Alimentacion Equina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

Avances en el manejo de la

nutrición equina

M.V. Mercedes Piñaneli


Introducción
Aparato digestivo del caballo
Aparato digestivo del caballo
PARTICULARIDADES DIGESTIVAS DEL CABALLO

Larga masticación.

Monogástrico.

Estómago pequeño: - Capacidad de 15-18 litros aprox.


- Vaciado Rápido
- Permanencia del alimento de 30 a 40 min

Intestino delgado: 22 m

 Fermentador posterior: - Capacidad de 20 a 30 litros.


- Digiere fibra y celulosa.
- Permanencia del alimento: 24 hs aprox.
Condición corporal equinos
Condición corporal equinos

Fórmulas

 Caballo adulto: (medida de caja


torácica x medida del largo del
cuerpo) /330: peso corporal .
 Potro: / 301

 Potrillo/ 280
Alimentación en equinos

Alimentación
Agua Depende de:
Energía
Proteína Especie
Fibra Raza
Requerimientos Edad
nutricionales Extracto Etéreo
Macro Sexo
minerales Peso
Micro minerales Genética
Aminoácidos
Vitaminas
Alimentación en equinos

AGUA:
Representa el 65 -75 % del PV del
caballo
Es vital para la vida del animal
Sirve como medio líquido de la
digestión y propulsión de los
alimentos a lo largo del T.
Digestivo, para productos como la
leche, para el crec. , para
compensar pérdidas a través de
pulmones, piel heces y orina.
La restricción disminuye la
digestión y el apetito.
Alimentación en equinos

ENERGÍA:
 Aunque la energía se suministra al
caballo a través de su dieta,
fundamentalmente, no es un nutriente,
sino más bien la capacidad para hacer el
trabajo.
• (Combustible)
 La energía de los alimentos comprende
los carbohidratos (incluyendo azúcares,
almidones y fibras), grasas y proteínas.

 Los requerimientos de energía para


equinos se expresan en Kcal o Mcal. De
Energía Digestible
Alimentación en equinos

GRASAS:
 Contienen 2, 25 veces más de
energía que los Carbohidratos y se
pueden almacenar en el cuerpo y
utilizarse cuando sea necesario

El exceso de grasa puede convertirse


en glucosa y utilizarse en la
contracción de los músculos.

La mayoría de las raciones contiene


del 2 al 6 % de grasa pero el caballo
puede utilizar hasta un 15% en el
total de la ración.
Alimentación en equinos

PROTEÍNAS:
 Están formadas por combinación de
largas cadenas de aminoácidos.
 Los aminoácidos esenciales más
importantes , aquellos que no produce el
animal deben ser ingeridos con la dieta.
 Lisina, metionina y triptófano son
importantes y esenciales en equinos.
 Cuando el equino no tiene acceso a
pasturas y la ración se compone de
cereales principalmente la lisina se
vuelve más deficitaria; por lo tanto la
proteína ingerida tendrá menor calidad.
 Excelente fuente de lisina: harina de soja.
Alimentación en equinos

PROTEÍNAS - % Requerido por categoría:


Caballos adultos para mantenimiento: 8- 10 % de proteínas.
Caballos adultos en entrenamiento: 11-14 % de proteínas
Yeguas preñadas: 11-12%.
Yeguas en lactación: 15-18%.
Potros en crecimiento (menores de un año): 15-18%.
Potros en crecimiento (a partir del año): 13-14 %.
Alimentación en equinos

FIBRA:
 Forma parte del contenido de la
pared vegetal .
Todas las dietas deben contener fibra
por su importancia y participación en
la salud digestiva.
Tiene función de lastre.
Retiene electrolitos y Agua.
Colabora con la digestibilidad pero su
exceso impide la absorción de
nutrientes.
El porcentaje en la ración debe ser del
18 al 27%.
Alimentación en equinos

MINERALES:
 Son compuestos inorgánicos.
 representan sólo la fracción más
pequeña del peso de la ración
diaria (aprox. 4 %) del alimento, sin
embargo, son de vital importancia
para literalmente docenas de
funciones corporales diarias.
Se dividen en dos grupos los
Macrominerales y Microminerales.
Tipos de alimentos
Alimentación en equinos

