INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL España PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 430

Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la

Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir


Documento para Consulta Pública

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LA


PROPUESTA DE PROYECTO DEL PLAN HIDROLÓGICO
DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL
GUADALQUIVIR

Diciembre de 2010
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

1 INTRODUCCIÓN ......................................................................6

1.1 Marco normativo ......................................................................................... 8

1.1.1 Marco normativo del Informe de Sostenibilidad ambiental.................................. 8

1.1.2 Marco normativo de los planes hidrológicos de cuenca .................................... 10

1.1.3 Otras normativas y directrices relacionadas con la Evaluación Ambiental


Estratégica y los planes hidrológicos de cuenca. ............................................. 12

1.2 Ámbito territorial y órgano promotor del plan ................................................ 14

1.3 Objeto del Informe de Sostenibilidad Ambiental y Documento de Referencia para


su elaboración........................................................................................... 14

1.4 Proceso metodológico de evaluación ............................................................. 16

2 ESBOZO DEL CONTENIDO DEL PLAN ........................................ 17

2.1 Introducción ............................................................................................. 17

2.2 Contenido del plan ..................................................................................... 18

2.2.1 Descripción general de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir ................ 24

2.2.1.1 Aspectos generales .................................................................................... 24

2.2.1.2 Clima ....................................................................................................... 26

2.2.1.3 Demografía............................................................................................... 28

2.2.1.4 Recursos hídricos....................................................................................... 30

2.2.1.5 Masas de agua superficial ........................................................................... 35

2.2.1.6 Masas de agua subterráneas ....................................................................... 43

2.2.2 Descripción general de los usos, presiones e incidencias antrópicas significativas 64

2.2.2.1 Descripción de los usos............................................................................... 64

2.2.2.2 Resumen de la caracterización de las demandas de agua y de los criterios para


estimarlas ................................................................................................ 66

2.2.2.3 Resumen de las asignaciones y reservas de recursos en cada sistema de


explotación ............................................................................................... 68

2.2.2.4 Presiones sobre las masas de agua superficiales y subterráneas ....................... 70


Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

2.2.2.5 Resumen de Impactos significativos ............................................................. 75

2.2.2.6 Resumen de los estudios de caudales ecológicos ............................................ 78

2.2.3 Zonas protegidas ....................................................................................... 95

2.2.4 Evaluación del estado de las aguas. Redes de control...................................... 99

2.2.4.1 evaluación de estado de las Masas de agua superficiales ................................. 99

2.2.4.2 evaluación de estado de las Masas de agua subterráneas .............................. 107

2.2.4.3 Redes de Control y programas de seguimiento ............................................. 113

2.2.5 Objetivos medioambientales...................................................................... 118

2.2.6 Análisis económico del uso del agua ........................................................... 120

2.2.6.1 Caracterización económica del uso del agua................................................. 121

2.2.6.2 Análisis de Recuperación de costes............................................................. 129

2.2.7 Programa de medidas............................................................................... 135

2.3 Contenidos del plan con carácter normativo................................................. 138

2.4 Relación con otros planes y objetivos de protección ambiental........................ 140

2.4.1 Objetivos medioambientales...................................................................... 141

2.4.2 Objetivos de atención a las demandas ........................................................ 143

2.4.2.1 Planes para mejorar la atención de las demandas ......................................... 143

2.4.2.2 Planes de desarrollo que suponen un incremento de las demandas.................. 143

3 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ................................................... 144

3.1 Introducción ........................................................................................... 144

3.2 Situación actual ambiental y probable evolución ........................................... 144

3.2.1 Situación respecto a los objetivos ambientales ............................................. 145

3.2.2 Situación respecto a los objetivos de atención de las demandas...................... 156

3.2.3 Zonas Protegidas ..................................................................................... 165

3.3 Problemas ambientales de mayor importancia.............................................. 166


Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

3.3.1 Cumplimiento de objetivos medioambientales .............................................. 167

3.3.1.1 Contaminación de origen urbano de las aguas superficiales............................ 168

3.3.1.2 Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas por nitrógeno procedente


de fuentes agrarias .................................................................................. 170

3.3.1.3 Contaminación de origen industrial. Sustancias peligrosas ............................. 173

3.3.1.4 Contaminación por fitosanitarios procedentes de fuentes difusas (agricultura) .. 175

3.3.1.5 Alteraciones hidromorfológicas y degradación de los ecosistemas riparios ........ 178

3.3.1.6 Problemas de erosión en la cuenca ............................................................. 183

3.3.1.7 Amenaza de especies exóticas invasoras ..................................................... 189

3.3.1.8 Cambio Climático..................................................................................... 196

3.3.2 Atención de las demandas y racionalidad del uso.......................................... 201

3.3.2.1 Problemas en el suministro de agua potable a poblaciones............................. 201

3.3.2.2 Disponibilidad del recurso para regadíos...................................................... 204

3.3.2.3 Dificultades para el desarrollo de los usos industriales y otros usos estratégicos 206

3.3.2.4 Explotación intensiva de masas de aguas subterráneas ................................. 208

3.4 Características ambientales de las zonas que pueden verse afectadas de manera
significativa ............................................................................................ 215

