GFPI-F-019 - Mantenimiento Predictivo - Guia - de - Aprendizaje 01
GFPI-F-019 - Mantenimiento Predictivo - Guia - de - Aprendizaje 01
GFPI-F-019 - Mantenimiento Predictivo - Guia - de - Aprendizaje 01
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 01
Duración de la guía ( en
horas): 20
Página 1 de 10
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
2. INTRODUCCIÓN
El mantenimiento predictivo y el monitoreo de condición son dos herramientas ampliamente utilizadas por
los departamentos de mantenimiento en todo el mundo y la selección de la maquinaria para ser incluida en
estos programas depende de un análisis de su criticidad, su costo, la confiabilidad esperada y el impacto de
su falla. Desarrollar esta guía será muy importante para UD, ya que estará en capacidad de establecer un
procedimiento de análisis de fallas, determinar cuáles son las fallas que se presentan en los diferentes
sistemas en la maquinaria, clasificarlas y solucionarlas realizando un listado de acciones de acuerdo con las
fallas encontradas, lo cual hará que posea criterio para la toma de decisiones, dando una respuesta clara a
las necesidades que requiere la industria de UD, como trabajador en el área de mantenimiento
3.1 Actividades de Reflexión inicial. En una planta de producción de cerveza donde se utilizan procesos
de almacenamiento de materias primas, preparación de cerveza, lavado de envase, llenado y
pasteurización, se presentan diversas fallas que pueden llegar a ser críticas dependiendo de la injerencia
de cada una de ellas en la respectiva máquina y esta a su vez en el proceso de producción
Realice un diagrama de flujo con el proceso de producción de cerveza, haga un listado de las variables de
proceso (temperatura, presión, pH, velocidad etc.,) en cada una de las maquinas que intervienen en el
proceso productivo. Si en su caso particular se le facilita trabajar con otro proceso productivo puede
trabajar con éste.
Agruparse en equipos de máximo tres (3) (Estilos de aprendizaje) personas e identifique las actividades a
desarrollar a partir de la tutoría / asesoría del instructor y de una lectura más orientada hacia la
Página 2 de 10
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
comprensión del material de apoyo con que cuenta a su disposición. Proceda a una revisión consciente de
sus conocimientos previos para un empoderamiento eficiente y eficaz de la información y transformarla en
conocimiento a partir de las prácticas reales propuestas en cada tecnología. Se requerirá posiblemente el
fortalecimiento en áreas como las matemática, las ciencias naturales, para facilitar el empoderamiento de
conceptos referidos al funcionamiento de los equipos y a las variables de proceso
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización). Para realizar estas
actividades usted debe desarrollar:
1. Conceptualización de Mantenimiento
Con el desarrollo de eta actividad conceptualización de mantenimiento pretendemos que se
unifique los criterios a tener en cuenta al momento de implementar una estrategia de
mantenimiento la cual debe fundamentarse en la rentabilidad del negocio. Para el desarrollo
de esta actividad usted deberá responder los siguientes interrogantes
¿Qué es mantenimiento?
¿Qué es mantenimiento Correctivo?
¿Qué es mantenimiento preventivo?
¿Qué es mantenimiento Predictivo?
¿Qué es mantenimiento proactivo?
¿Qué es tiempo medio entre fallas y como se calcula?
¿Qué es tiempo medio para reparar y como se calcula?
¿Qué es disponibilidad y como se calcula?
¿Qué es confiabilidad?
¿Qué es mantenibilidad de equipos?
¿Qué es productividad?
¿Qué es rentabilidad?
¿Qué es monitoreo de equipo y para que se realiza?
2. Criticidad de equipos: Con el desarrollo de esta actividad pretendemos que usted desarrolle
los conocimientos requeridos para implementar la estrategia de mantenimiento apropiada en
conjunto de equipos de acuerdo al análisis de criticidad, para ello usted responderá los
siguientes interrogantes:
¿Qué determina la criticidad de un equipo?
¿Para qué se realiza un análisis de criticidad y en qué consiste?
¿Cuál es la ecuación para calcular la criticidad de un equipo?
¿Qué factores o aspectos afectan la consecuencia de la falla de un equipo?
3. Funcionamiento de equipos. Con el desarrollo de esta actividad se pretende que usted
apropie los conocimientos necesarios para identificar el funcionamiento de los equipos
industriales lo cual le permitirá determinar la técnica o técnicas predictivas que le permitirá
de manera temprana identificar una posible falla en los equipos, Para ello debe identificar el
Página 3 de 10
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
3.4 Actividades de transferencia del conocimiento. La realización de esta actividad pretende que
usted apreciado aprendiz aplique y transfiera los conceptos previamente elaborados sobre
Mantenimiento y análisis de criticidad, sus aplicaciones y su técnica y se realimente a la vez y
verifique el nivel alcanzado de su comprensión en la temática tratada a través de:
Realizar un cuadro comparativo de los diferentes tipos de mantenimiento que existen,
identificando en cada uno, características, requisitos de implementación, ventajas y
desventaja
A partir del diagrama de flujo de producción de la cerveza liste los equipos que
intervienen en el proceso productivo y realice un análisis de criticidad siguiendo las
orientaciones dadas por el instructor
Página 4 de 10
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
3.5 Actividades de evaluación. Se evalúa la comprensión de los conceptos básicos de las lecturas, la
capacidad y habilidad para analizar, interpretar y diagnosticar en el contexto del funcionamiento de los
equipos , el uso de herramientas básicas para determinar qué estrategia de mantenimiento utilizar para
mejorar la rentabilidad del negocio
¿Cómo se evalúa? Mediante la resolución de problemas, resolución de casos y, a través de pruebas
individuales.