FORRAJES
HENO: de leguminosas, como
alfalfa , trébol y de gramíneas
• ( HENO DE ALFALFA EN PELLETS O
CUBOS )
PASTURAS: las de leguminosas
(ALFALFA) son ideales POR SU ALTO
CONTENIDO PROTEICO. También
de gramíneas.
SILO: para usarlo requiere óptimo
estado de conservación, ser de
excelente calidad, estar libre de
hongos
Alimentación en equinos

GRANOS
 Avena (rica en energía proteína,
fibra )

Cebada ( rica en energía y grasas

Maíz ( rico en féculas, grasas ,


azúcares)

Salvado, (subproducto del trigo )


Alimentación en equinos

PROTEICOS
Los suplementos proteicos de
origen vegetal, son los mas
comunes para alimentar a los
animales, como por ejemplo:
harina de semillas de
oleaginosas. La harina de soja,
es de alta calidad proteica y es
el suplemento favo-rito para el
caballo en crecimiento.
Alimentación en equinos

MELAZAS

Subproducto del azúcar con alto


valor nutritivo.
Aumenta la palatabilidad de los
alimentos.
Reduce el polvo en la ración.
Alimentación en equinos

•Para reflexionar….

¿Avena o balanceado?
Alimentación en equinos

• Desventajas de la Avena • Ventajas del Balanceado


• La digestión de grandes cantidades de • Variedad de ingredientes para aumentar la
almidón se ve limitada por las facultades energía sin exceso de almidón gracias a otras
digestivas del equino. fuentes como fibra digestible o grasa, en una
fórmula cerrada, es decir sin variación en la
• El consumo en exceso de almidón produce en composición.
el equino trastornos digestivos • El procesamiento de los ingredientes (limpieza de
(fermentaciones intestinales y cólicos) y los cereales, extrusión, aplastado etc…) y el
metabólicos (acidosis, calambres e infosura) agregado de factores biotecnológicos
• El uso de cereales a granel, sin clasificar y sin (secuestrantes de micotoxinas, probióticos,
antioxidantes) son un importante factor de mejora
ventilar es fuente potencial de problemas de la digestión y la asimilación de los nutrientes.
digestivos y respiratorios porque puede
contener: polvillo, contaminantes físicos • El agregado de vitaminas y/o minerales equilibra el
(piedras, insectos, semillas tóxicas), hongos y perfil nutritivo de la ración
micotoxinas. • Las cualidades de una fórmula balanceada
• Todas las partidas no tienen la misma contribuyen a una mejor salud y permiten ahorrar
gastos veterinarios adicionales.
calidad.
Alimentación en equinos

• Prebiótico • Probiótico

 Estimulan el crecimiento en el • Son bacterias que ayudan a


colon de las bacterias reforzar el sistema inmunológico.
beneficiosas. • Pueden sobrevivir a una digestión
llegando vivas al colon y ayudando
 Sustancias que ayudan, sin a restituir la flora intestinal que
vida, a modo de complementos pueda haber sido alterada por
energéticos para las bacterias alguna causa.
beneficiosas. • Ej: yogures. (Lactobacillus).
Levaduras.
• Antiestrés.
Alimentación en equinos

1/2
DIETA COMPLETA / 2/3 Cantidad
DOSIS de
ALIMENTO BALANCEADO PORinsumos
TONELADA
CONCENTRADO PROTEICO
ENERGÍA
1000 Kg
PROTEINA PROTEINA
100% 4/6
FIBRA 100-400
FIBRA Kg
PREMEZCLA
10-40 % 6/9
MACRO- MACRO- MACRO-
MINERALES MINERALES MINERALES NÚCLEO
20 - 40 Kg
MICRO-MINERALES MICRO-MINERALES 2-4 %
MICRO-MINERALES MICRO-MINERALES
0,5 - 2 Kg
VITAMINAS VITAMINAS VITAMINAS 0,05-0,2
VITAMINAS %

ADITIVOS ADITIVOS ADITIVOS ADITIVOS


ALIMENTACIÓN DE LOS
CABALLOS SEGÚN SU
CATEGORÍA
Reproducción
Reproducción
LAS YEGUAS REPRODUCTORAS – CATEGORÍAS:

Vacías.

