Bobinado Motores Especiales
Bobinado Motores Especiales
Bobinado Motores Especiales
6 Otras máquinas
eléctricas rotativas
1. Introducción
2. Motores monofásicos
3. Motores de imanes permanentes
PRÁCTICA PROFESIONAL
Bobinado de un motor monofásico
MUNDO TÉCNICO
El motor lineal
situación de partida
Abel y Fermín llevan varios meses desmontado y reparando todo vencional, ya que las conexiones se realizan mediante conecto-
tipos de máquinas de corriente continua y alterna. Sus destrezas res roscados de varios pines. El rotor no tiene devanado, pero
y técnicas en el bobinado y rebobinado han aumentado exponen- tampoco es un rotor de jaula de ardilla como en los motores de
cialmente en los últimos meses. No obstante, al taller han llegado inducción conocidos. Se han observado en él potentes imanes, ya
algunas máquinas rotativas difíciles de catalogar. que ha sido difícil su extracción al quedarse pegado en el estator.
Por un lado han observado que los motores monofásicos están Además, al ponerlo sobre la mesa de trabajo, varias herramientas
a la orden del día. Y al contrario de lo que podría parecer, algu- que se encontraban en su proximidad, ha sido atraídas de forma
nos de ellos tiene una potencia considerable. Al desmotar este inmediata.
tipo de máquinas han apreciado que solamente disponen de dos Como curiosidad, y con ganas de ampliar sus conocimientos
devanados de tipo concéntrico, uno de ellos, en ocasiones, está de máquinas rotativas, han desmontado algunas herramientas
conectado a uno o dos condensadores, en otras a un interruptor eléctricas y han visto cómo varias de ellas disponen de motores
dispuesto en el escudo de la propia máquina. También es habitual diferentes, unos tienen colector de delgas y escobillas, como las
encontrar una especie de relé en el interior de la caja de bornes. máquinas de corriente continua, y otros, en lugar de un devanado
Por otro lado, están recibiendo motores cuya forma exterior es convencional, cuentan con una bobina ejecutada en un carrete
muy cuadrada, y que no disponen de una caja de bornes con- similar a los usados en los transformadores.
1. Introducción
caso práctico inicial Los motores trifásicos de inducción con rotor en jaula de ardilla son los más uti-
lizados en entornos industriales, ya que presentan numerosas ventajas respecto a
Los motores trifásicos de induc-
ción con rotor en jaula de ardilla
otros motores. Estas ventajas son:
son los que más se utilizan actual- • Menor tamaño para una misma potencia.
mente en la industria.
• Facilidad de inversión del sentido de giro.
• Mejor rendimiento.
• No necesitan elementos auxiliares para su arranque (condensador o interrup-
tor centrífugo).
• Fácil variación de velocidad pos sistemas electrónicos.
No obstante, existen otros tipos de motores que debes conocer, pues se utilizan
en electrodomésticos, herramientas eléctricas, sistemas de climatización o en
entornos de automatización. Algunos de ellos, como los motores denominados
Brushless, están adquiriendo tanta fuerza en el mercado, que están relegando a
los de corriente continua a aplicaciones residuales.
En esta unidad se van a estudiar dos grupos de motores:
• Motores de corriente alterna monofásicos.
• Motores con imanes permanentes.
2. Motores monofásicos
Los motores monofásicos están diseñados para conectarse a un sistema de alimen-
tación monofásico (fase + neutro). En general suelen disponer de baja potencia,
aunque algunas aplicaciones, como ocurre con los utilizados en climatizadores,
rompen esta norma.
Su clasificación puede ser la siguiente:
U N • Motores de inducción
– De fase partida o fase auxiliar
– Motor con condensador (de arranque y/o permanente)
– Motor con relé de arranque
– Motor de espira
a Figura 6.3. Símbolo general de un
• Motores de rotor bobinado
motor monofásico. – Motor universal
Par
diámetro del conductor) para trabajar de forma continuada, de modo que debe
desconectarse una vez haya cumplido su función, que es el arranque del mo- ados
van
tor. Para ello se utiliza habitualmente un dispositivo denominado interruptor s de
P ar d e a mbo
centrífugo, que no es más que un contacto eléctrico, normalmente cerrado,
al
acoplado a uno de los escudos de la carcasa. Este se abre mediante un sistema ri n
cip
o p
acoplado al eje que se desplaza debido a la fuerza centrífuga producida por el van
ad
de l de
propio giro del motor. Par
N
El interruptor centrífugo se conecta en serie con el devanado de arranque, y el Velocidad de conmutación
conjunto a su vez en paralelo con el devanado de trabajo. Las conexiones entre a Figura 6.4. Curva par-velocidad de
ambos se hacen en el interior del motor y rara vez se sacan los terminales de am- un motor monofásico.
bos devanados de forma independiente a la caja de bornes.
