EduTam Número 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Tabla de contenido

Mensaje del Encargado del Despacho de la


Secretaría de Educación
página
02
CARTA EDITORIAL
página
04
directorio
página
05
breves educativas
página
06
EN LA MIRA
página
08
YO PROPONGO
página
09
EN el aula
página
13
modelo educativo CAPÍTULO TAMAULIPAS
página
16
EN LA OPINIÓN DE
página
33
LA BIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA
página
35
recomendaciones de libros
página
39
conmemoraciones cívicas
página
40
DEL LÁPIZ AL PAPEL
página
42
invitado especial
página 44
Número 7, septiembre 2019 1
Maestras y maestros:

Hemos iniciado un nuevo ciclo escolar y con ello tenemos la opor-


tunidad de dar continuidad a los buenos proyectos, para crecer juntos, pero

sobre todo para cambiar aquello en lo que queremos mejorar.

Por este motivo, a través de Ustedes me permito enviar un afectuoso

saludo a la comunidad educativa de nuestro Estado; de manera muy especial

a aquellos que forman parte de esta gran comunidad científico-educativa,

quienes han seguido de cerca la consolidación y expansión de la Revista

Digital EduTam, la cual ha sido claro ejemplo de ser “Un Espacio para

Todos”.

2 Número 7, septiembre 2019


Este inicio de ciclo escolar es altamente significativo, tenemos nuevos retos,

nuevos desafíos, y también la oportunidad de mostrar que en el Estado redoblamos

el compromiso con la educación de las y los tamaulipecos; en este sentido, quiero

expresar que son un orgullo para el proyecto que lidera el Lic. Francisco García Cabe-

za de Vaca, quien reconoce en cada uno de Ustedes al agente transformador de la

sociedad y fundamentales para lograr el Tamaulipas de paz y prosperidad sostenible,

que anhelamos Todos. Vayamos juntos en el esfuerzo y en la noble tarea de educar,

aprovechemos al máximo el enorme privilegio de servir a la niñez y juventud tamauli-

peca.

Vayamos juntos en el esfuerzo de la noble tarea de educar y aprovechemos al

máximo el enorme privilegio de servir a la sociedad tamaulipeca.

¡Porque en Tamaulipas, avanzamos y se siente!

Lic. Mario Gómez Monroy

Encargado del Despacho de la Secretaría de Educación

Número 7, septiembre 2019 3


EDITORIAL

Los seres humanos desde pequeños interactúan con el entorno, es así


como en las primeras etapas de la vida esta interacción es limitada, hasta llegar de
manera progresiva a su perfeccionamiento, así por ejemplo las niñas y niños desa-
rrollan la observación y formulan hipótesis intuitivamente para entender el mundo.
Entendamos la observación como una capacidad fundamental e innata que los
científicos emplean durante el desarrollo de sus investigaciones, por ello es común
que los pequeños se vean fascinados con la astronomía, la biología, la robótica,
entre otras ciencias.
Incongruente a la lógica descrita, resulta que en edad escolar los estudiantes
pierdan este interés por la ciencia, por este motivo, dejamos cuestionamientos para
la reflexión de todos los involucrados en el proceso educativo: ¿por qué se pierde
la motivación de la niñez hacia la ciencia en la educación formal? y ¿en los centros
escolares se implementan las estrategias pedagógicas adecuadas para fortalecer y
desarrollar las habilidades científicas? Ante estos cuestionamientos, cabe recordar
que los adultos somos los modelos de la niñez, de modo que es válido afirmar que
las maestras y los maestros deben ser investigadores activos para impactar de
manera positiva en la formación de los estudiantes.
Estas reflexiones sustentan que en este número se resalte el Artículo UTKI-
D´S, Un Programa de Acercamiento a la Ciencia y la Tecnología en la Universidad
Tecnológica de Nuevo Laredo, que tiene como objetivo impulsar el interés por la
ciencia y la formación científica de niños y niñas. Otro de los artículos integrados
versa acerca de la importancia del trabajo colaborativo en el aula, uno más presenta
cuatro escenarios futuribles del Telebachillerato Comunitario en Tamaulipas al 2030,
otro sobre la transversalidad en el desarrollo de los aprendizajes académicos y tec-
nológicos del ITACE Altamira, la orientación efectiva en la intervención del docente
en la inclusión, el avance tecnológico en los sistemas de almacenamiento de ener-
gía, la música como recurso pedagógico, como invitado especial está el Consejo
Estatal Técnico de la Educación, la Opinión del Dr. Alfredo Saldívar Covarrubias, y
finalmente la recomendación del libro “Tu Hijo, Tu Espejo”.
Esperamos que el número 7 de la Revista Digital EduTam sea de su agrado.

Consejo Editorial de la Revista Digital EduTam


“Un espacio para todos”

4 Número 7, septiembre 2019


DIRECTORIO
ENCARGADO DEL DESPACHO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACION DE TAMAULIPAS
Mario Gómez Monroy

DIRECTOR GENERAL SUPERVISIÓN Y DISEÑO DE EDICIÓN GRÁFICA Y


Luis Alberto Ibarra Díaz WEB
Román Gerardo Rodríguez Pérez
CONSEJO EDITORIAL Juan Carlos Martínez López
Manuel Rodrigo Rivera Cruz
Luis Alberto Ibarra Díaz COORDINACIÓN DE PLATAFORMA WEB Y
Ernesto Alfredo Saldaña Flores PRODUCCIÓN VISUAL
Milton Manuel Martínez Espinosa Ana Karen Villarreal Zapata
Rosa Isela Melo Morín
José Luis Ibarra Díaz DESARROLLO DE PLATAFORMA WEB
Rosa Virginia Limas Sánchez Osiel Alejandro Garza Rodríguez
Noemí Guadalupe Reyes Castro Edgar Abraham Martínez Huerta
Nohemí Ruth Medina Ledezma Cindy Lizbeth Linares Rodríguez
Thelma Daniela Delgado Caballero Luis Felipe Acosta Huidobro
Rodolfo Arturo Echavarría Solís
Martha Araceli De la Rosa González DISEÑO Y EDICIÓN DE LA REVISTA DIGITAL
Dionicio Alberto Zúñiga Torres Abel Leobardo García Covarrubias
Alfredo Saldívar Covarrubias José Guillermo Marreros Vázquez
Andrés Ramírez Calipto
Rodrigo Vera Vázquez COORDINACIÓN DE TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA
Javier Reyna Escobar Cecilia Irene Tapia Mansilla
José Luis Mendoza Valladares Ariadna Miguel Chávez Cobos
Viridiana Llanas Palacios
COMUNICACIÓN EDUCATIVA Catalina Martínez Garza
Martín Díaz Salazar
PRODUCCIÓN MULTIMEDIA
COORDINACIÓN GENERAL DE TECNOLOGÍA Miguel Ángel Moctezuma García
Manuel Rodrigo Rivera Cruz Erik Adrián Pérez Barrón

RECOMENACIONES DE LIBROS
Eréndira Guevara Reyes.

Revista Digital EduTam, Año 2, No. 7 agosto-septiembre 2019, es una Publicación bimestral editada por la
Secretaría de Educación de Tamaulipas, Calzada General Luis Caballero 604, Fracc. Las Flores, C.P. 87078
Cd. Victoria, Tamaulipas, Tel. (834)3186600, http://www.revistaedutam.tamaulipas.gob.mx, revistaedutam@
set.edu.mx, Editor responsable: Luis Alberto Ibarra Díaz. Reserva de Derechos No. 04-2018-022212442100-
0, ISSN: 2594-0740, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Responsable de la
última actualización de este Número, Consejo Editorial de la Revista Digital EduTam, Calzada General Luis
Caballero 604, Fracc. Las Flores, C.P. 87078 Cd Victoria, Tamaulipas. Fecha de última actualización: sep-
tiembre de 2019.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente
completa y la dirección electrónica de la publicación, bajo los Lineamientos de Creative Commons México.
Cd. Victoria, Tamaulipas, a septiembre 2019 - http://www.revistaedutam.tamaulipas.gob.mx
Número 7, septiembre 2019 5
BREVES EDUCATIVAS
Entregan Nombramientos de Cambios de Adscripción y Permutas
Ciudad Victoria, Tam., 23 de septiembre de 2019 de un exhaustivo análisis administrativo y de proponerlo a las au-
toridades federales, se benefició a 42 docentes que solicitaban un
El Gobierno del Estado de Tamaulipas entregó 374 nombramientos cambio entre zonas escolares de distintas categoría económica, con
de la Comisión Estatal Mixta de Cambios de Adscripción y Permutas lo que este año, se favoreció ese sector de maestros que no habían
2019-2020, durante un evento realizado en el Centro Cívico Guber- sido respaldados ante estas gestiones”.
namental. Mencionó: “Este evento les genera certidumbre y les permite focali-
“Este evento es un logro para las y los docentes de Tamaulipas, zarse en lo más importante: su quehacer docente y sus alumnos; y
porque con ello garantizamos el derecho de los trabajadores del Sis- precisamente esa ha sido la visión de nuestro gobernador Francisco
tema Educativo de mejorar sus condiciones de vida y las de sus fa- García Cabeza de Vaca, quien desde inicio de su gestión ha dispuesto
milias; por este motivo, es que desde la SET nos propusimos agilizar garantizar la atención a las demandas educativas”.
la asignación a los docentes en Tamaulipas, para mejorar la equidad, Gómez Monroy agradeció al Secretario General de la Sección 30 del
la transparencia y que prevalezca la confianza entre los maestros”, SNTE, José Rigoberto Guevara Vázquez, a quien reconoció la partici-
mencionó Mario Gómez Monroy, Encargado del Despacho de la Se- pación del Comité Ejecutivo Seccional, “porque cuando se trabaja en
cretaría de Educación de Tamaulipas. colaboración, la mitad del trabajo ya está cumplida”, destacó.
“Cabe señalar –dijo- que durante el presente ciclo escolar, derivado

Realizan Convenio del Programa


Arraigo del Maestro en el Medio
Rural 2019-2020
Ciudad Victoria, Tam., 30 de septiembre de 2019. adscripción y que la población escolar de las comunidades rurales
marginadas cuente con una educación primaria permanente de ca-
El Gobierno del Estado de Tamaulipas realizó la Firma protocolaria lidad”, destacó Mario Gómez Monroy, Encargado del Despacho de
de Convenios del Programa Arraigo del Maestro en el Medio Rural la SET.
correspondiente al ciclo escolar 2019-2020, con el cual los docen- Acompañado del Secretario General de la Sección 30 del SNTE,
tes asumen el compromiso que implica ser parte de este Programa, José Rigoberto Guevara Vázquez; Gómez Monroy resaltó: “Este es
estableciendo acuerdos para elevar el logro educativo y asegurar el el cambio que se vive y se siente en el Estado a través del proyecto
cumplimiento del trabajo en las escuelas participantes. de nuestro Gobernador Francisco García Cabeza de Vaca, quien ha
En lo que va de la presente administración, el Gobierno del Estado puesto a las y los docentes al centro de su agenda de Gobierno, reco-
en conjunto con la administración federal ha destinado más de 25 nociendo en cada uno de ellos un aliado para construir el Tamaulipas
millones 600 mil pesos para la continuidad de este programa, al en- de paz y prosperidad que todos anhelamos”.
tregar un estímulo económico quincenal a los docentes que brindan Se contó con la asistencia de 221 Docentes de la región victoria y
atención a 3 mil 494 alumnos, en 172 localidades ubicadas en 30 foráneos, 11 Supervisores Escolares, 3 Jefes de Sector, 42 Presi-
municipios de la entidad. dentes de Asociaciones de Padres de Familia y personas del Depar-
“Es así como desde la Secretaría de Educación cumplimos con el tamento de Fomento Educativo en comunidades marginadas.
objetivo de lograr la permanencia de los docentes en su lugar de

6 Número 7, septiembre 2019


BREVES EDUCATIVAS
Tercer Encuentro Pedagógico
“Tamaulipas Teachers’
Development 2019”
Ciudad Victoria, Tam., 03 de octubre de 2019

Con la asistencia de 1 mil 400 Asesores de Inglés, el Gobierno


del Estado de Tamaulipas a través de la Secretaría de Educa-
ción realizó el Tercer Encuentro Pedagógico “Tamaulipas Tea-
chers’ Development 2019”, con la finalidad de participar en
talleres para su actualización en dicha asignatura.

Al Encuentro acudieron como ponentes especialistas naciona-


les e internacionales, así como asesores reconocidos en cada
sede anfitriona quienes compartieron estrategias para enrique-
cer la práctica docente.

Participaron 600 Asesores de Inglés de la zona norte en el


municipio de Matamoros; 400 asesores de la zona centro en
Ciudad Victoria y 400 asesores en la zona sur en Tampico,
Tamaulipas.

SET participa en Foro


“Piénsalo” Un embarazo
Adolescente Cambia Tu Vida
Ciudad Victoria, Tam., 04 de octubre de 2019

El Sistema DIF Tamaulipas que preside la señora Mariana Gó-


mez de García Cabeza de Vaca llevó a cabo el Foro “Piénsalo”
Un embarazo Adolescente Cambia Tu Vida, dirigido a jóvenes de
secundaria y preparatoria, mismo que tuvo como objetivo un
espacio de reflexión a fin de prevenir un embarazo a temprana
edad, efectuado en el auditorio del Centro Cultural Tamaulipas, en
Ciudad Victoria.

Al Foro asistieron más de 300 alumnas y alumnos de los siguien-


tes planteles: Escuela Secundaria General “Prof. Rigoberto Casti-
llo Mireles”, Escuela Telesecundaria “Leona Vicario”, Secundaria
Técnica No. 90, CONALEP y COBAT.

Esto forma parte de las acciones que realiza el Grupo Estatal para
la Prevención de Embarazo Adolescente, conformado por 15 de-
pendencias, entre Secretarías de Gobierno del Estado, Dependen-
cias Federales y Organismos públicos.
Número 7, septiembre 2019 7
EN LA MIRA

María Guadalupe Herrera Rodríguez


Para el presente número, el Consejo Editorial de la De 2005 a 2009 Colaboró como Asesor Técnico Pedagó-
Revista Digital EduTam destaca el aporte teórico y labor de gica, Coordinador y Vice Rector en el Centro de Estudios Supe-
la Dra. María Guadalupe Herrera Rodríguez, originaria de El riores Royal, en Nuevo Laredo, Tamaulipas.
Higo, Veracruz, México, es Licenciada en Ciencias de la Edu- De 2004 a 2012 ha colaborado como docente en maes-
cación con especialidad en Física y Matemáticas por la Uni- trías relacionadas con el Desarrollo Humano y la Administración
versidad Autónoma de Tamaulipas, Profesora de Educación Educativa, para la Universidad Autónoma de Tamaulipas y la Uni-
Media con especialidad en Ciencias Naturales por la Escuela versidad Pedagógica Nacional. Así mismo ha sido docente de la
Normal Superior de Tamaulipas. Cuenta con Maestría en Psi- Universidad Nacional Abierta y a Distancia de la Secretaría de
copedagogía y en Administración Educativa por la Escuela de Educación Pública de México.
Posgrado de Normal Superior de Tamaulipas. Tiene un Docto- De 2009 a la fecha colabora en la Universidad Tecnoló-
rado en Educación por la Universidad Autónoma de Tamauli- gica Nuevo Laredo en la carrera de Energías Renovables como
pas mediante convenio con la Universidad de Sevilla, España. docente y tutora. Así mismo se encuentra a cargo de la Coordi-
Ha realizado estudios de posgrado en temas de Desarrollo de nación del Programa Institucional de Tutorías y de la Coordina-
la Inteligencia, la Creatividad y el Talento, en el Instituto Peda- ción del programa UTKID’S, de la misma institución. El Programa
gógico Latinoamericano y del Caribe, Cátedra UNESCO, de La UTKID’S tiene como objetivo, trabajar con niños de preescolar
Habana, Cuba. y primaria, aprovechando sus niveles de desarrollo intelectual,
De 1984 a 1989, colaboró en diferentes instituciones pri- para generar interés en la Ciencia y la Tecnología.
vadas de Educación Media Superior en Cd. Victoria, Tamaulipas. Ha participado en Congresos Nacionales e Internaciona-
De 1989 a 1994 fungió como Coordinador del Área Hispana del les sobre temas de Educación y Tutorías. A continuación, se
Centro Educativo Surval en Cd. Victoria Tamaulipas. De 1996 a presenta su artículo titulado UTKID’S, Un Programa de Acerca-
2004, fundó y dirigió el Instituto Cultural Anglo Hispano, institu- miento a la Ciencia y la Tecnología en la Universidad Tecnológica
ción con los cuatro niveles de educación básica, de Preescolar de Nuevo Laredo.
a Preparatoria.