Preñadas.

En lactancia
Reproducción
LAS YEGUAS VACÍAS:

Las yeguas vacías, sin cría al pie, requieren tan solo una ración de
mantenimiento, fácilmente cubierta por el pastoreo libre disposición
de un buen fardo.

 Si el fardo, pradera o forraje es mediocre, el mantenimiento del


estado corporal puede justificar el uso de 1-2 kg de cereales o
balanceado para mantenimiento.
Reproducción
FLUSHING:

 Aconsejable cuando las yeguas están por debajo del estado corporal
óptimo y asegura un buen futuro reproductivo.

 Consiste en la suplementación de 1 a 2 kg de concentrado durante 1


mes aprox. previo al servicio.
Reproducción
ALIMENTACIÓN EN ÚLTIMO TERCIO DE GESTACIÓN:

 En el final de la gestación, el feto es nutricionalmente prioritario


respecto de la madre.
 Pero una sobrealimentación aumenta el peso del recién nacido y
produce gordura en la madre con consecuencias desfavorables
durante el parto.
Una complementación concentrada especial para la preparación del
parto (STEAMING UP) resulta útil durante los 3 últimos meses de
preñez.
Reproducción

• El balanceado y /o concentrado
debe aportar:

 ENERGÍA ( 12 % + )
 PROTEÍNAS DE ALTA CALIDAD. (20% +)
 GRASAS
 MINERALES
 VITAMINAS A, D Y E PRINCIPALMENTE.
Reproducción
YEGUAS EN LACTANCIA:

 La lactancia aumenta los requisitos nutricionales de la yegua con


relación a la cantidad y a la calidad de la leche.

 La producción de leche aumenta progresivamente durante el primer


mes y alcanza un máximo en el 2º y 3º mes: 15 a 18 litros/d en las
yeguas de raza liviana y 20 a 25 l/dia en las yeguas de raza pesada.
Reproducción

• El balanceado y /o concentrado
debe aportar:

 ENERGÍA ( 12 % + )
 PROTEÍNAS DE ALTA CALIDAD. (20% +)
 GRASAS
 MINERALES
 VITAMINAS A, D Y E PRINCIPALMENTE.
Reproducción
REQUERIMIENTOS SEGÚN NRC 2007- Yegua de 400 Kg:

TIPO ED Mcal PC Lys. Ca P Mg Cu Vit. A Vit. D


g g g g g mg kIU UI
PREÑEZ

5 Meses 13.7 548 23.6 16 11.2 6 80 24 2640

11 Meses 17.2 714 30.7 29 21 6 100 24 2640

LACTANCIA

3 meses 24.5 1174 64.2 44.7 28.8 8.7 100 24 2640

5 meses 22.7 1064 57 31.6 19,7 8.2 100 24 2640


Reproducción

PROBLEMAS ASOCIADOS A DESBALANCE EN LA DIETA


Abortos por Intoxicación Alimentaria (festuca, sorgo, centeno,
Agalactia (festuca)
Gestación prolongada( festuca infectada con Acremonium
coenophialum)
 Deficiencia de alimentos
 Pobre desarrollo endometrial por Deficiencia de Selenio
 Queratinización del endometrio por deficiencia de Vitamina A y,
junto con carencia mineral puede dar anormalidades en el desarrollo
del feto.
 Disminución de la fertilidad, por carencia mineral y vitamínica
Reproducción

PADRILLOS
• Edad
• Núm. de yeguas a servir
• Comportamiento
• Cond. Corporal ( entre 6 y 7 , moderada a carnosa)
• Salud en general
• Manejo
• Nivel de ejercicio.
Reproducción

PADRILLOS – DIETA ÓPTIMA


• En servicio:
 Forraje de buena calidad: de 1- 1,5 % PV
 Concentrado equilibrado para equilibrar ración.
 Grasa suplementaria: c/ mucha actividad reprod.
O para aumentar peso.

