
modificación del campo magnético
generado por una espira contenida en el pavimento, alimentada por una corriente de
baja tensión. Se utiliza en instalaciones fijas por la complejidad de la instalación, y
tiene la ventaja de detectar y registrar vehículos en lugar de pares de ejes.
METODOLOGÍA UTILIZADA POR LA DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD
Tipos de censos
La necesidad de poder suministrar información sobre el tránsito en cada tramo y/o
intersección de ruta de la Red Nacional de Caminos, hace necesario analizar y
desarrollar una metodología que permita obtener los datos en forma rápida y con un
alto grado de confiabilidad.
a) Censos en estaciones permanentes
Se realizan con contadores automáticos que operan los 365 días del año en forma
continua, y registran en forma horaria la cantidad de vehículos que circulan por el
lugar donde se hallan emplazados.
A partir del año 2000, se comenzó a reemplazar el parque de contadores permanentes
(140) electromecánicos por contadores electrónicos de última generación.
Los Contadores Electrónicos, además de medir volumen, agregan la determinación de
otros parámetros del tránsito como: direccionalidad, clasificación por ejes y por
longitud, velocidad, brecha y avance.
Esta información es posible almacenarla acumulada por intervalos o por vehículo y
obtenerla vía remota.
Las Estaciones Permanentes, o comúnmente llamados puestos, que utilizan espiras
magnéticas como sensores, además de brindar el "valor verdadero" del TMDA en el
lugar de emplazamiento, tienen básicamente dos objetivos:
- Determinar los patrones de flujo de tránsito (por ejemplo: variaciones
estacionales, diarias, horarias, etc.).
- Permitir la elaboración de la Serie histórica para así determinar la “tendencia
en el uso del camino en el largo plazo”. (Me permite realizar proyección a
través de la tasa de crecimiento.
Durante todos los días del año, y en forma horaria, se realiza una clasificación de
vehículos por longitud en 2 o 3 categorías, dependiendo de la importancia de la Ruta.
En ambos casos se utilizan como sensores espiras magnéticas empotradas en el
camino, 1 o 2 por carril respectivamente.
b) Censos de cobertura
La Red Nacional de Caminos está dividida en aproximadamente 1200 tramos que
poseen en toda su extensión volúmenes de tránsito uniforme.
En los tramos que no cuentan con una Estación Permanente, a partir del año 2001, y
con la introducción de nuevos contadores electrónicos portátiles, se realizan censos de
cobertura de 2 días de duración, una vez al año o cuatro veces al año.
Los nuevos equipos, además de medir el volumen del tránsito en vehículos, registran el
tipo, la velocidad y la direccionalidad de los mismos. Estos censos permiten la
estimación del TMDA en el tramo censado.
V 24
FEH =
Volumen horas analizadas
c) Censos de clasificación
Se realizan semestralmente en las Estaciones Permanentes durante días hábiles,
preferentemente martes, miércoles, y jueves, durante 48 horas consecutivas,
utilizando mangueras como sensores.
En estos censos, se clasifican los vehículos según las siguientes siluetas: automóviles,
camionetas, ómnibus, camiones simples, camiones con acoplado y semi-remolques,
estos cuatro últimos tipos de vehículos discriminados según el número de ejes.
Tienen por misión servir a la determinación de la composición del tránsito, por tipo de
vehículo, que está usando la Red Vial Nacional.
Distribución horaria. Hora de diseño
La información acerca de la demanda de transito actual, no es más que uno de los
componentes del tránsito que utilizará una nueva vía o elemento que se diseña o
evaluará una nueva vía o elemento que se diseña o evalúa.
El TRANSITO FUTURO es el dato que posibilitará el planeamiento, el diseño, o la
operación que constituyen el destino de esta información.
Pero para dimensionar los elementos de diseño de una vía, no basta con conocer el
TMDA. Las variaciones de flujo de transito representan características de deseos de
viaje, por lo tanto, no es posible juzgar la adecuación de un camino por su aptitud para
dar cabida al volumen promedio; en todo caso hay que evaluar su aptitud para servir
debidamente bajo cargas pico específicas, para lo cual debe conocerse también la
distribución de las frecuencias horarias.