3.4.1 Zonas Protegidas recogidas en el registro de zonas protegidas del plan ........... 215

3.4.1.1 Zonas de captación de agua para abastecimiento ......................................... 216

3.4.1.2 Zonas de producción de especies acuáticas económicamente significativaS ...... 218

3.4.1.3 Masas de agua de uso recreativo ............................................................... 220

3.4.1.4 Zonas vulnerables.................................................................................... 221

3.4.1.5 Zonas sensibles ....................................................................................... 222

3.4.1.6 Zonas de protección de habitat o especies................................................... 223

3.4.1.7 Perímetros de protección de aguas minerales y termales ............................... 236

3.4.1.8 Reservas naturales fluviales ...................................................................... 236


Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

3.4.1.9 Zonas húmedas y humedales Ramsar ......................................................... 238

3.4.2 Otras zonas protegidas en la cuenca........................................................... 245

3.4.2.1 Espacios Naturales Protegidos ................................................................... 245

3.4.2.2 Reservas de la biosfera............................................................................. 250

3.4.2.3 Hábitats de interés comunitario ................................................................. 251

3.4.2.4 Fauna .................................................................................................... 252

3.4.3 Red de vías pecuarias/corredores ecológicos................................................ 281

4 EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PLAN............................ 282

4.1 Objetivos del plan .................................................................................... 282

4.2 Análisis de coherencia .............................................................................. 289

5 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ................................................ 296

5.1 Variables para el planteamiento de alternativas............................................ 297

5.2 Análisis de las alternativas ........................................................................ 301

5.3 Efectos y selección de alternativas ............................................................. 309

6 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDIDAS ............................ 325

6.1 Introducción ........................................................................................... 325

6.2 Programa de Medidas del Plan ................................................................... 325

6.2.1 Objeto y selección de las medidas .............................................................. 325

6.2.2 Tipos de medidas..................................................................................... 326

6.3 Coherencia entre los objetivos y las medidas del Plan ................................... 336

6.4 Efectos previsibles del programa de medidas del plan hidrológico de cuenca..... 341

6.4.1 Efectos ambientales significativos de las medidas previstas para el control de la


contaminación de las aguas....................................................................... 343

6.4.2 Efectos ambientales significativos de las medidas previstas para la mejora de


calidad hidromorfológica y biológica de las aguas ......................................... 356

6.4.3 Resumen de los Efectos ambientales significativos del programa de medidas sobre
el elemento agua y población .................................................................... 360
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

6.4.4 Efectos ambientales significativos de las medidas previstas Para la satisfacción de


las demandas y la racionalidad del uso ....................................................... 366

7 MEDIDAS PARA PREVENIR Y CONTRARRESTAR LOS POSIBLES


EFECTOS NEGATIVOS DEL PROGRAMA DE MEDIDAS DEL PLAN
HIDROLÓGICO DE CUENCA .................................................. 379

8 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO............................................... 386

8.1 Introducción y objeto del programa de seguimiento ...................................... 386

8.2 Seguimiento del Plan Hidrológico de Cuenca ................................................ 390

8.3 Indicadores de seguimiento....................................................................... 391

8.4 Coherencia del sistema de seguimiento....................................................... 428

8.4.1 Coherencia con los objetivos del seguimiento............................................... 428

8.4.1.1 Coherencia con las medidas del Plan........................................................... 428

8.4.1.2 Presencia de indicadores ambientales ......................................................... 428

8.4.1.3 Cumplimiento de las características exigidas................................................ 429

ANEJO I: NORMATIVA INTERNACIONAL, COMUNITARIA, NACIONAL Y REGIONAL DE


CARÁCTER SECTORIAL RELACIONADA CON EL DESARROLLO DEL ISA

ANEJO II: RELACIÓN DE MASAS DE AGUA AFECTADAS POR ALGUNA FIGURA DE


PROTECCIÓN

ANEJO III: RESUMEN NO TÉCNICO DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

ANEJO IV: DOCUMENTO DE RESPUESTA A ALEGACIONES Y SUGERENCIAS


Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

1 INTRODUCCIÓN

La Evaluación Ambiental Estratégica (en adelante EAE) o evaluación ambiental de planes y


programas es un instrumento de prevención para integrar los aspectos ambientales en la
toma de decisiones de planes y programas públicos que puedan tener efectos significativos
sobre el medio ambiente, bien directamente a través de sus propias determinaciones, bien
porque establezcan el marco para la futura autorización de proyectos legalmente sometidos
a evaluación de impacto ambiental.

Los tres objetivos principales de la EAE son realizar un diagnóstico de los efectos
ambientales de los planes y programas que permita adoptar una decisión, proponer medidas
para integrar la dimensión ambiental en el diseño de los planes y programas y diseñar un
sistema de seguimiento de cumplimiento y eficacia de las medidas adoptadas. Como
consecuencia la EAE fomenta, en definitiva, la transparencia de las actuaciones de la
Administración pública, en línea con los principios de buena gobernanza y actuación pública.

