Crocodile Manual
Crocodile Manual
Crocodile Manual
El uso adecuado del laboratorio de Química está sujeto al conocimiento de materiales, equipos y reactivos
que éste contenga. Por tal motivo, es imprescindible que usted lea y ubique correctamente cada uno de ellos
en el programa “Crocodile Chemistry”.la ventana principal es como muestra la siguiente figura:
Equipment (Equipo de Montaje): se identifican con el Mechero. Activando este icono aparecerán:
mechero Bunsen, trípode, estufa, llave de goteo, condensador, señal de peligro, corchos y puente de
sal.
Meters and probes (Equipo de medición): e n este icono encontrará equipos de medida como:
pistón de gas, manguera para gas, termocuplas (para medir temperatura de ebullición), balanza,
trampa de gas, voltímetro, amperímetro, medidores de resistencia y baterías.
Reactivos: Estos se encuentran clasificados en metales, ácidos y bases, óxidos, haluros y sulfuros,
carbonatos y nitratos y otra serie de reactivos que aparecen en el programa bajo el nombre de miscelánea
(otras sales y otros reactivos). Finalmente, aparecen los gases. A continuación se presentan los iconos
correspondientes a cada uno de los grupos relacionados.
REALIZADO POR: JHONNY CRUZ FERNANDEZ
GUIA DE LABORATORIO DE “QUÍMICA”
LAB 1: COCODILE CHEMISTRY
Delete (borrar): con él podrá borrar, anular o quitar un objeto de la ventana de simulación.
Graph (gráficas): para graficar diferentes propiedades como Temperatura, pH, volumen,
masa. Aparecerá la manera de adecuar los ejes y los intervalos de medida.
Periodic table (tabla periódica): se observa la tabla periódica con todos sus elementos.
Words or symbols (Palabras o símbolos):
Ilustramos y describimos en el programa Word cada uno de los elementos del laboratorio virtual.
Presentamos el trabajo a nuestro profesor.
Enviamos el trabajo realizado a otras instituciones a través del correo electrónico.
A medida que nos familiaricemos con el software será más fácil ubicar de manera precisa, cada uno
de los elementos.
Recordamos utilizar otras ayudas para complementar el trabajo de laboratorio como textos de
biblioteca, Internet y enciclopedias virtuales.
Utilizando la opción Texto (Text) colocamos en la parte superior de la hoja de simulaciones el texto: “
Titulación ácido – base y formación de sales ”
Buscamos los siguientes materiales y los colocamos en la hoja de simulaciones: Vaso de precipitados
(Beaker), Bureta (Burette), Balanza (Balance), Mechero (Bunsen Burner), Trípode (Stand).
Vertimos en la bureta 50 cm3 de ácido sulfúrico (Sulphuric acid) 0.6 M usando la técnica de vaciado.
Luego eliminamos de la hoja de simulaciones el contenedor inicial de este reactivo.
Colocamos en el vaso de precipitados 25 cm3 de hidróxido de potasio (potassium hydroxide) 0.3 M por
la técnica de vaciado. Luego eliminamos de la hoja de simulaciones el contenedor inicial de este
reactivo.
Adicionamos a este mismo recipiente un poco de fenolftaleína (phenolphthlein) por vaciado. Qué
dificultad encontramos? Cómo la podemos resolver?
Seleccionamos el beaker que contiene la solución alcalina con la fenolftaleina, observamos que en la
barra de estado aparece la temperatura a la que se encuentra este recipiente, en lugar de la
temperatura seleccionamos el pH , con el fin de ir monitoreando durante la titulación la variación del pH
en este recipiente.
Organizamos el montaje de titulación y abrimos la llave de la bureta cuidando el poder ver el viraje de la
solución alcalina al llegar al punto final y así cerrar inmediatamente la llave de la bureta; una sugerencia
es simplemente abrir la llave de la bureta de tal forma que la solución ácida gotee lentamente.
Qué volumen de solución 0.6 M de ácido sulfúrico se necesitó para neutralizar totalmente los 25 cm 3 de
solución 0.3 M de potasa cáustica?
Ahora colocamos el beaker en el trípode, debajo del cual se debe hallar el mechero, iniciamos así el
proceso de cristalización para recuperar la sal producida en este recipiente. Cuando se evapore toda el
agua del beaker determinamos la masa total de este recipiente con el sólido. Cuál es la masa
recuperada de la sal? Cuál es el nombre de dicha sal?
Coincide el producido experimental con el producido teórico? Por qué?. De cuánto es el porcentaje de
eficiencia de este proceso?.
La animación presenta inicialmente todos los iones en la solución, para este caso colocamos al
frente del nombre la fórmula del ión así como el color que lo representa en la animación:
Luego de un corto tiempo la reacción es iniciada, los iones de plata y yoduro se dirigen uno hacia el
otro hasta chocar, en la simulación los dos iones que chocan forman una unidad (molécula de sólido
insoluble) son resaltados con un reborde amarillo. Cuál es el nombre y fórmula de este sólido?
___________________, ____________________.
Cuando la molécula es formada, inicia su descenso para asentarse en el fondo del recuadro de
animación (Proceso de precipitación).
Escribimos la ecuación balanceada para esta reacción: ___________________________________.
Cuál es el nombre de la sal formada en esta reacción que queda disuelta en el agua?
________________________________.
EXPERIMENTO 3: DESTILACIÓN
Cuando los combustibles fósiles se queman, el azufre de éstos se transforma en dióxido de azufre SO 2.
Éste gas es altamente ácido. Cuando éste se disuelve en el agua presente en las nubes, forma la lluvia
ácida.
En el montaje de la parte inferior se muestra un erlenmeyer que contiene azufre y está sobre la estufa.
El oxígeno contenido en la pipa circula continuamente hacia el erlenmeyer. El azufre es calentado y con el
oxígeno forma el dióxido de carbono SO2 el cual es llevado hacia el recipiente con agua a través del tubo,
donde se disuelve.
Procedimiento:
Abrimos el flujo de oxígeno usando el deslizador.
Calentamos el azufre hasta que éste se empiece a quemar.
Una vez el azufre se haya quemado, desconectamos el flujo de gas.
Usamos la prueba de limus para determinar el pH del agua.
Qué indica la coloración del agua?
Qué pasa si adicionamos carbonato de calcio (CaCO3) a la solución?