Resumen Incendio
Resumen Incendio
Resumen Incendio
La idea básica relacionada con la protección contra incendio consiste en que los ocupantes del
edificio no sufran ningún daño, permitiendo evacuar rápidamente por sus propios medios y llegar
hasta un lugar seguro. Como segunda instancia se encara la posibilidad de proteger el propio
edificio y sus instalaciones.
Para ello, debe cumplimentarse un conjunto de condiciones constructivas, instalación y
equipamiento que tiendan a lograr los siguientes objetivos:
Existen dos formas diferenciadas de defensa para encarar el riesgo de incendio que puede ser
PASIVA o ACTIVA.
PASIVA ACTIVA
Se utiliza para reducir los daños del lugar Para obtener la extinción del fuego en su fase de
durante la fase del fuego generalizado. inicio
Para que se produzca la combustión es necesario que existan 3 elementos básicos que constituyen
el denominado TRIANGULO DEL FUEGO constituido por el combustible, el comburente y la T° de
ignición (CALOR),
Combustible
Oxígeno
Calor
La extinción de incendio consiste en eliminar por lo menos uno de esos factores intervinientes.
Como el combustible es obvio que no se puede eliminar, la táctica consiste en reducir el
comburente mediante el ahogo o sofocación del fuego, o enfriar el combustible por debajo de la T°
de ignición, o los dos simultáneamente.
Para que se mantenga es necesario que la energía sea suficiente para mantener la reacción cadena.
Aparece un 4to elemento (TETRAEDRO DEL FUEGO):
Combustible
Oxígeno
Reacción en
Calor cadena
Tipos de fuego
Para la extinción se clasifican los tipos de fuego en virtual de las características de los materiales en
4 clases denominados A, B, C, D y K, de acuerdo a lo siguiente:
FUEGOS CLASE A (celeste): producidos por materiales solidos comunes como maderas,
fibras de maderas, papeles, cartones, etc. y se los combaten mediante el enfriamiento,
fundamentalmente con agua. Presentan la peculiaridad de retener el oxígeno en su interior,
formando brasa.
FUEGOS CLASE B (rojo): por líquidos inflamables, como naftas, aceites, grasas, pinturas,
ceras, solventes, etc. y se los extinguen mediante la sofocación, reduciendo el comburente
con espumas químicas.
FUEGOS CLASE C: (azul) producidos por los materiales descritos en A o be, pero bajo
tensión eléctrica. Se emplean agentes extintores no conductores de la electricidad, que
actúan ahogando y a la vez enfriando el fuego.
FUEGOS CLASE D (amarillo): originados por metales combustibles como el magnesio, el
sodio, etc. y se lo asfixia empleando arena, escorias o polvos especiales.
FUEGOS CLASE K (naranja): producidos por aceites y grasas animales o vegetales dentro de
cocinas.
Riesgos de incendio (definido por la ley de higiene y seguridad)
Las condiciones de extinción de incendios en los edificios se establecen por el grado de riesgo de
incendio, determinado por el tipo de combustible que usa. En función de esta clasificación establece
los requisitos de situación, construcción y extinción para las propiedades, y relaciona la resistencia al
fuego de los locales en funciona de la carga de fuego.
Las condiciones de situación: se refiere al edifico con relación al barrio, los vecinos, a la zona
de la ciudad, a la ubicación en el predio. Constituyen requerimientos específicos de
emplazamientos y acceso a los edificios, conforme a las características del riesgo de los
mismos. Las condiciones específicas de situación están caracterizadas con la letra S, seguida
del número de orden (S1 y S2).
Las condiciones de construcción: refiere a ciertas reglas que deben observarse en la
disposición de locales en las características de las paredes, en las dimensiones de las
puertas y vías de escape, en los materiales a emplear, etc. Las condiciones específicas de
construcción son caracterizadas por la letra C, seguida de un número de orden en la que se
establecen los requisitos que deben cumplir los edificios según sus usos (C1 a C11).
Las condiciones de extinción: refiere a los equipos, aparatos e instalaciones con las cuales
debe contar el edificio para combatir el fuego una vez producido.
Las condiciones específicas de extinción son caracterizadas por la letra E seguida de un número de
orden. Estas condiciones son las siguientes:
Que la reserva de agua será de 10 L/m2, con un máximo de 40 m3, y para superficies
mayores se computara como adicional 4 L/m2, con un máximo de 80 m3.