Este concepto, según el cual la capacidad de un camino es función de las condiciones
de diseño geométrico y de las características de la demanda, es el que representa una
correcta practica vial.
Cuando se dispone de recuentos de transito horario de un año del camino
considerado, es posible mostrar la distribución de volúmenes horarios como una
acumulada del total de vehículos que circula, en correspondencia con volúmenes
iguales o mayores que diversos niveles de volumen horario. En el ejemplo ilustrado, se
puede observar que la mitad de las horas (4380hs) sirven a volúmenes inferiores a 235
vehículos por hora, pero el volumen correspondiente a esas horas representa el 13%
del total anual. Recíprocamente, la mitad del tránsito circula en horas que tienen más
de 425 vehículos por hora, que representan menos del 20% de la totalidad de las horas
(175 hs). Es obvio que el camino diseñado para obtener un nivel de servicio aceptable
sobre la base de cualquiera de estos volúmenes horarios, estará por debajo del Nivel
de servicio requerido en muchos momentos, cuando exista una demanda superior.
Por otra parte, el camino concebido para brindar muy buen nivel de servicio con el
máximo volumen registrado (1575 vehículos/hora) tendría un exceso sustancial de
capacidad en cada una de las horas del resto del año, situación injustificable desde el
punto de vista económica.
La curva de distribución a continuación representa los volúmenes horarios en orden
decreciente. Se selecciona como volumen horario de diseño al volumen de la hora
correspondiendo al codo de la curva de distribución horaria.
Si se ordenan por magnitudes decrecientes los volúmenes horarios en ambos
sentidos de circulación de las 8760 horas de un año, se denomina Volumen de la
Hora de diseño, H30, al que ocupa el rango trigésimo de dicho ordenamiento. En
otros términos, es el volumen horario que durante el transcurso del año solo es
superado 29 veces. La razonabilidad de dicha elección recae en que la curva
volúmenes horarios - horas del año, presenta una inflexión alrededor de la hora 30,
tal que a la izquierda de la misma la pendiente es sustancialmente más abrupta que
a su derecha.
La conveniencia de adoptar el valor correspondiente al codo de la curva, surge del
siguiente análisis: si se selecciona una hs de menos tránsito, se mantendrá mayor el
n° de horas de congestión con prácticamente las mismas exigencias (la curva es casi
horizontal) mientas que si se adopta una hs de transito mayor, esto implicaría
aumentar mucho las exigencias (mayores costos) para conseguir muy pocas hs de
servicio aceptable (la curva es casi vertical).
El Volumen Horario De Diseño VHD se calcula utilizando la hora 30 del TMDA para lo
cual se adopta aproximadamente el 15% de su valor.
Se ha visto con anterioridad cómo se efectúan los levantamientos de tránsito, y como
se puede obtener por dichos procedimientos el valor de tránsito correspondiente a un
día medio del año, que se denomina (TMDA). Este valor es de aplicación en muchos
aspectos de la ingeniería de caminos, tales como prioridad de inversión de fondos,
determinación de los costos de conservación, volumen d transporte en toneladas o
pasajeros, etc.; pero no sirven para el diseño geométrico de los caminos. En efecto,
este valor medio no es constante a lo lardo de los 365 días del año, algunas veces es
superado y otras no se lo puede alcanzar. Esto indica que si se diseñara una calzada
con el valor del tránsito medio diario se tendría una cantidad de días, y aún dentro de
ello una cantidad de horas con un tránsito superior al adoptado. Por esa razón se
piensa que la unidad de medida del tránsito para el diseño debe ser la hora, dado que,
si bien los registros de volúmenes indican ciertos picos horarios durante el día, se ha
comprobado que los mismos muestran una tendencia uniforme a lo largo del año.
HORA TRIGÉSIMA: cantidad de horas que se va a permitir congestión en la vía, es decir,
que el camino va a permanecer sin capacidad, la demanda no va a fluir porque la
oferta no está capacitada para dar respuesta.