8 Número 7, septiembre 2019


YO PROPONGO

UTKID’S, Un programa de acercmiento a la Ciencia y la


Tecnología en la Universidad Tecnológica de Nuevo Laredo
Autor:
Por María Guadalupe Herrera Rodríguez.

Resumen boost the interest from an early age, in the Por tal motivo se hace necesario
El presente artículo se refiere a scientific training of children, for what has implementar programas que promuevan el
las experiencias obtenidas, en el programa been attended preschool and primary chil- interés de los jóvenes bachilleres en carre-
UTKID’S que lleva a cabo la Universidad dren. ras científico técnicas, de tal manera que
Tecnológica de Nuevo Laredo. UTKID’S se Palabras Clave puedan insertarse en el campo laboral,
ha desarrollado como un apoyo a la nece- Ciencia, Tecnología, Niños, Edu- ocasionando con ello que las empresas
sidad nacional, de incrementar el número cación, Carreras de ciencias. cuenten con el personal adecuado, logran-
de jóvenes interesados en carreras Cien- Introducción do su objetivo dentro de la economía na-
tífico Técnicas. El objetivo es impulsar el Graciela Rojas, presidenta del cional.
interés desde temprana edad, en la forma- Movimiento STEM en México, refiere que El presente trabajo consiste en
ción científica de niños y niñas, por lo que el 50% de egresados de educación media exponer el estatus de la enseñanza de
se ha atendido a pequeños de preescolar y superior en el país, elige entre ocho carre- las ciencias en el nivel básico, así como
primaria. ras que no están relacionadas con ciencia, el programa dirigido a niños de preescolar
Abstract tecnología, ingeniería y matemáticas, y y primaria que la Universidad Tecnológica
This article refers to the experien- que tienen baja demanda en las empresas de Nuevo Laredo implementa desde 2017.
ces obtained in the UTKID’S program ca- (Alegría,2018). Esfuerzo que desde el Consejo Nacional de
rried out by the University Technological of Es importante que los jóvenes se Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el Con-
Nuevo Laredo. UTKID’S has developed as interesen en carreras de esta índole ya sejo Tamaulipeco de Ciencia y Tecnología
a support to the national need, to increase que las empresas enfrentan dificultades (COTACYT) se desarrollan con el propósito
the number of young people interested in para encontrar a las personas con las ha- de incrementar el número de jóvenes inte-
Scientific Technical careers. The goal is to bilidades necesarias. resados en las ingenierías.

Número 7, septiembre 2019 9


UTKID’S, un programa de acercamiento a la Ciencia y la Tecnología en la Universidad Tecnológica de Nuevo Laredo

Desarrollo. Sin embargo, creemos que toda programa.


1. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS acción encaminada a dar a conocer a los Las actividades extraescolares
Son diversos motivos por los cuales no se niños, desde temprana edad, actividades relacionadas con la ciencia y la tecnología
ha detonado el desarrollo científico en Mé- que los familiaricen con las ciencias, suma tienen un papel importante en el aprendi-
xico, sin embargo, una de las razones de al interés que puedan desarrollar por este zaje, por lo que “una enseñanza realmente
este rezago ocurre desde educación bási- tipo de actividades. significativa debería construirse también
ca. (Flores & Camacho,2012). Naturalmente, la educación infor- sobre las experiencias informales de los
En este sentido, se puede señalar mal ocurre en entornos no escolares, razón estudiantes, que suceden previa o para-
que la enseñanza de la ciencia en la edu- por la cual las experiencias y motivaciones lelamente a los aprendizajes escolares”
cación básica necesita partir de fenóme- pueden ser la base para el aprendizaje (Vázquez & Manassero, 2007, p. 3).
nos cotidianos para los niños, o bien que posterior. Lo que respecta a la ciencia, Por tal motivo, podemos señalar
les interesen, aunque no sean cotidianos. tecnología y matemáticas, las experien- que este programa contribuye significa-
Es necesario que los docentes de manera cias de aprendizaje informal contribuyen a tivamente en el desarrollo del interés por
conjunta con ellos sean capaces de hacer generar un sentido divertido y de asombro, aprendizajes científicos. Los autores se-
observaciones sistemáticas para explicar lo que añade a una mejor comprensión de ñalan además, que el papel de la escue-
la realidad. El objetivo de las ciencias, es los conceptos, temas y procesos de pen- la consiste en integrar las actividades de
precisamente la sistematización de las samiento en disciplinas técnicas y científi- educación científica informal con el currí-
observaciones, promoviendo con ello el cas. Por otra parte, la educación científica culo escolar para optimizar los aprendiza-
interés por esta área científica, de manera informal ocurre de manera auto didacta, jes y UTKID’S es uno de esos elementos
formal. porque cada aprendiz elige qué y cómo que, mediante sus actividades coadyuva
Por otra parte, en la formación aprender con base en sus necesidades e con las instituciones de preescolar, prima-
de los niños, se cuenta con la educación intereses (Vázquez & Manassero, 2007). ria y casas hogar a incidir en el interés de
científica informal, misma que se refiere Retomando la idea de que, en los niños por actividades científicas.
a la gama de actividades educativas, no experiencias extraescolares –entendidas
estructuradas, no sistematizadas, que fo- éstas como cualquier entorno fuera de su 2. UTKID’S: MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVO
mentan el aprendizaje. De acuerdo con la ámbito institucional– es que, el programa La Universidad Tecnológica de
definición de la National Science Founda- UTKID’S de la UTNL ha considerado gene- Nuevo Laredo (UTNL), en apoyo a la ne-
tion (NSF, por sus siglas en inglés), la edu- rar un espacio para que los niños puedan cesidad nacional, de incrementar el nú-
cación científica informal consiste en “ac- interactuar de varias formas con la ciencia mero de jóvenes interesados en carreras
tividades de aprendizaje voluntarias y auto y la tecnología. del área de la Ciencia y la Tecnología; se
dirigidas, realizadas a lo largo de la vida, Así mismo, la diversión es uno de encuentra desarrollando el Programa UT
y motivadas principalmente por intereses los elementos que permiten que los niños KID’S, su misión, visión y objetivos son;
intrínsecos, curiosidad, exploración, mani- incorporen de forma efectiva los conoci- MISIÓN: UTKID’s es el programa
pulación, fantasía, realización de tareas e mientos, hecho que determina el tipo de de la Universidad Tecnológica para desa-
interacción social” (NSF, 1997). actividades que se han generado para este rrollar el interés por la formación profe-
El Autor es profesor de Ingeniería en Energías Renovables de la UT de Nuevo Laredo, Nuevo Laredo, Tam. MÉXICO. Tel: 01 (867)
8900000, Ext. 137; e-mail: mherrera@utnuevolaredo.edu.mx

10 Número 7, septiembre 2019


UTKID’S, un programa de acercamiento a la Ciencia y la Tecnología en la Universidad Tecnológica de Nuevo Laredo

sional, en un promedio de 1,000 niños al de materias como la física, la química, tar y de regreso a sus instituciones educa-
año, de los niveles preescolar y primaria la biología y las matemáticas, mediante tivas.
en Nuevo Laredo. experiencias que el Consejo Nacional de UTKID’S cuenta con una coordina-
VISIÓN: Ser la Universidad líder Ciencia y Tecnología (CONACYT) ha elabo- ción general, encargada de hacer coincidir
en el desarrollo del interés de los niños, rado para tales efectos. en tiempo, forma y lugar, a los invitados de
por la concreción de una formación uni- b) Prácticas de actividades con las distintas instituciones involucradas; los
versitaria, en Nuevo Laredo, en México Robótica: Son actividades en las que los especialistas por carrera profesional y los
y en el ámbito Internacional, contando niños aprenden jugando a interactuar con empresarios.
con los laboratorios experimentales de robots, de acuerdo con su nivel de desa- Así mismo dentro de la organiza-
la logística y el transporte, la tramitación rrollo intelectual. ción del programa, se cuenta con docen-
aduanal, así como de la mercadotecnia, c) Talleres y Conferencias para tes especialistas de las diversas carreras,
que permitan sumar jóvenes interesados el cuidado y protección del Medio Am- quienes han desarrollado actividades rela-
en carreras universitarias en México; en el biente: En ellas se brinda información cionadas con los conocimientos medula-
mediano plazo. Decisión ésta que les per- a los menores, sobre la importancia del res, que se imparten en ellas, pero siempre
mitirá tener mejores niveles de vida perso- cuidado del agua, de la energía eléctrica, enfocándose en el uso de las tecnologías.
nal y familiar; impactando con ello, en el de la forestación y de la clasificación de la Las carreras de la UTNL que participan en
desarrollo de su comunidad y de México. basura, entre otros. este programa son:
OBJETIVO: Desarrollar en los ni- d) Visitas Industriales: En esta a) Área de negocios: Clasificación
ños de las escuelas dentro del Marco de vertiente se realizan visitas a la industria. Arancelaria y Despacho Aduanero, Logísti-
Zona-Verde UTNL inicialmente, y del resto Durante éstas, se presentan a los niños las ca del Transporte y Mercadotecnia.
de la comunidad a continuación; iniciarles diferentes actividades que desarrollan en b) Área de ciencias: Mecatrónica,
en el gusto por las ciencias de tal suerte las empresas, siempre buscando presen- Mantenimiento Industrial y Energías Reno-
que se determinen a cursar ingenierías en tarles los aspectos técnicos relacionados vables.
sus estudios universitarios. con maquinaria y equipo para el trabajo. En marzo del 2017 se inició la
organización del programa, con las visitas
3. UTKID’S: VERTIENTES 4.UTKID’S: PARTICIPANTES en julio del mismo año. Al inicio del progra-
Este programa se ha desarrollado en cua- El programa UTKID’S cuenta con ma el enfoque fue ofrecer charlas sobre el
tro vertientes: el apoyo del DIF municipal, con quienes cuidado del medio ambiente, experimen-
a) Prácticas experimentales: se ha firmado convenio para apoyar trans- tos científicos basados en el compendio
Estas actividades tienen por objetivo fa- portando a los niños de sus escuelas a la de prácticas experimentales que ha de-
miliarizar a los pequeños con contenidos UTNL o a las empresas que les toque visi- sarrollado el CONACYT para los niveles,

Número 7, septiembre 2019 11


UTKID’S, un programa de acercamiento a la Ciencia y la Tecnología en la Universidad Tecnológica de Nuevo Laredo

preescolar, primaria, secundaria y bachi- de familia se encuentran acompañando a siendo una de ellas servir a la comunidad
llerato, así como actividades de robótica, los niños, en las diversas actividades que mediante el servicio a los niños, así como
involucrando únicamente a las carreras de se implementan en el programa. recibir el premio a las Mejores Prácticas
ciencias. Es a partir del ciclo escolar 2018- En el caso de las visitas indus- Educativas del Nivel Medio Superior y Su-
2019, que inicia la participación de las ca- triales, los niños son trasladados directa- perior del Estado este 2019.
rreras de Negocios. mente de sus instituciones educativas a Listado de Referencias
Entre otros colaboradores se la empresa que los recibe en sus instala- Alegría, Alejandro. (2018). Un 50% de
puede mencionar a los estudiantes de las ciones. Estudiantes de la universidad de alumnos en nivel superior, en carre-
diferentes carreras que apoyan en áreas manera conjunta con docentes y personal ras no relacionadas con la ciencia. 08
como: de la empresa les reciben proporcionán- DE AGOSTO DE 2019, de LA JORNA-
“Equipo y Materiales”, quienes doles visita guiada, para darles a conocer DA Sitio web: https://www.jornada.
están encargados de disponer los mate- las actividades que llevan a cabo en ellas com.mx/ultimas/2018/10/20/el-50-
riales en las mesas de trabajo del docente cotidianamente. de-jovenes-eligen-carrera-no-afin-
y de los niños. Así mismo otro equipo de Conclusión con-la-ciencia-1995.html
jóvenes, se hace cargo de actividades de El impacto de este programa se
“Recepción y Traslado”, este grupo de refleja en la atención de un promedio de Flores-Camacho, F. (2012). La enseñan-
estudiantes están encargados de recibir y 75 escuelas, entre Jardines de Niños y za de las ciencias en Educación
trasladar a los niños del transporte en el Primarias, una telesecundaria, así como a Básica en México. 8 DE AGOSTO
que arriban a la UTNL, al espacio de traba- algunas Casas Hogar. El promedio de niños DEL 2019, de INEE Sitio web: ht-
jo y viceversa. atendidos es de 2200 a la fecha. Al partici- tps://www.researchgate.net/pro-
Este mismo equipo de trabajo, al par en el programa se ha podido observar file/Fernando_Flores-Camacho/
recibirlos en las instalaciones de la univer- el entusiasmo, interés, alegría y disfrute publication/261323774_La_en-
sidad, les visten con un chaleco de segu- que los pequeños presentan, desde que senanza_de_las_ciencias_en_la_
ridad para su identificación, estos jóvenes abordan el transporte en sus centros edu- educacion_basica_en_Mexico/
durante los traslados, tienen oportunidad cativos, durante su estancia para desarro- links/0a85e533e082e6b9ad000000/
de brindarles charlas sobre el cuidado del llo de las actividades, en la Universidad La-ensenanza-de-las-ciencias-en-
medio ambiente, al transitar entre los jar- tecnológica y hasta su despedida de las la-educacion-basica-en-Mexico.pdf
dines de la institución hacia el espacio que instalaciones.
se tiene, para desarrollar las prácticas ex- Las ventajas del programa, más
perimentales y de robótica. allá de datos cuantitativos, contribuye a National Science Foundation. (1997). Infor-
“Trabajo en las actividades que los niños salgan de su entorno inme- mal science education. Supplements
experimentales” en el que otro grupo diato, enriqueciendo su bagaje cultural, to active research awards. 08 de
de estudiantes colaboradores, mediante como ha sucedido en una gran cantidad agosto del 2019, de National Science
binas se hace cargo de orientar, aseso- de casos. Los niños pueden tener contacto Foundation Sitio web: http://www.nsf.
rar y promover que los niños desarrollen con actividades de índole científica, técni- gov/pubs/1997/nsf9770/isesupl.htm
los experimentos; compartiendo con ellos ca y de diversas áreas del campo laboral.
una visión positiva de un futuro científico, Así mismo al relacionarse con estudiantes Vázquez A. y Manassero M. A. (1997). Una
promoviendo el desarrollo de su intelecto y universitarios y tener acceso a instalacio- evaluación de las actitudes relacio-
velando siempre por su integridad física. nes de este nivel, es muy factible que se nada con las ciencias. Enseñanza de
“Trabajo en las actividades de genere en ellos el interés por cursar en su la Ciencia. 08 de agosto del 2019,
robótica” estudiantes de Mecatrónica oportunidad una carrera universitaria y su- de INVESTIGACION DIDACTICA Sitio
participan con los pequeños en las expe- marse al Sector Productivo en su tiempo. web: https://core.ac.uk/download/
riencias con los robots, que para ellos se Cabe mencionar que el programa pdf/13271866.pdf
han diseñado por parte del equipo de ro- inició brindando atención a un promedio
bótica institucional. de 7 escuelas. En la medida que la comu-
Al finalizar los jóvenes acom- nidad conoció el programa, se ha incre-
pañan a los niños a visitar las diferentes mentado significativamente el número de
áreas de la institución, explicándoles qué escuelas interesadas.
es cada una de ellas y qué actividades se Para concluir podemos citar que
llevan a cabo en cada una. Cabe mencionar un programa de esta índole, lejos de tener
que en todo momento maestros y padres desventajas, solo ha dejado satisfacciones,