Por otra parte, la planificación hidrológica tendrá por objetivos generales conseguir el buen
estado y la adecuada protección del dominio público hidráulico y de las aguas objeto del
texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20
de julio, la atención de las demandas de agua, el equilibrio y armonización del desarrollo
regional y sectorial, incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad,
economizando su empleo y racionalizando sus usos en armonía con el medio ambiente y los
demás recursos naturales.

La planificación hidrológica se guiará por criterios de sostenibilidad en el uso del agua


mediante la gestión integrada y la protección a largo plazo de los recursos hídricos,
prevención del deterioro del estado de las aguas, protección y mejora del medio acuático y
de los ecosistemas acuáticos y reducción de la contaminación. Asimismo, la planificación
hidrológica contribuirá a paliar los efectos de las inundaciones y sequías.

La política del agua está al servicio de las estrategias y planes sectoriales que sobre los
distintos usos establezcan las administraciones públicas, sin perjuicio de la gestión racional y
sostenible del recurso que debe ser aplicada por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio
Rural y Marino, o por las administraciones hidráulicas competentes, que condicionará toda
autorización, concesión o infraestructura futura que se solicite.

El presente “Informe de Sostenibilidad Ambiental” forma parte del proceso de Evaluación


Ambiental Estratégica al que es sometido el Plan Hidrológico de cuenca. Su elaboración
responde a las exigencias de la Ley 9/2006 de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos
de determinados planes y programas en el medio ambiente. Dicha Ley, incorpora al derecho
interno español la Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de
junio de 2001, que establece y regula el proceso de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE).

6
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Este proceso fomenta la transparencia y la participación ciudadana, permitiendo el acceso a


una información exhaustiva y fidedigna del proceso planificador.

El procedimiento normativo establecido en la Ley de EAE aplicado al Plan hidrológico de


Cuenca se esquematiza en la figura adjunta.

Figura 1.- Procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica

7
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, responsable del Plan Hidrológico de cuenca,


y por tanto, órgano promotor de cara al proceso de EAE, remite el 29 de Julio de 2008 el
Documento Inicial al órgano ambiental (Dirección General de Calidad y Evaluación
Ambiental), dando así comienzo al preceptivo procedimiento de evaluación ambiental
estratégica según lo dispuesto por el artículo 18 de la Ley 9/2006. A partir de este
documento, la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental notifica a las
Administraciones previsiblemente afectadas y público interesado de la iniciación del
procedimiento y solicita sus consideraciones para la realización de la evaluación, mediante
anuncio en el BOE n º 297 de 10 de diciembre de 2008. Con fecha 30 de Abril de 2009 el
órgano ambiental aprueba y remite a la CHG, el Documento de Referencia, tal y como
prevén los artículos 9 y 19 de la Ley 9/2006. Dicho documento constituye la base de la
redacción del presente Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) por parte de la
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

1.1 MARCO NORMATIVO

1.1.1 MARCO NORMATIVO DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD


AMBIENTAL

La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) o evaluación ambiental de planes y programas es


un instrumento previsto en la Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo,
del 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y
programas en el medio ambiente. La transposición de esta Directiva al derecho español se
ha realizado a través de la Ley 9/2006, de 28 de Abril, sobre evaluación de los efectos de
determinados planes y programas en el medio ambiente, que fue publicada en el B.O.E. de
29 de Abril de 2006.

La EAE es un proceso que debe efectuarse en paralelo a la propia elaboración del Plan, de
forma interactiva a lo largo de todo su proceso de desarrollo y toma decisiones.

Documentalmente el proceso de la EAE se traduce en un Documento Inicial (DI), a elaborar


por el órgano promotor del Plan y que debe acompañar a la comunicación del inicio de la
planificación al órgano ambiental competente; un Documento de Referencia (DR), a elaborar
por el órgano ambiental; un Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA), a elaborar por el
órgano promotor del Plan de acuerdo con las directrices marcadas por el órgano ambiental
en el DR.; y, por último, una Memoria Ambiental (MA) a redactar conjuntamente por el
órgano promotor y el ambiental.

Estos documentos dejan constancia de la integración de los aspectos ambientales en el Plan


y sirven, a su vez, de base para la consulta y participación pública en la elaboración del
mismo.

8
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

En relación con el contenido del ISA, el artículo 8 de la Ley 9/2006 establece que:

“1. En el informe de sostenibilidad ambiental, el órgano promotor debe identificar,


describir y evaluar los probables efectos significativos sobre el medio ambiente que pueden
derivarse de la aplicación del plan o programa, así como unas alternativas razonables,
técnica y ambientalmente viables, incluida entre otras la alternativa cero, que tengan en
cuenta los objetivos y el ámbito territorial de aplicación del plan o programa.

