Tarea 6 Historia de America MMG
Tarea 6 Historia de America MMG
Tarea 6 Historia de America MMG
(UAPA)
ASIGNATURA:
Historia de América y el Caribe 1
TEMA:
Tarea VI
Sustentante:
María Magdalena García Paulino
Matricula:
16-6358
Facilitador:
Florencio Peguero
Bienvenid@s a la sexta semana de trabajo, la cual tiene como título "Situación de América Latina, en la segunda mitad del siglo
XIX". En la misma se deben realizar las siguientes actividades:
Estudiar los recursos de aprendizaje dispuestos en la unidad y otras fuentes de interés para la temática objeto de estudio.
Elaborar un Resumen sobre la guerra de Estados Unidos contra México (1846-1848), que contenga sus principales hechos,
causas y consecuencias.
Elaborar una Tabla comparativa entre la Guerra de la “Triple Alianza o Guerra del Paraguay” y la “Guerra del Pacífico”,
teniendo en cuenta los países involucrados, el período que abarcó, sus causas y consecuencias. La Tabla comparativa se
encuentra en los recursos de la unidad.
Los trabajos deben elaborarse según las siguientes normas:
Letra: Arial 12
Espaciado: 1.5
Alineación: justificada.
Presentación.
Introducción.
Desarrollo (Tabla comparativa).
Opinión personal.
Bibliografía utilizada.
Intervención Estadounidense en México (1846-1848)
Guerra México estadounidense, conflicto bélico que enfrentó a Estados Unidos y México, desde 1846 hasta 1848, cuyo desenlace
final admitió la pérdida de una inmensa cantidad de territorios de este último en beneficio de aquel país.
Las causas principales de la guerra fueron: la anexión de la República de Texas llevada a cabo el 29 de
diciembre de 1845 por Estados Unidos, que la convirtió en su 28º estado; las reclamaciones de aquellos ciudadanos
estadounidenses contra el gobierno mexicano, que habían sido heridos y sus propiedades arrasadas durante los frecuentes
enfrentamientos civiles entre liberales y conservadores mexicanos en esta época; y, por último, el deseo de Estados Unidos de
adquirir California y Nuevo México (entonces provincias mexicanas), donde se había creado un grupo autonomista que se oponía a
la centralización impuesta por los conservadores mexicanos a través de las denominadas Siete Leyes, de 1836, y de la
consiguiente instauración de la República de carácter centralista en México. Dado que, al contrario que en Texas, no eran muchos
los colonos estadounidenses que habitaban esos territorios, existía el temor en Estados Unidos a que cayeran bajo control
británico o francés.
El plan de la campaña militar estadounidense constaba de tres objetivos: la invasión del norte de México llevada a cabo por Taylor;
la ocupación de Nuevo México (agosto de 1846) y California (julio de 1846) por tropas al mando del coronel Stephen Watts Kearny;
y, por último, el bloqueo de las costas mexicanas. Incluso antes de que se declarara oficialmente la guerra, Taylor ya había
derrotado a los mexicanos en las batallas de Palo Alto (8 de mayo de 1846) y Resaca de la Palma (9 de mayo), obligándoles a
retroceder hacia el río Grande del Norte; sólo entonces se adentró en México, ocupó Matamoros (en Tamaulipas) el 18 de mayo,
conquistó Monterrey (24 de septiembre) y se enfrentó a las fuerzas mexicanas, al mando del general y presidente Antonio López
de Santa Anna, en la tenazmente disputada batalla de Buena Vista (22 y 23 de febrero de 1847). Kearny ocupó lo que hoy es
Nuevo México, e, internándose en California, participó en la conquista de ese territorio. Bajo el mando del capitán John Drake
Sloat y del capitán John Charles Fremont, California ya había declarado su independencia de México, siendo declarado
en julio de 1846 territorio de Estados Unidos.
A pesar de estas victorias estadounidenses y del éxito del bloqueo, México se negó a reconocer su derrota, por lo que Estados
Unidos decidió enviar una expedición militar para conquistar la capital mexicana y poner así fin a la guerra. Tras un prolongado y
cruento cañoneo de la ciudad, las tropas estadounidenses al mando del general Winfield Scott, que había desembarcado el 9 de
febrero con 13.000 hombres, conquistaron Veracruz (29 de marzo de 1847) y derrotaron a los mexicanos —que al mando del
general Santa Anna le esperaban— en Cerro Gordo, y posteriormente en Contreras y Churubusco. Más tarde, ocuparon Casa
Mata y Molino del Rey; y, a continuación, tomaron al asalto el castillo situado en el cerro de Chapultepec —a pesar de la tenaz
resistencia de los cadetes del Colegio Militar, popularmente conocidos como los Niños Héroes—, ruta de acceso a la ciudad de
México, que cayó el 14 de septiembre de 1847.
El Tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado el 2 de febrero de 1848, restableció la paz, que supuso para México la pérdida de más
de la mitad de su territorio original. El río Grande del Norte se convirtió en la frontera meridional de Texas, mientras
que California y Nuevo México fueron cedidos a Estados Unidos. En contrapartida, Estados Unidos desembolsó a México la suma
de 15 millones de dólares, pagaderos en cinco plazos anuales, y se comprometió a solucionar todas las reclamaciones de sus
ciudadanos contra México, que superaban los 3,5 millones de dólares.
La guerra con Estados Unidos supuso para México la pérdida de más del 55% de su territorio (2.400.000 km2), en tanto que
Estados Unidos, cumpliendo con la doctrina del destino manifiesto, proclamada por John L. Sullivan en 1845, se anexionó tierras
de enormes riquezas agrícolas, mineras y petroleras, puertos excelentes y logró una dominante situación estratégica y geopolítica
mundial.
En una época de graves convulsiones internas, de predominio conservador, sacerdotal y centralista, la invasión estadounidense, y
su entrada en la capital un 14 de septiembre, marcó el punto más bajo en la moral nacional mexicana. México celebra todos los
años un homenaje a los Niños Héroes en recuerdo de los cadetes que entregaron su vida en el castillo de Chapultepec.
https://www.ecured.cu/Intervención_estadounidense_en_México_(1846-1848)
INTRODUCCIÓN
La guerra es la forma de conflicto socio-político más grave entre dos o más grupos humanos. Es quizás la más antigua de las relaciones internacionales
y ya en el comienzo de las civilizaciones se constata el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados con el propósito de controlar recursos
naturales o humanos, exigir un desarme o imponer algún tipo de tributo, ideología o religión, sometiendo, despojando y, en su caso, destruyendo al
enemigo, en lo que se podía llegar y se llegó frecuentemente al genocidio. La guerra nunca ha sido una buena opción para resolver conflictos porque
muchas veces son más las consecuencias negativas que positivas. En esta actividad realizaremos una tabla comparativa entre la Guerra de la
“Triple Alianza o Guerra del Paraguay” y la “Guerra del Pacífico”, para determinar cuáles fueron los países involucrados, el período que
abarcó, sus causas y consecuencias.
Características de los principales conflictos interamericanos, de la segunda mitad del siglo XIX
https://es.scribd.com/document
OPINIÓN PERSONAL
Toda guerra tiene como principal causa la lucha y del deseo de imponerse o lograrla supremacía de un país sobre otro, tiene mucho que ver el dominio
de tierras y el aspecto económico, trayendo consigo un derramamiento de sangre, como es el caso de la Guerra de la “Triple Alianza o Guerra
del Paraguay” y la “Guerra del Pacífico” que arrojaron miles de muertos. Esto demuestra que a través del tiempo los pueblos han perdido la
costumbre de resolver los conflictos de forma pacífica y también se ha perdido el diálogo o muchas veces este no alcanza los resultados esperados.
Como resultado de la guerra de la triple alianza, Colombia, a través de su canciller, quien presentó un decreto para respetar y mantener la soberanía
paraguaya, moción secundada por todos los presentes. También la opinión pública del Perú apoyó al Paraguay contra la Triple Alianza; el gobierno
peruano, no obstante, se limitó a realizar algunos intentos de mediación, intentando salvar la posición paraguaya Afortunadamente en el caso de
la guerra del pacífico, fue sellada con el "Tratado de1904 entre Chile y Bolivia", por el cual Bolivia definitivamente reconoce la permanente
soberanía chilena sobre el Departamento del Litoral, con lo que renunció a una salida soberana al Pacífico. Chile, a su vez, garantizó libre tránsito de
bienes bolivianos, exentos de impuestos, entre los puertos chilenos y Bolivia, además de la construcción del Ferrocarril Arica-La Paz.