12 Número 7, septiembre 2019


EN EL AULA

Trabajo Colaborativo, una Alternativa para Generar un


Ambiente Propicio para el Aprendizaje
Autor
Ricardo Romero Cavazos

Resumen ristics and importance of the incorporation involucren los diversos agentes educati-
En pleno siglo XXI una gran can- of collaborative work within the classroom vos, en especial los maestros y alumnos,
tidad de profesores utilizan el tipo de as a potential alternative to maximize the los cuales son los sujetos que interactúan
enseñanza tradicional basado en clases acquisition of student learning, participa- directamente dentro del aula de clases.
expositivas donde el estudiante solamen- tion and the development of social skills Cuando se genera un ambiente propicio
te es receptor de información y pasivo en among their peers are retaken. para el aprendizaje se reconoce que los
participaciones con pocas interacciones Palabras Clave nuevos saberes se construyen con el tra-
sociales dentro del salón de clases. En el Trabajo colaborativo, ambiente de bajo en comunidad, en cooperación unos
presente escrito se retoman algunos apor- aprendizaje, conocimientos, aula, alum- con otros, mediante la participación activa
tes teóricos que mencionan las caracterís- nos. y contribución de cada individuo.
ticas y la importancia de la incorporación Introducción Desarrollo
del trabajo colaborativo dentro del aula El presente artículo parte de la Durante años, dentro del ámbito
como una alternativa potencial para maxi- premisa que el trabajo colaborativo ele- educativo, se privilegiaba en los estudian-
mizar la adquisición del aprendizaje de los va y mejora la calidad del aprendizaje y tes el trabajo individual como una forma
alumnos, la participación y el desarrollo de promueve en los alumnos el desarrollo de única de aprendizaje y adquisición de nue-
habilidades sociales entre sus compañe- habilidades sociales, es por ello que en la vos conocimientos, sin embargo esta con-
ros actualidad es importante reconocer que cepción ha ido cambiado con el transcurso
Abstract el ambiente social dentro de la tarea edu- del tiempo, ahora el docente mediante un
In the 21st century, a large num- cativa tiene una influencia en el logro de análisis y reflexión de su práctica conside-
ber of teachers use the traditional type los aprendizajes y en el desempeño de los ra indispensable que el estudiante como
of teaching based on expository classes alumnos a manera individual y grupal. un ser social interactúe con los sujetos que
where the student is only a receptor of Para lograr la construcción del lo rodean para lograr compartir saberes,
information and passive in participations nuevo conocimiento se requiere que den- experiencias, expresar ideas y opiniones
with few social interactions within the tro del proceso de enseñanza-aprendizaje que enriquezcan sus saberes previos.
classroom. In this writing some theoretical se propicie un ambiente de aprendizaje Trabajar colaborativamente se define
contributions that mention the characte- más activo y colaborativo en donde se como un proceso donde el estudiante

Número 7, septiembre 2019 13


Trabajo Colaborativo, una Alternativa para Generar un Ambiente Propicio para el Aprendizaje

aprende más de lo que aprendería de manera individual a través que van a realizar de tal forma que los estudiantes se motiven
de la interacción social con sus maestros y compañeros de clase y se comprometan a conseguirlos y que a su vez conozcan la
quienes diferencian y contrastan sus diversos puntos de vista de finalidad del trabajo que realizarán. En los perfiles, parámetros
tal forma que logran generar un proceso para la construcción de e indicadores para docentes y técnico docentes, SEP (2018) in-
un nuevo conocimiento. De acuerdo con el Plan de Estudios para dica que un docente: “Identifica diversas formas de organizar a
la Educación Básica (2011) “El trabajo colaborativo alude a estu- los alumnos de acuerdo con la finalidad de las actividades” (p.
diantes y maestros, y orienta las acciones para el descubrimiento, 33), por ellos es importante dejar de ordenar a los alumnos en
la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el filas verticales y organizarlos en pequeños grupos de trabajo, de
propósito de construir aprendizajes en colectivo” (p.28). dos, tres, cuatro hasta cinco estudiantes por equipo con el mismo
Por otra parte, el Modelo Educativo para la Eucación Obli- número de niños y niñas a fin que sean grupos equilibrados e in-
gatoria (2017) menciona que: “El aprendizaje efectivo requiere el clusivos, los cuales desempeñarán distintas funciones y tendrán
acompañamiento tanto del maestro como de otros estudiantes” que encargarse de cumplir con el trabajo asignado. Es importante
(p.87). Con lo anterior, surge la necesidad de comprender el por que haya heterogeneidad en cada grupo, porque es indispensable
qué si existen evidencias prácticas y teóricas sobre los beneficios recordar que cada alumno posee distintas habilidades, conoci-
que se logran al trabajar colaborativamente, éste no se promueve mientos y talentos que enriquecerán dicha experiencia.
dentro del salón de clases. El profesor debe promover la buena comunicación y el
En la mayoría de las ocasiones el desconocimiento de respeto entre sus alumnos, al igual que el compartir sus conoci-
estrategias, el no cumplir en tiempo y forma con los contenidos mientos e ideas con los demás compañeros, en confianza y sin
curriculares del plan de estudios vigente o simplemente por el miedos, con la mente abierta para aceptar las ideas de los de-
temor de los maestros a perder el orden y la disciplina del grupo más. De ser necesario, se pueden establecer normas de diálogo y
escolar hace que el docente opte por trabajar de manera tradicio- de trabajo como un medio para aprender a colaborar entre ellos;
nal con el pretexto de ahorrar el tiempo que tardaría en organizar los acuerdos de convivencia y los reglamentos del aula ayudan
a los alumnos y en cumplir con los temas del programa. Si bien, mucho en este aspecto pues se fomenta entre los estudiantes el
trabajar de manera colaborativa es algo complejo y que requiere sentido de responsabilidad y corresponsabilidad.
de tiempo, se vuelve indispensable que el docente genere el am- Barkley, Elizabeth F (2007) en el libro Técnicas de aprendizaje
biente adecuado para trabajar de esta forma con sus estudian- colaborativo indica que:
tes a través de estrategias y actividades didácticas en donde se Prácticamente todos los métodos de aprendizaje colabo-
adopten ambientes y espacios sociales y culturales que propicien rativo hacen hincapié en la importancia de la interacción
un desarrollo intelectual en los alumnos. promotora y de la responsabilidad individual. Los alumnos
La principal característica del trabajo colaborativo es el no sólo tienen que aprender a trabajar juntos, también hay
diseño intencional; con frecuencia los docentes se limitan a decir que considerarlos responsables tanto del aprendizaje de sus
a los alumnos que se reúnan en grupos y que trabajen de una ma- compañeros como del suyo propio. (p. 21).
nera desorganizada y sin sentido, sin embargo, en el trabajo cola- Es fundamental que todo docente utilice diversas meto-
borativo, los profesores deben planear y estructurar su secuencia dologías y actividades enfocadas a promover el trabajo colabora-
didáctica de manera intencional para sus alumnos, por ello a con- tivo, con el uso del trabajo por proyectos, resolución de proble-
tinuación se presentan algunas recomendaciones a considerar en mas, experimentos y presentaciones en equipo sobre algún tema
la planificación de las actividades para que los estudiantes traba- en particular, lo anterior promoverá que los alumnos se adapten
jen de forma colaborativa para generar un ambiente propicio para mejor a esta forma de trabajo y al tener en cuenta que para llegar
el aprendizaje: al producto final deben hacer uso de las habilidades y conoci-
Establecer metas comunes y objetivos de la actividad mientos de todos los integrantes del equipo.

14 Número 7, septiembre 2019 15


Trabajo Colaborativo, una Alternativa para Generar un Ambiente Propicio para el Aprendizaje

El maestro debe facilitar a sus dizaje y aprender juntos. (SEP, 2011, Listado de Referencias
alumnos los materiales necesarios que p.31). SEP. (2011). Plan de Estudios 2011. Edu-
permitan el intercambio de recursos para Es importante que el profesor cación Básica. Ciudad de México,
fomentar la creatividad y con el uso de oriente a sus alumnos para que conozcan México: SEP. Recuperado de:https://
las nuevas tecnologías a partir de recur- los instrumentos y técnicas de evaluación www.gob.mx/cms/uploads/atta-
sos multimedia como audios, videos, los que se van a implementar tales como rú- chment/file/20177/Plan_de_Estu-
cuales multiplica las posibilidades del bricas o listas de cotejo los cuales ser- dios_2011_f.pdf
aprendizaje colaborativo, fortalece así los virán para medir el nivel del logro de los SEP. (2017). Modelo Educativo para la Edu-
diversos estilos de aprendizaje de cada aprendizajes. cación Obligatoria. Plan y Programas
integrante del equipo lo cual ayudará a de Estudio para la Educación Bási-
facilitar la comunicación, el intercambio Conclusiones ca. Ciudad de México: SEP. Recupe-
de ideas entre los estudiantes y ofrece el En consecuencia a los grandes rado de: https://www.gob.mx/cms/
espacio y tiempo necesario para generar cambios que nuestra sociedad experi- uploads/attachment/file/207252/Mo-
entre ellos un debate y contraste de ideas menta actualmente y a las necesidades delo_Educativo_OK.pdf
sobre el tema a trabajar. de aprendizaje de nuestros alumnos, es SEP (2012). El enfoque formativo de la
El profesor se convierte en un indispensable implementar nuevos re- evaluación. Serie: herramientas para
guía y mediador de la actividad que reali- cursos de enseñanza-aprendizaje, con la la evaluación de la educación básica.
zarán los alumnos al momento de trabajar transformación de paradigmas en nues- Ciudad de México, México: SEP. Re-
en equipos, por ello es fundamental que se tras actividades académicas tradicionales, cuperado de: http://www.seslp.gob.
determinen tiempos o pausas para super- dando lugar a una nueva forma de trabajar mx/consejostecnicosescolares/PRI-
visar y revisar avances de cada equipo y para la construcción de aprendizajes. En MARIA/6-DOCUMENTOSDEAPOYO/
poder orientarlos si tienen alguna dificul- síntesis, el trabajo colaborativo presenta LIBROSDEEVALUACION2013/1-ELEN-
tad, haciéndoles ver sus fortalezas y áreas un conjunto de características que han FOQUEFORMATIVODELAEVALUACION.
de oportunidad; esto permitirá que avan- venido a transformar e innovar la práctica pdf
cen de manera significativa y que puedan educativa. SEP (2018) Perfil, parámetros e indi-
obtener el producto final en tiempo y for- En concreto, los alumnos junto cadores para docentes y técnico
ma. con sus docentes deben participar activa- docentes. Ciudad de México: SEP.
Por último, facilitar entre los estu- mente en la construcción de nuevos co- Recuperado de: http://serviciopro-
diantes la coevaluación ayudará para que nocimientos mediante esta forma de tra- fesionaldocente.sep.gob.mx/por-
conozcan los criterios que se van a tomar bajo, cabe resaltar que cuando se trabaja tal-docente-2014-2018/content/ba/
en cuenta al momento de evaluar el traba- de forma colaborativa los alumnos que docs/2017/ingreso/PPI_EB_INGRE-
jo que realizaron colaborativamente, ante comparten sus saberes con sus compa- SO_16_01_2018.pdf
esto se considera lo que se menciona en ñeros refuerzan y adquieren conocimien- Guadalupe G. Quintanilla Calderón (2015)
el libro “El enfoque formativo de la evalua- tos, se motivan a aprender, a interactuar; El trabajo colaborativo en el aula: una
ción”: aprenden a socializar al tomar en cuenta el estrategia pedagógica para mejorar
Coevaluación es la evaluación que respeto de las diversas opiniones y sobre el aprendizaje de los alumnos (as)
realiza el propio alumno en colabo- todo, se mejora el rendimiento académico. en la educación primaria en la dele-
ración con sus compañeros acerca A medida que más profesores implemen- gación Gustavo A. Madero del Distrito
de alguna producción o evidencia de ten el tipo de trabajo de forma colaborativa Federal. Tesis de Maestría. Universi-
desempeño determinada. De esta for- con sus alumnos dentro del aula, se gene- dad Pedagógica Nacional.
ma aprende a valorar los procesos y rará un ambiente propicio para el aprendi- Barkley, Elizabeth F. (2007) Técnicas de
actuaciones de sus compañeros con zaje que dé lugar al desarrollo de investi- aprendizaje colaborativo. Madrid,
la responsabilidad que esto conlleva. gaciones y conocimientos que fomenten la MORATA.
Además, representa una oportunidad formación integral que demanda la socie-
para compartir estrategias de apren- dad actual.

Número 7, septiembre 2019 15


MODELO EDUCATIVO
CAPÍTULO TAMAULIPAS

Autor:
Mario Gómez Monroy

La Eficacia del Proceso Administrativo en el


Marco de la Excelencia Educativa
La administración es to con que se realiza cada una mente este enunciado. que el resultado final de la ta-
una actividad que requiere de de estas etapas, para el logro En este tenor, el tér- rea alcance o supere las metas
los miembros de una organiza- de las metas. mino excelencia, se relaciona u objetivos de la organización.
ción el esfuerzo sistematizado La administración en la con la idea de perfección o con La eficacia con la
y razonado de acuerdo a las educación pública las características destacables que una institución desarrolla
características personales de La reforma al artículo de un individuo, trátese de una su proceso administrativo es
cada individuo, sin embargo, tercero menciona que la edu- capacidad o habilidad fuera de medible con base en el efecto
con el fin de eliminar de esta cación “Será de excelencia, lo común. Al transpolar el tér- esperado tras la realización de
práctica las improvisaciones es entendida como el mejora- mino, en una institución tam- las acciones planeadas. Por su
importante el empleo del pro- miento integral constante que bién puede ser resaltada una parte el logro de las metas se
ceso administrativo como un promueve el máximo logro de característica que la convierte encuentra relacionado con la
trabajo estructurado. aprendizaje de los educan- en una organización difícil de calidad del desempeño del ca-
El proceso adminis- dos, para el desarrollo de su igualar. pital humano, de esta manera
trativo es el conjunto de fases pensamiento crítico y el forta- Lograr la excelencia las personas han de compartir
sucesivas y cíclicas que com- lecimiento de los lazos entre en el ámbito educativo implica el compromiso para el logro
prenden la planeación, organi- escuela y comunidad” (Const., que el proceso administrativo de los objetivos de la institu-
zación, dirección o ejecución y 1917, art. 3), por lo tanto, para adquiera ese estatus, es decir, ción. En este sentido, concebir
control, para alcanzar un obje- lograr esta finalidad es menes- que las etapas o fases que de a las personas como el factor
tivo. La eficacia de éste es en- ter que todos los implicados en él se deriven se lleven a cabo más importante para alcanzar
tonces determinada por el éxi- la educación atiendan integral- con eficiencia y eficacia para las metas de una institución

16 Número 7, septiembre 2019


La Eficacia del Proceso Administrativo en el Marco de la Excelencia Educativa

implica que éstas conozcan y la facultad de prever, visualizar gunta ¿se está haciendo?, en pósito de que conozcan estas
asuman sus responsabilidades los posibles resultados y la esta fase las actividades pla- comparaciones; es en esta
en cada etapa del proceso ad- capacidad de flexibilidad para neadas son llevadas a la prác- etapa que se realizan aque-
ministrativo. replantear las acciones en el tica tal como se organizó. En llas correcciones necesarias y
Etapas del proceso adminis- momento que se requiera. esta etapa la autoridad toma se brinda la retroalimentación
trativo En la etapa de organi- las medidas pertinentes para pertinente.
La etapa de planeación es la zación, se distribuyen las acti- que los subalternos ejecuten Principios de las etapas del
fase donde se determinan los vidades entre los miembros de las tareas asignadas. En este proceso administrativo
objetivos y acciones. Para al- la institución, en grupos o de momento el éxito depende de El proceso adminis-
canzar los objetivos planeados manera individual para el lo- la participación de todos, el ad- trativo es un modelo a seguir
es necesario que los involu- gro de los objetivos, esta etapa ministrador conduce y motiva a que permite mejorar el funcio-
crados en la organización se implica establecer autoridad los otros para que realicen los namiento de una institución;
identifiquen y conozcan sus directiva. El directivo distribuye trabajos con esfuerzo y desa- para asegurar el éxito en cada
responsabilidades respecto de acuerdo con la naturaleza rrollen su máximo potencial. una de las etapas del proce-
a las acciones determinadas; de las acciones a emprender, La etapa de control o so administrativo se pueden
¿qué, cuándo, cómo se hará las características de las per- evaluación, se caracteriza por tener en cuenta los principios
y qué recursos ocupa?; todos sonas que las realizarán y los la conveniencia al comparar formulados por Reyes (2004),
estos elementos han de que- recursos disponibles; la orga- los resultados con el plan es- los cuales valora cómo básicos
dar registrados en un plan con nización ha de ajustarse con tablecido, y los resultados con pero no absolutos, mismos que
las acciones a realizar; ade- base en los resultados de la estándares establecidos; estos pueden reformularse de acuer-
más es importante considerar etapa de control. estándares deben comunicar- do a las características de cada
que el administrador o admi- La etapa de dirección se a las personas que realizan institución:
nistradores requieren poseer o ejecución, obedece a la pre- determinada tarea, con el pro-

PRINCIPIOS APLICABLES A CADA UNA DE LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Número 7, septiembre 2019 17


La Eficacia del Proceso Administrativo en el Marco de la Excelencia Educativa

TABLA 1. Principios
aplicables a cada una
de las fases del proceso
administrativo (Reyes
Ponce, 2004).