Página 5 de 10
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Versión: 02
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
GUÍA DE APRENDIZAJE Código: GFPI-F-019
Computadoras 15
Comparar
procedimientos Videobean
1
de
mantenimiento Tablero 1
predictivo de Aula con computadoras y conexión
15 Marcadores 3 Ingeniero Mecánico 1
equipos y a internet
máquinas según
el plan de
mantenimiento
Página 6 de 10
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Versión: 02
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
GUÍA DE APRENDIZAJE Código: GFPI-F-019
5. GLOSARIO DE TERMINOS
Ratios: Es la razón o cociente de dos magnitudes relacionadas. Los ratios financieros o contables son los
coeficientes que aportan unidades financieras de medida y comparación. A través de ellos, se establece la
relación entre sí de dos datos financieros y es posible analizar el estado de una organización en base de
sus niveles óptimos.
Código trabajo. Es aquel que identifica cada tipo de trabajo al que se sujetarán dichos recursos, de
acuerdo con sus costos.
Costo Fijo: Los costes fijos o costos fijos son aquellos costos que no son sensibles a pequeños cambios en
los niveles de actividad de una empresa, sino que permanecen invariables ante esos cambios. La antítesis
de los costos fijos son los costos variables
Costo Variable: Un costo variable o coste variable es aquel que se modifica de acuerdo a variaciones del
volumen de producción (o nivel de actividad), se trate tanto de bienes como de servicios.
Gastos Indirectos: Está constituido por los gastos que no son identificables con una producción o servicio
dado, relacionándose con éstos en forma indirecta.
TIR: Sigla de tasa interna de rentabilidad, también denominado rendimiento interno de un activo. Se
utiliza generalmente para definir la rentabilidad de un activo de renta fija en función de comparar su
cupón con su precio de mercado. Si el precio del activo sube, baja su TIR. Por el contrario, si baja su
precio, se eleva su TIR.
VAN: Valor actual neto procede de la expresión inglesa Net present value. El acrónimo es NPV en inglés y
VAN en español. Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número
de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La metodología consiste en descontar al momento
actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos de caja futuros del proyecto. A este valor se
le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto
Página 7 de 10
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
Rentabilidad Técnica: Capacidad que posee un activo para generar renta, es decir, para producir
rendimientos económicos en contra de su eficiencia técnica o de funcionamiento.
FIFO: First In, First Out / Primero en entrar, Primero en salir; es un concepto utilizado en estructuras de
datos, contabilidad de costes y teoría de colas.
LIFO: Last In First Out / último en entrar, primero en salir; es un método para registrar el valor de un
inventario. Su uso es apropiado cuando se cuenta con varios lotes de un mismo producto.
Informe de Trabajo: Comunicación escrita informando del trabajo realizado y del estado en que queda el
Item objeto de una intervención de mantenimiento o reparación.
Informe de Trabajo: Comunicación escrita informando del trabajo realizado y del estado en que queda el
Item objeto de una intervención de mantenimiento o reparación.
JIT - Just In Time: Sistema de distribución de partes, accesorios, etc JUSTO A TIEMPO, por el que la
distribución se realiza en pequeñas cantidades o lotes, en función de la programación previa de la
producción.
Mantenimiento: Tareas necesarias para que un equipo sea conservado o restaurado de manera que
pueda permanecer de acuerdo con una condición especificada.
Mantenimiento predictivo: Tareas de seguimiento del estado y desgaste de una o más piezas o
componente de equipos prioritarios a través de análisis de síntomas, o análisis por evaluación estadística,
que determinen el punto exacto de su sustitución
Página 8 de 10
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
Orden de Trabajo: Instrucción detallada y escrita que define el trabajo que debe realizarse por la
organización de Mantenimiento en la Planta.
Plan de Mantenimiento: Relación detalla de las actuaciones de Mantenimiento que necesita un Item o
elemento y de los intervalos temporales con que deben efectuarse.
Parada General: Situación de un conjunto de Items a los que se efectúa periódicamente revisiones y/o
reparaciones concentradas y programadas en un determinado período de tiempo
Soportabilidad: . Cualidad de poder atender una determinada solicitud de mantenimiento en el tiempo
de espera prefijado y bajo las condiciones previstas.
Tiempo Medio entre Fallos Ingles: MTBF: Intervalo de tiempo más probable entre un arranque y la
aparición de un fallo. Mientras mayor sea su valor, mayor es la confiabilidad del componente o equipo
-TPPR- Tiempo Promedio para Reparar. Ingles: MTTR: Es la medida de la distribución del tiempo de
reparación de un equipo o sistema. Este indicador mide la efectividad en restituir la unidad a condiciones
óptimas de operación una vez que se encuentra fuera de servicio por un fallo, dentro de un período de
tiempo determinado. El Tiempo Promedio para Reparar es un parámetro de medición asociado a la
mantenibilidad.
Utilización: La utilización, o factor de servicio, mide el tiempo efectivo de operación de un equipo durante
un período determinado.
Página 9 de 10
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Gustavo Adolfo Chávez, Instructor SENA; Especialista en Maquinaria y Equipos rotativo; Especialista
mantenimiento Predictivo. Analista de vibraciones mecánicas Vibration Analyst ISO Category II / ASNT
LEVEL 2A Technical Associates of Charlotte Cat II, termografo Nivel 1 – ITC, Inspector de ultrasonido Nivel
1 ASNT. Técnico Profesional en Mantenimiento Industrial, SENA, Ingeniería Eléctrica, Universidad del Valle,
Ingeniería Electromecánica, Universidad Antonio Nariño.
Página 10 de 10