Una representación de lo anterior se muestra en las siguientes figuras:
recuerda
El interruptor que se encuentra
en el escudo de algunos motores
monofásicos se denomina interrup-
tor centrífugo y tiene como misión
desconectar el devanado de arran-
que una vez que el motor ha con-
seguido su velocidad nominal.
a Figura 6.6. Conexión de los devanados de un motor de fase partida para ambos sentidos de giro.
Los motores de condensador pueden ser de dos tipos: con condensador de arran-
que y/o con condensador permanente.
L N L N L N
N L N L Con N
condensador permanente
o Devanado de trabajo Consiste en conectar
Devanado de trabajo de forma permanente un condensador en serie con el de-
vanado auxiliar. Este condensador es de menor capacidad (hasta 60 µF) que los
Condensador
permanente
utilizados
Int
solamente para el arranque, y debe ser elegido de forma cuidadosa en
Condensador
ranque Dev. de aranque arranque Dev. de aranque
función de las características del motor.
a Figura 6.10. Motor con condensa- EstosCondensador
motores no poseen un buen par de arranque, sin embargo, su consumo de
permanente
dor permanente. corriente es menor en funcionamiento continuado y logran un buen rendimiento.
L N L N que c
on ambos
con
ran
Ar de
sa
Relé do
re
de corriente s
ue
de
or
sa d
Int Con conden
Condensador Cond. Desconexión del
arranque arranque Dev. de aranque condensador de Arranque
Dev. de aranque
N
a Figura 6.15. Curva par-velocidad
Condensador Cond. Relé de
permanente permanente tensión en un motor monofásico de dos
condensadores.
a Figura 6.13. Esquema de conexión del relé de aFigura 6.14. Esquema de arranque
corriente. mediante un relé de tensión.
ejemplo
U1 Ua1
1 4
7 10
El esquema es el siguiente:
N S N S N
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
U2 Ua2
U1 Ua1
Devanados superpuestos
vocabulario Son aquellos en los que las bobinas de ambos devanados coinciden en algunas
ranuras.
Español-Inglés
Interruptores centrífugos: Si bien para ejecución de este tipo de devanados se recurre a la experiencia e
centrifugal switches intuición del técnico bobinador, existen expresiones de cálculo que facilitan el
Devanado de trabajo: trabajo. En este caso es necesario elegir, antes del proceso de diseño, el número
run winding de bobinas por grupo para cada uno de los devanados (U y Ua) y después aplicar
Devanado de arranque: dicho dato en las expresiones de cálculo:
start winding
Relé de corriente: Devanado principal Devanado auxiliar
current relay (K – 2p) · 2U (K – 2p) · 2Ua
Relé de tensión: Amplitud m= ma =
2p 2p
voltage relay
Condensador de arranque: Grupos por fase Gf = 2p
running capacitors K
Principios de fase Y90 =
Motor monofásico: 4p
single-phase motor
Motor de condensador
de marcha permanente: ejemplo
permanent split capacitor motor
Motor de espira de sombra: Se desea realizar el devanado para un motor monofásico tetrapolar en
shaded-pole motor un estator de 24 ranuras.
Rotor de jaula de ardilla: Así, los datos de partida son K=24 y p=2. Por otro lado, se ha decidido que las bobi-
squirrel-cage rotor
nas por grupo de devanado principal son U=2 y las del devanado auxiliar Ua=2.
Espira de cobre: Aplicando las expresiones de cálculo geométrico tenemos los siguientes resultados:
copper ring
Devanado principal Devanado auxiliar
Número de grupos por fase Gf = 4 Gfa = 4
Amplitud m=2 ma = 4
U1 Ua1
1 4
7 10
13 16
19 22
N S N S N
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
U2 Ua2
U1 Ua1
El rotor dustrial.