• S/ servicio :
 pasto de buena calidad.
 Vitaminas + Minerales
 Antioxidantes Omega 3 y 6
 Selenio : tb ANTIOXIDANTE
 Zinc : producción y secreción de testosterona.
 Cobre : vinculado con libido + cal. del semen
Crecimiento
Crecimiento
REQUERIMIENTOS SEGÚN NRC 2007- Yegua de 400 Kg:
Crecimiento
DIETA EQUILIBRADA EN POTRILLOS:

ALIMENTACIÓN . Es uno de los factores más importantes que incide


en el futuro de los potrillos

El crecimiento y desarrollo varían con : EDAD


RAZA
SEXO
APORTES ALIMENTICIOS
Crecimiento
ALIMENTACIÓN EN POTRILLOS - CONSIDERACIONES:

 El potrillo al nacer cuenta con escasa inmunidad natural ante la


enfermedad y la infección.
Existe una transferencia pasiva de inmunidad de la madre con el
calostro producido por la madre.
El calostro es más rico en proteínas, grasas y minerales que la leche.
Los requerimientos nutricionales del potrillo están cubiertos por la
leche de la madre hasta los 2- 3 meses.
Para el 3er. Mes en lactación la madre suele presentar un descenso
en la producción lechera.
Crecimiento
CREEP- FEEDING (potrillo de 3 meses aprox.):

 Cuando la yegua no está produciendo la cant. suficiente de leche es


prudente considerar la alimentación individual del potrillo .

 En la práctica se puede racionar hasta 0,5 kg por mes de vida del


potrillo
Crecimiento
POTRILLOS DESTETE:

 Un animal recién destetado es más susceptible a problemas


nutricionales.
Las necesidades proteicas duplican las correspondientes a un caballo
adulto en mantenimiento.
 La tasa de crecimiento óptimo varía según el animal, el uso y los
objetivos del propietario.
 un destete adecuadamente programado sería cuando el potrillo
pesa aprox. 225 kg , a partir de una determinada ingesta de alimento,
para tomar en consideración el desarrollo psicológico del potrillo y su
verdadera facultad de ser privado de leche.
Crecimiento

CARACTERISTICAS DEL ALIMENTO:

 Contener mínimo de mat. grasa para


atenuar parte de almidón.
 Tener un uso restringido de 4kg/dia/
potrillo
 Ingesta diaria fraccionada lo más posible
 Contener proteínas de calidad, levaduras
vivas, vitaminas y macro y micro
minerales.
 Contener un promedio de 0,75 a 0,9 % de
Ca y 0,65 a 0,80 % de P. con relación
correcta de Ca : P.
Crecimiento
POTRILLOS DESTETE:

 Prevenir la SOBREALIMENTACIÓN, por exceso de cereal, que


favorece sobrepeso y desequilibrios hormonales, que predisponen a
osteocondrosis.
 Un potrillo de destete de peso adulto de 500 kg puede comer entre
2,5 a 4 kg de alimento diario.
Los potrillos deben tener libre acceso al forraje de calidad y realizar
ejercicio con libertad, porque esto permite un incremento en la masa
y densidad ósea, permitiendo así mismo el desarrollo de un mejor
deportista.
Crecimiento
POTRILLO HUERFANO:

• En haras, recurrir al banco de calostro.


• Suministrar 200 ml cada 2 horas.
• Otra opción: yegua nodriza.
• SUSTITUTOS DE LECHE COMERCIALES PARA EQUINOS
• Recordar utilizar los específicos, los de terneros son a base de leche
de vaca y ésta tiene mayor grasa que la de yegua, y no contiene
azúcares.
Crecimiento
ALIMENTACION DEL YEARLING ( 1 AÑO):

 El orden de prioridad de crecimiento es: hueso, músculo y grasa.


