Triage en Situaciones de Desastres 510, Marisol Angulo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad autónoma de Sinaloa

Escuela superior de enfermería Culiacán

Materia: Enf.en situaciones de urgencias y desastres

Asesora: Melissa parra guzmán

Alumna: Marisol Angulo Pérez


Triage en situaciones de desastres
Definición Situación súbita en la que los recursos existentes
para la atención de pacientes son insuficientes frente a las
necesidades inmediatas. De acuerdo a la OPS (Organización
Panamericana de la Salud), es todo un suceso que causa
destrucción y zozobra, ocasionando demandas que exceden la
capacidad de respuesta de la comunidad afectada. Desde el
punto de vista médico, corresponde a todo evento que provoca
un número total de víctimas que superan la capacidad de
atención médica habitual de una localidad. Desde el punto de
vista que se examine, siempre existe una necesidad que
sobrepasa los recursos con los que se dispone para darle una
solución. Lo más importante frente a este hecho, que siempre
ocurrirá de una u otra manera en forma imprevista, grave e
inmediata, es que se responda de manera eficiente a través de
una planificación u organización.
Clasificación Los desastres se pueden clasificar de acuerdo a
la naturaleza que los provoca, pudiendo distinguir los
siguientes:
Naturales
 Tectónicos (tormentas, tsunamis, erupciones)
 Meteorológicos (huracanes, sequías, inundaciones)
 Topológicos (avalanchas, deslizamientos)
Provocados por el hombre
 Contaminaciones químicas
 Intoxicaciones masivas (gases, explosiones)
 Incendios
 Accidentes masivos
 Víctimas de violencia social
 Explosiones
La experiencia da cuenta de los errores que se cometen
cuando no existe una planificación para enfrentar los
desastres. La importancia de esto radica en que debemos estar
conscientes de que se deben realizar y actualizar planes de
emergencia, realizar evaluaciones, ya sea por simulaciones o
simulacros, que permitan corregir errores o deficiencias. La
finalidad de un plan de emergencia es otorgar al mayor número
de víctimas posibles, atención médica que redunde en una
mínima morbilidad y mortalidad. Esto se puede lograr a través
de:
 Estabilización de heridas en el sitio del accidente.
 Primeros auxilios oportunos.
 Evacuación ordenada según las prioridades encontradas.
Organización del sitio del accidente En el sitio del accidente se
debe organizar, lo que se conoce como el primer nivel de
atención para labores de socorro y primeros auxilios. Para que
ello sea posible, se deben establecer ciertas condiciones que
permitan que este nivel de atención funcione correctamente.
Estas normas mínimas son:
 Establecer un puesto de comando.
 Hacer una rápida evaluación de la magnitud del desastre,
No. de víctimas, localización, etc.
 Evaluar la necesidad urgente de recursos (dinero,
técnicas, tecnología).
 Selección del área de Triage, que corresponde al primer
nivel de atención.
 Administración de primeros auxilios inmediatos.
 Comunicaciones expeditas (una sola vía). Todas estas
acciones se ven perjudicadas y dificultadas por elementos
no deseados, tales como:
 Asistencia por personas no preparadas
 Falta de organización y coordinación, lo que genera
anarquía, confusión y acciones competitivas no efectivas.
Puesto de comando El puesto de comando organizará y
coordinará todas las acciones que se van a llevar a cabo.
Este puesto debe estar formado por el siguiente personal:
• Un representante de la policía (orden y seguridad).
• Un representante de bomberos (rescate y traslado de
víctimas).
• Un coordinador médico (acciones de salud).
• Un representante de la Cruz Roja (primeros auxilios).
• Un representante de protección civil (orden y seguridad).
Coordinador médico Es el encargado de llevar a cabo todas las
gestiones de salud. Generalmente está a cargo de un médico
con experiencia en desastres, y en su ausencia podría ser
reemplazado por un enfermero con las mismas características.
Las funciones del coordinador médico se pueden resumir
como sigue:
• Organizar y coordinar la atención médica de emergencia.
• Coordinar la movilización y transporte de víctimas.
• Designar funciones sobre el personal de salud.
• Designar un Oficial Triage (puede ser él mismo).
Organización ideal del escenario del desastre Lo ideal es
asignar áreas que permitan un adecuado manejo de las
víctimas y de las personas que rodean la situación: familiares,
prensa, equipos, etc. Así, debe asignarse un área de triage
propiamente tal, la que se subdivide en 4 sub-áreas
designadas con el color rojo (pacientes con primera prioridad
de atención y traslado), amarillo (segunda prioridad), verde
(tercera prioridad) y negra (área donde se colocará a los
pacientes fallecidos), un área para el puesto de comando, otra
para la ubicación de los recursos materiales y, por último, áreas
para ubicar a los informantes y espectadores. Para evaluar a
las víctimas de un desastre existe un único procedimiento que
permite dar un máximo de beneficios a la mayoría de los
pacientes, y que se conoce como Triage. Triage es un vocablo
francés que significa "clasificación y selección de heridos de
guerra o de un desastre para determinar prioridad de
necesidades y el lugar adecuado de tratamiento"
El objetivo que persigue el Triage es clasificar rápidamente a
los heridos en función del beneficio que obtendrán los
pacientes cuando se les otorgue una atención médica. No se
considera exclusivamente la gravedad de las lesiones para
determinar la prioridad de atención. Por lo tanto, podemos
deducir que la prioridad más alta se concede a los pacientes
que, recibiendo una atención médica intensiva, pueden
modificar dramáticamente el pronóstico de sus lesiones, ya sea
en forma inmediata o tardía. En cambio, los pacientes
premortem, que requieren mucha atención y que presentan
una expectativa muy pobre de sobrevida, se les atribuye la
prioridad más baja.
Corresponde al área física donde se ubican las víctimas
cuando han sido rescatadas (mencionada dentro de la
organización del área de desastre). En ese lugar se les
someterá a un examen físico para asignar prioridades de
tratamiento y traslado a centros asistenciales más complejos.
El área está a cargo del personal de salud (médico, enfermero,
paramédico). El área a su vez está dividida en 4 subáreas,
cada una designada con banderas de color rojo, amarillo, verde
y negro, donde se dispondrán los pacientes de acuerdo a la
prioridad otorgada.
Elegir quién precisa atención inmediata, quién puede esperar
2 horas, quién puede esperar más, quién está tan mal que no
tiene remedio y quién ya está muerto. Así podríamos simplificar
la explicación del triage. Esto permite reducir a proporciones
"humanas" lo que inicialmente era inabarcable. Si nos dicen
que vamos a un choque de trenes con unas cien víctimas.
Si estamos ante un incidente con sustancias peligrosas, el
triage se pospone a la descontaminación, que es la prioridad
absoluta. Recordemos que, salvo mejor criterio sobre el
terreno, no se inicia tratamiento hasta que todos hayan sido
triados, así que es una prioridad completar el triage antes que
iniciar el tratamiento en el puesto sanitario avanzado.
Hay clasificaciones en 2, 3, 4 y 5 categorías:
• Vivos y muertos
• Ambulantes, no ambulantes, muertos (muy útil en áreas de
rescate de gran peligro: es prioritario buscar y sacar a los vivos
que no pueden andar)
• Rojos, amarillos, verdes, negros (en esta clasificación bajo la
tarjeta de negro se incluyen muertos y moribundos
• Rojos, amarillos, verdes, azules (también llamados grises:
moribundos, irrecuperables, morituri) y negros.