Que cuando no hay tanque elevado se instalará un tanque hidroneumático que entregue en
el hidrante más desfavorable una presión residual de 1 Kg/cm2, en una lanza con salida de
3mm.
El número de bocas de incendio o hidrantes por piso, se determina en función del alcance de las
mangueras de incendio, de modo que barran perfectamente el area requerida.
En general, el número de bocas por piso se calcula con la siguiente expresión:
Perímetro
Num ero de bocas=
45
El nivel del fondo del tanque debe estar a no menos de 5 m por encima del techo más
elevado del local que requiera esta condición. El número de bocas y su distribución deber
ser el adecuado. Las mangueras de las salas deben tener una longitud que permita cubrir
toda la superficie del piso.
Se deben instalar sistemas de lluvias o rociadores, de modo que cubran el área del
escenario y tengan elementos paralelos al telón de seguridad.
- Condición E5: En los estadios abiertos o cerrados con más de 10000 localidades se debe
colocar un servicio de agua a presión, satisfaciendo la condición E1.
- Condición E6: se realiza una conexión directa de 76 mm con la red de Obras Sanitarias.
- Condición E7: Debe cumplir la prevención E1, si el uso posee más de 500 m2 de superficie
cubierta sobre el nivel oficial del predio más de 150m2 si está bajo nivel que aquel y
constituyendo sótano.
- Condición E8: si el uso tiene más de 1500 m2 de superficie cubierta debe cumplir la
prevención E1. En subsuelos la superficie se debe reducir a 800 m2. Debe haber una boca
de impulsión.
- Condición E9: Los depósitos e industrias riesgos 2, 3 y 4 que se desarrollen en el aire libre,
deben cumplir la condición E1, cuando poseen más de 600, 1000 y 1500 m2 de sup de
predio o suma de los predios catastrales sobre los cuales funcionan respectivamente.
La alimentación del servicio contra incendio en el edificio puede efectuarse por cualquiera de
las siguientes formas:
Alimentación directa
El servicio de alimentación directa de la red de distribución a las bocas de incendio o hidrante
solo puede efectuarse cuando se cuente con una presión suficiente.
La ventaja de este sistema con respecto al servicio mediante tanque, es que puede contarse
con el agua de la red en forma ilimitada pero puede ocurrir por alguna eventualidad la presión
de la red sea pequeña en el momento de emergencia. Se efectúa mediante una boca de
impulsión, consistente en una llave de bronce instalada en la tubería de acceso, apta para
conectar las mangueras de incendio, instalada en la acera o la fachada debidamente señalizada.
- Sistema de columna seca: son destinados al uso exclusivo de bomberos. Está formada
por una cañería independiente y vacía con una boca de impulsión ubicada en la vereda
y bocas de incendio o hidrantes por piso que permiten el acoplamiento de mangueras.
Las cañerías no se encuentran llenas de agua ya que no están vinculadas en forma
directa con la red, permitiendo a través de la boca de impulsión al acople en la vereda
por medio de personal de bomberos, en caso de emergencia, mediante mangueras.
Estos sistemas no disponen en forma inmediata del fluido extintor debiéndose esperar
la acción de los bomberos para operarlos.
- Sistema de columna húmeda: estos sistemas son los que normalmente se emplean, en
la que las cañerías permanentemente se encuentran llenas de agua. Debe contar con
válvula de retención en la bajada de incendio, para impedir que cuando se conecte la
boca de impulsión el agua de incendio penetre en el tanque domiciliario. A su vez la
LLP debe permanecer permanentemente abierta.
-
10 litros por m2 de superficie cubierta hasta un máximo de 40000 litros. Estos 40000 lts
servirán como reserva hasta los 10000m2 de superficie.
Cuando se exceda los 10000 m2 se debe aumentar la reserva (4 litros por m2 de
superficie) hasta una capacidad tope de 80 m2.
La capacidad mínima del tanque de reserva contra incendio será de 10000 litros y en
casos de edificios para cines o teatros se aumentará a 20000 litros.
El gráfico anterior se utiliza para calcular la reserva de agua destinada sólo a establecimientos
fijos o hidrantes (es decir, las bocas de incendio).
Para calcular la reserva de agua correspondiente a rociadores deben tomarse 5 litros por
cada m2 cubierto justamente por los rociadores. La reserva total de incendio está formada
por la reserva para hidrantes + la reserva para rociadores.
