Crucigrama Tres - Maria Catalina Torres Ariza
Crucigrama Tres - Maria Catalina Torres Ariza
Crucigrama Tres - Maria Catalina Torres Ariza
CRUCIGRAMA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
1 C D E V Ó N I C O 1
2 U S B 2
3 B A S A L T O P I R I T I Z A C I Ó N A 3
4 R A O R 4
5 T S I L Ú R I C O T A 5
6 A I S U S G 6
7 P F Ó S F O R O T O R D O V Í C I C O 7
8 L P R B N N 8
9 I É P R E A D A P T A C I Ó N Á I 9
10 O R C C P T 10
11 C Á M B R I C O E S C O R P I I N E S S O 11
12 E I L D Ó I 12
13 N C C A L A M I T E S N E D 13
14 O O L S R D O 14
15 I T M I 15
16 G I C H T H Y O S T E G A 16
17 N C S C 17
18 B I L A T E R I A C O A N A D O S 18
19 N S R 19
20 A F O S F A T O S 20
Biología para geología Cuarta nota: 25 puntos crucigrama sobre la era paleozoica + 25 términos que usted escoge para
escribir sus definiciones (archivo visión temática de la biología ya subido en el dropbox). Marzo 25 de 2020 profesor José
Gregorio Moreno Patiño (favor enviar en pdf con plazo domingo 29 de marzo).
Maria Catalina Torres Ariza. A1. 2182512.
Les envió un saludo cordial con los mejores deseos para la presente eventualidad nacional y mundial. Solo con su valiosa
colaboración ciudadana siguiendo la cuarentena, lograremos llevar a feliz término la situación. Mil gracias por su valiosa
paciencia y dedicación.
HORIZONTALES VERTICALES
1-5 Período en que aparecen las primeras plantas vasculares 2-1 La extinción en masa más severa durante el fanerozoico
3-1 Nombre de la roca que fluyó en grandes cantidades por el 1 - 7 Época en la que se formó el Istmo de Panamá
vulcanismo siberiano
3 - 11 Tipo raro de fosilización en el devónico inferior 3-8 Período de la era paleozoica con mayor aumento de
oxígeno atmosférico
5-6 Período en que aparecen los primeros ecosistemas 6-1 Nombre de los largos períodos sin cambio evolutivo
7-4 Elemento químico relacionado con la hipótesis de cambios 5 - 14 Polímero común en los vegetales que formó los colchones de
ambientales sobre la explosión del cámbrico carbón
7 - 15 Periodo en el que aparecen las plantas terrestres 7 - 11 Tipo de rocas sedimentarias del carbonífero
9-8 “Los miembros tetrápodos surgen como una ventaja para vida 13 - 5 Nombre de los peces agnatos que desaparecieron en el
acuática, más no como una necesidad para la vida terrestre” devónico
11 - 1 La diversificación morfológica y de linajes duró 40 Ma en el 16 - 2 Nombre de la hipótesis referida a las actividades de los
período… organismos de madriguera que revolcaban los sedimentos,
haciéndolos inadecuados para muchos metazoos-
11 - 10 En plural, uno de los predadores en las primeras cadenas tróficas 18 - 13 Una de las series fósiles más completas
(alimentarias)
13 - 6 Planta llamada cola de caballo gigante presente en el devónico 22 - 6 Tipo de cráneo del reptil antecesor de los mamíferos
16 - 7 Nombre genérico del antecesor más próximo de los 24 - 3 Mineral que precipitan las algas clorofíceas
lyssamphibia
18 - 4 Tipo de simetría corporal que apareció durante la explosión de
diversificación del cámbrico
18 - 16 En plural, una característica que comparten todas las formas
derivadas de la línea evolutiva de los sarcopterigia
20 - 14 Probablemente el hueso aparece para almacenar estos
compuestos químicos necesarios para producir ATP
Maria Catalina Torres Ariza. A1. 2182512.
GLOSARIO
1. Radiación adaptativa: También llamada evolución divergente, es un proceso que describe la rápida especiación de una o varias especies
para llenar muchos nichos ecológicos. Este es un proceso de la evolución cuyas herramientas son la mutación y la selección natural.
2. Sinápsidos: Son uno de los tres grandes grupos de reptiles que han existido. Se caracterizan por tener una sola fosa temporal y por ser
los primeros vertebrados en adoptar una posición erguida y tener la sangre caliente. Estos animales dieron origen a los mamíferos.