Conclusiones La revisión a las prácticas administrativas no es una


La aplicación de los principios descritos está condicio- crítica, sino una evaluación constante al avance y la utilización
nada al tipo de institución que se pretende administrar y evaluar; de la eficacia para la creación de mecanismos encaminados a la
a su vez implican de una perspectiva administrativa, es decir de perfección y la obtención del máximo logro del aprendizaje de los
un “pensamiento administrativo de excelencia”, con el propósito estudiantes.
de desarrollar con éxito las etapas del proceso.

18 Número 7, septiembre 2019


MODELO EDUCATIVO
CAPÍTULO TAMAULIPAS

Escenarios Prospectivos del Telebachillerato


Comunitario en Tamaulipas, 2030
Autores:
Alma Gabriela Valente Mercado
Roly Javier Gutarra Romero
Jorge Luis Mendoza Valladares

Resumen Palabras Clave


Se presentan cuatro escenarios futuribles del Teleba- Escenarios prospectivos, Gestión Escolar, Gestión Insti-
chillerato Comunitario en Tamaulipas (TBC) al 2030 mismos que tucional, Planeación, Prospectiva
resultan de un proceso participativo con actores clave y expertos Introducción
en el marco de una investigación prospectiva. Las variables uti- El Telebachillerato Comunitario (TBC) es una opción de la
lizadas para la construcción de los escenarios se agrupan en las Educación Media Superior (EMS) que se ofrece a estudiantes de
categorías de gestión institucional y gestión escolar. Con ello, se comunidades rurales y que tiene como propósito principal acer-
busca brindar un panorama que contribuya a la toma de decisio- car la educación integral a jóvenes residentes de comunidades
nes estratégicas para el fortalecimiento de esta opción educativa. carentes del servicio. Además, se trata de una opción educativa
Abstract que busca fomentar el desarrollo de proyectos comunitarios que
Four futuristic scenarios of the Community Telebachille- impacten positivamente en su entorno inmediato (SEP, 2018).
rato in Tamaulipas (TBC) are presented to 2030, resulting from Desde su creación, a la fecha, el TBC ha mostrado un
a participatory process with key actors and experts in the fra- crecimiento sostenido tanto a nivel nacional como en Tamauli-
mework of a prospective investigation. The variables used for the pas. Sin embargo, en la generalidad, los estudios empíricos han
construction of the scenarios are grouped into the categories of reportado algunas problemáticas que afectan a la opción edu-
institutional management and school management. With this, we cativa. Entre ellas, se refieren irregularidades en los pagos a los
seek to provide an overview that contributes to strategic decision docentes, sobrecarga laboral, tensiones por el uso de infraestruc-
making for the strengthening of this educational option. tura compartida con telesecundarias y limitada articulación del
plan de estudios con el plan de Bachillerato General (Weiss Horz,
2017).

Número 7, septiembre 2019 19


Escenarios Prospectivos del Telebachillerato Comunitario en Tamaulipas, 2030

Son diversos los factores que in- aula. Claramente, todas las dimensiones ciales en la comunidad, y comprender las
ciden en el desempeño de una escuela, un de la gestión están entrelazadas. Es decir, transformaciones de la sociedad (Medina,
subsistema o del sistema educativo en su para el óptimo funcionamiento de una ins- Becerra y Castaño, 2014).
conjunto. No obstante, y bajo la mirada de titución, por ejemplo, se requiere de una Una práctica común en los es-
enfoques organizacionales, desde la recta gestión asertiva y articulada en todas las tudios prospectivos es el diseño de es-
final del siglo pasado se ha hecho énfasis demás dimensiones. cenarios. Para Farías (2014), estos se
en que la gestión es determinante para Sin desconocer lo anterior, este constituyen como un apartado del proce-
el funcionamiento óptimo de las organi- estudio se acotó al diseño de escenarios so metodológico que permiten reflexionar
zaciones educativas. En este marco, y en tomando como ejes a la gestión escolar y sobre las diversas posibilidades del futu-
contraposición con los resultados desalen- la gestión institucional. Por un lado, esto ro, evaluar y anticipar sus consecuencias,
tadores de las investigaciones en el TBC, se debe a que la evidencia empírica mues- identificar riesgos y oportunidades, así
también se identifican casos de planteles tra que ambas dimensiones son centrales como diseñar estrategias que permitan
cuyo funcionamiento es óptimo gracias a para el óptimo desempeño del TBC. Por trazar metas.
los procesos de gestión. otro lado, las variables más sobresalientes Existen diversas metodologías
Al analizar el comportamiento obtenidas de la participación de los exper- para generar escenarios futuros, entre
de los TBC en Aguascalientes, por ejem- tos involucrados en el estudio, se asocian ellas se ubica el modelo denominado ejes
plo, Guzmán Ramírez y Padilla González con las dimensiones en cuestión. de Peter Schwartz. Este modelo apela a la
(2017a; 2017b) reportan en sus estudios Así, en este artículo se presentan reflexión abierta de las diversas posibilida-
que el clima escolar incide positivamente cuatro escenarios futuros al año 2030. Se des que encierra el porvenir, se sustenta
en el desempeño escolar. De manera si- parte de la premisa que la gestión óptima en la lógica de recurrir a la capacidad de
milar, Estrada y Alejo (2017) han señalado en las dimensiones Institucional y Escolar los individuos para confrontar y contrastar
que en el caso de Guanajuato las acciones permitirá alcanzar el escenario apuesta la gama de futuros en todos sus aspectos,
de vinculación con la Universidad Virtual donde se observa un TBC fortalecido en la tanto positivos como negativos (Schwartz,
del estado de Guanajuato ha facilitado el entidad. En caso contrario, en el escenario 1991).
uso de los Centros de Acceso Educativo catastrófico, se avizora al TBC debilitado Para la generación de los esce-
(CAE) de la universidad y con ello se apoya y en declive. Asimismo, se presentan dos narios aquí presentados se desarrollaron
la labor de los profesores del TBC. En Ta- escenarios alternativos que muestran in- ocho fases concatenadas e interdepen-
maulipas, se ha identificado que el trabajo eficiencias en la gestión en alguna de las dientes que, según Valdez (2008), eng-
colaborativo y el liderazgo son piezas clave dimensiones. A partir de los escenarios, se loban la metodología de Peter Schwartz.
para el buen funcionamiento de un TBC en vislumbran líneas estratégicas de acción Estas se señalan a continuación
la entidad (Mendoza Valladares, 2009). para las dimensiones Escolar e Institucio- 1. Identificar los puntos o las decisio-
Lo anterior sugiere que, si bien las nal, mismas que se espera sean de ayuda nes claves. Se plantea la interrogante
condiciones en las que operan los TBC son para la toma de decisiones. a estudiar y se fija el objetivo del es-
insuficientes, la gestión es una alternati- Fundamentos metodológicos tudio, resaltando la visión de lo que se
va viable para el fortalecimiento de esta La prospectiva es una disciplina quiere lograr en un futuro (se deter-
opción educativa. Brevemente, la gestión científica perteneciente a las Ciencias So- mina el escenario apuesta a buscar).
se asocia con las capacidades con las que ciales que se encarga de estudiar el futuro 2. Contrastar las fuerzas claves en el
cuenta una organización para alcanzar los para comprenderlo y poder influir sobre él. micro ambiente, y analizar la situa-
objetivos o para resolver problemáticas En ese sentido, el uso de la prospectiva ción actual.
(SEP, 2009). puede ser diverso, pero siempre tendiente 3. Determinar los “drivers” o fuerzas
En el ámbito educativo, y según a la anticipación con la finalidad de esta- en el ambiente macro, anexando to-
la Secretaría de Educación Pública (SEP, blecer las bases para una planificación de das las externalidades que pueden
2009), se distinguen al menos cuatro di- largo plazo que permita alcanzar el esce- afectar la visión del proyecto
mensiones de la gestión. La gestión edu- nario futuro deseado. 4. Acomodar por orden de importan-
cativa se refiere al sistema en su conjunto, Mediante el análisis del entorno, cia y certidumbre las fuerzas y los
la gestión institucional se asocia con la es- el involucramiento de expertos y diálogos “drivers”. Buscando siempre la ma-
tructura y subsistemas, la gestión escolar sociales permanentes, la prospectiva per- nera de agrupar, de ser posible, las
que se concentra en el ámbito de un cen- mite conocer la situación pasada y presen- variables para reducir el número.
tro educativo y, la gestión pedagógica que te, identificar tendencias futuras, medir el 5. Elegir las lógicas de los escenarios
tiene que ver con el quehacer a nivel del impacto de los cambios tecnológicos y so- (los ejes), tomando en cuenta que se

20 Número 7, septiembre 2019


Escenarios Prospectivos del Telebachillerato Comunitario en Tamaulipas, 2030

granearán en las dos direcciones. base para la construcción de los escenarios.


6. Desarrollar escenarios (++, +-, -+ y --), donde cada uno
relata la situación en el horizonte de tiempo determinado, así De acuerdo con el método de Schwartz, seleccionar la
como los distintos eventos que sucedieron y las acciones que lógica de los escenarios -fase cinco- es una etapa muy impor-
se fueron tomando para llegar a esa “realidad” futura. tante porque es precisamente a partir de la elección de las dos
7. Considerar las implicaciones de los escenarios, se estu- o tres variables principales para el sistema que se plantean los
dian las situaciones y eventos que llevaron a los diferentes
escenarios relatados en el punto anterior, la idea es buscar
evitar aquellos que llevaron a los futuros de los cuadrantes
con signos negativos y buscar la manera de realizar aquellas
que llevan al escenario ++
8. Seleccionar los indicadores de cambios y estrategias a
realizar para lograr la visión generada en el punto 1.
Vale señalar que para el desarrollo de las fases de la me-
todología señalada, se recurrió al análisis documental, estadísti-
co y de información primaria obtenida a través de entrevistas a
profundidad realizadas a expertos locales en la materia1. En la
siguiente sección se presentan como resultados los hallazgos de
la fase 1 a la 6. Las fases 7 y 8 se presentan como conclusiones y
resultados.
Resultados
Siguiendo las fases metodológicas antes mencionadas,
en un primer momento se identificaron los puntos o las decisiones
clave. Así, se identificó como objetivo principal el delinear escena-
rios prospectivos que sirvan de base para diseñar estrategias a fin
de fortalecer el TBC en el largo plazo. Para la segunda y tercera
fase que consisten en la identificación de variables del micro am-
biente y drivers o fuerzas en el ambiente macro, se consideraron
variables asociadas con la gestión escolar y la gestión institucional
respectivamente.
Cabe señalar que el proceso fue largo y complejo. Breve-
mente, como primer paso se identificaron más de 70 variables que
inciden en el fortalecimiento del TBC. En un segundo momento,
éstas se agruparon según las cuatro dimensiones del modelo de
gestión de la SEP (2009). De este procedimiento, se identificó que
la mayor carga de variables se concentró en las dimensiones Ins-
titucional y Escolar. Finamente, el conjunto de variables de las dos
dimensiones primordiales se concentraron en las seis variables
agrupadoras presentadas en la Tabla 1.
La cuarta fase en el desarrollo del método de escenarios
de Schwartz implicó la selección de variables en función de la im-
portancia e incertidumbre que representan para el funcionamiento
del sistema, de tal manera que a partir de ello pudieran servir de
1 Se contó con la participación de la Encargada Estatal de
Fuente: Elaboración propia.
Despacho de Educación Media Superior, la Directora Esta-
tal del TBC en Tamaulipas y cuatro directores de planteles
representantes de las regiones Norte, Centro, Sur y Altiplano.

Número 7, septiembre 2019 21


Escenarios Prospectivos del Telebachillerato Comunitario en Tamaulipas, 2030

Tabla 2. Importancia e incertidumbre


de las fuerzas clave y drivers del
ambiente macro

escenarios de futuro y sus subsecuentes Figura 1. Ejes para la Gestión Institucional y Escolar en el TBC
análisis.
La Figura 1 esquematiza los cua-
tro escenarios en función de las variables
clave para cada eje. De ellos, el cuadran-
te I se considera como escenario apues-
ta dado que presupone la mejora de los
procesos de gestión tanto a nivel escolar
como a nivel institucional. Por el contra-
rio, el cuadrante III refleja el peor de los
escenarios porque no indica mejoras en
ninguno de los dos ejes de gestión. En el
caso de los cuadrantes II y IV se presentan
escenarios alternativos con mejoras en
sólo uno de los ejes de gestión.
La fase de descripción de los es-
cenarios consiste en la presentación de
una narración breve de la situación futu-
ra pero en tiempo presente. Es decir, se
asume que cada visión de futuro generada
con la matriz podría ser la realidad actual.
Vale señalar que la redacción de los esce-
narios aquí presentados se acota a las tres
rio ya que, ha logrado mejorar los proce- la certeza laboral de los profesores y di-
principales variables clave identificadas
sos de gestión institucional. Se cuenta con rectores a través de mecanismos de pla-
de la fase cuatro por razones estratégicas.
un plan presupuestario solvente e infraes- zas estatales. Asimismo, se cuenta con la
Sin embargo, esto no implica que las de-
tructura funcional y equipada. En cuanto contratación de una cuarta figura que se
más variables deban ser desatendidas.
a las tensiones que se presentaron en un encarga de las funciones administrativas
principio por el uso de espacios compar- y de vinculación, tarea que disminuye la
Escenario I. El TBC fortalecido y con-
tidos, se han implementado acciones de carga laboral de los docentes. Finalmen-
solidado
socialización y formalizado convenios más te, y a partir de un análisis prospectivo en
Tamaulipas se ha consolidado
puntuales que han derivado en relaciones materia de la ampliación del servicio, se
como un estado puntero en indicadores
armónicas entre usuarios. En cuanto al identificaron a tiempo las zonas rurales
de calidad del Telebachillerato Comunita-
recurso humano, se ha logrado concretar que demandarían el servicio de TBC. Con
22 Número 7, septiembre 2019
Escenarios Prospectivos del Telebachillerato Comunitario en Tamaulipas, 2030