2. El informe de sostenibilidad ambiental facilitará la información especificada en el


Anexo I, así como aquella que se considere razonablemente necesaria para asegurar la
calidad del informe. A estos efectos, se tendrán en cuenta los siguientes extremos:

a) Los conocimientos y métodos de evaluación existentes.

b) El contenido y nivel de detalle del plan o programa.

c) La fase del proceso de decisión en que se encuentra.

d) La medida en que la evaluación de determinados aspectos necesita ser


complementada en otras fases de dicho proceso, para evitar su repetición.”

A su vez el Anexo I de la citada ley establece que “la información que deberá contener el
informe de sostenibilidad ambiental será, como mínimo la siguiente:

e) Un esbozo del contenido, objetivos principales del plan o programa y relaciones


con otros planes y programas conexos.

f) Los aspectos relevantes de la situación actual del medio ambiente y su probable


evolución en caso de no aplicar el plan o programa.

g) Las características ambientales de las zonas que puedan verse afectadas de


forma significativa.

h) Cualquier problema ambiental existente que sea relevante para el plan o


programa, incluyendo en concreto los relacionados con cualquier zona de
particular importancia ambiental designada de conformidad con la legislación
aplicable sobre espacios naturales y especies protegidas.

i) Los objetivos de protección ambiental fijados en los ámbitos internacional,


comunitario o nacional que guarden relación con el plan o programa, y la
manera en que tales objetivos y cualquier aspecto ambiental se han tenido en
cuenta durante su evaluación.

j) Los probables efectos (comprendiendo también los secundarios, acumulativos,


sinérgicos, a corto, medio y largo plazo, permanentes y temporales, positivos y
negativos) significativos en el medio ambiente, incluidos aspectos como la
biodiversidad, la población, la salud humana, la fauna, la flora, la tierra, el agua,
el aire, los factores climáticos, los bienes materiales, el patrimonio cultural,
incluido el patrimonio histórico, el paisaje y la interrelación entre estos factores.

9
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

k) Las medidas previstas para prevenir, reducir y, en la medida de lo posible,


contrarrestar cualquier efecto significativo negativo en el medio ambiente por la
aplicación del plan o programa.

l) Un resumen de las razones de la selección de las alternativas previstas y una


descripción de la manera en que se realizó la evaluación, incluidas las
dificultades (como deficiencias técnicas o falta de conocimiento y experiencia)
que pudieran haberse encontrado a la hora de recabar la información requerida.

m) Una descripción de las medidas previstas para el seguimiento ...

n) Un resumen no técnico de la información facilitada en virtud de los párrafos


precedentes.

Por otro lado, el artículo 6.2 de la Ley 9/2006 establece lo siguiente:

“2. Cuando los planes y programas se estructuren en distintos ámbitos jerárquicos de


decisión de una misma Administración pública, la evaluación ambiental en cada uno de ellos
deberá realizarse teniendo en cuenta la fase del proceso de decisión en la que se encuentra
el plan o programa, para evitar la duplicidad de evaluaciones…”

Los planes hidrológicos de cuenca, como eje central de la planificación hidrológica, van a
tener relación jerárquica directa con los demás planes y programas que se elaboren en
materia de planificación hidrológica, por lo que habrá que considerar este hecho a la hora de
aprovechar la información contenida y que puede ser utilizable, evitando además la
duplicidad de evaluaciones ambientales.

1.1.2 MARCO NORMATIVO DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS DE


CUENCA

Los planes hidrológicos de cuenca son, junto al Plan Hidrológico Nacional, los instrumentos
para llevar a cabo la planificación hidrológica. Estos planes hidrológicos de cuenca se
redactan al amparo del Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se
aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas (TRLA), y de su modificación a través del
artículo 129 de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y
del orden social, por el que se incorpora al derecho español la Directiva 2000/60/CE,
también conocida como Directiva Marco del Agua (DMA), por la que se establece un marco
comunitario en el ámbito de la política de aguas.

El procedimiento de elaboración de los planes hidrológicos de cuenca ha de seguir una serie


de pasos establecidos por disposiciones normativas, siendo un procedimiento reglado y
susceptible de pocas modificaciones.

El TRLA establece en su artículo 41, modificado por la Ley 62/2003, que la elaboración de
los planes hidrológicos de cuenca es función de los organismos de cuenca de cada

10
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

demarcación hidrográfica o de la Administración hidráulica competente, en caso de cuencas


intracomunitarias.

Los planes hidrológicos se elaborarán en coordinación con las diferentes planificaciones


sectoriales que les afecten, tanto respecto a los usos del agua como a los del suelo, y
especialmente con lo establecido en la planificación de regadíos y otros usos agrarios.

En el artículo 42 del TRLA, modificado por la Ley 62/2003 y también por la Ley 11/2005, de
22 de junio, por la que se modifica la Ley 10/2001 del PHN, se determina el contenido
obligatorio de los planes hidrológicos de cuenca.

A su vez los planes hidrológicos de cuenca quedan recogidos en el Real Decreto 907/2007,
de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Planificación Hidrológica, y en la
Instrucción de Planificación Hidrológica, aprobada por Orden ARM/2656/2008, de 10 de
septiembre.