3. Diversificación: La diversidad biológica es la variedad de formas de vida y de adaptaciones de los organismos al ambiente que
encontramos en la biosfera. Se suele llamar también biodiversidad y constituye la gran riqueza de la vida del planeta. Los organismos
que han habitado la Tierra desde la aparición de la vida hasta la actualidad han sido muy variados. Los seres vivos han ido evolucionando
continuamente, formándose nuevas especies a la vez que otras iban extinguiéndose. Los distintos tipos de seres vivos que pueblan
nuestro planeta en la actualidad son resultado de este proceso de evolución y diversificación unido a la extinción de millones de especies.
4. Especie endémica: También llamadas especies microareales, es aquella especie o taxón (Puede ser un género, por ejemplo) que está
restringido a una ubicación geográfica muy concreta y fuera de esta ubicación no se encuentra en otra parte.
5. Transgresión marina: La transgresión marina es un evento geológico por el cual el mar ocupa un terreno continental, desplazándose la
línea costera tierra adentro. Estas inundaciones (A veces denominadas «ingresiones») se pueden producir por hundimiento de la costa
y/o por la elevación del nivel del mar (Por fusión de glaciares).
6. Arco de Purús: Elevación geológica entre la Placa de Guyana y la Placa de Brasil, cortaba perpendicularmente la planicie amazónica de
modo que interrumpía en parte del curso de las aguas del Rio Paleo-Amazonas
Maria Catalina Torres Ariza. A1. 2182512.
7. Dispersión biológica: Estudia el movimiento de los individuos de una población – o de parte de ellos-, hacia el exterior del área ocupada
originariamente por la población. Este fenómeno es el responsable de la actual distribución de las especies. La ventaja de la dispersión
es que permite a los organismos colonizar áreas vacías, sin individuos de la misma especie que puedan competir con ellos.
8. Sedimentación: Se define como la acumulación por deposición de todos aquellos materiales alterados y transportados previamente.
Siempre tiene lugar cuando disminuye la energía de los agentes de transporte.
9. Efecto Föhn: También denominado “Sombra de lluvia”, se da cuando el relieve elevado obliga a la masa de aire a ascender, condensando
el vapor de agua y dando lugar a lluvias orográficas (Efecto barrera). A sotavento el aire ya seco desciende rápidamente aumentando la
presión atmosférica y la temperatura. se formó en Colombia el Desierto de la Tatacoa en Huila, que por su ambiente seco y de altas
temperaturas alberga poca diversidad de flora y fauna. Al interior del norte de Suramérica la invasión del mar formó grandes lagos y
numerosas lagunas aisladas (20 a 11,8 Ma.) que variaban en salinidad.
10. Dulceacuícolas: Término referido a las especias de peces que habitan en drenajes de agua dulce, como los lagos, ríos, lagunas, ente
otros. Corresponde con los peces pulmonados (Dipnoi); peces Characiformes y Siluriformes.
11. Neuromasto: Sistema sensorial de los vertebrados acuáticos presente en los peces y los anfibios. Está compuesto por órganos
sensoriales (Canales y órganos huecos) que contienen neuromastos (Mecanorreceptores) que detectan el desplazamiento del agua
causado por objetos en movimiento.
12. Evolución: Conjunto de cambios en caracteres fenotípicos y genéticos de poblaciones biológicas a través de generaciones. Dicho
proceso ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común. Los procesos
evolutivos han producido la biodiversidad en cada nivel de la organización biológica, incluyendo los de especie, población, organismos
individuales y molecular (Evolución molecular).
Maria Catalina Torres Ariza. A1. 2182512.
13. Istmo: Franja estrecha de tierra que une, a través del mar, dos áreas mayores de tierra, en general con orillas a ambos lados. Al ser la
única ruta terrestre que los une, su control se considera de gran valor estratégico militar y comercial.
14. Biota: Grupo taxonómico superior al superdominio que reúne a todos los organismos relacionados con la vida. Todos los representantes
de este clado están compuestos por biomoléculas orgánicas y se relacionan con los otros organismos ya sea de manera perjudicial o
beneficiosa.
15. Otolitos: Materiales sólidos que se encuentran en el sistema vestibular en muchos organismos. Le permiten al organismo notar las
aceleraciones y la dirección de la gravedad, a los peces les sirven para la audición. Son usados por los ictiólogos para determinar la edad
de un pez.
16. Fósil: Restos o señales de la actividad de organismos pretéritos. Dichos restos, conservados en las rocas sedimentarias, pueden haber
sufrido transformaciones en su composición (Por diagénesis) o deformaciones (Por metamorfismo dinámico) más o menos intensas. El
registro fósil es el conjunto de fósiles existentes. Es una pequeña muestra de la vida del pasado distorsionada y sesgada.13 No se trata,
además, de una muestra al azar. Cualquier investigación paleontológica debe tener en cuenta estos aspectos, para comprender qué se
puede obtener a través del uso de los fósiles.