N S N S
N
N
S
S
N S N S
a Figura 6.23. Rotor de 6 polos. a Figura 6.24. Rotor de 4 polos. a Figura 6.25. Polos embebi- a Figura 6.26. Polos salientes.
dos o incrustados.
Estator interno
Imanes
Rotor externo
a Figura 6.27. Rotor de imanes permanen- a Figura 6.28. Rotor externo de máquina de
tes (instalación interna). baja potencia.
El estator
El estator puede ser ranurado o de dientes, el primero presenta un aspecto similar a
utilizado en motores de corriente alterna, el segundo está constituido por una serie
de piezas polares (dientes) de tipo saliente sobre las que se construyen las bobinas.
caso práctico inicial El circuito eléctrico se bobina sobre el estator y está formado por tres devanados
Los motores disponen de tres
separados 120˚ eléctricos y, como en otros bobinados que utilizan tres devanados,
devanados ubicados en el estator, estos se pueden conectar tanto en estrella como en triángulo, teniendo en cuenta
separados entre sí 120º eléctricos. la relación entre las magnitudes (V e I) de fase y línea.
C
B
a
A c b C
B Conexión triángulo
a A B C
b
c
b
A a c
Conexión estrella
a Figura 6.31. Devanado en un estator y posibles conexiones entre ellos.
El sistema de conmutación
La conmutación en los devanados se realiza mediante dispositivos electrónicos caso práctico inicial
de accionamiento (Drivers). El sistema de conmutación se encarga de generar La principal característica de los
un campo giratorio en el circuito magnético del estator, de esta forma, los motores Brushless es que no dis-
imanes del rotor tienden alinearse con él, produciéndose su rotación y posicio- ponen de escobillas. Sin embargo,
namiento. requieren un sistema de conmuta-
ción que, en este caso, es de tipo
electrónico.
A
importante
Sensores Un servomotor es un motor que
Driver b
Vca (Dispositivo de posee, además de sus respectivos
ac
conmutación circuitos magnéticos y eléctricos,
electrónica) C B un sensor de posición acoplado a
su eje que permite enviar informa-
Motor ción (por realimentación) a un sis-
tema electrónico de control o con-
mutación. Los motores Brushless se
configuran habitualmente como
a Figura 6.33. Accionamiento de un motor Brushless.
servos ya que es necesario conocer
cuál es su posición angular.
En función de la señal utilizada para la conmutación, los motores Brushless pue-
den ser de dos tipos: Brushless DC y Brushless AC. Cableado sensor
b b b
a c a c a c
A C A C A C
- - -
+
+
+
4 -
B 5 -
B 6 B
Vuelta Vuelta
Paso 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
a Figura 6.35. Secuencia de alimentación de los devanados para que el rotor gire una +
vuelta completa. A -
La posición del rotor está controlada por tres sensores de efecto Hall, uno por +
B
devanado, que envían información al accionamiento para así conocer con -
a Figura 6.39. Rotor de motor PaP. a Figura 6.40. Estator de motor PaP.
ejemplo
A B
A D
A B C D
Bipolar
1 + - 0 0
S
2 + - + - A Común B
S
N
D
3 0 0 + -
S
Pasos
S N 4 - + + -
S
5 + C
- 0 0
N
C
6 - + - +
Común
N
S
7 0 0 - +
N
S
B
8 + - - +
N
D
aFigura 6.41. Ejemplo de secuencia para el control de un motor PaP de imanes per- Unipolar
manentes. a Figura 6.42. Tipos de motor PaP
de imanes permanentes.
vocabulario
Español-Inglés
B Dientes: teeth
A
com. Diente: tooth
B Par de arranque: starting torque
C Motores Paso a paso:
steppers motors
A
común Sin escobillas: Brushless
Motor de alterna: AC motor
a Figura 6.43. Devanados de un motor de reluctancia variable. Control de velocidad:
speed control
En la actualidad muchos de los motores Paso a paso utilizan una configuración Accionamiento (controlador):
mixta basada en imanes permanentes y reluctancia variable. driver
ACTIVIDADES FINALES
1. Realiza la actividad propuesta en la práctica profesional 1 de esta unidad y realiza las siguientes comprobaciones
con el motor monofásico que en ella se ha bobinado.
Prueba 1
• Conecta los terminales del devanado principal a dos bornes. Alimenta dichos bornes de la red de alimenta-
ción y comprueba si arranca el motor. Si en la situación anterior, se gira el eje de motor con la mano, ¿qué ha
ocurrido?