El desarrollo reglamentario contenido en el primero se produce a la luz de las modificaciones


introducidas en el TRLA y de aquellos aspectos de la Directiva 2000/60/CE relacionados con
la planificación hidrológica que, por su excesivo detalle, no fueron incorporados en la
transposición que dio lugar a la modificación, en 2003, del TRLA. El artículo 4 del
Reglamento es idéntico al artículo 42 modificado del TRLA, donde se establece el contenido
obligatorio de los planes hidrológicos de cuenca. En los artículos comprendidos entre el 5 y
el 66, ambos inclusive, se desarrollan los contenidos de los planes hidrológicos de cuenca.

Por su parte, la Instrucción de Planificación Hidrológica desarrolla las instrucciones y


recomendaciones complementarias para la elaboración de los planes hidrológicos de cuenca,
con vistas a la obtención de unos resultados homogéneos y sistemáticos en el conjunto de la
planificación hidrológica, partiendo de la heterogeneidad intrínseca y de las diferentes
características básicas de cada plan hidrológico. La Instrucción se estructura y organiza
siguiendo las secciones del capítulo I del título I del Reglamento, es decir, el mismo orden
en que se desarrollan los contenidos de los planes hidrológicos y que a su vez procede del
orden establecido en el artículo 42 del TRLA que se ha descrito con anterioridad.

Toda esta normativa y, por ende, los planes hidrológicos de cuenca, se insertan en el marco
normativo de la política de aguas de la Unión Europea, definido en la Directiva Marco del
Agua, y cuyo objetivo principal es la protección y conservación de las aguas, otorgando
mayor peso, en la planificación hidrológica, a la protección ambiental, especialmente a las
figuras de espacios naturales protegidos. El artículo 13 de la DMA establece que los Estados
velarán por la elaboración de un plan hidrológico de cuenca para cada demarcación
hidrográfica, refiriendo el contenido de los mismos al anexo VII, y estableciendo una primera
revisión y actualización de los planes quince años después de la entrada en vigor de la DMA
y, posteriormente, cada seis años. Asimismo, añade la posibilidad de complementar estos

11
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

planes hidrológicos de cuenca con otros más detallados relativos a subcuencas, sectores o
cuestiones específicas.

1.1.3 OTRAS NORMATIVAS Y DIRECTRICES RELACIONADAS CON


LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Y LOS PLANES
HIDROLÓGICOS DE CUENCA.

Ámbito internacional:

- Convenio de Ramsar de 1971, relativo a Humedales de Importancia Internacional,


especialmente como hábitat de aves acuáticas.

- Convenio de Bonn de 1979, relativo a Conservación de Especies Migratorias.

- Convenio para la Diversidad Biológica (abierto a la firma a partir de la Conferencia de


Naciones Unidas de Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada de Río de Janeiro en
1992).

- Convenio OSPAR

Ámbito europeo:

- Directiva 92/43/CEE, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Flora


y Fauna Silvestres (Directiva Hábitats) que considera la biodiversidad como un
patrimonio común, siendo responsabilidad de los Estados miembros la protección y
conservación de las especies y de sus hábitats.

- Directiva 79/409/CE, relativa a la Conservación de las Aves Silvestres, que crea las
Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPA).

Ámbito estatal

- Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

- - Ley 4/1989, de 27 de marzo, sobre Conservación de Especies Naturales y de la


Flora y Fauna Silvestres, que regula la protección efectiva de los espacios naturales y
de las especies de fauna y flora amenazadas.

- R.D. 1997/1995, de 5 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir


y garantizar la biodiversidad mediante conservación de hábitats naturales y de la flora
y fauna silvestres.

- Estrategia Española para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad


Biológica, elaborada por el Ministerio de Medio Ambiente, en el marco del citado
Convenio para la Diversidad Biológica, que establece un marco general para la política
nacional para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica.

La Estrategia considera que la política del agua tiene una relevancia capital a este fin,
ya que, por una parte el agua es en sí misma soporte de vida y el hábitat de multitud

12
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

de comunidades biológicas y, por otra parte, es soporte de los sectores de actividad


que, en consecuencia, se constituyen en vectores de presión sobre su cantidad y
calidad.

- El Plan Estratégico Español para la Conservación y Uso Racional de los Humedales, que
se plantea como aplicación de las premisas al respecto de convenios, como el de
Ramsar y el de Diversidad Biológica y otras iniciativas regionales con el mismo fin.

Entre los objetivos y directrices del Plan Estratégico de Humedales, relacionados con la
planificación hidrológica, cabe señalar los siguientes:

ƒ Integrar la conservación y uso racional de los humedales en la política de aguas.

ƒ Coordinar la planificación hidrológica con la de los humedales.

ƒ Potenciar la gestión sostenible e integrada de los recursos hídricos, asegurando


que los humedales reciban agua en la cantidad y calidad necesarias para
mantener sus funciones y valores naturales.

ƒ Prestar especial atención al mantenimiento del suministro adecuado de


sedimentos para los humedales costeros, especialmente los deltas.