Transito futuro
Pata definir el transito que utilizará una nueva vía o elemento que se diseña o evalúa,
no basta con el conocimiento de la demanda de tránsito actual; adicionalmente
debemos considerar el transito derivado o atraído desde otras rutas u otros medios de
transporte, el transito inducido o generado como consecuencia de la mejora que se
programa y el crecimiento que de todos ellos se produzca durante la vida útil de la
obra que dependerá de una serie de factores vinculados a la dinámica de las
actividades socio-económicas y a los factores evolutivos en el área de influencia de las
obras bajo análisis.
Tf =¿ ×(1+i)n
Donde:
Tf= transito futuro
To= transito actual
I= tasa de crecimiento
N= periodos de vida útil (en años)
Velocidades
La velocidad es uno de los factores más importantes a considerar por los conductores
al seleccionar una alternativa de viaje o modo de transporte.
El proyectista debe satisfacer las demandas de los usuarios viales en forma segura y
económica. El camino debe acomodar casi todas las demandas razonables (velocidad)
con adecuación apropiada (seguridad y capacidad) pero no debe fracasar totalmente
bajo carga severa.
La relación entre el diseño vial y la velocidad interactiva:
- El proyectista diseña los elementos del camino mediante la V prevista a la cual
se lo usara, estudiando los costos de construcción de los alineamietnos
alternativos para armonizar con la velocidad de viaje deseada.
- La velocidad a la cual será usado depende en gran medida de las características
de diseño elegidas.
La velocidad real a la cual será usado el camino depende en gran parte de las
características de diseño elegidas, sin embargo, estimar estas velocidades “a priori”
representa una tarea poco sencilla para el equipo de proyectistas dada la falta de
mediciones de velocidades reales.
Definiciones
1- VELOCIDAD DIRECTRIZ: Es la máxima velocidad a la que puede transitar con
seguridad, sobre una sección de camino, un conductor de habilidad media
manejando un vehículo en buenas condiciones mecánicas, bajo condiciones
favorables de: flujo libre, clima, visibilidad y calzada húmeda.
Es la velocidad que define los parámetros mínimos de diseño referidos a
distancias visuales, y alineamientos horizontal y vertical. Otros elementos
referidos a la sección transversal como el ancho de calzada, banquinas,
medianas y zona despejada de peligros están íntimamente ligados a la
velocidad directriz y pueden restringirla.
Esta VMM se utiliza para calcular el peralte en curvas horizontales y las longitudes de
los carriles de cambio de velocidad.
Densidad
La densidad es definida como el número de vehículos que ocupan una dada longitud
de un carril o de una calzada, en un determinado instante.
La medición directa de la densidad de un camino, es dificultosa pues tal operación
requeriría poder contar con una adecuada posición desde la cual pudiera observarse,
fotografiarse o filmarse una longitud significativa de ese camino. Sin embargo, la
densidad puede ser calculada partiendo de los valores de la velocidad media de viaje y
del flujo.
F=V × D
Donde
F= flujo (veh/hora)
V=velocidad media de viaje (km/h)
D= densidad (veh/km)
La densidad nos describe la proximidad entre los vehículos y refleja la libertar de
maniobra dentro de la corriente.
Alineamiento
vertical y
horizontal
Porcentaje de
pendiente
Distribución
Camiones
Condiciones direccional
prevalecientes Condiciones de
tránsito
Vehículos
Vehículos
pesados en el
recreacionales
tránsito.
Ómnibus
Límites de
interurbanos o
velocidad.
urbanos.
Condiciones de
control
Señales de
tránsito.