acciones asertivas se ha logrado la expan- estudiantes en proyectos comunitarios. orden en las funciones que se realizan al
sión y con ello la atención a la demanda de No obstante, en la realidad el TBC interior, ni se respetan los planes o pro-
manera oportuna. se encuentra cuesta abajo. Por un lado, la gramaciones establecidos. Así, tanto en la
La gestión escolar también ha gestión Institucional es mala. El TBC no prueba PISA como en la prueba PLANEA,
mostrado mejorías contundentes. La ca- cuenta con un programa presupuestario el TBC ha estado consecutivamente en los
pacitación continua focalizada para la definido y esto genera inestabilidad en últimos lugares, llevando a una baja con-
atención a las demandas de los docentes temas de contratación y pagos a los do- siderable en la inscripción de alumnos. En
del TBC tiene ahora sus frutos porque se centes. Adicionalmente, la infraestructura, definitiva, de no mejorarse los indicadores
logró optimizar las prácticas pedagógicas sigue siendo limitada y no se han podido de impacto, será una inversión infructuosa
en el aula. Además, a los pocos años de resolver las tensiones por el uso de espa- continuar con esta opción educativa.
iniciado el TBC, los docentes y directivos cios compartidos. En relación al recurso Escenario IV. Bien en la acciones ma-
conformaron un sistema interno de capa- humano la saturación de actividades de la cro, mal en lo mico
citación mutua que favoreció lo anterior. plantilla laboral merma su actuación opor- El contexto actual del TBC en Ta-
Esto impacta directamente en el desa- tuna, particularmente la de los docentes, maulipas es contrastante puesto que, si
rrollo de las competencias requeridas por quienes asumen responsabilidades admi- bien se han realizado acciones importan-
parte de los alumnos para la resolución nistrativas u otras ajenas a la cátedra que tes para fortalecer la opción, en la práctica
de problemáticas, misma que permiten imparten. Esto resta tiempo a las horas los resultados son poco visibles. Al nivel
desempeñarse de manera sobresalien- que deberían destinar al seguimiento de de gestión Institucional, se cuenta con
te en las pruebas estandarizadas tanto a proyectos pertinentes al contexto local. En un presupuesto estable y suficiente y la
nivel local como internacional. El cuerpo cuanto a la ampliación del servicio, el tema asignación de recursos es altamente com-
docente y directivo ha logrado identificar es preocupante no sólo porque no ha cre- petitiva. La celebración de convenios y las
acciones para concretar proyectos co- cido el número de planteles sino porque estrategias de socialización ha generado
munitarios que inciden positivamente en en algunos casos se han cerrado centros relaciones armoniosas para el uso de es-
la comunidad. La capacidad de alinear escolares debido a una planeación defi- pacios compartidos con telesecundarias.
los proyectos con la vocación productiva ciente. El mobiliario esta en óptimas condiciones
de las diferentes regiones y desarrollar la Por otro lado, la gestión escolar y se cuenta con los servicios básicos. Se
capacidad de obtención de recursos finan- es poco eficiente. Esta opción educativa replanteó el modelo de contratación de la
cieros por medio de la vinculación con la no ha logrado trascender no porque no planta y se agregó una cuarta figura para
comunidad, instancias gubernamentales y cumpla la función de acercar la educación atender los aspectos administrativos y a
el sector privado. Ciertamente, no ha sido a las comunidades rurales sino porque la través de estrategias eficientes se ha lo-
una tarea sencilla, pero ha valido la pena gestión escolar de los centros educativos grado la contratación definitiva de gran
haber tenido la previsión hace años atrás es débil. Basta notar la cantidad de pro- parte del personal del TBC brindando así
de reenfocar los esfuerzos de esta opción yectos que no se concretan, ya sea porque mayor certeza laboral. Atrás quedaron
educativa. no se logran establecer convenios con el aquellos tiempos cuando los salarios se
Escenario III. El TBC Cuesta sector privado, público y la sociedad civil, pagaban con meses de retraso.
abajo o porque no se cuentan con las capacida- Sin embargo, aún con toda esa
La educación media superior des y recursos de parte de los docentes reorganización institucional, la gestión a
cuenta con muchas opciones para quienes y directivos para terminar de encausar las nivel escolar no ha permitido proyectar
quieren continuar sus estudios. Como se ideas estudiantiles con posibilidades de al TBC como una opción destacada. Por
sabe, el Telebachillerato Comunitario sigue éxito. Esto se asocia con el hecho de que ejemplo, en el tema de desarrollo de pro-
siendo una de ellas y mantiene, al menos los docentes carecen de oferta pertinente yectos comunitarios, la vinculación con
en los documentos oficiales el propósi- de capacitación continua y de estrategias actores clave y el seguimiento a proyectos
to de brindar oportunidad de acceso a la internas que permitan superar lo anterior. de alto impacto en la comunidad ha sido
educación a alumnos de las zonas rurales Como resultado, cada vez es más compli- insatisfactoria. Es posible que esto se deba
del estado y contribuir al desarrollo de las cado para los docentes poder impartir de a la falta de compromiso o capacitación
mismas con la participación activa de sus manera correcta su cátedra, no existe un de la plantilla docente para dar oportuno

Número 7, septiembre 2019 23


Escenarios Prospectivos del Telebachillerato Comunitario en Tamaulipas, 2030

acompañamiento a los proyectos de los con sus funciones. El personal ha hecho en la dimensión Institucional como Escolar.
alumnos, pero también se debe a que no esfuerzos por modificar su planeación y Cualquier otra combinación dará como re-
se han desarrollado estrategias asertivas con ello se han elevado los resultados ob- sultado escenarios poco alentadores para
para convencer a otros actores, como los tenidos en pruebas estandarizadas nacio- el TBC en el horizonte establecido.
empresarios para conseguir soporte o fi- nales e internacionales. Esto ha permitido Dentro de las estrategias genera-
nanciamiento. Así, los proyectos comu- que los alumnos refieran tener confianza les a nivel de gestión Institucional se reco-
nitarios son meramente teóricos y están en sus profesores y sentirse identificados mienda:
desvinculados de la realidad social latente. y comprometidos con su entorno. Esta vin- (a) encaminar acciones para incre-
Es lamentable que a la fecha el TBC no rin- culación eficiente entre personal del TBC, mentar el presupuesto y mejorar la
da frutos ni dé indicios de mejoras en sus alumnos y comunidad, ha logrado generar infraestructura
procesos. Adicionalmente, las prácticas algunos proyectos que impactan de for- (b) brindar certeza laboral al personal
docentes siguen siendo poco eficientes. Es ma significativa en su entorno inmediato. (c) asignar personal para funciones
casi impensable que a un tercio del siglo Las cosas serían diferentes si a nivel de administrativas y de vinculación.
XXI aún se repitan métodos de enseñanza gestión Institucional se tuviera la misma En lo referente a gestión Escolar,
ortodoxos. En consecuencia, los resulta- sinergia. se recomienda;
dos de logro educativo mantienen al TBC (a) incentivar prácticas decentes y
en la última posición con respecto de sus Conclusiones y Recomendaciones pedagógicas eficaces;
similares. En apego a la metodología se- (b) establecer vinculación con la co-
Escenario III. Las escuelas no pueden ñalada anteriormente, las últimas fases munidad, el sector gubernamental y
solas consisten en considerar las implicaciones el sector privado para obtener soporte
Hablar del TBC hoy en día implica de los escenarios e identificar algunos financiero que permita concretar pro-
hacer un análisis sobre lo que se ha hecho indicadores de cambios y estrategias a yectos comunitarios;
y lo que se ha dejado de hacer. Así, debe realizar para lograr el escenario apuesta. (c) establecer mecanismos eficientes
decirse que, si bien a nivel de gestión Ins- En tal sentido, y a manera de conclusiones para la mejora del logro educativo.
titucional las acciones han sido poco ati- generales, se hace notar que el escenario Algunos indicadores que pueden servir de
nadas, el TBC es una opción educativa que apuesta requiere de la articulación de es- base se muestran en la siguiente
se mantiene en pie gracias a una gestión fuerzos para concretar procesos de ges- Monitorear los indicadores del
escolar comprometida por parte de los tión detonantes del cambio esperado tanto TBC permitirá identificar de manera opor-
ejecutores del propio TBC a nivel escolar. Tabla 3. Propuesta base de indicadores de seguimiento
A pocos años de haber iniciado
el TBC, algunas investigaciones dieron
cuenta de que las condiciones de infraes-
tructura eran precarias y se señaló que
era necesario identificar mecanismos que
permitieran asegurar e incrementar el pre-
supuesto para los TBC, pero poco se hizo
al respecto. Así, los profesores siguen con
funciones administrativas adicionales a la
actividad docente que saturan su carga la-
boral y las condiciones laborales brindan
poca certeza. Por si esto fuera poco, el
TBC no sólo no ha crecido sino que, en los
últimos años se ha cerrado un número im-
portante de planteles.
Pero, en medio de estas condicio-
nes adversas, debe reconocerse la labor
que han procurado los docentes y direc-
tivos que deriva de un fuerte compromiso

24 Número 7, septiembre 2019


Escenarios Prospectivos del Telebachillerato Comunitario en Tamaulipas, 2030

tuna el avance de la visión apuesta, o en perspectiva de la eficacia y mejora Schwartz, P. (1991). The Art of the Long
su caso la aparición de señales débiles escolar. Revista de Estudios y Expe- View. Planning for the Future in an
que denoten otros escenarios no desea- riencias en Educación. (16), 32, pp. Uncertain World. Nueva York: Double-
dos. Debe aclararse que no son limitativos, 111 – 125. Disponible en https:// day Currency.
sino que pueden ser complementados de dialnet.unirioja.es/descarga/articu- SEP (2018). Adopción del modelo edu-
acuerdo con las estrategias seleccionadas lo/6205685.pdf cativo para la educación obligatoria
por el tomador de decisiones. Guzmán Ramírez, C. y Padilla González, L. en el Telebachillerato Comunitario.
Listado de Referencias E. (2017a). El telebachillerato comu- Secretaria de Educación Pública de
nitario en Aguascalientes: Estudio de los Estados Unidos Mexicanos Dis-
Estrada, M. y Alejo, S. (2017). Caracteriza- un caso de alta eficacia escolar. Con- ponible en https://www.dgb.sep.gob.
ción de los Telebachilleratos Comu- greso Nacional de Investigación Edu- mx/servicios-educativos/telebachi-
nitarios en Guanajuato. Guanajuato, cativa (COMIE). Disponible en http:// llerato/normatividad/Documento-ba-
México. Disponible en: http://teleba- www.comie.org.mx/congreso/memo- se-2018.pdf
chillerato.uveg. edu.mx. riaelectronica/v14/ doc/2246.pdf Valdéz, M. (2008). Prospectiva estratégica
Farías, J. (2014) Método de ejes de Peter Medina, J., Becerra, S., y Castaño, P. en México, de la teoría a la práctica.
Schwartz para la identificación de (2014). Prospectiva y política pública (Tesis de maestría). Instituto Tecno-
escenarios posibles. En Gándara, G., para el cambio estructural en América lógico Y De Estudios Superiores De
y Osorio, F. (Compiladores) Métodos Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Monterrey, Monterrey, México.
prospectivos: Manual para el estudio Naciones Unidas-CEPAL Weiss Horz, E. (2017). Estudio exploratorio
y la construcción del futuro. (pp. 217- Mendoza Valladares, J. L. (2019). Gestión del Modelo de Telebachillerato Comu-
237) México D.F.: Paidós. escolar y logro educativo: el caso del nitario y su operación en los estados.
Gándara, G., y Osorio, F. (2014) (Coordina- Telebachillerato Comunitario de Pal- Ciudad de México, México: INEE/CIN-
dores). Métodos prospectivos. Manual millas. Tamaulipas; México. EL Cole- VESTAV.
para el estudio y construcción del fu- gio de Tamaulipas
turo. México: Paidós OECD (2019). Trends Shaping Education
Guzmán Ramírez y Padilla González, 2019, OECD Publishing, Paris. https://
(2017b). Exploración de dos Tele- doi.org/10.1787/trends_edu-2019-
bachilleratos Comunitarios desde la en

Número 7, septiembre 2019 25


MODELO EDUCATIVO
CAPÍTULO TAMAULIPAS

La Orientación Efectiva en la Intervención del Docente


de Inclusión
Autor:
José Luis Ibarra Díaz

Resumen Introducción
La orientación es una acción permanente en los servi- Es común pensar que el principal desafío que enfrenta
cios de educación especial; el principal desafío al que se enfrenta el personal que labora en los servicios de educación especial, es
el personal que desarrolla esta actividad no es la identificación de la formulación de la orientación que proporciona, sin embargo, la
la información a proporcionar, si no, la forma en que la expresa. principal dificultad que afronta es expresarse de manera clara,
El presente artículo aborda la orientación que propor- con un lenguaje comprensible, que permita brindar la información
ciona el personal de educación especial en el contexto escolar y necesaria e interesante, para que la idea tenga repercusión en la
propone las características que permiten elevar la efectividad de práctica del docente y en el aprendizaje de los alumnos.
esta acción. En el quehacer cotidiano del personal que labora en las
Abstract Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER),
Orientation is a permanent action in special education la orientación es un recurso empleado con frecuencia (SEP, 2006).
services; The main challenge faced by the personnel that deve- Esto sucede porque el trabajo que se desempeña desde estos
lops this activity is not the identification of the information to be servicios tiene principalmente un carácter técnico pedagógico, en
provided, if not, the way in which it is expressed. este sentido, esta modalidad de atención debe fortalecerse para
This article addresses the guidance provided by special la mejora de la intervención del docente de inclusión.
education staff in the school context and proposes the characte- ¿Qué es una orientación en el contexto escolar?
ristics that allow to increase the effectiveness of this action. Según García y García (2008) orientar significa “contri-
Palabras Clave buir a que el individuo movilice conscientemente sus potencia-
Orientación formal, orientación informal, expresión lidades, enfrente sus limitaciones y defina el curso de su vida,
enunciativa, expresión exclamativa. esto último contempla la búsqueda de un desarrollo individual del
sujeto, que obviamente redundará en un desarrollo social” (p. 37).

26 Número 7, septiembre 2019


La Orientación Efectiva en la Intervención del Docente de Inclusión

En el contexto escolar, la orientación que Características permitan implicarse en la actividad


realiza el docente de inclusión puede ser Una orientación se puede clasifi- áulica desde su ingreso.
entendida como el apoyo y asesoramien- car de acuerdo con su modalidad, es de- Orientación escrita y verbal
to que se brinda directamente al colectivo cir, la intención que se tiene al orientar. A Una orientación verbal en oca-
docente o a un miembro de la comunidad continuación, se ordenan las orientaciones siones se genera por necesidad de las
escolar, con el propósito de direccionar y con base en su modalidad y en los siguien- circunstancias, sin embargo, siempre
contribuir a la mejora del proceso de ense- tes bloques, a) las que se deben evitar y b) es necesario que después de emitirlo de
ñanza aprendizaje, respecto a un objetivo las sugeridas: manera verbal se haga por escrito. Esto,
especifico; puede ocurrir de manera for- a) Las que debemos evitar: debido a que la información verbal puede
mal o informal. • Interrogativas: son aquellas que so- distorsionarse o no ser recordada con pre-
Desarrollo licitan información. Ejemplo: ¿Por qué cisión, lo que puede generar que la prácti-
Orientación informal y formal no intentas llamarle por su nombre? ca por la que se generó no mejore, si no lo
En el contexto escolar y áulico, ¿y si te centras en los aspectos posi- contrario.
condicionada a las circunstancias contex- tivos del niño? La orientación escrita tiene la ca-
tuales, se proporciona orientación de ma- • Imperativas: son aquellas que ex- racterística de realizarse con mayor me-
nera formal e informal. presan una orden. Ejemplo: Haga un ditación, lo que le permite al docente de
Una orientación informal es toda acuerdo de convivencia. Ya no salga inclusión que fundamente lo que exprese,
expresión que proporciona el docente de del salón con frecuencia. lea y reescriba lo necesario. Además, lo
inclusión a algún miembro de la comuni- • Dubitativas: manifiestan una duda escrito tiene la característica de ser vali-
dad escolar, con fines de mejorar su ense- o probabilidad. Ejemplo: No sé si sea dado por otros profesionales. Este ejercicio
ñanza o el aprendizaje del alumno. Estas conveniente ubicar al niño. Es posible puede contribuir a generar trabajo en equi-
ocurren de forma verbal o escrita, pero sin que el niño no preste atención cuando po y sobre todo evidenciar la colaboración
el formato institucional que caracteriza el se siente en esos lugares. que la intervención exige.
trabajo generado por parte de los servicios • Desiderativas: son las que mani- Escribir lo dicho o lo que se va a
de educación especial y sobre todo sin la fiestan deseos. Ejemplo: Ojalá que le expresar debe ser una tarea permanente,
participación de más profesionales. resulte esta orientación. Deseo que le por lo que es indispensable que el equipo
Por otra parte, la orientación for- funcione emplear múltiples formas de interdisciplinario cuente con procesadores
mal aunque tenga el mismo propósito, se implicación. de texto a los que pueda acceder cuando
diferencia por el contexto y momento en el b) Las que se recomiendan: sea necesario e imprimir las orientaciones
que ocurre, lo que contribuye a que sea • Exclamativa: expresan afectividad, que haya generado, esto implica coordina-
validada por más actores. manifiestan una emoción. Ejemplo: ción y acuerdos con el personal directivo
La orientación efectiva Se suelen obtener resultados positi- tanto de USAER como de la escuela donde
No existe una fórmula para que vos al emplear alumnos mediadores. se encuentra incorporada la unidad.
la actividad orientadora resulte efectiva, ¡Le felicito! La orientación efectiva: formal,
sin embargo, podemos enunciar algunas • Enunciativas: comunican que algo escrita, enunciativa y exclamativa.
características que contribuyen a que las sucede, ha sucedido o sucederá. Se recomienda que toda orienta-
orientaciones se expresen de forma clara, Pueden ser afirmativas o negativas. ción cumpla al menos con las siguientes
precisa, con propósito, y que contengan Ejemplo: Cuando los alumnos mani- características:
ejemplos o pautas para que los docentes fiestan aversión escolar es recomen- • Que sea formal. Que ocurra en un
muestren conformidad ante ellas. dable emplear mecanismos que le espacio y momento especifico, y que