- Real Decreto 435/2004, de 12 de marzo, por el que se regula el Inventario nacional de


zonas húmedas

Ámbito autonómico

Andalucía

­ Ley 2/1995, de 1 de junio, sobre modificación de la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la


que se aprueba el inventario de espacios naturales protegidos de Andalucía y se
establecen medidas adicionales para su protección.

­ Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y la fauna silvestres

­ Decreto 98/2004, de 9 de marzo, por el que se crea el Inventario de Humedales de


Andalucía y el Comité Andaluz de Humedales

Castilla-La Mancha

- Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza de la Comunidad


Autónoma de Castilla-La Mancha.

Extremadura

- Ley 8/1998, de 26 de junio, de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales de


Extremadura, modificada por la Ley 9/2006, de 23 de diciembre.

En el Anejo I Normativa, del presente informe se recogen de manera detallada las distintas
normas y directrices, agrupadas según los distintos factores que definen el medioambiente y
que sirven de referencias al objeto de realizar la EAE.

13
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

1.2 ÁMBITO TERRITORIAL Y ÓRGANO PROMOTOR DEL PLAN

El ámbito de aplicación del Plan Hidrológico del Guadalquivir es la Demarcación Hidrográfica


del Guadalquivir que se describe en el Real Decreto 125/2007, de 2 de febrero, por el que se
fija el ámbito territorial de las demarcaciones hidrográficas. A diferencia del ámbito de
planificación anterior, en éste se incluyen las aguas de transición y costeras, cuando
corresponde.

El órgano promotor del Plan Hidrológico del Guadalquivir es la Confederación Hidrográfica


del Guadalquivir, de acuerdo con el artículo 41.1. del citado Real Decreto Legislativo 1/2001,
del Texto Refundido de la Ley de Aguas. El órgano promotor debe incluir y tener en cuenta
los programas de medidas de otras administraciones y las consideraciones que surjan del
órgano de cooperación denominado Comité de Autoridades Competentes, cuya composición,
funcionamiento y atribuciones son reguladas a través del Real Decreto 126/2007, de 2 de
febrero.

1.3 OBJETO DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y


DOCUMENTO DE REFERENCIA PARA SU ELABORACIÓN

De acuerdo con el artículo 8 de la citada Ley 9/2006, el objeto del Informe de Sostenibilidad
Ambiental es el de identificar, describir y evaluar los posibles efectos significativos sobre el
medio ambiente que pueden derivarse de la aplicación del Plan Hidrológico de cuenca, con el
fin de conseguir su integración ambiental, teniendo en cuenta sus objetivos y el ámbito
territorial.

El ISA es uno de los documentos a través de los que se explicita el proceso de evaluación
ambiental estratégica del Plan, con lo que además de dejar constancia de la citada
integración de los aspectos ambientales, facilita la consulta y participación pública en su
elaboración.

A estos efectos el ISA se ha desarrollado durante el proceso de elaboración del Borrador del
Plan y de forma interactiva con éste.

Por otro lado, como primera fase del proceso de Evaluación Ambiental Estratégica se redactó
el Documento Inicial por el que se comunicaba al órgano ambiental correspondiente, la
Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y
Medio Rural y Marino, el inicio del desarrollo del Plan, acompañando una primera evaluación
de los aspectos señalados en el artículo 18 de la Ley 9/2006.

Con el envío del Documento Inicial al órgano ambiental se dio comienzo el procedimiento de
Evaluación Ambiental Estratégica del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del

14
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Guadalquivir. Además de la introducción y un análisis de antecedentes, dicho documento


incluía:

a) Descripción sintética de la Demarcación Hidrográfica.

b) Los objetivos y efectos del plan hidrológico. Situación actual y previsible

c) El alcance y contenido de la planificación, de las propuestas y sus alternativas

d) El desarrollo previsto del plan

e) Los efectos ambientales previsibles

f) Los efectos sobre otras planificaciones sectoriales

Tras el preceptivo trámite de consulta a las Administraciones Públicas afectadas y al público


interesado, la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio
Ambiente y Medio Rural y Marino redactó un Documento de Referencia que define los
criterios ambientales estratégicos, los principios de sostenibilidad aplicables y el contenido
de la información que debe tenerse en cuenta en la elaboración del presente ISA del Plan
hidrológico de cuenca.

En el Documento de Referencia el órgano ambiental propone, también, un listado de


indicadores ambientales orientativos, y define las modalidades de información, consulta e
identificación del público afectado e interesado.

El presente informe se basa en los apartados expuestos en el Documento de Referencia,


reordenándolos con el fin de lograr una mayor claridad y facilitar así su comprensión. La
siguiente tabla muestra la relación existente, entre los apartados que integran el ISA y los
que señala el Documento de Referencia.