Uno de los desafíos en la alimentación del yearling es asegurar el
crecimiento del esqueleto y de los músculos sin una deposición
excesiva de grasa. La única manera de lograrlo es asegurar un
consumo correcto de proteínas y minerales sin exceso de energía.
 Un balanceado especialmente formulado y equilibrado es una
mejor opción que los cereales.
Crecimiento

CARACTERÍSTICAS DEL ALIMENTO


 También existen alimentos
especialmente formulados para
ser mezclados con avena.

 Los niveles de calcio deben


exceder los de fósforo y es
indispensable que este presente
una cantidad adecuada de
fósforo.
Crecimiento

DESBALANCE EN LA DIETA - FACTORES PREDISPONENTES


PROBLEMAS
GENÉTICA
EOD (Enfermedades Ortopédicas del
Desarrollo )  NUTRICIONALES
Afectan el aparato locomotor de los  MECÁNICOS
equinos jóvenes y tienen importancia
en el rendimiento y futuro deportivo  COMBINACIÓN DE TODOS LOS
del animal.
ANTERIORES
Un factor común de todas estas
patologías son las alteraciones en la
osificación endocondral, ya sea en las
placas metafisarias como las epifisarias.
Crecimiento

• EPIFISITIS POR HIPERPARATIROIDISMO


SECUNDARIO NUTRICIONAL

Causada por una dieta alta en fósforo;


escasa en calcio o bien,
desproporcionada en la relación Ca y P.

La relación Ca y P en la dieta debe ser


2:1

La Paratohormona se encargará de


compensar ese desbalance removiendo
calcio del hueso.
Caballo atleta - alimentación
Caballo atleta - alimentación
ALIMENTACION RELACIONADA CON:

EDAD
ESTRUCTURA
TIPO, DURACIÓN , INTENSIDAD Y DISTANCIA DEL EJERCICIO.
ETAPA DEL ENTRENAMIENTO
TEMPERAMENTO
CONDICIONES CLIMÁTICAS
Caballo atleta - alimentación
CONOCIMIENTOS BÁSICOS

¿CUÁNTO DEBE COMER UN CABALLO?


Un caballo al día puede consumir hasta el 2,5 % de su peso vivo en
Materia Seca, esto significa que un caballo adulto de 500 kg comería
12, 5 kg diarios.
En algunas disciplinas el caballo deportivo necesita consumir hasta el
3 % de su PV para cubrir sus requerimientos.
Por esa razón hay que cambiar en la ración alimentos concentrados
de menor densidad de energía por aquellos de mayor densidad. Ej :
los aceites son una buena alternativa.
Caballo atleta - alimentación
CRITERIOS

 Conocer el requerimiento nutritivo para atender sus demandas


relacionadas con la actividad deportiva.
 Elegir los alimentos en función de sus necesidades concretas y
cuidando su aparato digestivo y su salud general.
 Garantizar condiciones higiénicas de los alimentos.
 Adoptar una rutina o técnica de alimentación adecuada.
Caballo atleta - alimentación
REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA SEGÚN ACTIVIDAD
Caballo atleta - alimentación
NUTRIENTES Y FUNCIONES
Caballo atleta - alimentación
REQUERIMIENTOS DE LOS CABALLOS ATLETAS.
Ejercicio liviano Moderado Pesado Muy pesado
Proteína Bruta (g) 699 768 862 1004
Calcio (g) 30 35 40 40
Fósforo (g) 18 21 29 29
Magnesio (g) 9,5 11,5 15 15
Cloro (g) 46,6 53,3 66,5 93
Sodio (g) 14 17,8 25,5 41
Potasio (g) 28,5 32 39 53
Cobre (mg) 100 112,5 125 125
Hierro ( mg) 400 450 500 500
Manganeso (mg) 400 450 500 500
Vit. A, UI 22500 22500 22500 22500
Vit. E, UI 800 900 1000 1000
Tiamina, mg 30 56,5 62,5 62,5
Caballo atleta - alimentación
RELACIÓN BALANCEADO- HENO SEGÚN ACTIVIDAD.

