REMOLCADORES
REMOLCADORES
REMOLCADORES
View Larger I
Índice
3. Tipos de Remolcadores
8. Elementos de Remolque
1-Definición de Remolcador y Partes
3.Tipos de Remolcadores
Según el tipo de operación que desempeña se pueden distinguir los siguientes tipos de remolcadores:
POTENCIA: puede oscilar entre 400 y 3.000 CV.
ESLORA: entre 20 y 30 m.
CALADO: entre 3,0 y 4,5 m.
VELOCIDAD: que varia entre 5 y 13 nudos.
Sistema contra-incendios y anti-polución
Los motores que impulsan los sistemas de propulsión de los remolcadores son diesel y accionan hélices
convencionales o especiales.
1. Hélices convencionales:
Las hélices de paso variable son mas eficaces que las de paso fijo porque al ajuste de las palas permite
desarrollar la máxima potencia o cualquier velocidad, lo que no sucede con las hélices de paso fijo
que están diseñadas para las condiciones específicas de operación ordinaria.
Hay que señalar que las hélices de paso variable no proporcionan tanto empuje para navegación atrás como
las hélices de paso fijo por lo que limita las tareas de los remolcadores.
*Breve observación sobre las toberas acopladas a hélices convencionales:
El acople de toberas a hélices de paso fijo o paso variable aumenta la fuerza de empuje dando lugar a un
rendimiento de un 25% a un 40% superior a un sistema convencional sin tobera.
2. Hélices especiales:
Sistema Schottel (hélice timón): Hélice dispuesta en un ángulo de 90º respecto la vertical,fijo al
eje hay una tobera dentro de la cual gira la hélice.Todo el conjunto puede girar 360º sobre el eje
vertical,obteniendo un excelente rango de maniobra pudiendo desplazarse en cualquier sentido.
Sistema Voith-Schneider (propulsor cicloidal): Consiste en un rotor que gira sobre el eje vertical
fijado al casco aproximadamente en su punto giratorio,esta provisto de 4 palas que pivotan sobre
ejes verticales controlados desde el puente con un dispositivo llamado control de gobierno,este
dispositivo se encarga de dirigir la acción de ataque en dirección opuesta a la del empuje
deseado.El mecanismo está sincronizado para centrar las acciones de ataque en un mismo punto.
Propulsor Voith-Schneider: http://www.youtube.com/watch?v=cxFJKwuVQ6Y
*Nota sobre las hélices especiales: Las hélices especiales a parte de cumplir una función de propulsión del
buque también cumplen una función de gobierno.
5.1-MANIOBRABILIDAD:
*Nota: forma hidrocónica a popa y fondo plano para favoreces que las corrientes de aspiración lleguen a la
hélice sin turbulencias.
Los sistemas de propulsión y gobierno son elementos determinantes de la maniobrabilidad del
remolcador;
*Nota: tipo Schottel o Voith-Schneider.
La posición del gancho o chigre de remolque es otro factor que influye en la maniobrabilidad;
*Nota: Deber estar muy cerca del centro de resistencia lateral o algo hacia popa de él.
5.2-ESTABILIDAD:
La curva de estabilidad estática para un remolcador debe ser positiva hasta los 60º-70º con un brazo
de estabilidad (distancia entre el metacentro y el centro de gravedad) de unos 60 cm,por lo que será
necesario que las puertas de los alojamientos y entrada de la sala de máquinas sean estancas ante la
posibilidad de alcanzar grandes escoras al tirar el cable de remolque.
5.3-POTENCIA:
La potencia requerida para el remolcador será la suma de la potencia necesaria para mover el remolque y el
propio remolcador;
la potencia que necesita el remolcador para alcanzar una determinada velocidad es del 9 al 10% de la
potencia total necesaria para efectuar el remolque.
Dentro del concepto de potencia del remolcador se debe resaltar el de tracción a punto fijo,valor que está
más ligado con la determinación de la potencia necesaria de los remolcadores en el caso de las restantes
funciones desarrolladas por ellos y especialmente con las maniobras a realizar con los buques en puertos y
áreas restringidas.