Documento de
Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA)
Referencia
1. Introducción 1
2. Esbozo del contenido del Plan 4.1
3. Diagnóstico ambiental 4.2
4. Evaluación de los contenidos del Plan 4.1
5. Evaluación del Programa de Medidas 4.3
6. Análisis de alternativas 4.3
7. Medidas para prevenir y contrarrestar los posibles efectos negativos del
4.3
programa de medidas del Plan Hidrológico de cuenca
8. Programa de seguimiento 4.4
Tabla 1. - Relación entre apartados del ISA y apartados del Documento de Referencia

Así pues, el Organismo de cuenca ha redactado el presente Informe de Sostenibilidad


Ambiental y la correspondiente propuesta de plan hidrológico de acuerdo con el Esquema de

15
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Temas Importantes, los contenidos del Documento de Referencia elaborado por el órgano
ambiental y teniendo en cuenta todas las consultas efectuadas.

La propuesta de proyecto de plan hidrológico y el Informe de Sostenibilidad Ambiental son


remitidos a las partes interesadas para que presenten las propuestas y sugerencias que
consideren oportunas. Al mismo tiempo, la propuesta de proyecto de plan hidrológico estará
a disposición del público durante un plazo no inferior a seis meses para la formulación de
observaciones y sugerencias.

Ultimadas las consultas sobre el presente Informe de Sostenibilidad Ambiental y el proyecto


de plan hidrológico, se realizará un informe sobre las propuestas, observaciones y
sugerencias que se hubiesen presentado, para incorporar las que, en su caso, se consideren
adecuadas a la propuesta de plan hidrológico, que requerirá el informe preceptivo del
Consejo del Agua de la Demarcación. En la redacción final del plan se tendrá en cuenta la
memoria ambiental elaborada en el proceso de evaluación ambiental.

Dicha propuesta de plan hidrológico, con la conformidad del Comité de Autoridades


Competentes, será elevada al Gobierno para su aprobación a través del Ministerio de Medio
Ambiente y Medio Rural y Marino, de acuerdo con el procedimiento descrito en el Texto
Refundido de la Ley de Aguas.

1.4 PROCESO METODOLÓGICO DE EVALUACIÓN

Los objetivos básicos de la EAE se pueden resumir del modo siguiente:

- Elaborar un diagnóstico de los efectos ambientales de los planes hidrológicos de


cuenca que permita adoptar una decisión sobre su aceptabilidad.

- Proponer medidas y recomendaciones para integrar de forma efectiva las dimensiones


ambientales en el diseño de los propios planes hidrológicos de cuenca.

- Verificar que los planes hidrológicos de cuenca incluyen un sistema de seguimiento del
cumplimiento de objetivos y medidas que permita adoptar, en su caso, medidas
complementarias.

- Verificar la transparencia y participación pública en el proceso de elaboración de los


planes hidrológicos de cuenca.

Para conseguir estos objetivos la evaluación se efectúa sobre cada una de las fases de
elaboración y contenido del plan, de acuerdo con el proceso metodológico que se resume a
continuación:

- Análisis del plan. Como primer capítulo de la evaluación se procede a una


descripción del contenido del Plan, sintetizada a la luz de los objetivos de la evaluación

16
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

ambiental, concluyendo con un análisis de las relaciones con otros planes o programas
conexos.

Este análisis está contenido en el capítulo 2 del presente Informe y responde al


apartado a) del contenido mínimo del ISA, especificado en el Anexo I de la Ley
9/2006.

- Análisis de la situación ambiental, donde se procede a la identificación y


caracterización y priorización de los elementos ambientales y territoriales afectados,
así como a la previsión de su evolución en ausencia del Plan.

Este análisis se contiene en el capítulo 3 del presente Informe y responde a los


apartados b), c) y d) del citado Anexo I de la Ley 9/2006.

- Análisis de los objetivos de protección ambiental del plan y su relación con los
objetivos de protección ambiental fijados a nivel internacional, comunitario o nacional.

Este análisis se contiene en el capítulo 2 del presente Informe y responde al apartado


e) del citado Anexo I de la Ley 9/2006.

- Análisis del programa de medidas, alternativas planteadas y efectos


significativos de las medidas sobre los elementos ambientales y territoriales.

Este análisis se contiene en los capítulos 4 y 5 del presente Informe y responde a los
apartados h), g) y f) del citado Anexo I de la Ley 9/2006.

- Análisis del programa de seguimiento, que incluye el análisis de la posibilidad de


un seguimiento efectivo de los principales problemas y variables ambientales y del
Sistema de indicadores establecidos al efecto. Este análisis se contiene en el capítulo 7
del presente Informe y responde, asimismo, al apartado i) del citado Anexo I de la Ley
9/2006.

- Resumen de la información del ISA: como Anexo I del presente Informe se incluye
un resumen no técnico del contenido del ISA a efectos de divulgación y conocimiento
público.

Este resumen responde al apartado j) del citado Anexo I de la Ley 9/2006.