Nota. Utiliza un guante para realizar la operación de giro del eje de forma manual.
Prueba 2
• En el exterior de la máquina conecta un interruptor pasante en serie con el devanado de arranque. Cierra su
contacto y conecta ambos devanados a la red de alimentación.
• Cuando haya pasado 1 segundo (aproximadamente) en el que el motor esté funcionando a velocidad nomi-
nal, desconecta el interruptor. ¿Qué ocurre con el motor?, ¿sigue girando?
Prueba 3
• Conecta un condensador de 25 μF / 400 V en serie con el devanado de arranque y conecta ambos devanados
a la red de alimentación, ¿arranca el motor?
Prueba 4
• Conecta un relé de arranque de disparo por corriente según se indica en la unidad.
• Conecta los devanados a la red de alimentación y comprueba si el motor arranca y el relé desconecta el deva-
nado de arranque una vez que el motor ha conseguido la velocidad nominal.
2. Calcula y diseña el esquema de los devanados de un motor monofásico bipolar para un estator de 24 ra-
nuras.
3. Calcula y diseña el esquema de los devanados de un motor monofásico de 6 polos para un estator de 24
ranuras.
4. Calcula y diseña el esquema de un motor monofásico bipolar para un estator de 18 ranuras, ¿se puede
ejecutar?
5. Calcula y diseña el esquema de los devanados de un motor monofásico bipolar para un estator de 36 ra-
nuras.
6. Calcula y diseña el esquema de los devanados de un motor monofásico de 3 pares de polos para un esta-
tor de 36 ranuras.
7. Calcula y diseña el esquema de los devanados de un motor monofásico bipolar para un estator de 36 ra-
nuras, sabiendo que el devanado de trabajo debe tener 6 bobinas por grupo y el de arranque 5 bobinas
por grupo.
8. Asocia cada una de las imágenes con cualquiera de los conceptos de la columna de la derecha.
1. Anillos de alternador
2. Anillos de motor asíncrono
3. Devanado conectado
4. Devanado distribuido
5. Máquina síncrona
6. Máquina asíncrona
7. Rotor bobinado
8. Rotor cortocircuito
9. Rotor de imanes permanentes
10. Motor PaP
11. Motor sin escobillas
12. Motor de espira
13. Motor universal
14. Dinamo
15. Escobillas máquina CC
16. Escobillas máquina AC
17. CC
18. AC
19. Motor monofásico
20. Realimentación
21. Imanes permanentes
22. Inducido
23. Inductor
24. Motor de inducción
25. Rotor jaula de ardilla
entra en internet
9. Localiza en Internet información de cómo obtener un motor Brushless a partir de algún dispositivo infor-
mático en desuso y, si tienes alguno de similares características, procede a sacar su motor.
10. Busca un catálogo de motores monofásicos y di cuál es la potencia máxima que has encontrado para ellos.
PRÁCTICA PROFESIONAL
HERRAMIENTAS
• Todas las herramientas utilizadas
en la práctica profesional 1 de la
Bobinado de un motor monofásico
Unidad 4
• Bobinadora manual y accesorios
OBJETIVO
• Moldes concéntricos para
bobinadora Conocer cómo realizar el diseño del devanado y su posterior ejecución en un
• Útiles para la limpieza de ranuras motor monofásico de inducción.
• Soldador rápido y guantes
• Peladora de hilo esmaltado PRECAUCIONES
• Utiliza guantes en las operaciones de montaje y desmontaje de la máquina,
MATERIAL así como para girar el eje manualmente.
• Máquina asíncrona con rotor
en cortocircuito
• Utiliza las herramientas y la bobinadora siguiendo las indicaciones de seguri-
dad dictadas por tu profesor.
• Cartón aislante para ranuras
• Tubo de fibra de vidrio flexible
• No toques los bornes de condensador una vez haya sido utilizado.
• Hilo esmaltado de bobinar Nota. La siguiente práctica profesional se ha planteado desde el punto de vista
(2 diámetros) del rebobinado de una máquina supuestamente averiada. En ningún caso se
• Alambre plano de atar desea realizar el cálculo del circuito eléctrico del inductor para una máquina
• Cuerda de bramante o cinta de atar nueva. Se presupone que el diámetro de conductor y el número de espiras que
hay que utilizar para la construcción son datos conocidos.