Es la cantidad de fuerza horizontal que puede aplicar el remolcador trabajando avante en el supuesto de
velocidad nula de desplazamiento, coincidiría por tanto con la tracción que el remolcador produciría en una
amarra que le fijase a un bolardo fijo de un muelle.
Paso 1 (Fuente: Salvamento Marítimo)
En este sistema el remolcador apoya su proa sobre el costado del buque al que auxilia y lo empuja en una
dirección sensiblemente perpendicular a la crujía. Es habitual en este procedimiento que el remolcador
quede fijado al buque con 1, 2 y 3 cabos de amarre lo que permite evitar el deslizamiento relativo entre
ambas embarcaciones durante la maniobra.
c) REMOLCADOR ABARLOADO
En este procedimiento el remolcador se sitúa al costado del buque y sensiblemente paralelo a él, quedando
amarrado al barco por mediación de varios cabos, que aseguran la transmisión de esfuerzos. Este
procedimiento se utiliza generalmente para maniobrar buques que no cuentan con propulsión suficiente, en
lugares de poco espacio y en aguas muy tranquilas.
1. La fase en la que el buque mantiene una velocidad apreciable en la que puede mantener un
adecuado control de la navegación con sus medios propios (hélices, timones, etc.). En esta
fase la asistencia de remolcadores puede ser necesaria, con unos requerimientos que en
general no demandarán una potencia o tracción a punto fijo excesiva, pero si unas condiciones
específicas de navegabilidad y eficiencia para poder asistir a un buque en movimiento.
2. La fase intermedia en la que el buque reduce su velocidad para aproximarse a un área
de maniobra, dársena, muelle, etc. y en la que el buque está realizando parte de su proceso de
parada. Durante esta fase el buque reduce su velocidad y en consecuencia disminuye la eficacia de
sus medios propios, en consecuencia la influencia de los agentes externos (vientos, oleajes,
corrientes, etc.) se queda descompensada y es necesario recurrir a la asistencia de
remolcadores más frecuentemente y en actuaciones más prolongadas.
3. La fase final en la que se realizan las maniobras últimas de aproximación, reviro y atraque o
el proceso contrario de inicio de la salida. Durante esta fase el buque está casi sin velocidad con
lo cual la posibilidad de utilizar sus medios propios en el control de las acciones externas es
prácticamente nula y por tanto se precisa una ayuda más importante por parte de los
remolcadores.
8-Elementos de remolque:
Cada tipo de remolcador irá equipado con los elementos necesarios para desarrollar con normalidad su
trabajo.
Chigre de remolque, Gancho de remolque, Bitas en Hª y Bitas normales, y otros formarán el material
necesario para dar el remolque como: cable de remolque, pies de gallo, tri·ngulo, cable de seguirdad,
cabos mensajeros y guÌas. Por tanto, cada remolcador, de acuerdo con su potencia de tiro y
tracción a punto fijo, deberá tener dichos elementos con la resistencia necesaria que permita efectuar el
remolque con seguridad.
Chigre de remolque: Consiste en una máquina hidráulica provista de uno o dos tambores donde se
guarne el cable de remolque El chigre de remolque debe instalarse lo más bajo posible para no
disminuir la estabilidad y a ser posible coincidiendo con el centro de resistencia lateral para facilitar
la maniobrabilidad del remolcador.La desventaja del chigre de remolque es que no es posible pasar
de la situación de remolque hacia adelante a hacia atrás, especialmente en maniobras en lugares
estrechos.
chigre de remolque
Bitas: En cubierta deber haber las suficientes bitas para hacer firmes los cabos de remolque y
colocadas en los lugares apropiados para ser usadas en diversos tipos de remolques, ya sea por la
popa, por la proa o abarloado.
REMOLCADORES
Autor:Roberto García
Compártelo!