(tarjetas de Triage de emergencias médicas).


Estas tarjetas usan colores para identificar las prioridades de
cada paciente, de manera tal que el rojo se utiliza para indicar
pacientes que tengan primera prioridad de traslado, las
amarillas segunda prioridad de traslado, las verdes tercera
prioridad de traslado y las negras que indican un paciente
fallecido sin prioridad.
Cada tarjeta debe contener en lo posible los siguientes datos:
• Nombre y dirección del paciente.
• Edad y sexo.
• Señalar en un diagrama las zonas lesionadas.
• Anotar la administración de medicamentos, vías y hora
. • Colocar nombre de la persona que realiza el Triage. Este
método es de fácil visibilidad, permite la identificación rápida
de los datos del paciente y naturaleza de la lesión, y la prioridad
otorgada para el tratamiento y transporte. Los lesionados se
disponen en orden en cada área de Triage señalada con la
bandera correspondiente.
Clasificación de víctimas de acuerdo a la OPS y OMS
Utilizando el código de colores que revisamos anteriormente,
estos organismos han categorizado ciertas patologías dentro
de cada grupo para darnos cierta orientación al momento de
evaluar y otorgar prioridad a un paciente.
De esta manera vamos a distinguir los cuatro grupos
mencionados: Código rojo (primera prioridad)
• Problemas respiratorios no corregibles en el mismo sitio.
• Paro cardiaco (que se haya presenciado en ese momento).
• Pérdida apreciable de sangre (1 litro).
• Pérdida de conciencia.
• Perforaciones torácicas o heridas penetrantes abdominales
• Algunas fracturas graves (pelvis, tórax, vértebras).

También podría gustarte