Número 7, septiembre 2019 27


La Orientación Efectiva en la Intervención del Docente de Inclusión

considere los profesionales que involucra en su desarrollo. 4. Ser específico


• Que se presente de forma escrita. Es decir, que se presente Ser específico implica utilizar un lenguaje concreto, lo
en formato físico o digital, pero que quede sentado por es- más simple posible, en primera para que los involucrados centren
crito para que el personal que le involucra tenga acceso a la su atención en el contenido significativo y en segundo lugar para
información que se plantea. que no ocurran mal interpretaciones en el texto.
• Que sea enunciativa: Que afirme o niegue hechos concre- 5. Ejemplificar
tos, esto implica que se sustente en información científica. El reto de generar una orientación efectiva no es única-
Esta característica implica del compromiso de todo el equipo mente proporcionarla, si no también proveer de ejemplos, mode-
de apoyo técnico pedagógico, ya que se enriquece al conte- los, pautas claras, para que los actores educativos involucrados
ner aportaciones de cada uno de los profesionales. tengan no únicamente como referente el texto, si no acciones
•Exclamativa. Esta característica hace referencia a la parte concisas.
que le permite al docente implicarse en el proceso de inter- 6. Mostrar buena actitud
vención. La actitud es una condición perceptible en la mayoría
A continuación, se enuncian algunos consejos para ge- de los ámbitos, y aunque derive de situaciones no profesionales,
nerar una orientación efectiva: impacta en el desempeño de los actores educativos y sobre todo
1. Definir la idea orientadora en el logro de los objetivos educativos.
¿Qué idea tienes? ¿Qué situación mejora la idea? ¿Quiénes par- Conclusiones
ticiparán? ¿Se puede mencionar tiempo? Una idea orientadora La efectividad de la orientación que ofrece el personal
puede surgir al calor de la situación, pero no puede restringirse a que labora en las USAER no es una característica condicionada o
la espontaneidad de los hechos; en ocasiones es necesario rees- correspondiente a las cualidades de la información que contiene,
cribir algunos elementos, las expresiones, los términos emplea- si no a las formas en que esta se expresa.
dos, los personajes que se involucran, etc. Una comunicación efectiva es sinónimo de una orien-
2. Anticipar reacciones tación efectiva entre los colectivos docentes, por lo tanto, lo que
Al momento de presentar la orientación puede generar debe fortalecerse es la formalidad, la escritura, el lenguaje y la
ideas contrarias en las personas que involucra, sin embargo, es actitud del personal responsable de emitir una orientación.
importante prever esto con el propósito de persuadir, pero tam-
bién de mejorar la orientación, y sobre todo que se apegue más a Listado de Referencias
la realidad de los actores que participarán. García, C. M., & García, S. I. (2008). La Orientación Educativa en
3. Utilizar un mismo lenguaje las Escuelas Secundarias Durante el Siglo XX. Recuperado
Esto se refiere a emplear un lenguaje en común. Si la el 14 de 10 de 2019, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.
orientación implica acciones específicas por parte de la familia, php?script=sci_arttext&pid=s1665-75272008000300006
o del laboratorista de cómputo es importante emplear términos SEP. (2006). Orientaciones generales para el funcionamiento de
que sean comprensibles para ellos, con el propósito de que la los Servcios de Educación Especial. Ciudad de México.
orientación sea entendida y aplicada.

28 Número 7, septiembre 2019


MODELO EDUCATIVO
CAPÍTULO TAMAULIPAS

Transversalidad en el Desarrollo de los Aprendizajes


Académicos y Tecnológicos (ACATEC-2019), en el
ITACE – ALTAMIRA.
Autores:
Manuel Eduardo Hernández Noyola, María Lourdes López Cortez,
Juan Edson Caballero Ramírez, Violeta Verónica Peña Blanco,
Kevin Rodríguez Camarena

Resumen Palabras Clave


El Nuevo Modelo Educativo impulsa la transversalidad en Transversalidad educativa, Educación Media Superior,
la educación media superior para desarrollar competencias, ade- ITACE, Formación centrada en competencias, formación teórica y
más el logro de una educación con mayor pertinencia al contexto práctica.
en el que se desarrollan los jóvenes, dando un equilibrio entre la Introducción
formación teórica y práctica, de las cuales resulta un cambio en el La transversalidad educativa enriquece la labor formati-
ámbito de la educación, provocando un conjunto de innovaciones va de manera tal que conecta y articula los saberes de los distin-
y cambios en las posturas pedagógicas llevadas en el Instituto tos sectores de aprendizaje y dota de sentido a los aprendizajes
Tamaulipeco de Capacitación para el Empleo. disciplinares, al establecer conexiones entre lo instructivo y lo
Abstract formativo. Durante el Foro Mundial sobre la Educación 2015, se
The New Education Model promotes collaboration across estableció como objetivo principal “transformar vidas mediante la
all areas of secondary and higher level education to develop pro- educación”, reconociendo así el papel que desempeña la educa-
ficiency among them, while striving to provide education relevant ción para el desarrollo sostenible de las naciones.
to the current social context in which students live in, thus achie- Por su parte, en México se estableció el marco curricular
ving an equilibrium between theoretical and practical knowledge, común (Gobierno de México, 2008) para todos los subsistemas
from which an improvement on the education environment emer- de Educación Media Superior (EMS), otorgando al docente un en-
ges to bring innovation and positive change from the pedagogical foque curricular y pedagógico permeado por el concepto de un
standpoint by the staff of the Tamaulipas Institute for Employment actuar competente que incluya a las áreas de conocimiento y a
Training. las asignaturas como herramientas de pensamiento para com-

Número 7, septiembre 2019 29


Transversalidad en el Desarrollo de los Aprendizajes Académicos y Tecnológicos (ACATEC-2019), en el ITACE – ALTAMIRA.

prender diversas realidades y, asimismo, tamira; surge la iniciativa por parte de exposición de los trabajos de los talleres
progresar hacia la jerarquización de los los docentes de llevar a cabo un ejercicio y actividades artísticas dentro de nuestro
temas transversales como una manera de transversal denominado ACATEC 2019, en plantel.
conectar fluidamente como se entiende y el cual se establecen competencias gené- Planificación y Desarrollo de Acciones:
se actúa en el mundo exterior a la educa- ricas que son comunes entre las asigna- Para la coordinación y planifica-
ción. turas: Electricidad, Electrónica, Producción ción de las secuencias didácticas de las
Acorde con la transversalidad de prendas de vestir, Mantenimiento a ins- asignaturas participantes en el ejercicio de
educativa, nuestro proyecto de interven- talaciones petroleras, Diseño y fabricación transversalidad, se elaboró un cronograma
ción didáctica atiende a la problemática de de muebles finos de madera, Dibujo téc- presentado en la figura1, sobre el trabajo
¿Cómo establecer en nuestro plantel una nico y, Física 1. Considerando los apren- estructurado, estableciendo las pautas y
articulación de los aprendizajes esperados dizajes, productos esperados y los conte- los avances durante el inicio, desarrollo y
y las competencias genéricas en las asig- nidos específicos por cada asignatura con cierre de la actividad.
naturas? la finalidad de establecer una conexión y Inicio:
Desarrollo articulación de los saberes y, establecer Durante la programación del semestre, los
Objetivo: una formación teórica y la práctica para profesores de las áreas tecnológica y aca-
En el Instituto Tamaulipeco de ser mostrados en el evento ACATEC 2019 démica, el subdirector académico y, nues-
Capacitación para el Empleo, Plantel Al- llevando a cabo un desfile de modas, una tro director del plantel, parten del punto en

30 Número 7, septiembre 2019


Transversalidad en el Desarrollo de los Aprendizajes Académicos y Tecnológicos (ACATEC-2019), en el ITACE – ALTAMIRA.

el que se hallan los alumnos de educación la información que recibe de muy diversas el proceso de confección de prendas de
media superior, y aceptan la premisa de fuentes, estableciendo relaciones entre vestir y acabados de prendas, siendo su
que los alumnos son muy diferentes en dicha información, por lo tanto el alumno producto final una presentación de pren-
ciertos aspectos relevantes, y edifican una le atribuye un significado, logrando ajustar das de vestir en un desfile de ACATEC –
estrategia de intervención educativa de- dichos esquemas de trabajo a profundidad 2019, al tomar en cuenta las necesidades
nominada ACATEC 2019, para involucrar a como resultado de su participación en un emocionales, académicas y sociales, invo-
los estudiantes en su instrucción a través proceso instruccional. La asignatura de lucrando una politica inclusiva, y desarro-
de diferentes modalidades de aprendizaje, electrónica, se adecua también la asigna- llando una serie de directrices, prácticas
apelando a distintos intereses y usando tura de Física 1, debido a que contempla y culturas que potencien la diferencia y la
ritmos diversos así como varios niveles de entre sus resultados que el alumno va- contribución activa de los alumnos en el
complejidad. Se inicia considerando esta- lora las características del sonido, en la conocimiento compartido, obteniendo, sin
blecer las competencias genéricas que se- audición del entorno (frecuencia, longitud discriminación, la calidad académica y el
rán comunes en este proyecto, y a su vez de onda, velocidad de transmisión de un contexto socio-cultural de todo el alum-
nuestra institución genere sus propuestas medio, amplitud como volumen, timbre). nado. Finalmente para la asignatura de
de formación articulando su visión y filo- Adicional a lo anterior, en la asignatura Mantenimiento a Instalaciones Petroleras
sofía con los retos de los contextos y las de electricidad, se considera construir y se lleva a cabo el mantenimiento a equipo
políticas educativas vigentes. mantener los circuitos de control electró- eléctrico utilizado en instalaciones petro-
Desarrollo: nico en los motores eléctricos de 220 Volts leras como aprendizaje esperado, con la
Una de las estrategias llevadas a de corriente alterna, la formación se lleva finalidad de realizar una instalación, selec-
cabo por las titulares de la asignatura de a cabo abordando problemas reales con ción y mantenimiento a un equipo eléctrico
Dibujo Técnico, fue realizar una convoca- sentido, significado y reto, porque eso es para el escenario de ACATEC-2019.
toria hacia los alumnos de sexto semestre, precisamente lo que significa una compe- Cierre:
con la finalidad de elaborar un logotipo re- tencia, se trata de una actuación integral Para este proyecto educativo en
presentativo del evento de ACATEC 2019. para identificar, argumentar y resolver donde interviene el Nuevo Modelo Educa-
En esta actividad el alumno descrubre o determinado problema del contexto. Para tivo Capitulo Tamaulipas, se desarrolló una
reorganiza el aprendizaje antes de asimi- ello elabora un panel con variadores de estrategia de acuerdo a la diversidad de
larlo, adpandolo a su estructura cogniti- velocidad, arrancadores suaves del tipo los estudiantes que integran este plantel,
va para descubrir sus relaciones, leyes o electrónico. Además en la asignatura de basados en cuatro propósitos: aprender a
conceptos de la asignatura. Por otra parte Fabricación de muebles finos de madera aprender, aprender a hacer, aprender a ser
la asignatura de Electrónica tiene como elaboraron los acabados de los tableros en y a aprender a convivir (Delors, 1996), y
objetivo el mantener los sistemas electró- donde se montaron los equipos de elec- enfrentar con éxito los desafíos de la so-
nicos de aplicaciones industriales, y para tricidad, cumpliendo con la selección y ciedad futura.
ello elaboran un diseño de luces secuen- cotización de las maderas adecudas de la Evaluación:
ciales al sonido ambiente, utilizando sis- región para la fabricación de muebles. En Para realizar las evaluaciones de
temas electrónicos para su aplicación, el la asignatura de Producción de prendas de las competencias genéricas y de los pro-
alumno selecciona, organiza y transforma vestir, se establece cumplir con supervisar ductos esperados es necesario rebasar los

Número 7, septiembre 2019 31


Transversalidad en el Desarrollo de los Aprendizajes Académicos y Tecnológicos (ACATEC-2019), en el ITACE – ALTAMIRA.

límites convencionales de las pruebas escritas u orales llevadas a - Mayor participación y reducción en el índice de reprobación
cabo en los talleres y en el salón de clases, adoptando otras es- en las asignaturas participantes.
trategias y técnicas que hagan evidentes los aspectos que cons- Desventajas:
tituyen las competencias consiste en saber qué hacer con los - Añadir en un próximo estudio de transversalidad criterios de
conocimientos adquiridos, por lo que en el aprendizaje y grado de conducta establecidos en el programa CONSTRUYE-T.
avance de las competencias será necesario apoyarse en el desa- Lo presentado en este documento es una descripción
rrollo de las capacidades cognitivas, afectivas, socioemocionales acerca las ideas y aportaciones, que han orientado el trabajo en
y físicas de quienes la construyen. la práctica docente en la institución, además, de la experiencia
obtenida, considerando las características y peculiaridades del
contexto, programas de estudios y alumnado. La organización de
Conclusiones este tipo de proyectos puede ayudar y orientar a la elaboración de
Para el proyecto se consideró los siguientes indicadores otros proyectos y profesionales de la Educación Media Superior,
de deserción escolar, aprovechamiento escolar, el porcentaje de tomando en cuenta que la capacidad de actuación, la actitud y
acreditación y reprobación de nuestro plantel ITACE - Altamira, el compromiso de los agentes implicados en estas acciones for-
indicadas en la figura2. mativas, son las claves del éxito en la realización de este tipo de
actividades, considerando los cambios no solo en técnicas, sino
en la escala de valores sociales y en las actitudes que aportan y
consolidar los principios y las necesidades del cambio. “ITACE,
LEALTAD, HONOR Y TRABAJO”
Listado de Referencias
Figura 2. Indicadores de deserción escolar, aprovechamiento es- Barriga, F. (2006) Enseñanza Situada: Vinculo entre escuela y la
colar, el porcentaje de acreditación y reprobación. Fuente: Autor vida. México: McGrawHill.
Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Paris: Santi-
llana UNESCO.
El proyecto estableció un impacto favorable en los des- Gobierno de México. (2008). ACUERDO número 444 por el que
empeños individuales y en equipo de trabajo, realzando aspectos se establecen las competencias que constituyen el marco
como liderazgo, comunicación asertiva y, respeto por lo anterior, curricular común. México: Gobierno de México.
se presentan las siguientes ventajas y desventajas que surgieron Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Colombia:
durante el proyecto: Ecoe Ediciones.
Ventajas: Tobón, S., Pimienta J. y García (2016). Secuencias didácticas y
- Mejoramiento de la integración de grupos de trabajo en el socioformación. México: Pearson.
aula y taller. SET. (2017). Modelo Educativo 2017 Capitulo Tamaulipas: Hacia
- Establecer la calendarización de las actividades por parte la formación integral en la acción educativa., México: SET.
de los alumnos para establecer el cumplimiento de avances y
conclusión de actividades.