17. Ciénagas: Depósitos de aguas no corrientes (Ecosistemas lénticos), con algún grado de conexión con el río, del cual depende la
renovación de sus aguas e intercambio de materiales -sedimentos, solutos, coloides- y organismos -plancton, bentos, propágulos y
plantas vasculares, juveniles y adultos de invertebrados y peces. Constituyen sitios de amortiguación de las crecientes, ya que almacenan
agua de desborde y de lluvias durante la época de niveles máximos (Potamofase) y la liberan a través de los caños durante la época de
los mínimos niveles (Limnofase).
18. Biogeografía: Disciplina científica que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, así como los procesos que la han originado,
que la modifican y que la pueden hacer desaparecer. Es una ciencia interdisciplinar, que es tanto una rama de la geografía, como de la
Maria Catalina Torres Ariza. A1. 2182512.
biología, recibiendo sus fundamentos de especialidades como la botánica, la zoología, la ecología o la biología evolutiva y de otras ciencias
como la geología.
19. Humedales: Zona de tierra, generalmente plana, cuya superficie se inunda de manera permanente o intermitente. Al cubrirse
regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente
acuáticos y los terrestres.
20. Carácidos: Characidae es una familia de peces de agua dulce subtropical y tropicales, del orden de los Characiformes. Su taxonomía
correspondiente ha cambiado mucho. Parte de las pirañas pertenecen a esta familia. Algunos de sus peces son importantes como
alimento, además incluye algunas especies muy populares en acuariofilia. Son originarios de América desde el sudoeste de Texas y
México a Centro y Sudamérica. Varían en longitud, desde menos de 3 cm.
21. Ictiofauna: Conjunto de especies de peces que existen en una determinada región biogeográfica. La ictiofauna de un entorno
determinado depende de las condiciones ecológicas que en función del tiempo han condicionado la evolución, las migraciones y las
extinciones. La actividad humana (Construcción de canales, navegación marítima y fluvial, alteración del entorno...) puede modificar
drásticamente la ictiofauna de un lugar concreto.
22. Barrera geográfica: Límite natural de distribución espacial de una especie que define la concentración de individuos agregados en un sitio
y la ocurrencia (A veces vicariante) de la misma especie en lugares lejanos o remotos a la distribución actual. Es la responsable que
algunos animales de distinta especie no pueden encontrarse por vivir en climas y zonas geográficas distintas, por ejemplo, un pingüino
en el ártico y un león de la sabana.
23. Diversidad morfológica: La morfología es la disciplina encargada del estudio de la estructura de un organismo o de sus características.
Esto incluye aspectos de la apariencia externa (Forma, color, estructura) así como aspectos de la estructura interna del organismo como
huesos y órganos. En contraste con la fisiología que estudia principalmente la función de estas estructuras.
Maria Catalina Torres Ariza. A1. 2182512.
24. Estrategia reproductiva: En la naturaleza hay dos estrategias reproductivas principales: la reproducción asexual y la sexual. En la primera
el organismo se reproduce sin necesidad de buscar pareja. En la reproducción sexual sucede intercambio de material genético entre
dos organismos y la hembra produce hijos que tienen características de ambos padres.
25. Adaptación: Proceso fisiológico, rasgo morfológico o modo de comportamiento de un organismo que ha evolucionado durante un
periodo mediante la selección natural de tal manera que incrementa sus expectativas a largo plazo para reproducirse con éxito.
26. Cladogénesis: En análisis filogenético, se llama cladogénesis al proceso evolutivo en el que un linaje ancestral se divide en linajes
hermanos que evolucionan independientemente y adquieren su propio set de cambios evolutivos de tipo de "caracteres derivados" o
"apomorfías", de forma que luego de la bifurcación puede considerarse que el linaje ancestral se extingue y deriva en linajes en los que
ocurre especiación que los diferencia en sus caracteres con respecto a los demás y al ancestro.
27. Especiación alopátrica: Especiación gradual que se produce cuando una especie ocupa una gran área geográfica que no permite que los
individuos que estén muy alejados puedan cruzarse entre sí, debido a barreras geográficas como mares, montañas o desiertos. Se trata,
entonces, de la separación geográfica de un acervo genético continuo, de tal forma que se establecen dos o más poblaciones geográficas
aisladas.