Los factores externos que afectan el nivel de servicio, como son físicos, pueden ser
medidos a una hora conveniente. En cambio, los factores internos, por ser variables,
deben ser medidos durante un período de mayor flujo, como por ejemplo el factor de
la hora de máxima demanda. El flujo de vehículos en la hora de máxima demanda no
está uniformemente distribuido en ese lapso. Para tomar esto en cuenta, es
conveniente determinar la proporción del flujo para un período máximo dentro de la
hora de máxima demanda. Usualmente se acostumbra un período de 15 minutos y el
factor es:
VHMD
FHMD=
4 ×Q 15 max
- FHMD: factor de la hora de máxima demanda o factor de la hora punta o pico
(FHP)
- VHMD: volumen horario de máxima demanda o volumen de la hora punta o
pico (VHP)
- Q 15 máx.: volumen máximo durante 15 minutos
El HCM 2000 reporta los siguientes valores de capacidad en condiciones ideales o base:
La capacidad de una infraestructura vial es tan variable como puede serlo las variables
físicas del mismo, o las condiciones del tránsito. Por esta razón los análisis de
capacidad se realizan aislando las diversas partes del sistema vial, como un tramo
recto; un tramo con curvas; un tramo con pendientes; el acceso a una intersección; un
tramo de entrecruzamiento; una rampa de enlace; etc. Se trata pues, de buscar en
cada una de esas partes, condiciones uniformes, por lo tanto, segmentos con
condiciones prevalecientes diferentes, tendrán capacidades diferentes.
El criterio utilizado para una identificación práctica de los niveles de servicio de las
diversas infraestructuras viales, establece que se deben considerar las medidas de
eficiencia siguientes:
Densidad.
Demora.
Niveles de análisis
El procedimiento básico del HCM (manual de capacidad de carreteras -highway
capacity manual) 2000, en general, para los diferentes tipos de infraestructuras viales,
considera tres niveles de aplicación de la metodología de análisis de capacidad y
niveles de servicio:
- Análisis operacional: Es la aplicación que requiere más precisión, orientada
hacia las condiciones existentes o anticipadas de la infraestructura vial, el
tránsito y los dispositivos de control.
- Análisis de diseño o proyecto: Este nivel de análisis principalmente se utiliza
para establecer las características físicas detalladas que le permitan a un
sistema vial nuevo o modificado operar a un nivel de servicio deseado, tal como
el C o el D, a mediano y largo plazo.
- Análisis de planeamiento: Está dirigido hacia estrategias en el largo plazo,
cuando se empieza a planear un elemento del sistema vial y no se conocen con
exactitud todos los detalles necesarios, especialmente los relativos a la
demanda de tránsito, por lo que la aplicación es menos precisa, y se suelen
emplear valores por defecto.
Para carreteras rurales de dos trochas, las condiciones base son las siguientes:
Las medidas primarias del nivel de servicio para las carreteras de dos trochas Clase I
son la velocidad media de viaje y el porcentaje del tiempo consumido en seguimiento.
Para carreteras de Clase II, el nivel de servicio se basa únicamente en el porcentaje del
tiempo consumido en seguimiento.
NIVEL DE SERVICIO A
- Flujo libre de vehículos, bajos volúmenes de tránsito y relativamente altas
velocidades de operación (90 km/hs o más).
- Los conductores pueden viajar a la velocidad deseada.
- La frecuencia de sobrepaso no ha alcanzado el nivel de demanda, esto es, la
demanda por sobrepaso está por debajo de la capacidad de sobrepaso y
grupos de tres o más vehículos son raros.
- La demora de los conductores no es mayor al 35% del total del tiempo de
viaje y la razón de flujo total para ambas direcciones es de 490 veh/hs.
NIVEL DE SERVICIO B
- Flujo libre razonable, pero la velocidad empieza a ser restringida por las
condiciones del tránsito (80 km/hs).
- La demanda por sobrepaso es significativa y se aproxima a la capacidad de
sobrepaso en el límite inferior del nivel de servicio.
- La demora de los conductores no es mayor al 50% del total del tiempo de
viaje y la razón de flujo total para ambas direcciones es de 780 veh/hs.
- Por encima de este flujo, el número de grupos vehiculares se incrementa
notablemente.
NIVEL DE SERVICIO C
- Se mantiene flujo estable, pero muchos conductores empiezan a sentir
restricciones en su libertad para seleccionar su propia velocidad (70
Km./hs).
- Flujo susceptible de congestionarse por vehículos que realizan maniobras de
vueltas o circulación de vehículos lentos. Se forman grupos de vehículos.