Cuando el tanque de incendio se construye coincidiendo con el TR requerido para el consumo del
edificio. Se asegura la constancia del volumen necesario de agua contra incendio derivando las
bajadas domiciliarias de modo que el nivel de agua en el tanque no baje nunca del que
corresponde al volumen necesario para el servicio contra incendio deberá cumplirse la condición
E1 b). Por la disposición dada, el agua destinada a este servicio no queda estacionada en el tanque,
con peligro de descomponerse, pues circula continuamente, pasando por el sifón formado por la
cañería de bajada. Para evitar la formación del sifón físico, se prolonga una de las ramas hasta
sobrepasar el nivel de agua en el tanque, como ruptor de vacío. La renovación total del agua del
tanque mixto y de bombeo debe producirse antes de 48 hs.
Las válvulas ubicadas en las cañerías de bajada que alimentan las bocas contra incendio, deben ser
precintadas en la posición abierta.
V =V 1+0.5 V 2
Bocas contra incendio: o hidrantes vinculan a la cañería de incendio con las mangueras,
estas construidas en bronce, compuestas por válvula exclusa, con bocas roscadas para
conectar las mangueras de diámetro 45 mm o 64 mm y de una longitud de 20 a 30 m.
Las cañerías de alimentación a las bocas de incendio o hidrantes puede ser de H°G°, bronce,
latón, pudiéndose adoptar los diámetros en función del número de hidrantes servidos.
Bocas de impulsión: En los edificios que tengan una altura de fachada >38 m medida
desde el nivel de acera, se unen los extremos de las cañerías de bajada para incendio
con otro horizontal de D°0.075 m, el que se prolonga hasta la fachada principal
terminando con una válvula esclusa, con rosca hembra y anilla giratoria. Dicha válvula
se ubica dentro de una cámara situada en la pared del frente o en la entrada general
del edificio, próxima a la línea municipal, a 0,60 m del solado.
Esta instalación permite enviar desde el exterior agua a la red interna, mediante una
autobomba, en los casos de incendio y cuando se ha agotado el tanque, en este caso
se colocan válvulas de retención en las bajadas del tanque.
Rociadores automáticos o sprinklers:
- Son pequeños dispositivos distribuidores en los cielorrasos, alimentados por una
cañería especial, provistos de un fusible que, al elevarse la T° por efecto de un incendio,
permiten la salida de agua en forma de lluvia.
- Son exigidos como condiciones de extinción en cine, teatros y subsuelos.
- Permiten sofocar el fuego en su inicio, en forma automática, en el lugar específico
donde se genera, sin requerir para su funcionamiento, la presencia de personal
especializado.
- Actúan a partir de una determinada temperatura, accionados por elementos fusibles o
de expansión que forman parte de los mismos.
- Durante un fuego solo aquellos más cercanos al fuego se activan, limitando la cantidad
total de agua consumida.
- La cantidad de agua que se utiliza en un incendio por las mangueras de los bomberos
es casi siempre de diez a cien veces mayor que la que habrían descargado los
rociadores.
- El daño por fuego, es también muchas veces mayor cuando estos no se utilizan.
Posible posición
NÚMERO DE ROCIADORES
DIÁMETRO MÍNIMO Si se alimentan no más de 4
Si se alimentan 5 o 6 rociadores a un
DEL RAMAL rociadores a un lado del caño de
distribución lado de la distribución
25 (1”) 3 2
32 (1¼”) 5 3
38 (1½”) 9 5
51 (2”) 18
64 (2½”) 28
76 (3”) 46
100 (4”) 115
125 (5”) 150
150 (6”) Más de 150
Los diámetros consignados en rojo corresponden también a conexiones domiciliarias exclusivas para hidrantes.
El número de rociadores según el diámetro VARÍA SEGÚN LA NORMA QUE SE ADOPTE.
Extintores portátiles: Se calcula mínimo 1 cada 200 m2. El potencial extintor permite
evaluar la acción del agente de extinción y del matafuego. Se obtienen mediante
pruebas consistentes en apagar un fuego tipo, especificado. Se determina el potencial
extintor mínimo de los matafuegos en función de la carga de fuego y el riesgo.
DEPOSITO DE RESERVA:
El esquema muestra también los circuitos de alimentación del sistema y los de prueba de
bombas y de purga o drenaje.