32 Número 7, septiembre 2019


EN LA OPINIÓN DE
Alfredo Saldívar Covarrubias

La Importancia de la Comunicación en la Educación


Básica

Se establece como principio básico de la didáctica que la alegría, el temor, el coraje que se generan en la inte-
uno de los objetivos más importantes en el desarrollo de las habi- racción con los demás, o cuándo simplemente existe un
lidades comunicativas para los alumnos de Preescolar, Primaria tema de conversación entre dos o más interlocutores.
y Secundaria, es lograr la concurrencia de su potencial verbal y • Identificar los diversos tipos y canales de comunicación,
corporal, a partir del autoconocimiento y la percepción del entor- así como su uso racional en distintos contextos de co-
no. municación.
Entonces, ¿Cuáles son los propósitos del desarrollo de Para lograr el buen uso de las habilidades comunicati-
habilidades verbales en los alumnos de Educación Básica? vas, se debe establecer con valor de verdad los siguientes con-
Fundamentalmente y para efecto de que los alumnos aprendan a ceptos:
través de sus capacidades somáticas y psicosomáticas poniendo A)¿Qué son las habilidades?
en juego sus capacidades superiores del intelecto es necesario Las habilidades son aptitudes innatas o desarrolladas
reactivar su inteligencia e intelecto a fin de que logren: para ejecutar un acto o cosa. Son las capacidades y disposiciones
• Identificar los elementos esenciales de las habilidades que tenemos todos los seres humanos para negociar y conseguir
comunicativas para lograr la percepción de su entorno los objetivos (léase “lo que queremos”) en relación a hechos y las
y entender eficazmente las situaciones, hechos, con- personas que nos rodean, de manera individual o en grupo.
diciones y estímulos que su medio ambiente (social y Puede afirmarse que las habilidades son tendencias na-
natural) proporciona. turales, de hacer algo exitosamente; también son capacidades
• Reconocer con precisión sus propias habilidades para de hacer algo bien para lo cual se requiere de algún grado de
comunicarse oralmente, por escrito y con lenguaje cor- competencia e inteligencia.
poral. Las habilidades para usar el lenguaje escrito, ya sea oral,
• Comprender la predominancia en la fuerza de lo emocio- escrito o simbólico se dan durante el proceso general de apren-
nal sobre lo racional en la interacción comunicativa. Que dizaje y de acuerdo con la maduración de cada individuo, por
distingan cuándo responde a estímulos como el enojo, lo tanto, esas habilidades se van puliendo y agrandando en la

Número 7, septiembre 2019 33


La Importancia de la Comunicación en la Educación Básica

misma medida que se dan en cada alumno nicativas, automáticamente los alumnos actuar sin perjuicio de los demás, de res-
los procesos de aprendizaje, su desarrollo comienzan a incursionar en la compren- petar e interactuar con las instituciones y
físico y social. sión de las diversas opciones que se pre- organizaciones de todo tipo.
Es importante señalar que las sentan en su diario acontecer, las opinio- Las habilidades comunicativas
matemáticas como lenguaje y la compu- nes propias y de sus congéneres; también facilitan a todos los individuos para pen-
tación que requiere de lenguajes especia- desarrollan capacidades para decidir lo sar y formular planes de vida, propósitos a
les, también se dan en la medida que los que más les conviene en consonancia de corto, mediano y largo plazo, facilitan a los
alumnos tienen oportunidades de usar los sus valores, educación, cultura e intereses. maestros los elementos suficientes y ne-
lenguajes con las destrezas que requieren Las capacidades de la comunica- cesarios para formular programas, planes
la aplicación de las matemáticas y la com- ción se constituye como el faro que orienta de estudio, planes de clase, instrumenta-
putación respectivamente. a cada sujeto por el camino del bien ha- ciones didácticas, permiten a todo profe-
El lenguaje simbólico se adquiere cer, del respeto hacia su medio ambiente sional el diseño de proyectos constructi-
con el cotidiano vivir y de acuerdo a las natural y social, pero sobre todo el respe- vos, productivos, de servicio, de desarrollo,
etapas de desarrollo social y natural como to y el aprecio por sí mismo. Ya en este etc.
por ejemplo: entender el símbolo de hom- estadio, cada sujeto se ve armado de las Las habilidades del pensamiento
bres trabajando con un simple anuncio herramientas comunicativas que le permi- en conjunción con las habilidades comuni-
y sin palabras, entender que el piso está ten reflexionar sobre temas o asuntos im- cativas permiten al ser humano manifestar
mojado, no entre, el símbolo de stop o portantes de su vida familiar, institucional su optimismo y contagiar a los demás de
alto, comprender el límite de velocidad, y personal. actitudes positivas para ayudar al desarro-
alto voltaje, vía en Y, semáforo, cruce de Pareciera mentira que los lengua- llo del potencial intelectual en la práctica
ferrocarril, carretera mojada, ganado suel- jes sirvan no sólo para expresar mensajes, de raíces y valores de todo tipo.
to, carretera sinuosa, derecha, izquierda, sentimientos, pensamientos y emociones. Con el lenguaje, a la vez que se
altura de los puentes carreteros, camino Los lenguajes son las herramientas para el aprende, se afirma y reafirma el constructo
cerrado, etc. (existen miles de símbolos aprendizaje, para la investigación, para la personal que cada sujeto debe tener como
a nivel internacional que pueden ser in- meditación, para la reflexión, que también el conocimiento de sus derechos y obliga-
terpretados sin necesidad de palabras o es el lenguaje, el equipo y la técnica para ciones, reafirma sus intereses, conoce y
textos escritos) por eso, se llama lenguaje lograr la cohesión social, el éxito econó- respeta sus límites, así como redescubre
simbólico. mico, el sentirse amados y bienvenidos, cuáles son sus necesidades reales. Con el
Cuando los alumnos se van inte- la herramienta para ser incluido y para el lenguaje, el hombre aprende a ser feliz y a
riorizando en los lenguajes y su significado crecimiento social, familiar, político, insti- hacer felices a los demás.
al usarlos correctamente se puede afirmar tucional, profesional, etc. Nuestra cultura Con el lenguaje se enseña, se
que van construyendo habilidades para la en el mundo no habría podido crecer hasta aprende, se comprende, se analiza, se sin-
comunicación. Es decir, adquirir las capa- la estatura de desarrollo que tiene si no tetiza, se valora, se añade, se construye,
cidades y competencias para poder ac- hubiese sido por el Lenguaje. se trabaja, se ama y se crece en todos los
ceder al conocimiento y a la información Las habilidades comunicativas sentidos. La Enseñanza del lenguaje en la
que obtiene de hechos, circunstancias, hacen posible el construir leyes, normas, escuela debe considerar los estadios de
actividades lúdicas, fenómenos naturales reglamentos, estatutos e instructivos para desarrollo de los alumnos, respetar sus
y sociales, etc. poder manejar los conflictos para resolver personalidades, explorar y estimular sus
También conviene puntualizar dificultades en el hogar, trabajo, comuni- potencialidades y fundamentalmente, con
que al hacer suyas las habilidades comu- dad y sociedad. El lenguaje hace posible el lenguaje enseñar a vivir.

34 Número 7, septiembre 2019


LA BIBLIOTECA DE
ALEJANDRÍA

Almacenamiento de Energía, Clave


para la Integración de las Energías
Renovables

Autores
Elbert Cepeda Ávila, Adan Vargas Manzano,
Rodolfo A. Echavarría Solís, Arely E. García Sánchez

Resumen masivas de energía.


El avance tecnológico en los El principio de la generación eléc- Pero la energía eléctrica es po-
sistemas de almacenamiento de energía trica se desprende de la ley de Faraday, sible transformarla a otro tipo de energía,
puede ayudar a solucionar la variabilidad o cuando se hace girar una bobina en el in- que pueden ser más fácilmente almace-
intermitencia de los sistemas generadores terior de un campo magnético, se produce nable en grandes cantidades. Creando así
de energía renovables, facilitando la inte- una variación del flujo de dicho campo, una gran oportunidad para las energías
gración de estos de manera múltiple en el generando una corriente eléctrica. renovables de carácter intermitente, tener
sistema eléctrico. La generación y transmisión eléc- una curva de generación eléctrica más
Abstract trica a gran escala en el esquema conven- plana, controlando su variabilidad que es
Technological advances in ener- cional de los sistemas eléctricos naciona- su principal limitante, permitiéndole parti-
gy storage systems can help solve the les, buscan un equilibrio constante entre cipar en los servicios de entregada energía
variability or intermittency of renewable la oferta y la demanda, dado que en este a gran escala, o en la calidad del servicio
energy generating systems, facilitating esquema la electricidad no se almacena, o en los servicios auxiliares del sistema
the integration of these multiple ways in se produce solo la cantidad necesaria en eléctrico de una mejor manera.
the electrical system. los momentos adecuados. Desarrollo
Palabras Clave Las energías renovables, dado su Red Eléctrica
Red electrica, generación eléctrica, alma- origen en fenómenos de la naturaleza va- La red eléctrica convencional es
cenamiento, energías renovables. riables, no pueden garantizar un abasteci- la estructura donde existen generadores
Introducción miento constante a un sistema eléctrico. eléctricos centrales y estos transmiten la
El hombre ha estado en contacto Si bien desde hace dos siglos energía a los usuarios finales en un flujo
con la electricidad desde la prehistoria a gracias al científico Alessandro Volta, se unidireccional. Este esquema ha ido cam-
través de los fenómenos naturales, pero descubren los primeros sistemas de al- biando hacia una red eléctrica distribuida
en la acepción de la electricidad como macenamiento de energía eléctrica con e inteligente que es la estructura donde
parte de la física que estudia los fenóme- sus limitaciones técnicas, rendimientos o existen múltiples generadores eléctricos
nos eléctricos tenemos solo unos siglos costes, hasta hace pocos años aún no re- en la red, con un flujo bidireccional y ges-
con ella. presentaban una solución para cantidades tionado por tecnologías de la información.

Número 7, septiembre 2019 35


Almacenamiento de Energía, Clave para la Integración de las Energías Renovables

una fuente de energía, utilizado en barcos humedad relativa, la densidad del aire y su
Generación Eléctrica y molinos de viento. En el contexto actual potencial energético disminuyen.
Las tecnologías convencionales Charles F. Brush es considerado el pionero Para estimar la capacidad eólica
de generación eléctrica son aquellas que de la generación eléctrica utilizando turbi- de un lugar es común usar modelos es-
utilizan combustibles fósiles para su pro- nas eólicas, en 1888 construyó en Cleve- tadísticos basados en la distribución de
ceso y no cuentan con un equipo de captu- land, Ohio, una turbina eólica que medía Weibull. La cual representa la probabilidad
ra o confinamiento del CO2. En este grupo 17 metros de diámetro y contaba con 144 de cada velocidad de viento en un periodo
se encuentran: carboeléctricas, termoe- palas de madera, la cual funcionó durante dado. Así mismo el límite de Betz indica
léctrica convencional, termoeléctrica ciclo 20 años cargando baterías. que el máximo coeficiente de aprovecha-
combinado, combustión interna, lecho flui- La energía eólica no contribuye miento de la energía eólica, es del 59%.
dizado y turbo gas. de manera directa en la generación de La industria de la energía eólica
Las tecnologías limpias de gene- emisiones de CO2, su fuente energética en México se desarrolló gracias a la pri-
ración eléctrica son aquellas que en sus (el viento) es prácticamente inagotable, no mera reforma a la Ley del Servicio Público
procesos de generación producen emisio- degrada la calidad del aire ni del suelo. A sí de Electricidad en 1992, donde se autori-
nes o residuos por debajo de las disposi- mismo de un parque eólico se utiliza apro- zaba la participación privada en la indus-
ciones establecidas, de menos de 100 kg ximadamente 2% del área de su terreno y tria eléctrica mediante tres esquemas de
de CO2 por cada MWh. En este grupo se el resto puede ser utilizado para otras acti- producción: autoabastecimiento, copro-
encuentran incluidas también las fuentes vidades humanas productivas. ducción y producción independiente. En
renovables, ejemplo de algunas tecnolo- El viento es el resultado de la México, el primer parque eólico llamado
gías son: hidroeléctricas, solar fotovoltaica, diferencia de presión y temperatura en la La Ventosa, inició operaciones en 1994
solar térmica, geotérmicas, nucleoeléctri- atmósfera terrestre, el aire caliente al ser en el ejido de La Venta, en el istmo de Te-
cas, eólicas, bioenergía, cogeneración efi- más ligero sube por la atmósfera viajando huantepec, Oaxaca.
ciente y frenos regenerativos. hacia los polos, dando como resultado el De la capacidad eléctrica total
Energías renovables movimiento de las masas de aire, las cua- instalada en México, un 5.55% es repre-
Las energías renovables a decir les llevan consigo energía cinética que es sentado por la energía eólica, es la segun-
de Elías (2012) son aquellas “que no con- posible transformar en energía mecánica y da energía limpia con mayor capacidad en
sume recursos y además no contamina (en está en energía eléctrica. el país, solo detrás de la hidroeléctrica.
el sentido clásico de la palabra), es decir, La potencia eólica depende de Sistemas de Aerogeneración
que se trata de unas fuentes de suministro la densidad, del área atravesada y la ve- Los aerogeneradores son las má-
que pueden hacer de la energía un ele- locidad del viento. La densidad del aire quinas que transforman la fuerza cinética
mento sostenible” (pág.596). presenta variaciones en función de la del viento en electricidad. Reciben varios
Energía eólica humedad, la temperatura y la presión. Al nombres: turbinas eólicas, aerogenerado-
El viento ha sido utilizado desde incrementar la temperatura ambiente, dis- res y molinos de viento.
tiempos antiguos por el ser humano como minuir la presión atmosférica y reducir la Se pueden dividir en dos grandes

36 Número 7, septiembre 2019


Almacenamiento de Energía, Clave para la Integración de las Energías Renovables

grupos de acuerdo a su eje, aunque com- electroquímicas que convierten la energía En instalaciones termosolares,
parten el mismo funcionamiento básico: química almacenada en energía eléctrica durante el día los colectores solares trans-
Los aerogeneradores de eje vertical pue- por un proceso de reducción-oxidación. fieren calor a un aceite sintético y a sales
den adaptarse a cualquier dirección del 2.-Almacenamiento mecánico: Volantes de almacenadas en estas el calor puede durar
viento, no precisan dispositivos de orien- inercia, instalaciones reversibles de bom- horas después de que el sol se oculta, este
tación, trabajan por la diferencia de coefi- beo de agua, sistemas de aire comprimido. calor se usa para generar vapor para un
ciente de arrastre entre las dos mitades, Los volantes de inercia funcionan como generador eléctrico.
suelen operar con vientos de baja velo- una masa giratoria que actúa como rotor El almacenamiento de calor bom-
cidad y generar potencias relativamente de un motor o generador eléctrico, según beado (PHES), envía calor desde la cámara
bajas. Existen tres conceptos básicos de se desee almacenar o generar energía. fría a la cámara caliente, para recuperar
estos: Savonius, Darrieus y Windside. El bombeo hidráulico reversible la energía, la bomba de calor se invierte
Los aerogeneradores de eje hori- (PHS) se basa en el bombeo de agua en para generar suficiente calor para generar
zontal son los más utilizados, los podemos momentos de baja demanda o bajo precio vapor para un generador eléctrico.
encontrar en los parques eólicos, se basan de la electricidad de un embalse inferior a El almacenamiento de energía de
en el principio de sustentación para mover otro superior, donde se almacena en forma aire líquido (LAES), almacena el aire en-
sus palas, variando el ángulo de ataque o de energía potencial. friado líquido en un tanque, lo devuelve a
pitch de éstas respecto al viento, esto hace Los sistemas de aire comprimido, estado gaseoso y utiliza esa expansión del
girar al rotor y éste a su vez al generador. comprimen aire progresivamente con un gas para hacer girar una turbina y generar
Los aerogeneradores utilizan convertido- turbocompresor. El aire es comprimido a electricidad.
res de corriente AC/DC y DC/AC, inyectan- presiones de unos 100 bares y se suelen Aplicaciones de los sistemas de alma-
do una corriente PWM a la red eléctrica, la almacenar en cuevas, galerías subterrá- cenamiento de energía
cual lleva algún grado de distorsión armó- neas o tanques. Para generar electricidad Aplicación energética, busca que
nica, que podría ocasionar problemas en la el aire se expande y se aprovecha la ener- los sistemas de almacenamiento des-
calidad de la energía. gía cinética para hacer girar un grupo de carguen la energía almacenada en la red
Almacenamiento de energía turbinas de alta y baja presión que acciona eléctrica durante períodos prolongados de
Los sistemas de almacenamien- el generador. tiempo de minutos u horas. Dentro de éste
to de energía son sistemas complejos que 3.-Almacenamiento electromagnético: al- se encuentran instalaciones reversibles de
podrían dividirse en 3 subsistemas. macenamiento en superconductores mag- bombeo de agua, sistemas de aire compri-
1.- Sistema físico de almacenamiento néticos (SMES), supercondensadores. mido y bombeo de calor.
de energía, que puede ser mecánico, Los superconductores magnéticos alma- Aplicación de potencia, busca
electroquímico, electromagnético y cenan energía magnética mediante la cir- que los sistemas de almacenamiento des-
térmico. culación de corriente continua a través de carguen la energía almacenada a la red
2.- Sistema de intercambio energético bobinas superconductoras, que requieren eléctrica durante períodos cortos pero de
o de conversión de potencia, se da en- temperaturas criogénicas para una resis- manera muy rápida que permita la correc-
tre el medio físico que almacena ener- tencia casi nula. Descargando la energía ción de factores de calidad de la energía
gía y un medio exterior como es la red de la bobina de nuevo a la red cuando sea en la red. Dentro de éste se encuentran
eléctrica. necesario. instalaciones de volantes de inercia, su-
3.- Sistema de control lógico de carga y Los supercondensadores almace- percondensadores, superconductores
descarga energética, está representa- nan energía eléctrica en forma de cargas magnéticos.
do por las tecnologías de información, electroestáticas confinadas en dispositivos Beneficios de los sistemas del almace-
dentro de una red eléctrica inteligente. formados por pares de placas ánodo cá- namiento de energía para un red eléc-
Tipos de tecnologías de almacenamien- todo separadas por un medio dieléctrico, trica
to de energía con rangos de potencia de 0,01 a 1 MW El almacenamiento de energía
1.- Almacenamiento electroquímico: Ba- y un rango de energía de milisegundos a puede reducir el costo para proporcionar
terías de plomo-ácido, baterías alcalinas, minutos. servicios de regulación de frecuencia y
baterías de sales fundidas, baterías basa- 4.-Almacenamiento termoeléctrico: Sales reservas de rotación, así como compensar
das en litio, baterías de flujo, hidrógeno. fundidas en plantas termosolares, alma- los costos para los consumidores almace-
En estos sistemas la electricidad cenamiento eléctrico de calor bombeado nando energía de bajo costo y usándola
se almacena en forma de energía química. (PHES), almacenamiento de energía de más tarde, durante los períodos pico a ta-
Una batería contiene una o varias celdas aire líquido (LAES). rifas de electricidad más altas.