- Disminuye notablemente la capacidad de sobrepaso.
- La demora de los conductores alcanza el 65% del total del tiempo de viaje y
la razón de flujo total para ambas direcciones es de 1.190 veh/hs.
NIVEL DE SERVICIO D
- Flujo libre razonable, pero la velocidad empieza a ser restringida por las
Flujo inestable, los conductores tienen poca libertad para maniobrar. La
velocidad se mantiene alrededor de los 60 Km./hs.
- La maniobra de sobrepaso se torna difícil. Demanda de sobrepaso alta y
capacidad de sobrepaso próxima a cero.
- La demora de los conductores es cercana al 80% del total del tiempo de viaje
y la razón de flujo total para ambas direcciones es de 1.830 veh/hs.
NIVEL DE SERVICIO E
- Flujo inestable, suceden pequeños congestionamientos. La velocidad cae
hasta 40 Km./hs.
- El sobrepaso es prácticamente imposible y los grupos vehiculares son
intensos y lentos. Demora de los conductores mayor al 80% del tiempo de
viaje.
- El volumen más alto que se puede alcanzar define la capacidad de la
carretera, generalmente de 3200 automóviles/hora en ambas direcciones y
de 1700 automóviles/hora para cada dirección.
NIVEL DE SERVICIO F
- Flujo forzado, condiciones de “pare y siga”, congestión de tránsito.
- Demandas vehiculares que exceden la capacidad.
- Los volúmenes son menores que la capacidad y las velocidades son muy
variables.
En la tabla siguiente se presentan los niveles de servicio para carreteras de dos trochas
Clase I y Clase II.
Clase I Clase II
I × fvp
Ieq=
fhp × fi
Donde:
− Iq
PTS=100 (1−e )+ fpa
1138
Siendo:
c) Estimar VPV
Datos:
- Velocidad base de flujo libre la que indica la señalización vertical de 90 km/h.
- Longitud del tramo
- Ancho del carril
- Ancho de la banquina 1,2 m
- Puntos de acceso por kilómetro.
Calculamos la Velocidad libre, que es la velocidad media que llevarían los coches si los
conductores no estuvieran influidos por otros.
Se parte estimando una velocidad libre básica (VLB= DATO), que sería la velocidad libre
de una carretera en condiciones ideales. A esta velocidad básica se le aplican unas
correcciones para tener en cuenta las características reales de la vía.
VL=VLB−fa−fo−fc
Siendo:
VL= velocidad media que llevarían los coches si los conductores no estuvieran
influidos por otros.
fa= factor de corrección por anchura de carril. (Tabla 8.13)
fo= factor de corrección por anchura de arcén. (Tabla 8.14)
fc= factor de corrección por accesos. (Tabla 8.15)
Para calcular el porcentaje de tiempo siguiendo a otro vehículo, hay que calcular la
intensidad horaria de coches en el periodo de punta de 15 MIN. Pero la intensidad
equivalente que se utiliza en el cálculo de la velocidad media es diferente de la que se
utiliza para calcular el PTS, porque son distintos los factores de correlación por el
efecto del trazado y los coeficientes de equivalencia de vehículos pesados.
I × fvp
Ieq=
fhp × fi
Donde:
El factor de corrección por efecto de los vehículos pesados se obtiene como antes:
VM =VL−0,0125 Ieq−fpa
Siendo:
Datos:
- Ondulado o montañoso
- Clase I o Clase II
- Ancho de carril
- Ancho de banquina
- Longitud de sobrepaso restringida
- Distribución direccional
- VLB= velocidad libre básica
- V
- % camiones
- % ómnibus
- % livianos
- Fhp: factor de hora punta
- Longitud del tramo
- Densidad de puntos de acceso por kilometro
100− pp− pr + pp × Ep+ pr × Er
fvp=
100
I × fvp
Ieq=
fhp × fi
Donde:
− Iq
PTS=100 (1−e )+ fpa
1138
Siendo:
VM =VL−0,0125 Ieq−fpa
En función de %PTSOV y VPV, utilizo la tabla 8.19 y determino el nivel de servicio del
tramo de clase I: