Tarea II Curriculo Educativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

SISTEMA EDUCATIVO DOMINICANO

El Sistema Educativo Dominicano estrena una nueva estructura que está vigente desde del año
escolar 2014 y que culminará con su adopción plena en el 2018.
Considerando que desde el proceso de Revisión y Actualización Curricular se proponen cambios
significativo en la estructura académica del Sistema Educativo Dominicano y que estos cambios
demandan un proceso de reorganización de los niveles y Ciclos del Sistema, en procura de una
estructura más coherente con las etapas del desarrollo evolutivo de niños, niñas y adolescentes.

Considerando que la propuesta de modificación de la estructura Académica del Sistema


Educativo Dominicano aporta coherencia en relación a la clasificación Internacional
Normalizada de la Educación (CINE), desde la cual se establecen unos ocho niveles, estando el
nivel 0 en correspondencia con el Nivel Inicial de nuestro sistema educativo, el nivel CINE 1 en
correspondencia con la Educación Primaria, cuya duración más común es de 6 años, y para los
niveles CINE 2 y 3, con una duración más común de 3 años cada uno, presentando estos dos
niveles correspondencia con lo que en la mayoría de los países se denomina Educación
Secundaria o Bachillerato.

Considerando que el Ministerio de Educación emitió la Ordenanza No. 02-2011, mediante la


cual se define un proceso de reforma Curricular articulado e integral, que contemple los
diferentes niveles, modalidades y sub-sistemas en un periodo no mayor de dos años y la
ordenanza No. 02-2013 que extendió el proceso de reforma Curricular.

Vista la Ley de Educación No. 66-97, la ordenanza No. 02-2011 que sustituye la ordenanza No.
05-2010 sobre Reforma de Media y la Resolución No. 50-2010, acerca del modelo Pedagógico
Centrado en los Aprendizajes y las Convergencia de Medios, MP-CAM y los Textos Integrados.

Vista la Ordenanza No. 02-2013 que extendió el proceso de reforma Curricular Articulado e
Integral definido en la Ordenanza No. 02-2011, en relación a los plazos otorgados para la
Revisión y de Actualización Curricular para finalizar en Diciembre del 2014.

EL CURRICULO DOMINICANO

El currículo de la educación dominicana, establecido, mediante la Ordenanza 1’95, ha sido


objeto de un proceso de revisión y actualización. Ese proceso se encamina hacia la adopción de
un nuevo diseño curricular que responde a las necesidades de contribuir al fortalecimiento de la
calidad de la educación dominicana adecuándola a la realidad en relación a las condiciones y los
retos de la sociedad y del conocimiento en el siglo XXI.
En el currículo revisado se han integrado los aportes conceptuales del diseño curricular anterior y
las experiencias acumuladas en el desarrollo curricular
El currículo dominicano “se concibe como una estrategia educativa general para la formación de
sujetos sociales, democráticos y transformadores de su realidad. Expresa, en ese sentido, un
compromiso nacional de trabajo en determinadas direcciones que se complementan o se corrigen
en función de heterogeneidad cultural del contexto de realización”.

En este sentido, el currículo es un medio eficaz para desencadenar procesos de desarrollo de las
capacidades humanas. Por lo que expresa la fundamentación y la orientación del proceso
educativo.
Como puede observarse, la concepción de currículo que se asume no solo da cabida sino que
concretamente promueve y estimula el desarrollo de valores democráticos, de solidaridad y de
respeto a la diversidad cultural.

El currículo elaborado para llevar a cabo la educación que se desea favorece, no solo el
desarrollo que los y las estudiantes se apropien de los elementos del patrimonio cultural, sino que
se conviertan en miembros responsables, activos y comprometidos con la sociedad y contribuyan
a su desarrollo y transformación.

DISEÑO CURRICULAR Y SUS CARACTERISTICAS

La nueva estructura del diseño consta de los siguientes componentes: competencias, contenidos,
estrategias de enseñanza y aprendizaje, actividades, medios y recursos para el aprendizaje y
orientaciones para la evaluación.

Unos de los cambios mas importantes que el reciente proceso de Revision y Actualizacion
introduce al currículo dominicano es la incorporación del enfoque por competencias. La
incorporación de las competencias, además de expresar las intensiones educativas, permite
enfatizar la movilización del conocimiento, la funcionalidad del aprendizaje para la integración
de conocimientos de diversas fuentes en un contexto especifico, dando lugar a un apendizaje
significativo. La adopción de ese enfoque que realza y coloca en primer plano un conjunto de
principios presentes en los  fundamentos del curriculum.

Aprendizaje significativo: Aprender implica la construcción del conocimiento en función de


referentes con sentido para la persona, a partir de lo cual transforma  sus esquemas mentales,
para dar respuestas a las diferentes situaciones que se le presentan.

Funcionalidad del aprendizaje: El aprendizaje significativo implica la construcción y


movilización del conocimiento y su aplicación en un determinado contexto para responder a una
situación, resolver un problema o producir nuevas realidades.

Integración de conocimientos: El desempeño competente implica la integración de conceptos,


procedimientos, actitudes y valores de distintas disciplinas. Partiendo de que el ser humano ve la
realidad integrada, la articulación se facilita a partir de estrategias de aprendizaje que vinculan
diferentes áreas del conocimiento torno a una/s temática/s específica/s.

LAS COMPETENCIAS
Capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma en contextos diversos movilizando de forma
integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores.

Las competencias se desarrollan de forma gradual en un proceso que se mantiene a lo largo de


toda la vida, tienen como finalidad la realización personal, el mejoramiento de la calidad de vida
y el desarrollo de la sociedad en equilibrio con el medio ambiente.

El currículo dominicano se estructura en función de tres tipos de competencias:


a) Fundamentales,
b) Específicas y
c) Laborales-Profesionales.

LOS CONTENIDOS

Los contenidos son mediadores de aprendizajes significativos. Son los conocimientos o saberes
propios de las áreas curriculares. 

Los contenidos constituyen una selección del conjunto de saberes o formas culturales del
conocimiento cuya apropiación, construcción y reconstrucción por parte del se considera esencial
para el desarrollo de las competencias.
Existen diversas maneras de clasificar los saberes. En este diseño curricular se clasifican en:
informaciones sobre hechos, conceptos, procedimientos, valores y actitudes.

Las informaciones sobre hechos se refieren a situaciones, acontecimientos, procesos personales,


naturales y/o sociales. Por ejemplo, las fechas de sucesos muy significativos, elementos de la
biografía de héroes, heroínas y próceres de la patria. Los datos son informaciones sobre
dimensiones o aspectos cambiantes de la realidad. Por ejemplo, las alturas de las montañas, los
volúmenes de lluvia caídos, las temperaturas, la cantidad de población que habita en un país.

Un concepto es la forma de representar ideas, situaciones, estructuras o procesos. Por ejemplo, el


concepto “aprendizaje significativo” es un concepto referido al aprendizaje con sentido para los
sujetos.

Los procedimientos son contenidos referidos a cómo hacer, es decir, estrategias de acción,
procesos seguidos por las personas para transformar la naturaleza o para organizarse mejor. Son
“modos de hacer” en y sobre la realidad. Han sido definidos como  “un conjunto de acciones
ordenadas, orientadas a alcanzar un propósito determinado”. Existen procedimientos de distintos
tipos y de distintos grados de complejidad.

Son ejemplos de procedimientos atarse los cordones de los zapatos, lavarse los dientes, buscar
una bibliografía, escribir una monografía, organizar el tiempo disponible para realizar determina
tarea, organizar el espacio utilizable en el aula, el análisis, la síntesis, la creación. En todos los
campos del saber y del hacer existen procedimientos. El empleo de buenos procedimientos
permite utilizar más y mejores conceptos según las circunstancias e incluso construir otros
nuevos, permite manipular información y datos con menor esfuerzo. De igual forma, el manejo
de un mayor y más pertinente universo conceptual puede contribuir a emplear mejor los
procedimientos y a crear otros, a integrar datos a sistemas de información y a retenerlos con
mayor facilidad.

Los valores son las convicciones acerca de aquello que se considera deseable. Son principios de
conducta que provocan determinadas actitudes. Son ejemplos de valores el respeto y amor a las
personas mayores, a la Patria; el sentido de justicia, igualdad de géneros, equidad de sexos, la
apertura a la espiritualidad y a la trascendencia. Las actitudes se refieren a la  disposición interna
de las personas a juzgar favorable o desfavorablemente una situación, un hecho. Es una
tendencia estable a comportarse de determinada manera. La solidaridad, la disposición al
cambio, el rechazo de la violencia, a la crítica, y a la autocrítica, el rechazo de la violencia, la
búsqueda de la verdad son actitudes.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

En el proceso educativo las diferentes personas involucradas son constructoras de sus propios
conocimientos y participan de forma activa en el proceso de desarrollo de las competencias. Los
educadores y educadoras son responsables de facilitar los procesos de enseñanza y de
aprendizaje, dinamizando la actividad del estudiantado, los padres, las madres y la comunidad.

Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje constituyen la secuencia de actividades


planificadas y organizadas sistemáticamente para apoyar la construcción de conocimientos en el
ámbito escolar, en permanente interacción con las comunidades. Se refieren a las intervenciones
pedagógicas realizadas con la intención de potenciar y mejorar los procesos de aprendizaje y de
enseñanza, como un medio para contribuir a un mejor desarrollo cognitivo, socio-afectivo y
físico, es decir, de las competencias necesarias para actuar socialmente.

Para el desarrollo de las competencias por parte del estudiantado es necesario que éste enfrente
distintas situaciones y aplique sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores en diversos
contextos. El educador y la educadora cumplen un papel fundamental, pues son responsables de
planificar y diseñar estas experiencias que permitirán poner en práctica las competencias, así
como también de ofrecer acompañamiento y retroalimentación durante el proceso. Al diseñar las
situaciones de aprendizaje se debe tomar en cuenta que las Competencias Fundamentales se
desarrollan de manera interactiva. Se denomina situación de aprendizaje o didáctica a las
circunstancias creadas sobre la base de la realidad con el propósito de que el estudiante construya
y aplique determinados conocimientos o saberes.

El proceso educativo debe favorecer el aprendizaje significativo, el aprendizaje autónomo y el


aprendizaje colaborativo a lo largo de toda la vida. Para esto el estudiantado debe estar motivado
y participar activamente, cuestionando, interactuando, buscando información, planteando y
solucionando problemas, tanto de forma individual como en equipo. Las y los estudiantes de hoy
manejan mucha información y enfrentan múltiples situaciones en su quehacer diario. El personal
docente debe ayudarles para que puedan conocer y utilizar diversas estrategias que les permitan
transformar, construir y reelaborar los conocimientos para dar sentido al mundo que les rodea. El
aprendizaje autónomo implica la realización por parte del estudiantado de actividades
individuales y grupales con el propósito de construir aprendizajes de forma independiente. Para
esto es necesaria una actitud proactiva, un manejo efectivo del tiempo y de los recursos, así como
determinación, un compromiso con su propio desarrollo y un sentido de logro. Este proceso de
aprendizaje autónomo debe ser activo, por el cual se promueva la exploración, la construcción, la
reflexión, la discusión con sus pares y la toma de decisiones sobre su proceso de aprendizaje.

Partiendo de ese esfuerzo y la construcción individual, se tendrá capacidad de aportar y colaborar


con otros grupos para enriquecer sus conocimientos, compartiendo, contrastando y negociando
para lograr metas comunes. El aprendizaje colaborativo es mucho más que trabajo en grupo,
implica la construcción del consenso a través de la cooperación de sus participantes.

En el aprendizaje colaborativo se comparten el liderazgo y los roles y entre todas las personas se
acepta la responsabilidad de las acciones del grupo. Las y los estudiantes se comprometen a
aprender en unión, lo cual sólo se consigue si el trabajo es realizado en colaboración. El grupo es
el que decide cómo realizar la tarea, qué procedimientos adoptar, cómo dividir el trabajo y las
tareas a realizar. La comunicación y la negociación son clave en este proceso. La y el docente
facilita, acompaña y retroalimenta a las y los estudiantes, tanto de forma individual como en
equipo.

En los Fundamentos del Curriculum, Tomo I, se presentan estrategias sugeridas que en este
Proceso de Revisión y Actualización Curricular se han considerado pertinentes y que podrán ser
seleccionadas tomando en cuenta las competencias que se pretenda desarrollar, las necesidades,
intereses y conocimientos del estudiantado, así como sus actitudes hacia el aprendizaje. Dichas
estrategias deben asegurar la interacción con el entorno y la comunidad local y global,
aprovechando los recursos que ésta le brinda para impactar positivamente en ella. Deben ofrecer
la oportunidad de ejercitar las competencias y de seleccionar o construir los medios necesarios
para desempeñarse en las situaciones que han sido previamente diseñadas por la y el docente.
Las nuevas competencias deben poder ponerse en práctica y ser observadas.

LOS MEDIOS Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

En los Fundamentos del Curriculum, Tomo I, se resalta la importancia de los medios y recursos
como apoyos imprescindibles del proceso educativo, al tiempo que se explicita el papel asignado
a los mismos en el desarrollo curricular. Así mismo, se describen los requisitos de calidad que
deben cumplir los materiales adquiridos o producidos para el logro de aprendizajes
significativos.

Los recursos de aprendizaje en todos los Niveles, Modalidades y Subsistemas favorecen el


desarrollo de competencias, ayudan a organizar el conocimiento, facilitan el proceso de
investigación, promueven el autoaprendizaje, estimulan la imaginación y dan soporte al
desarrollo de procesos educativos dinámicos y participativos. Es importante tomar en cuenta que
estos recursos didácticos deben adaptarse a las necesidades específicas del y la estudiante. Hay
que señalar, en efecto, que las necesidades específicas de unas y de otros pueden ser muy
diversas, dado que niñas y niños parten de elementos de socialización diversos ya desde el
nacimiento, de modo que sus hábitos y prácticas difieren en el momento de llegar a la escuela,
algo que ésta debe tener en cuenta a la hora de los ajustes en los recursos didácticos.
Una de las ventajas que se atribuyen al enfoque de competencias es su carácter práctico centrado
en el saber hacer, el cual hace referencia al conocimiento de tipo procedimental que, en la
mayoría de los casos, tiene un componente cognoscitivo y otro psicomotor, ambos que la o el
estudiante interactúen con distintos recursos y medios. Estos recursos y medios deben responder
al nivel de desarrollo del estudiante abarcando desde lo concreto, semiconcreto y abstracto
(imaginación y creatividad). Desde el enfoque de competencias se hace necesario diversificar los
tipos de recursos empleados, combinándolos de acuerdo a contenidos, usos y formatos. Se
recomienda
integrar al aula materiales impresos, manipulativos, recursos del contexto natural y sociocultural,
audiovisuales, audios, interactivo y otros recursos tecnológicos. A éstos se agregan aquéllos que
el profesorado y el estudiantado puedan crear aprovechando los materiales de su realidad.

LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES

La evaluación es un proceso sistemático y continuo de recogida de informaciones relevantes con


la finalidad de que los actores del proceso educativo reconozcan y aprecien la eficacia de la
enseñanza y la calidad de los aprendizajes. Es necesario partir de un enfoque integral de la
evaluación en el que tanto las pruebas estandarizadas externas, como las evaluaciones que se
realizan en el aula y la evaluación que se hace al Sistema Educativo en su conjunto tienen el
objetivo principal de mejorar los aprendizajes de las y los estudiantes. Las decisiones que se
tomen al reorientar el proceso educativo deben estar fundamentadas en la información que
aportan dichas evaluaciones. La evaluación no es un fin en sí mismo, sino un medio para
contribuir con la mejora educativa.

El fin último de la evaluación en un currículo basado en competencias es promover aprendizajes


en función de dichas competencias. La evaluación debe estar completamente alineada y ser
coherente con las intenciones curriculares, así como con las expectativas de aprendizaje de los y
las estudiantes, de la comunidad educativa y la sociedad en general.

La escuela es como un laboratorio donde lo que se enseña y se aprende tiene la finalidad de ser
practicado en situaciones de la vida real. Las competencias constituyen un conjunto complejo de
aprendizajes, así que requieren de un proceso evaluativo también complejo. Evaluar el desarrollo
de las competencias supone usar instrumentos y medios diversos acordes a la competencia que se
pretende evaluar y en contextos similares a las situaciones reales que vivirá la y el estudiante.
Por tanto, no se trata sólo de evaluar conceptos y hechos, sino también procedimientos, valores y
actitudes. Esto supone de parte del maestro y de la maestra la capacidad para utilizar diversos
métodos, técnicas y los instrumentos que respondan a las características de lo que quieren
evaluar, pero también supone crear e incorporar nuevos recursos de evaluación que sean acordes
con las competencias. Las competencias del profesorado se ponen de manifiesto no sólo en su
forma de enseñar, sino también en su forma de evaluar, ya que ambas tienen que estar en
concordancia. De hecho, la forma en que se evalúa condiciona el modo como la y el estudiante
buscan aprender. En ese sentido, es importante notar que algunas estrategias de aprendizaje
pueden ser también estrategias de evaluación y viceversa: cualquier actividad de evaluación es a
la vez una actividad de aprendizaje.
Se trata de aplicar la evaluación desde la funcionalidad diagnóstica, formativa y sumativa al
inicio de cada unidad, proyecto o módulo realizado para organizar el proceso de enseñanza y
aprendizaje.

El Sistema Educativo Dominicano estrena una nueva estructura que está vigente desde del año
escolar 2014 y que culminará con su adopción plena en el 2018.
Considerando que desde el proceso de Revisión y Actualización Curricular se proponen cambios
significativo en la estructura académica del Sistema Educativo Dominicano y que estos cambios
demandan un proceso de reorganización de los niveles y Ciclos del Sistema, en procura de una
estructura más coherente con las etapas del desarrollo evolutivo de niños, niñas y adolescentes.

Considerando que la propuesta de modificación de la estructura Académica del Sistema


Educativo Dominicano aporta coherencia en relación a la clasificación Internacional
Normalizada de la Educación (CINE), desde la cual se establecen unos ocho niveles, estando el
nivel 0 en correspondencia con el Nivel Inicial de nuestro sistema educativo, el nivel CINE 1 en
correspondencia con la Educación Primaria, cuya duración más común es de 6 años, y para los
niveles CINE 2 y 3, con una duración más común de 3 años cada uno, presentando estos dos
niveles correspondencia con lo que en la mayoría de los países se denomina Educación
Secundaria o Bachillerato.

Considerando que el Ministerio de Educación emitió la Ordenanza No. 02-2011, mediante la


cual se define un proceso de reforma Curricular articulado e integral, que contemple los
diferentes niveles, modalidades y sub-sistemas en un periodo no mayor de dos años y la
ordenanza No. 02-2013 que extendió el proceso de reforma Curricular.

Vista la Ley de Educación No. 66-97, la ordenanza No. 02-2011 que sustituye la ordenanza No.
05-2010 sobre Reforma de Media y la Resolución No. 50-2010, acerca del modelo Pedagógico
Centrado en los Aprendizajes y las Convergencia de Medios, MP-CAM y los Textos Integrados.

Vista la Ordenanza No. 02-2013 que extendió el proceso de reforma Curricular Articulado e
Integral definido en la Ordenanza No. 02-2011, en relación a los plazos otorgados para la
Revisión y de Actualización Curricular para finalizar en Diciembre del 2014.

EL CURRICULO DOMINICANO

El currículo de la educación dominicana, establecido, mediante la Ordenanza 1’95, ha sido


objeto de un proceso de revisión y actualización. Ese proceso se encamina hacia la adopción de
un nuevo diseño curricular que responde a las necesidades de contribuir al fortalecimiento de la
calidad de la educación dominicana adecuándola a la realidad en relación a las condiciones y los
retos de la sociedad y del conocimiento en el siglo XXI.
En el currículo revisado se han integrado los aportes conceptuales del diseño curricular anterior y
las experiencias acumuladas en el desarrollo curricular
El currículo dominicano “se concibe como una estrategia educativa general para la formación de
sujetos sociales, democráticos y transformadores de su realidad. Expresa, en ese sentido, un
compromiso nacional de trabajo en determinadas direcciones que se complementan o se corrigen
en función de heterogeneidad cultural del contexto de realización”.

En este sentido, el currículo es un medio eficaz para desencadenar procesos de desarrollo de las
capacidades humanas. Por lo que expresa la fundamentación y la orientación del proceso
educativo.
Como puede observarse, la concepción de currículo que se asume no solo da cabida sino que
concretamente promueve y estimula el desarrollo de valores democráticos, de solidaridad y de
respeto a la diversidad cultural.

El currículo elaborado para llevar a cabo la educación que se desea favorece, no solo el
desarrollo que los y las estudiantes se apropien de los elementos del patrimonio cultural, sino que
se conviertan en miembros responsables, activos y comprometidos con la sociedad y contribuyan
a su desarrollo y transformación.

DISEÑO CURRICULAR Y SUS CARACTERISTICAS

La nueva estructura del diseño consta de los siguientes componentes: competencias, contenidos,
estrategias de enseñanza y aprendizaje, actividades, medios y recursos para el aprendizaje y
orientaciones para la evaluación.

Unos de los cambios mas importantes que el reciente proceso de Revision y Actualizacion
introduce al currículo dominicano es la incorporación del enfoque por competencias. La
incorporación de las competencias, además de expresar las intensiones educativas, permite
enfatizar la movilización del conocimiento, la funcionalidad del aprendizaje para la integración
de conocimientos de diversas fuentes en un contexto especifico, dando lugar a un apendizaje
significativo. La adopción de ese enfoque que realza y coloca en primer plano un conjunto de
principios presentes en los  fundamentos del curriculum.

Aprendizaje significativo: Aprender implica la construcción del conocimiento en función de


referentes con sentido para la persona, a partir de lo cual transforma  sus esquemas mentales,
para dar respuestas a las diferentes situaciones que se le presentan.

Funcionalidad del aprendizaje: El aprendizaje significativo implica la construcción y


movilización del conocimiento y su aplicación en un determinado contexto para responder a una
situación, resolver un problema o producir nuevas realidades.

Integración de conocimientos: El desempeño competente implica la integración de conceptos,


procedimientos, actitudes y valores de distintas disciplinas. Partiendo de que el ser humano ve la
realidad integrada, la articulación se facilita a partir de estrategias de aprendizaje que vinculan
diferentes áreas del conocimiento torno a una/s temática/s específica/s.

LAS COMPETENCIAS
Capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma en contextos diversos movilizando de forma
integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores.

Las competencias se desarrollan de forma gradual en un proceso que se mantiene a lo largo de


toda la vida, tienen como finalidad la realización personal, el mejoramiento de la calidad de vida
y el desarrollo de la sociedad en equilibrio con el medio ambiente.

El currículo dominicano se estructura en función de tres tipos de competencias:


a) Fundamentales,
b) Específicas y
c) Laborales-Profesionales.

LOS CONTENIDOS

Los contenidos son mediadores de aprendizajes significativos. Son los conocimientos o saberes
propios de las áreas curriculares. 

Los contenidos constituyen una selección del conjunto de saberes o formas culturales del
conocimiento cuya apropiación, construcción y reconstrucción por parte del se considera esencial
para el desarrollo de las competencias.
Existen diversas maneras de clasificar los saberes. En este diseño curricular se clasifican en:
informaciones sobre hechos, conceptos, procedimientos, valores y actitudes.

Las informaciones sobre hechos se refieren a situaciones, acontecimientos, procesos personales,


naturales y/o sociales. Por ejemplo, las fechas de sucesos muy significativos, elementos de la
biografía de héroes, heroínas y próceres de la patria. Los datos son informaciones sobre
dimensiones o aspectos cambiantes de la realidad. Por ejemplo, las alturas de las montañas, los
volúmenes de lluvia caídos, las temperaturas, la cantidad de población que habita en un país.

Un concepto es la forma de representar ideas, situaciones, estructuras o procesos. Por ejemplo, el


concepto “aprendizaje significativo” es un concepto referido al aprendizaje con sentido para los
sujetos.

Los procedimientos son contenidos referidos a cómo hacer, es decir, estrategias de acción,
procesos seguidos por las personas para transformar la naturaleza o para organizarse mejor. Son
“modos de hacer” en y sobre la realidad. Han sido definidos como  “un conjunto de acciones
ordenadas, orientadas a alcanzar un propósito determinado”. Existen procedimientos de distintos
tipos y de distintos grados de complejidad.

Son ejemplos de procedimientos atarse los cordones de los zapatos, lavarse los dientes, buscar
una bibliografía, escribir una monografía, organizar el tiempo disponible para realizar determina
tarea, organizar el espacio utilizable en el aula, el análisis, la síntesis, la creación. En todos los
campos del saber y del hacer existen procedimientos. El empleo de buenos procedimientos
permite utilizar más y mejores conceptos según las circunstancias e incluso construir otros
nuevos, permite manipular información y datos con menor esfuerzo. De igual forma, el manejo
de un mayor y más pertinente universo conceptual puede contribuir a emplear mejor los
procedimientos y a crear otros, a integrar datos a sistemas de información y a retenerlos con
mayor facilidad.

Los valores son las convicciones acerca de aquello que se considera deseable. Son principios de
conducta que provocan determinadas actitudes. Son ejemplos de valores el respeto y amor a las
personas mayores, a la Patria; el sentido de justicia, igualdad de géneros, equidad de sexos, la
apertura a la espiritualidad y a la trascendencia. Las actitudes se refieren a la  disposición interna
de las personas a juzgar favorable o desfavorablemente una situación, un hecho. Es una
tendencia estable a comportarse de determinada manera. La solidaridad, la disposición al
cambio, el rechazo de la violencia, a la crítica, y a la autocrítica, el rechazo de la violencia, la
búsqueda de la verdad son actitudes.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

En el proceso educativo las diferentes personas involucradas son constructoras de sus propios
conocimientos y participan de forma activa en el proceso de desarrollo de las competencias. Los
educadores y educadoras son responsables de facilitar los procesos de enseñanza y de
aprendizaje, dinamizando la actividad del estudiantado, los padres, las madres y la comunidad.

Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje constituyen la secuencia de actividades


planificadas y organizadas sistemáticamente para apoyar la construcción de conocimientos en el
ámbito escolar, en permanente interacción con las comunidades. Se refieren a las intervenciones
pedagógicas realizadas con la intención de potenciar y mejorar los procesos de aprendizaje y de
enseñanza, como un medio para contribuir a un mejor desarrollo cognitivo, socio-afectivo y
físico, es decir, de las competencias necesarias para actuar socialmente.

Para el desarrollo de las competencias por parte del estudiantado es necesario que éste enfrente
distintas situaciones y aplique sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores en diversos
contextos. El educador y la educadora cumplen un papel fundamental, pues son responsables de
planificar y diseñar estas experiencias que permitirán poner en práctica las competencias, así
como también de ofrecer acompañamiento y retroalimentación durante el proceso. Al diseñar las
situaciones de aprendizaje se debe tomar en cuenta que las Competencias Fundamentales se
desarrollan de manera interactiva. Se denomina situación de aprendizaje o didáctica a las
circunstancias creadas sobre la base de la realidad con el propósito de que el estudiante construya
y aplique determinados conocimientos o saberes.

El proceso educativo debe favorecer el aprendizaje significativo, el aprendizaje autónomo y el


aprendizaje colaborativo a lo largo de toda la vida. Para esto el estudiantado debe estar motivado
y participar activamente, cuestionando, interactuando, buscando información, planteando y
solucionando problemas, tanto de forma individual como en equipo. Las y los estudiantes de hoy
manejan mucha información y enfrentan múltiples situaciones en su quehacer diario. El personal
docente debe ayudarles para que puedan conocer y utilizar diversas estrategias que les permitan
transformar, construir y reelaborar los conocimientos para dar sentido al mundo que les rodea. El
aprendizaje autónomo implica la realización por parte del estudiantado de actividades
individuales y grupales con el propósito de construir aprendizajes de forma independiente. Para
esto es necesaria una actitud proactiva, un manejo efectivo del tiempo y de los recursos, así como
determinación, un compromiso con su propio desarrollo y un sentido de logro. Este proceso de
aprendizaje autónomo debe ser activo, por el cual se promueva la exploración, la construcción, la
reflexión, la discusión con sus pares y la toma de decisiones sobre su proceso de aprendizaje.

Partiendo de ese esfuerzo y la construcción individual, se tendrá capacidad de aportar y colaborar


con otros grupos para enriquecer sus conocimientos, compartiendo, contrastando y negociando
para lograr metas comunes. El aprendizaje colaborativo es mucho más que trabajo en grupo,
implica la construcción del consenso a través de la cooperación de sus participantes.

En el aprendizaje colaborativo se comparten el liderazgo y los roles y entre todas las personas se
acepta la responsabilidad de las acciones del grupo. Las y los estudiantes se comprometen a
aprender en unión, lo cual sólo se consigue si el trabajo es realizado en colaboración. El grupo es
el que decide cómo realizar la tarea, qué procedimientos adoptar, cómo dividir el trabajo y las
tareas a realizar. La comunicación y la negociación son clave en este proceso. La y el docente
facilita, acompaña y retroalimenta a las y los estudiantes, tanto de forma individual como en
equipo.

En los Fundamentos del Curriculum, Tomo I, se presentan estrategias sugeridas que en este
Proceso de Revisión y Actualización Curricular se han considerado pertinentes y que podrán ser
seleccionadas tomando en cuenta las competencias que se pretenda desarrollar, las necesidades,
intereses y conocimientos del estudiantado, así como sus actitudes hacia el aprendizaje. Dichas
estrategias deben asegurar la interacción con el entorno y la comunidad local y global,
aprovechando los recursos que ésta le brinda para impactar positivamente en ella. Deben ofrecer
la oportunidad de ejercitar las competencias y de seleccionar o construir los medios necesarios
para desempeñarse en las situaciones que han sido previamente diseñadas por la y el docente.
Las nuevas competencias deben poder ponerse en práctica y ser observadas.

LOS MEDIOS Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

En los Fundamentos del Curriculum, Tomo I, se resalta la importancia de los medios y recursos
como apoyos imprescindibles del proceso educativo, al tiempo que se explicita el papel asignado
a los mismos en el desarrollo curricular. Así mismo, se describen los requisitos de calidad que
deben cumplir los materiales adquiridos o producidos para el logro de aprendizajes
significativos.

Los recursos de aprendizaje en todos los Niveles, Modalidades y Subsistemas favorecen el


desarrollo de competencias, ayudan a organizar el conocimiento, facilitan el proceso de
investigación, promueven el autoaprendizaje, estimulan la imaginación y dan soporte al
desarrollo de procesos educativos dinámicos y participativos. Es importante tomar en cuenta que
estos recursos didácticos deben adaptarse a las necesidades específicas del y la estudiante. Hay
que señalar, en efecto, que las necesidades específicas de unas y de otros pueden ser muy
diversas, dado que niñas y niños parten de elementos de socialización diversos ya desde el
nacimiento, de modo que sus hábitos y prácticas difieren en el momento de llegar a la escuela,
algo que ésta debe tener en cuenta a la hora de los ajustes en los recursos didácticos.
Una de las ventajas que se atribuyen al enfoque de competencias es su carácter práctico centrado
en el saber hacer, el cual hace referencia al conocimiento de tipo procedimental que, en la
mayoría de los casos, tiene un componente cognoscitivo y otro psicomotor, ambos que la o el
estudiante interactúen con distintos recursos y medios. Estos recursos y medios deben responder
al nivel de desarrollo del estudiante abarcando desde lo concreto, semiconcreto y abstracto
(imaginación y creatividad). Desde el enfoque de competencias se hace necesario diversificar los
tipos de recursos empleados, combinándolos de acuerdo a contenidos, usos y formatos. Se
recomienda
integrar al aula materiales impresos, manipulativos, recursos del contexto natural y sociocultural,
audiovisuales, audios, interactivo y otros recursos tecnológicos. A éstos se agregan aquéllos que
el profesorado y el estudiantado puedan crear aprovechando los materiales de su realidad.

LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES

La evaluación es un proceso sistemático y continuo de recogida de informaciones relevantes con


la finalidad de que los actores del proceso educativo reconozcan y aprecien la eficacia de la
enseñanza y la calidad de los aprendizajes. Es necesario partir de un enfoque integral de la
evaluación en el que tanto las pruebas estandarizadas externas, como las evaluaciones que se
realizan en el aula y la evaluación que se hace al Sistema Educativo en su conjunto tienen el
objetivo principal de mejorar los aprendizajes de las y los estudiantes. Las decisiones que se
tomen al reorientar el proceso educativo deben estar fundamentadas en la información que
aportan dichas evaluaciones. La evaluación no es un fin en sí mismo, sino un medio para
contribuir con la mejora educativa.

El fin último de la evaluación en un currículo basado en competencias es promover aprendizajes


en función de dichas competencias. La evaluación debe estar completamente alineada y ser
coherente con las intenciones curriculares, así como con las expectativas de aprendizaje de los y
las estudiantes, de la comunidad educativa y la sociedad en general.

La escuela es como un laboratorio donde lo que se enseña y se aprende tiene la finalidad de ser
practicado en situaciones de la vida real. Las competencias constituyen un conjunto complejo de
aprendizajes, así que requieren de un proceso evaluativo también complejo. Evaluar el desarrollo
de las competencias supone usar instrumentos y medios diversos acordes a la competencia que se
pretende evaluar y en contextos similares a las situaciones reales que vivirá la y el estudiante.
Por tanto, no se trata sólo de evaluar conceptos y hechos, sino también procedimientos, valores y
actitudes. Esto supone de parte del maestro y de la maestra la capacidad para utilizar diversos
métodos, técnicas y los instrumentos que respondan a las características de lo que quieren
evaluar, pero también supone crear e incorporar nuevos recursos de evaluación que sean acordes
con las competencias. Las competencias del profesorado se ponen de manifiesto no sólo en su
forma de enseñar, sino también en su forma de evaluar, ya que ambas tienen que estar en
concordancia. De hecho, la forma en que se evalúa condiciona el modo como la y el estudiante
buscan aprender. En ese sentido, es importante notar que algunas estrategias de aprendizaje
pueden ser también estrategias de evaluación y viceversa: cualquier actividad de evaluación es a
la vez una actividad de aprendizaje.
Se trata de aplicar la evaluación desde la funcionalidad diagnóstica, formativa y sumativa al
inicio de cada unidad, proyecto o módulo realizado para organizar el proceso de enseñanza y
aprendizaje.

El Sistema Educativo Dominicano estrena una nueva estructura que está vigente desde del año
escolar 2014 y que culminará con su adopción plena en el 2018.
Considerando que desde el proceso de Revisión y Actualización Curricular se proponen cambios
significativo en la estructura académica del Sistema Educativo Dominicano y que estos cambios
demandan un proceso de reorganización de los niveles y Ciclos del Sistema, en procura de una
estructura más coherente con las etapas del desarrollo evolutivo de niños, niñas y adolescentes.

Considerando que la propuesta de modificación de la estructura Académica del Sistema


Educativo Dominicano aporta coherencia en relación a la clasificación Internacional
Normalizada de la Educación (CINE), desde la cual se establecen unos ocho niveles, estando el
nivel 0 en correspondencia con el Nivel Inicial de nuestro sistema educativo, el nivel CINE 1 en
correspondencia con la Educación Primaria, cuya duración más común es de 6 años, y para los
niveles CINE 2 y 3, con una duración más común de 3 años cada uno, presentando estos dos
niveles correspondencia con lo que en la mayoría de los países se denomina Educación
Secundaria o Bachillerato.

Considerando que el Ministerio de Educación emitió la Ordenanza No. 02-2011, mediante la


cual se define un proceso de reforma Curricular articulado e integral, que contemple los
diferentes niveles, modalidades y sub-sistemas en un periodo no mayor de dos años y la
ordenanza No. 02-2013 que extendió el proceso de reforma Curricular.

Vista la Ley de Educación No. 66-97, la ordenanza No. 02-2011 que sustituye la ordenanza No.
05-2010 sobre Reforma de Media y la Resolución No. 50-2010, acerca del modelo Pedagógico
Centrado en los Aprendizajes y las Convergencia de Medios, MP-CAM y los Textos Integrados.

Vista la Ordenanza No. 02-2013 que extendió el proceso de reforma Curricular Articulado e
Integral definido en la Ordenanza No. 02-2011, en relación a los plazos otorgados para la
Revisión y de Actualización Curricular para finalizar en Diciembre del 2014.

EL CURRICULO DOMINICANO

El currículo de la educación dominicana, establecido, mediante la Ordenanza 1’95, ha sido


objeto de un proceso de revisión y actualización. Ese proceso se encamina hacia la adopción de
un nuevo diseño curricular que responde a las necesidades de contribuir al fortalecimiento de la
calidad de la educación dominicana adecuándola a la realidad en relación a las condiciones y los
retos de la sociedad y del conocimiento en el siglo XXI.
En el currículo revisado se han integrado los aportes conceptuales del diseño curricular anterior y
las experiencias acumuladas en el desarrollo curricular
El currículo dominicano “se concibe como una estrategia educativa general para la formación de
sujetos sociales, democráticos y transformadores de su realidad. Expresa, en ese sentido, un
compromiso nacional de trabajo en determinadas direcciones que se complementan o se corrigen
en función de heterogeneidad cultural del contexto de realización”.

En este sentido, el currículo es un medio eficaz para desencadenar procesos de desarrollo de las
capacidades humanas. Por lo que expresa la fundamentación y la orientación del proceso
educativo.
Como puede observarse, la concepción de currículo que se asume no solo da cabida sino que
concretamente promueve y estimula el desarrollo de valores democráticos, de solidaridad y de
respeto a la diversidad cultural.

El currículo elaborado para llevar a cabo la educación que se desea favorece, no solo el
desarrollo que los y las estudiantes se apropien de los elementos del patrimonio cultural, sino que
se conviertan en miembros responsables, activos y comprometidos con la sociedad y contribuyan
a su desarrollo y transformación.

DISEÑO CURRICULAR Y SUS CARACTERISTICAS

La nueva estructura del diseño consta de los siguientes componentes: competencias, contenidos,
estrategias de enseñanza y aprendizaje, actividades, medios y recursos para el aprendizaje y
orientaciones para la evaluación.

Unos de los cambios mas importantes que el reciente proceso de Revision y Actualizacion
introduce al currículo dominicano es la incorporación del enfoque por competencias. La
incorporación de las competencias, además de expresar las intensiones educativas, permite
enfatizar la movilización del conocimiento, la funcionalidad del aprendizaje para la integración
de conocimientos de diversas fuentes en un contexto especifico, dando lugar a un apendizaje
significativo. La adopción de ese enfoque que realza y coloca en primer plano un conjunto de
principios presentes en los  fundamentos del curriculum.

Aprendizaje significativo: Aprender implica la construcción del conocimiento en función de


referentes con sentido para la persona, a partir de lo cual transforma  sus esquemas mentales,
para dar respuestas a las diferentes situaciones que se le presentan.

Funcionalidad del aprendizaje: El aprendizaje significativo implica la construcción y


movilización del conocimiento y su aplicación en un determinado contexto para responder a una
situación, resolver un problema o producir nuevas realidades.

Integración de conocimientos: El desempeño competente implica la integración de conceptos,


procedimientos, actitudes y valores de distintas disciplinas. Partiendo de que el ser humano ve la
realidad integrada, la articulación se facilita a partir de estrategias de aprendizaje que vinculan
diferentes áreas del conocimiento torno a una/s temática/s específica/s.

LAS COMPETENCIAS
Capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma en contextos diversos movilizando de forma
integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores.

Las competencias se desarrollan de forma gradual en un proceso que se mantiene a lo largo de


toda la vida, tienen como finalidad la realización personal, el mejoramiento de la calidad de vida
y el desarrollo de la sociedad en equilibrio con el medio ambiente.

El currículo dominicano se estructura en función de tres tipos de competencias:


a) Fundamentales,
b) Específicas y
c) Laborales-Profesionales.

LOS CONTENIDOS

Los contenidos son mediadores de aprendizajes significativos. Son los conocimientos o saberes
propios de las áreas curriculares. 

Los contenidos constituyen una selección del conjunto de saberes o formas culturales del
conocimiento cuya apropiación, construcción y reconstrucción por parte del se considera esencial
para el desarrollo de las competencias.
Existen diversas maneras de clasificar los saberes. En este diseño curricular se clasifican en:
informaciones sobre hechos, conceptos, procedimientos, valores y actitudes.

Las informaciones sobre hechos se refieren a situaciones, acontecimientos, procesos personales,


naturales y/o sociales. Por ejemplo, las fechas de sucesos muy significativos, elementos de la
biografía de héroes, heroínas y próceres de la patria. Los datos son informaciones sobre
dimensiones o aspectos cambiantes de la realidad. Por ejemplo, las alturas de las montañas, los
volúmenes de lluvia caídos, las temperaturas, la cantidad de población que habita en un país.

Un concepto es la forma de representar ideas, situaciones, estructuras o procesos. Por ejemplo, el


concepto “aprendizaje significativo” es un concepto referido al aprendizaje con sentido para los
sujetos.

Los procedimientos son contenidos referidos a cómo hacer, es decir, estrategias de acción,
procesos seguidos por las personas para transformar la naturaleza o para organizarse mejor. Son
“modos de hacer” en y sobre la realidad. Han sido definidos como  “un conjunto de acciones
ordenadas, orientadas a alcanzar un propósito determinado”. Existen procedimientos de distintos
tipos y de distintos grados de complejidad.

Son ejemplos de procedimientos atarse los cordones de los zapatos, lavarse los dientes, buscar
una bibliografía, escribir una monografía, organizar el tiempo disponible para realizar determina
tarea, organizar el espacio utilizable en el aula, el análisis, la síntesis, la creación. En todos los
campos del saber y del hacer existen procedimientos. El empleo de buenos procedimientos
permite utilizar más y mejores conceptos según las circunstancias e incluso construir otros
nuevos, permite manipular información y datos con menor esfuerzo. De igual forma, el manejo
de un mayor y más pertinente universo conceptual puede contribuir a emplear mejor los
procedimientos y a crear otros, a integrar datos a sistemas de información y a retenerlos con
mayor facilidad.

Los valores son las convicciones acerca de aquello que se considera deseable. Son principios de
conducta que provocan determinadas actitudes. Son ejemplos de valores el respeto y amor a las
personas mayores, a la Patria; el sentido de justicia, igualdad de géneros, equidad de sexos, la
apertura a la espiritualidad y a la trascendencia. Las actitudes se refieren a la  disposición interna
de las personas a juzgar favorable o desfavorablemente una situación, un hecho. Es una
tendencia estable a comportarse de determinada manera. La solidaridad, la disposición al
cambio, el rechazo de la violencia, a la crítica, y a la autocrítica, el rechazo de la violencia, la
búsqueda de la verdad son actitudes.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

En el proceso educativo las diferentes personas involucradas son constructoras de sus propios
conocimientos y participan de forma activa en el proceso de desarrollo de las competencias. Los
educadores y educadoras son responsables de facilitar los procesos de enseñanza y de
aprendizaje, dinamizando la actividad del estudiantado, los padres, las madres y la comunidad.

Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje constituyen la secuencia de actividades


planificadas y organizadas sistemáticamente para apoyar la construcción de conocimientos en el
ámbito escolar, en permanente interacción con las comunidades. Se refieren a las intervenciones
pedagógicas realizadas con la intención de potenciar y mejorar los procesos de aprendizaje y de
enseñanza, como un medio para contribuir a un mejor desarrollo cognitivo, socio-afectivo y
físico, es decir, de las competencias necesarias para actuar socialmente.

Para el desarrollo de las competencias por parte del estudiantado es necesario que éste enfrente
distintas situaciones y aplique sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores en diversos
contextos. El educador y la educadora cumplen un papel fundamental, pues son responsables de
planificar y diseñar estas experiencias que permitirán poner en práctica las competencias, así
como también de ofrecer acompañamiento y retroalimentación durante el proceso. Al diseñar las
situaciones de aprendizaje se debe tomar en cuenta que las Competencias Fundamentales se
desarrollan de manera interactiva. Se denomina situación de aprendizaje o didáctica a las
circunstancias creadas sobre la base de la realidad con el propósito de que el estudiante construya
y aplique determinados conocimientos o saberes.

El proceso educativo debe favorecer el aprendizaje significativo, el aprendizaje autónomo y el


aprendizaje colaborativo a lo largo de toda la vida. Para esto el estudiantado debe estar motivado
y participar activamente, cuestionando, interactuando, buscando información, planteando y
solucionando problemas, tanto de forma individual como en equipo. Las y los estudiantes de hoy
manejan mucha información y enfrentan múltiples situaciones en su quehacer diario. El personal
docente debe ayudarles para que puedan conocer y utilizar diversas estrategias que les permitan
transformar, construir y reelaborar los conocimientos para dar sentido al mundo que les rodea. El
aprendizaje autónomo implica la realización por parte del estudiantado de actividades
individuales y grupales con el propósito de construir aprendizajes de forma independiente. Para
esto es necesaria una actitud proactiva, un manejo efectivo del tiempo y de los recursos, así como
determinación, un compromiso con su propio desarrollo y un sentido de logro. Este proceso de
aprendizaje autónomo debe ser activo, por el cual se promueva la exploración, la construcción, la
reflexión, la discusión con sus pares y la toma de decisiones sobre su proceso de aprendizaje.

Partiendo de ese esfuerzo y la construcción individual, se tendrá capacidad de aportar y colaborar


con otros grupos para enriquecer sus conocimientos, compartiendo, contrastando y negociando
para lograr metas comunes. El aprendizaje colaborativo es mucho más que trabajo en grupo,
implica la construcción del consenso a través de la cooperación de sus participantes.

En el aprendizaje colaborativo se comparten el liderazgo y los roles y entre todas las personas se
acepta la responsabilidad de las acciones del grupo. Las y los estudiantes se comprometen a
aprender en unión, lo cual sólo se consigue si el trabajo es realizado en colaboración. El grupo es
el que decide cómo realizar la tarea, qué procedimientos adoptar, cómo dividir el trabajo y las
tareas a realizar. La comunicación y la negociación son clave en este proceso. La y el docente
facilita, acompaña y retroalimenta a las y los estudiantes, tanto de forma individual como en
equipo.

En los Fundamentos del Curriculum, Tomo I, se presentan estrategias sugeridas que en este
Proceso de Revisión y Actualización Curricular se han considerado pertinentes y que podrán ser
seleccionadas tomando en cuenta las competencias que se pretenda desarrollar, las necesidades,
intereses y conocimientos del estudiantado, así como sus actitudes hacia el aprendizaje. Dichas
estrategias deben asegurar la interacción con el entorno y la comunidad local y global,
aprovechando los recursos que ésta le brinda para impactar positivamente en ella. Deben ofrecer
la oportunidad de ejercitar las competencias y de seleccionar o construir los medios necesarios
para desempeñarse en las situaciones que han sido previamente diseñadas por la y el docente.
Las nuevas competencias deben poder ponerse en práctica y ser observadas.

LOS MEDIOS Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

En los Fundamentos del Curriculum, Tomo I, se resalta la importancia de los medios y recursos
como apoyos imprescindibles del proceso educativo, al tiempo que se explicita el papel asignado
a los mismos en el desarrollo curricular. Así mismo, se describen los requisitos de calidad que
deben cumplir los materiales adquiridos o producidos para el logro de aprendizajes
significativos.

Los recursos de aprendizaje en todos los Niveles, Modalidades y Subsistemas favorecen el


desarrollo de competencias, ayudan a organizar el conocimiento, facilitan el proceso de
investigación, promueven el autoaprendizaje, estimulan la imaginación y dan soporte al
desarrollo de procesos educativos dinámicos y participativos. Es importante tomar en cuenta que
estos recursos didácticos deben adaptarse a las necesidades específicas del y la estudiante. Hay
que señalar, en efecto, que las necesidades específicas de unas y de otros pueden ser muy
diversas, dado que niñas y niños parten de elementos de socialización diversos ya desde el
nacimiento, de modo que sus hábitos y prácticas difieren en el momento de llegar a la escuela,
algo que ésta debe tener en cuenta a la hora de los ajustes en los recursos didácticos.
Una de las ventajas que se atribuyen al enfoque de competencias es su carácter práctico centrado
en el saber hacer, el cual hace referencia al conocimiento de tipo procedimental que, en la
mayoría de los casos, tiene un componente cognoscitivo y otro psicomotor, ambos que la o el
estudiante interactúen con distintos recursos y medios. Estos recursos y medios deben responder
al nivel de desarrollo del estudiante abarcando desde lo concreto, semiconcreto y abstracto
(imaginación y creatividad). Desde el enfoque de competencias se hace necesario diversificar los
tipos de recursos empleados, combinándolos de acuerdo a contenidos, usos y formatos. Se
recomienda
integrar al aula materiales impresos, manipulativos, recursos del contexto natural y sociocultural,
audiovisuales, audios, interactivo y otros recursos tecnológicos. A éstos se agregan aquéllos que
el profesorado y el estudiantado puedan crear aprovechando los materiales de su realidad.

LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES

La evaluación es un proceso sistemático y continuo de recogida de informaciones relevantes con


la finalidad de que los actores del proceso educativo reconozcan y aprecien la eficacia de la
enseñanza y la calidad de los aprendizajes. Es necesario partir de un enfoque integral de la
evaluación en el que tanto las pruebas estandarizadas externas, como las evaluaciones que se
realizan en el aula y la evaluación que se hace al Sistema Educativo en su conjunto tienen el
objetivo principal de mejorar los aprendizajes de las y los estudiantes. Las decisiones que se
tomen al reorientar el proceso educativo deben estar fundamentadas en la información que
aportan dichas evaluaciones. La evaluación no es un fin en sí mismo, sino un medio para
contribuir con la mejora educativa.

El fin último de la evaluación en un currículo basado en competencias es promover aprendizajes


en función de dichas competencias. La evaluación debe estar completamente alineada y ser
coherente con las intenciones curriculares, así como con las expectativas de aprendizaje de los y
las estudiantes, de la comunidad educativa y la sociedad en general.

La escuela es como un laboratorio donde lo que se enseña y se aprende tiene la finalidad de ser
practicado en situaciones de la vida real. Las competencias constituyen un conjunto complejo de
aprendizajes, así que requieren de un proceso evaluativo también complejo. Evaluar el desarrollo
de las competencias supone usar instrumentos y medios diversos acordes a la competencia que se
pretende evaluar y en contextos similares a las situaciones reales que vivirá la y el estudiante.
Por tanto, no se trata sólo de evaluar conceptos y hechos, sino también procedimientos, valores y
actitudes. Esto supone de parte del maestro y de la maestra la capacidad para utilizar diversos
métodos, técnicas y los instrumentos que respondan a las características de lo que quieren
evaluar, pero también supone crear e incorporar nuevos recursos de evaluación que sean acordes
con las competencias. Las competencias del profesorado se ponen de manifiesto no sólo en su
forma de enseñar, sino también en su forma de evaluar, ya que ambas tienen que estar en
concordancia. De hecho, la forma en que se evalúa condiciona el modo como la y el estudiante
buscan aprender. En ese sentido, es importante notar que algunas estrategias de aprendizaje
pueden ser también estrategias de evaluación y viceversa: cualquier actividad de evaluación es a
la vez una actividad de aprendizaje.
Se trata de aplicar la evaluación desde la funcionalidad diagnóstica, formativa y sumativa al
inicio de cada unidad, proyecto o módulo realizado para organizar el proceso de enseñanza y
aprendizaje.

Niveles y modalidades
Marco legal del currículo, leyes y ordenanzas
El Proceso de Revisión y Actualización Curricular ha tomado en consideración losestudios
diagnósticos y las evaluaciones nacionales e internacionales.
 
El currículo en proceso de revisión y actualización se apoya en un marco conceptual y
normativo establecido en forma consistente y coherente en los siguientes instrumentos:
 
a)    Ordenanza 1-95, establecimiento del Currículo de la educación dominicana.
b)   La Ley General de Educación No. 66´97, que en su artículo 63 plantea la característica
cambiante de la educación dominicana.
c)    El Código para la protección de los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, Ley
No. 136-03, Art. 45.
d)   La Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 aprobada mediante la Ley No. 1-12, que en
su objetivo específico 2.1.1.7 demanda la revisión periódica de los currículos de los niveles
pre-universitarios.
e)   El Plan Decenal de Educación 2008-2018, que en la Política 3 prevé la revisión
periódica del currículo.
f)     Las Metas Educativas 2021, meta quinta,ofrecer un currículo significativoque asegure la
adquisición de las competencias básicas para desarrollo personal y ciudadanía
democrática.
g)    La Ordenanza Nº 02´2011, que en el artículo 5 instruye iniciar la revisión y
actualización del currículo.
h)   El Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la República Dominicana (2014-2030).
i)      Ordenanza 02-2010 y Res. 606-2011 modificando la ordenanza 02-2010.
j)     La escolarización en Centros de Educación Especial de estudiantes que dada las
características de su condición requiere de adaptaciones curriculares significativas y de
apoyos extraordinarios con los que la escuela regular, aún no cuenta (organizada y
regularizada por la Orden Departamental 04-2008).
k)    La Ley sobre Discapacidad (05-2013), que establece los derechos de las personas con
discapacidades.
l)      La Resolución No. 421-2011 del Consejo Nacional de Educación, autoriza la
construcción del Modelo Flexible para toda la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, y
en lo inmediato a la revisión del currículo de Educación Básica de Jóvenes y Adultos, así
como la producción de materiales, la construcción de un Sistema de Gestión y de
Evaluación de los Aprendizajes acorde con el diseño curricular.

ORDENANZA No. 03-2013

Mediante la cual se modifica la estructura académica del Sistema Educativo Dominicano.

Artículo primero: el nivel inicial mantiene su duración actual de (6) anos. A partir de ahora este tendrá
dos ciclos de 3 años cada uno: el primer ciclo desde el nacimiento hasta los 3 años y el segundo desde los 3
años hasta los 6 años de edad.

Artículo segundo: El nivel Primario, tendrá una duración de seis años y atenderá los niños y las niñas con
edades comprendidas entre 6 a 12 años. Está compuesto por dos ciclo: el primer ciclo tiene una duración
de 3 años y comprende los grados de 1ero a 3ero.;  el segundo ciclo también con una duración de 3 años:
de 4to a 6to grado.

Artículo Tercero: el nivel secundario, tendrá una duración de 6 años y atenderá la población escolar con
edades entre los 12 y 18 años. Está compuesto por dos ciclos: el primer ciclo tiene una duración de 3 años
y es común a las diferentes modalidades. El segundo ciclo de este nivel tiene una duración de 3 años y se
desarrolla en tres modalidades: Académica, Técnico-Profesional y Artes.
Modalidad Académica: ofrece a los y las estudiantes una formación general e integral que profundiza en
diferentes áreas del saber científico y humanístico.

Modalidad Técnico-Profesional: ofrece a los y las estudiantes una formación general y Técnico-
Profesional que los capacita para su inserción laboral en una determinada actividad productiva o de
servicio.

Modalidad en Artes: ofrece a los y las estudiantes la formación de una actitud crítica, sensible y
participativa en la proporción y recreación del arte y la cultura, para la comprensión, el disfrute y la
valoración social del arte dominicano y universal. Ofrece oportunidades para el desarrollo de
competencias profesionalizantes y ocupacionales en el campo del arte.

Marco legal del currículo, leyes y ordenanzas del nivel superior


La Resolución No. 007/99, del Consejo Nacional de Educación Superior, del 5 de mayo del
1999, que formula las normas para la creación de instituciones de educación superior.
 
La Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, del 13 de agosto del 2001.
 
La Resolución No. 40-2003 del 6 de noviembre del 2003, del Consejo Nacional de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología (CONESCYT), que aprueba el Reglamento de las Instituciones
de Educación Superior.
 
Reglamento para la Evaluación y Creación de Carreras de Grado (SEESCyT 2007).
 
Decreto Número 463-04 que instituye el Reglamento de las Instituciones de Educación
Superior establece en su Artículo sexto que las instituciones de educación superior, conforme
a su naturaleza, podrán asumir diversas modalidades de enseñanza y de aprendizaje, lo cual se
hace extensivo a la educación a distancia.
 
Caracterización del Currículo en la Universidad del Caribe
  
Se caracteriza por: flexibilidad, pertinencia, internacionalización, interdisciplinariedad,
apertura y participación, innovación (el currículo se basa en un modelo dinámico y ágil que
integra la docencia, el autoestudio y la investigación), y funciones sustantivas a ser
desarrolladas a través de los planes de estudio de las carreras, la cuales son: docencia,
investigación, difusión.  vinculación.
 
En el MEDUC (Modelo Educativo  de la Universidad del Caribe) donde se
define como una Institución de Educación a Distancia, cuyo modelo educativo
orienta los aprendizajes bajo el enfoque teórico conceptual y metodológico del
constructivismo sociocultural. En este modelo educativo el estudiante es el
centro del proceso de enseñanza aprendizaje y el educador es el guía y
orientador con la tarea de enseñar a aprender.

Modalidad educativa establecida


El rediseño curricular de las carreras se ajusta a la Educación a Distancia en
sus modalidades Semi-presencial y Virtual asumidas por la Universidad, en
función de las cuales se adopta el tipo de diseño de los Planes de Estudio y la
forma de implementación de los mismos.

La Modalidad Semi-presencial, contempla un componente presencial que se


desarrolla a través de la interacción docente-tutor-estudiante y estudiante-
estudiante cara a cara en encuentros físicos y sincrónicos, establecidos en la
programación académica. En este escenario el docente-tutor organiza, orienta
y evalúa los aprendizajes de los estudiantes, y estos presentan, discuten y
sistematizan sus aprendizajes.

En el componente no presencial el estudiante realiza el aprendizaje a su


propio ritmo en colaboración con otros estudiantes, utilizando los medios e
instrumentos disponibles principalmente las instrucciones del docente,  la
Guía de Estudio Digital de la asignatura, las actividades programadas en la
Plataforma Virtual UNICARIBE, los libros de  texto y el uso de otros recursos
materiales y  virtuales.

En la Modalidad Virtual, la comunicación se desarrolla mediante las


Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)con interacción
asincrónica, acompañados por el docente-tutor en los entornos o aulas
virtuales, diseñados en la Plataforma Virtual UNICARIBE para las asignaturas
que se ofertan en dicha modalidad.

Las asignaturas cursadas bajo la modalidad virtual se desarrollan mediante


un diseño instruccional que establece los tipos de actividades de aprendizaje
individuales y grupales que permiten la interacción estudiante docente-tutor, 
estudiante-estudiante y determinan el tiempo para su realización, así como
los recursos digitales, virtuales y físicos que apoyan el proceso, siendo los
principales la Guía de Estudio Digital, materiales en línea  y laboratorios
virtuales colocados en el aula y en páginas web, y los libros básicos de la
asignatura.

Estrategias de enseñanza aprendizaje establecidas

En el MEDUC las estrategias de enseñanza aprendizaje se conciben como


las técnicas y actividades de enseñanza aprendizaje y los medios que
permiten la interacción sincrónica o asincrónica. La actividad presencial se
desarrolla con la utilización de métodos y  técnicas activas, como son:
análisis,  síntesis, observaciones,  simulaciones e intervenciones.

Estrategias utilizadas en la actividad presencial son el abordaje  de problemas


complejos desde diferentes puntos de vista y perspectivas de solución, se
utilizan  para  ampliar el pensamiento hipotético, lógico y comparativo de los
estudiantes.  La exposición en público de trabajos realizados de manera
cooperativa y la participación en debates y otras actividades grupales, para 
facilitar el desarrollo pleno de las capacidades comunicativas, aumentando
así su autovaloración. Se promueve la elaboración de  maquetas, modelos o
prototipos, así como también las indagaciones y observaciones guiadas.

La actividad no presencial se enfoca al desarrollo de las competencias de


autogestión y actitud de compromiso con su aprendizaje, que puede
desarrollarse de manera autónoma y colaborativa, mediante tareas que se
realizan en ambientes virtuales con el apoyo o no del docente-tutor, tales
como: elaboración de ensayos, informes de lectura, ejercicios instruccionales
en la Guía de Estudio Digital o impresa.

En este orden en la Plataforma Virtual MOODLE  se diseñan actividades


complementarias para el desarrollo de  los contenidos programáticos y se
forman grupos de discusión en línea  para intercambiar,  confrontar y
argumentar ideas, así como  grupos creadores de conocimiento, con el
objetivo de buscar y elaborar información para discutirla con otros grupos en
los foros.  Además, se utilizan las redes sociales para compartir
conocimientos, valores e intereses de aprendizaje.

Las prácticas y pasantías son también estrategias vinculadas a la  formación


especializada de la carrera, las cuales permiten al estudiante observar y
analizar situaciones, así como ejecutar acciones en el contexto real de la
profesión a partir de los conocimientos adquiridos.

Otra estrategia es la tutoría, utilizada como reforzamiento en la comprensión


de aspectos fundamentales de los contenidos de determinadas asignaturas
de la carrera,  en el caso de los estudiantes que lo requieran.

 
2.4.3.2 Recursos Didácticos y Tecnológicos

El desarrollo de los sílabos de las asignaturas de los Planes de Estudio  se 


sustenta en el uso de fuentes bibliográficas, documentos y prototipos, así como
lugares geográficos e históricos, todos ellos relacionados con el contenido que
se aborda. Se apoya además en los medios y recursos tecnológicos como son
Internet, redes sociales, plataforma virtual, bases de datos virtuales, equipos
computacionales y herramientas digitales.

2.4.3.3  Evaluación del aprendizaje

El proceso de evaluación de los aprendizajes se desarrolla mediante la


verificación de las competencias adquiridas por los estudiantes con la
realización de las actividades presenciales,  no presenciales y virtuales
diseñadas para cada momento del proceso  evaluativo, las cuales son
expresadas en calificaciones.

La evaluación, tanto de las participaciones e interacciones en los encuentros


presenciales, como de los resultados del estudio independiente en las horas de
estudio no presenciales y virtuales y las prácticas, se desarrolla de manera
formativa y sumativa,  mediante la aplicación de técnicas dentro de las que se 
destacan:

      La observación sistemática de la realización de los trabajos del


estudiante en forma individual y colectiva.
      Análisis del trabajo y actividades de aprendizaje realizadas por el
estudiante,  en forma presencial, no presencial  y/o virtual.
      Verificación del  desempeño en  tareas como pruebas escritas  y otras
con situaciones y problemas en las que el estudiante deba aplicar
conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos durante el proceso de
aprendizaje, y cuya respuesta implique mostrar ciertos niveles de
originalidad, ingenio y creatividad.
      Reportes escritos y exposiciones orales y gráficas.
      Desempeño en actividades de ayudantía.
      Participación en autoevaluaciones y evaluación de pares.
      Participación activa en paneles, debates, mesa redonda, foros, chats,
actividades científicas, entre otras.
      Participación en experimentos de laboratorio físico y virtual, y prácticas
de campo.
      Elaboración y presentación de planes y/o proyectos.
      Elaboración de portafolio digital.
 

La aplicación de la evaluación de los aprendizajes tanto en la modalidad


semipresencial como la virtual, se fundamenta en los criterios generales para
ambas, y los indicadores específicos establecidos para cada momento
evaluativo.

El Estado asume la responsabilidad de ofrecer este Ciclo de la Educación


Inicial a todos los habitantes del país. Hasta el momento se ofrece de manera
gratuita y obligatoria el último año del Nivel Inicial para todos los niños y niñas
de cinco años, aunque se estén fortaleciendo políticas de Estado para las
niñas y niños menores de esta edad.
 
Cada uno de estos grados tendrá un año de duración y un trabajo docente
efectivo de 10 meses. Los Niveles descritos anteriormente estarán divididos en
segmentos intermedios que se denominan Ciclos y los Ciclos estarán
compuestos por Grados. Cada Grado corresponde a un curso lectivo que se
desarrollará en un año escolar.

También podría gustarte