Actividad % de Peso Vivo Relación forraje- concentrado

Mantenimiento 1,2 a 1,5 100- 70 % forraje- 0-30 %


alimento concentrado
Trabajo liviano 1,5 a 2,5 65% forraje – 35 % de
balanceado
Trabajo moderado 1,75 a 2,5 50 % forraje – 50 % balanceado

Trabajo Intenso o competición 2a3 35 % forraje – 65 % balanceado


Caballo atleta - alimentación

¿QUÉ SON LOS ELECTROLITOS?


Minerales que ayudan a preservar el equilibrio de los fluidos dentro y
fuera de las células. También, funcionan trasmitiendo los impulsos
nerviosos dirigidos a provocar las contracciones en los músculos,
latidos del corazón, etc. De hecho, los electrólitos están implicados en
prácticamente todas las funciones del cuerpo, lo que quiere decir que
son muy importantes para el caballo, en especial para el de
competición.
Caballo atleta - alimentación

¿QUÉ SON LOS ELECTROLITOS?


La principal vía de pérdida ,
especialmente en días más
calurosas es el sudor, por el cual,
los caballos suelen perder 100 g de
sales al día ( 60 g de cloro)

Se recomienda la suplementación


de electrolitos para recomponer
salesque pierde el organismo en
actividad deportiva.
Caballo atleta - alimentación
ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN
 EFECTO DE UNA COMIDA DE GRANOS
En ejercicio :
GRAN INTENSIDAD: (carrera) la Energía proviene del combustible que está dentro de los Músc.
(glicógeno ).
BAJA INTENSIDAD: la energía proviene de HDC +grasas. (el uso de grasa le permite al caballo
resistencia y retardar la fatiga).

Ambos combustibles están regulados por hormonas, (INSULINA) promueve el almacenamiento de glucosa y
grasa).

Luego de comer 1- 2 kg de avena, el pico de glucosa en sangre ocurre a las 2 hs. Aprox.
La glucosa es llevada por la Insulina al hígado y músculo.
En el tejido adiposo: se convierte en grasa.
POR LO TANTO LAS COMIDAS DE GRANOS FAVORECEN LA UTILIZACION DE GLUCOSA, Y NO DE GRASAS.
Caballo atleta - alimentación
ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN
 EFECTO DE UNA COMIDA DE FARDO.
La presencia de forraje en el aparato digestivo atrae mas sangre hacia el y menos al
músculo en el ejercicio. Por lo tanto Los caballos de carrera no se benefician con
consumo de fibra antes de la competencia. ( minimizar ración 12 hs antes de la
competencia).

Granos: hasta 1 h antes de competir , hasta 1 kg)

Para caballos de Endurance: o ejercicios prolongados el consumo de forraje 4- 6 hs.


Previas al ejercicio es beneficioso por la retención de agua y electrolitos.
La ración importante de granos 4 a 6 hs, previas a la competencia se debe quitar.
Caballo atleta - alimentación

CROMO EN COMPETENCIA

 Este mineral poco conocido desempeña un papel en el metabolismo


de lípidos y carbohidratos, ayuda a procesar la glucosa y la insulina y
puede ser importante para los caballos con problemas de resistencia
o intolerancia a la insulina/glucosa.

 La suplementación de cromo aumentó la disponibilidad de glucosa


en sangre hacia los músculos, ayudó a evitar grandes picos en la
actividad de la insulina y también proporcionó un impulso al sistema
inmunitario.
Caballo atleta - alimentación
RECOMENDACIONES

 Para lograr el desempeño deseado en la competencia un buen plan de


alimentación debe ser acompañado siempre de desparasitación ,
vacunación y un adecuado entrenamiento supervisado por un veterinario.
 Todo cambio de dieta, para cualquier categoría no debe ser brusca; y se
debe realizar un período de adaptación tanto en el inicio de
suplementación o cambio de alimento.
 El alimento debe ser repartido en 2 o 3 raciones diarias, respetando las
cantidades sugeridas.
 Administrar raciones siempre en mismo horario para establecer una
rutina.
 Ante descanso o interrupción de entrenamiento disminuir la ración de
granos para evitar futuras infosuras, cólicos o envaramiento.
Gracias

También podría gustarte