• Rotulador permanente y estaño
• Regletas de conexión
Para la siguiente práctica profesional puedes utilizar la máquina empleada en
• Alargador con manquera
alguna de las actividades anteriores destinadas al bobinado de un motor trifásico
de 2 x 2,5 mm2 de inducción.
• Condensador de 25 μF / 400 V
DESARROLLO
1. Utilizando las técnicas vistas en las prácticas profesionales de unidades anteriores, desmonta la máquina y
prepara el estator para que esté en disposición de alojar el nuevo devanado, limpiando y aislando conveniente-
mente sus ranuras.
2. Utilizando las expresiones de cálculo, diseña el esquema para el devanado del motor monofásico a ejecutar.
Aquí se ha considerado que el motor es de 6 polos, el estator tiene 36 ranuras y los devanados de arranque y
trabajo están separados.
El esquema es:
N S N S N S N
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
U1 Ua1 U2 Ua2
3. Utilizando las técnicas vistas en unidades anteriores, toma medida de las bobinas en el estator y construye las
bobinas de ambos devanados.
4. Inserta inicialmente el devanado de trabajo en las ranuras correspondientes.
5. Utilizando la técnica de soldadura, realiza las conexiones entre grupos.
6. Inserta el devanado auxiliar sobre el devanado de trabajo.
7. Realiza las conexiones entre grupos y saca a la caja de bornes los terminales de ambos devanados.
U1 Ua1
U1
Ua2
1 4 4 4
1 1
34
U2 U2
31 31
a Figura 6.47. Inserción del a Figura 6.48. Conexiones de los a Figura 6.49. Inserción y conexión del
devanado de trabajo. grupos del devanado de trabajo. devanado de arranque.
MUNDO TÉCNICO
el motor lineal
El invento del motor lineal data de la última década vanados del estator se excitan a través de un sistema
del siglo xix, no obstante, durante casi un siglo no se de alimentación trifásica alterna, los campos magnéti-
había dado ningún paso adelante en su desarrollo y cos generados interactúan con los del elemento móvil,
aplicación práctica debido, principalmente, a las difi- desplazándolo linealmente en un sentido u otro por la
cultades para su control con la tecnología de la época. guía de la carcasa, deteniéndolo en la posición deseada
El desarrollo de la electrónica y la fabricación de imanes cuando cesa la excitación.
permanentes de alta potencia han contribuido a su de-
sarrollo y fabricación en serie. Un motor lineal es un servomotor, ya que además de
disponer del circuito eléctrico que genera el movimien-
Un motor lineal es una máquina eléctrica que, en lugar to a base de campos magnéticos, requiere la instala-
de generar un movimiento giratorio como las máqui- ción de un sensor de posición.
nas estudiadas en esta obra, se desplaza longitudinal-
mente por su carcasa. Esto aporta numerosas ventajas De igual forma que los motores Brushless, el funciona-
en algunos entornos industriales, como son los desti- miento de los motores lineales requiere un dispositivo
nados a robots o sistemas de control de ejes, ya que electrónico para la conmutación. Este se encarga de
permite un posicionamiento preciso, sin requerir com- aplicar la alimentación con la frecuencia deseada y de
plejos sistemas de transmisión mecánica. procesar las señales de los sensores de posición del pro-
pio motor.
Un motor lineal está formado principalmente por dos
partes: el estator, o parte fija y el elemento móvil, que es En algunas aplicaciones los motores lineales están sus-
el equivalente al rotor en las máquinas giratorias. El es- tituyendo a sus equivalentes neumáticos e hidráulicos,
tator esta formado por tres devanados desfasados en- ya que presentan algunas ventajas como son: no nece-
tre sí 120º eléctricos, similares a los motores Brushless, sitar una instalación de fluido (aire comprimido o acei-
arrollados en núcleos de chapa magnética. El rotor no te), son muy silenciosos, excelente precisión en el po-
tiene circuito eléctrico, ya que está constituido por va- sicionamiento y facilidad para la integración con otros
rios pares de imanes permanentes. Así, cuando los de- sistemas de control como pueden ser los PLCs.
EN RESUMEN
EN RESUMEN
OTRAS MÁqUINAS ELÉCTRICAS ROTATIVAS
De fase partida
Superpuestos
Devanados de motores
De condensador
monofásicos
Separados
Con relé de arranque