Número 7, septiembre 2019 37


Almacenamiento de Energía, Clave para la Integración de las Energías Renovables

Mejora la fiabilidad y la resisten- permitiendo una mayor integración de és- RADORES.


cia, al proporcionar de respaldo durante tas para en un futuro cercano ser la fuente SENER. (2018). Programa de Desarro-
las interrupciones, flexibilidad a la red, primaria de los sistemas eléctricos nacio- llo del Sistema Eléctrico Nacio-
para garantizar una alimentación ininte- nales. Estos avances están encabezados nal 2018-2032. Obtenido de ht-
rrumpida a los consumidores. por países como Estados Unidos de Améri- tps://www.gob.mx/cms/uploads/
Integrar diversos recursos ener- ca, Alemania, Japón, Canadá e Inglaterra. attachment/file/331770/PRODES-
géticos, puede suavizar la entrega de re- EN-2018-2032-definitiva.pdf
cursos variables o intermitentes, como son Listado de Referencias SENER. (2018). Reporte de Avance de
la generación eólica y la generación solar, Canché-Ventura, Y.G., May-Cen, I.J., Ta- EnergÍas Limpias, Primer Semes-
almacenando el exceso de energía cuando mayo-Loeza, E.J., Novelo-Cetina, E. y tre 2018. Obtenido de https://www.
existen estas condiciones y entregándose Mezquita Martínez, R.S. (2018) Análi- gob.mx/cms/uploads/attachment/
cuando sucede lo contrario. sis comparativo de aerogeneradores file/418391/RAEL_Primer_Semes-
Puede lograr una entrega eficien- utilizando datos de viento: caso de tre_2018.pdf
te de electricidad en sistemas de genera- estudio. Revista del Centro de Gra- Serrano, M. (2019). Revisión del desarrollo
ción convencionales cuando la demanda duados e Investigación. Instituto Tec- tecnológico de proyectos de integra-
cambia rápidamente y los recursos de nológico de Mérida, 33(70),74-80 ción de sistemas de almacenamiento
carga base no pueden reaccionar lo sufi- Elias, X. (2012). Energías Renovables. Ma- en redes de distribución de media
cientemente rápido, el almacenamiento de drid: Ediciones Díaz de Santos. tensión: ESTADOS UNIDOS.
energía puede inyectar o extraer electrici- Echavarría, R. (2016). El Universo de Zárate, E. & Fraga, J. (2016). La política eóli-
dad según sea necesario para que coinci- Maxwell: Las Grandes Aportaciones ca mexicana: Controversias sociales y
da exactamente con la carga cuando sea en Electricidad y Electrónica. Autor. ambientales debido a su implantación
necesario. Hafedh, A. & Elleuch, K. (2018). On the Wind territorial. Estudios de caso en Oaxa-
Conclusiones Energy Conversion Systems. 1271- ca y Yucatán. Trace (México, DF), (69),
El avance en la tecnología de los 1279. 10.1109/SSD.2018.8570704. 65-95. Recuperado en 14 de octubre
sistemas de almacenamiento de energía, Gómez, A., & Sudriá, A. (2017). El alma- de 2019, de http://www.scielo.org.
permiten almacenar cantidades mayores cenamiento de energía en la distri- mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
de ésta, lo que las hace cada vez más úti- bución eléctrica del futuro. Madrid, d=S0185-62862016000100065&ln-
les y necesarias para controlar la variabi- España: Real academia de Ingeniería. g=es&tlng=es.
lidad de la generación renovable, creando González, A. & Zulueta, E. (2014). ESTRA-
una red eléctrica más estable y eficiente, TEGIAS DE CONTROL DE AEROGENE-

38 Número 7, septiembre 2019


RECOMENDACIONES DE LIBROS

Tu hijo, tu espejo
Martha Alicia Chávez
Editorial Grijalbo, 2008

frustraciones o logros no cum- Este es un libro senci-


plidos a lo largo de su vida, e llo, fácil de leer, pues no men-
igual, de forma inconsciente ciona terminología psicológica
esperan lograr o satisfacer incomprensible para el lector;
esas frustraciones a través de por el contrario, incluye casos
la propia vida de los hijos para reales que ayudan a una mejor
así cerrar esos asuntos incon- comprensión de cada uno de
clusos. los temas.
Estas proyecciones Copio textual un pe-
se mantienen ocultas, ya que, queño fragmento: “vivimos en
al darse cuenta pueden provo- un mundo con muchos pro-
car culpa y dolor en los padres, blemas y en el fondo de ellos
pero conocer lo que realmente hay una enorme carencia de
sucede y al fin descubrir qué amor. Si quieres aportar algo
causa o mantiene la relación trascendente a la sociedad y
conflictiva, distante, de recha- al mundo en el que vives, ofré-
zo entre padres e hijos, logra celes hijos amados, inmensa-
generar cambios importantes mente amados, porque estarás
y definitivos en esta relación, ofreciendo personas honestas,
abriendo paso al amor, que la productivas, buenas y felices”.
autora describe como “el úni- Además en el último
co sentimiento que sana, une y capítulo, que resulta muy prác-
transforma”. tico, se ofrecen herramientas
Martha Alicia Chávez, neurolingüística, hipnoterapia Resultan por demás que sirven como guía para el
es psicoterapeuta, escritora ericksoniana y terapia en alco- interesante las reflexiones que propio cambio personal.
y conferencista, autora de 10 holismo y adicciones. hace a lo largo de sus capítu- Los invito a explorar
libros. El título que con gusto En esta obra, la auto- los, en su desarrollo invita a este libro, con interés de pa-
comparto, ocupó el primer lu- ra expone a lo largo de once explorar una a una las proyec- dres, de maestros o de lectores
gar en ventas durante más de interesantes capítulos, cómo ciones inconscientes que en que desean contribuir a trans-
un año. Es considerada exper- en la relación entre padres e alguna medida los padres ha- formar vidas, o simplemente
ta en temas de educación de hijos existe lo que llama “una cemos de nuestros hijos, para comprender algo de la propia.
los hijos y las relaciones entre parte oculta” en la cual, los que después de darnos cuen-
padres e hijos. Tiene especia- padres han proyectado de ma- Reseña por:
ta, podamos encontrar nuevas
lidades en psicoterapia fami- nera inconsciente sus propias Eréndira Guevara Reyes.
formas de relación.
liar sistémica, programación expectativas, deseos, sueños,

Número 7, septiembre 2019 39


40 Número 7, septiembre 2019
BIBLIOGRAFÍA
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/54376/Efem_rides_Noviembre.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/54369/Efem_rides_Diciembre.pdf

Número 7, septiembre 2019 41


DEL LÁPIZ AL PAPEL

La música en el aula. “Experiencia que perdura”


Autor:
Graciela Rivera Sánchez

Resumen Introducción
Los niveles de educación preescolar y primaria juegan Hay disciplinas que al practicarlas tienen el potencial de
un papel primordial en la formación de la personalidad del niño, cambiar nuestra vida, enseñándonos valores universales intrínse-
y para reducir la deserción y reprobación, se propone motivar a cos a esa actividad. La música es eso y mucho más, convirtién-
todos los actores del proceso educativo, tanto maestros como dose en fuente de expresión, en un lugar de refugio, ya que en la
padres de familia, a desarrollar integralmente las facultades y el actualidad no es tan fácil encontrar actividades que provean ese
potencial de una manera armónica en niños de 3 a 8 años, utili- nivel de confort y remanso.
zando la música como recurso pedagógico, y con ello favorecer el La música tiene la capacidad de transformar nuestro
progreso cognitivo, físico, social y afectivo. diario vivir haciéndonos viajar a lugares que de otra manera no
Abstract podríamos ir, tiene la habilidad de transmitir sentimientos mucho
Preschool and Elementary Education plays a primary más profundos que las palabras mismas, transmite principios
role in the formation of the child’s personality, and in order to fundamentales como la sana convivencia, y al ejecutrala, apren-
reduce dropout and failure, it is proposed to motivate all actors demos disciplina y tenacidad.
in the educational process, both teachers and parents, to Inte- Desarrollo
grally develop the faculties and potential in a harmonious way in El recientemente puesto en marcha modelo educativo de
children aged 3 to 8 years, using music as a primary pedagogical la Nueva Escuela Mexicana, privilegia a la música como elemento
resource, favoring cognitive, physical, social and emotional pro- fundamental de las áreas disciplinares que el Artículo 3º Consti-
gress. tucional señala como requeridas para la formación integral de los
Palabras Clave niños, niñas, adolescentes y jóvenes mexicanos.
Música, Recurso Pedagógico, Disciplina, Tenacidad, En este orden de ideas, la Secretaría de Educación Pú-
Confianza, Desarrollo Integral, Expresión, Potenciar. blica 2019, señala que “la escucha y ejecución de la música por

42 Número 7, septiembre 2019


La música en el aula. “Experiencia que perdura”

niñas, niños, adolescentes y jóvenes es sonido, los instrumentos, el canto, la rítmi- nos exploren nuevas formas de expresión,
una valiosa herramienta en su formación ca, los juegos musicales y las canciones, ayudando así a su formación integral, co-
intelectual y emocional: tocar en un grupo lo que se enfoca en el “hacer” más que en adyuvando así a alcanzar las metas de la
musical u orquesta, fortalece su autoesti- el escribir y analizar la música. Nueva Escuela Mexicana de individuos
ma, el amor por lo bello y la disciplina, en- Para Álvarez (2004), la enseñanza sensibles y capaces.
tre otras cualidades que les servirán toda de la música en los primeros años mejo- Listado de Referencias
su vida” (SEP, 2019). ra la socialización, orientación espacial y Álvarez, I. F. (2004, septiembre). La música
Acorde a ello, se diseña el Pro- temporal, la creatividad, espontaneidad, mejora el aprendizaje y la memoria
yecto “APRENDIENDO CON MÚSICA”, que perseverancia, la confianza, seguridad, en la infancia. Recuperado de http://
encuentra en el componente de la auto- atención, adquisición del esquema cor- www.filomusica.com/filo56/infancia.
nomía curricular la apertura para llevarlo a poral, memoria verbal y la capacidad de html
cabo en los niveles de Preescolar y de 1º a aprendizaje. Barbarroja, M.J. (2007). La música en Edu-
2º de primaria, el cual propone a la música Considerando lo anterior, se di- cación Infantil. Innovación y experien-
como conductor y herramienta en el aula, señó el Club “APRENDIENDO CON MÚSI- cias educativas. No. 14 (enero), 1-14.
dados los innumerables aspectos positi- CA”, que el Consejo Estatal Técnico de la Corbo, Z. (2010). Sujetos que aprenden.
vos que su práctica posee, considerando Educación, perteneciente a la Secretaría Buenos Aires, Argentina: Mnemosyne.
que es una actividad humana universal y de Educación de Tamaulipas, hizo llegar Reynoso, K. M. (2010, enero). La educación
armónica que en los primeros años de la en formato electrónico a escuelas de nivel musical y su impacto en el desarrollo.
vida de niñas y niños, aporta al desarrollo preescolar en el estado, invitándoseles a Revista de Educación y Desarrollo,
integral, psicomotor, cognitivo y emocio- su uso y aplicación, convencidos de que 1(12), 53–60. Recuperado de http://
nal. en la medida que los maestros promuevan www.cucs.udg.mx/revistas/edu_de-
Asimismo, la música fomenta su el uso de la música dentro de las activi- sarrollo/anteriores/12/012_Reynoso.
creatividad, rasgo determinante en esta dades académicas para desarrollar las ca- pdf
etapa, lo que le permite visualizar su rea- pacidades somáticas e intelectuales de los SEP. (2017). Aprendizajes Clave para la
lidad y conocerla, al tiempo que utiliza su niños, se lograrán los propósitos del nuevo Educación Integral. Educación pre-
cuerpo como medio de comunicación mu- modelo educativo. escolar. Plan y programas de estudio,
sical, usando el juego como base de las Conclusiones orientaciones didácticas y sugeren-
actividades. La música es una herramienta de cias de evaluación. Ciudad de México.
La educación musical en este aprendizaje que permite el desarrollo psi- SEP. (2019). Gobierno de México. Obte-
nivel debe ser totalmente lúdica, nos dice comotriz de los niños que se encuentran nido de https://www.gob.mx/cms/
Barbarroja (2007), y del mismo modo es- en la etapa preescolar y primaria, donde uploads/attachment/file/477975/
timular de manera sensible la apreciación el juego facilita la dinámica y la comunica- Boleti_n_SEP_no._103_-_La_mu_
estética para percibir y conocer técnicas ción en el aula. No hay nada más perdura- sica__pondra__la_nota_a_la_Nue-
implicadas en el aprendizaje de las artes, ble que juegos y canciones que se graben va_Escuela_Mexicana.pdf
como sostiene Corbo (2010), lo que propi- en los corazones de un niño a temprana
ciará un acercamiento lúdico a través del edad, contribuyendo esto a que los alum-

Número 7, septiembre 2019 43


INVITADO ESPECIAL
consejo ESTATAL técnico DE LA EDUCACIÓN

El Consejo Estatal Técnico de la Educación realiza visitas


de Observación Pedagógica a las Escuelas de Educación
Básica.

En su calidad de órgano de con- El propósito fundamental del rísticas pedagógicas de dichos maestros.
sulta, orientación, apoyo y difusión de la trabajo de campo realizado por quince Con base en los resultados ante-
Secretaría de Educación de Tamaulipas Asesores Técnico Pedagógicos del CON- riores, se hizo entrega del Informe Técnico
(SET), bajo la Dirección del encargado del SET, fue estar al tanto de la metodología y a las autoridades de la Secretaría de Edu-
despacho, Lic. Mario Gómez Monroy, y acciones que el personal docente empleó cación de Tamaulipas, con las conclusio-
en coordinación con la Subsecretaría de para apropiarse de los temas tratados, nes respectivas y propuestas de atención,
Educación Básica a cargo de la Mtra. Mag- dirigidos y administrados por las autori- para que sean estudiadas y/o atendidas
dalena Moreno Ortiz , el Consejo Estatal dades escolares. Para ello, se planteó el por las diferentes instancias a nivel local,
Técnico de la Educación (CONSET), planeó objetivo de identificar fortalezas y áreas regional o estatal y con ello, cumplir ade-
y desarrolló una visitas de observación de oportunidad en el aspecto pedagógico cuadamente con las recomendaciones de
pedagógica focalizadas en 15 escuelas de de los maestros de educación básica de la política educativa nacional a través de la
educación básica en Ciudad Victoria, Ta- Ciudad Victoria, y así emitir propuestas nueva Reforma Educativa.
maulipas, del 12 al 21 de agosto de 2019. que promuevan la excelencia educativa e De esta manera, el Consejo Esta-
Fueron alrededor de 500 maestros quienes impulsen el modelo de la Nueva Escuela tal Técnico de la Educación efectúa cabal-
atendieron el Taller de Capacitación “Hacia Mexicana en la entidad. mente una de sus funciones al reconocer
una Nueva Escuela Mexicana”, así como la Se elaboraron dos instrumentos el compromiso, la participación, el entu-
Fase Intensiva del Consejo Técnico Esco- de observación para registrar paso a paso siasmo y la disposición de los maestros en
lar 2019-2020, mismos que la Secretaría las estrategias y actividades, así como los la puesta en práctica de la Nueva Escuela
de Educación Pública coordinó en todas productos que fueron efectuando y forma- Mexicana, a fin de construir una educación
las instituciones educativas del país, para lizando durante el proceso de trabajo. Se de excelencia en Tamaulipas durante el
que los profesores conocieran, analizaran analizaron en forma cuantitativa y cualita- presente ciclo escolar.
y comprendieran los postulados y directri- tiva los datos recabados en cada uno de
ces de la política educativa del presente los rasgos observados, identificando acti-
gobierno nacional. tudes, compromisos, cualidades y caracte-

44 Número 7, septiembre 2019

También podría gustarte