2 ESBOZO DEL CONTENIDO DEL PLAN

2.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo del Informe de Sostenibilidad Ambiental se incluye una descripción del
contenido del Plan Hidrológico del Guadalquivir, con lo que se da cumplimiento a las
exigencias establecidas en el apartado a) del Anexo I de la Ley 9/2006 y a las
determinaciones del Documento de Referencia. De igual forma, con la descripción de la
relación del Plan Hidrológico con otros planes y programas y objetivos de protección

17
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

ambiental se cumple también con las exigencias del apartado e) del Anexo I de la Ley
9/2006.

Este apartado supone un paso previo a la evaluación ambiental del plan propiamente dicha
que sirve para dar mayor énfasis a aquellos elementos significativos de cara a los objetivos
de la evaluación. La estructura de la información es la misma que la del proceso de
evaluación que se realiza más adelante, y es acorde con el esquema metodológico
desarrollado en el punto anterior.

Así, la descripción del contenido del plan hidrológico de cuenca se estructura en los
siguientes apartados:

- Objetivos del plan.

- Contenidos del plan.

- Contenidos del plan con carácter normativo.

- Relación con otros planes y objetivos de protección ambiental.

2.2 CONTENIDO DEL PLAN

El Plan Hidrológico del Guadalquivir se estructura en los documentos: Memoria, Anejos y


Normas.

En la memoria y anejos se recoge y describe la situación respecto de los recursos hídricos en


el territorio de la Demarcación, los objetivos medioambientales y las medidas para
alcanzarlos. A su vez, en la memoria y anejos se desarrollan los contenidos obligatorios que
establece el Art. 42 del TRLA, que se transcriben a continuación:

a. La descripción general de la demarcación hidrográfica, incluyendo:

a'. Para las aguas superficiales tanto continentales como costeras y de transición,
mapas con sus límites y localización, ecorregiones, tipos y condiciones de
referencia. En el caso de aguas artificiales y muy modificadas, se incluirá
asimismo la motivación conducente a tal calificación.

b'. Para las aguas subterráneas, mapas con la localización y límites de las masas
de agua.

c'. El inventario de los recursos superficiales y subterráneos incluyendo sus


regímenes hidrológicos y las características básicas de calidad de las aguas.

b. La descripción general de los usos, presiones e incidencias antrópicas significativas


sobre las aguas, incluyendo:

a'. Los usos y demandas existentes con una estimación de las presiones sobre el
estado cuantitativo de las aguas, la contaminación de fuente puntual y difusa,

18
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

incluyendo un resumen del uso del suelo, y otras afecciones significativas de la


actividad humana.

b'. Los criterios de prioridad y de compatibilidad de usos, así como el orden de


preferencia entre los distintos usos y aprovechamientos.

c'. La asignación y reserva de recursos para usos y demandas actuales y futuros,


así como para la conservación o recuperación del medio natural. A este efecto
se determinarán:

­ Los caudales ecológicos, entendiendo como tales los que mantienen como
mínimo la vida piscícola que de manera natural habitaría o pudiera
habitar en el río, así como su vegetación de ribera.

­ Las reservas naturales fluviales, con la finalidad de preservar, sin


alteraciones, aquellos tramos de ríos con escasa o nula intervención
humana. Estas reservas se circunscribirán estrictamente a los bienes de
dominio público hidráulico.

d'. La definición de un sistema de explotación único para cada plan, en el que, de


forma simplificada, queden incluidos todos los sistemas parciales, y con el que
se posibilite el análisis global de comportamiento.

c. La identificación y mapas de las zonas protegidas.

d.Las redes de control establecidas para el seguimiento del estado de las aguas
superficiales, de las aguas subterráneas y de las zonas protegidas y los resultados de
este control.

e. La lista de objetivos medioambientales para las aguas superficiales, las aguas


subterráneas y las zonas protegidas, incluyendo los plazos previstos para su
consecución, la identificación de condiciones para excepciones y prórrogas, y sus
informaciones complementarias.

f. Un resumen del análisis económico del uso del agua, incluyendo una descripción de las
situaciones y motivos que puedan permitir excepciones en la aplicación del principio de
recuperación de costes.

g.Un resumen de los Programas de Medidas adoptados para alcanzar los objetivos
previstos, incluyendo:

a'. Un resumen de las medidas necesarias para aplicar la legislación sobre


protección del agua, incluyendo separadamente las relativas al agua potable.

b'. Un informe sobre las acciones prácticas y las medidas tomadas para la
aplicación del principio de recuperación de los costes del uso del agua.

c'. Un resumen de controles sobre extracción y almacenamiento del agua, incluidos


los registros e identificación de excepciones de control.

19
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

d'. Un resumen de controles previstos sobre vertidos puntuales y otras actividades


con incidencia en el estado del agua, incluyendo la ordenación de vertidos
directos e indirectos al dominio público hidráulico y a las aguas objeto de
protección por esta Ley, sin perjuicio de la competencia estatal exclusiva en
materia de vertidos con origen y destino en el medio marino.

e'. Una identificación de casos en que se hayan autorizado vertidos directos a las
aguas subterráneas.

f'. Un resumen de medidas tomadas respecto a las sustancias prioritarias.

g'. Un resumen de las medidas tomadas para prevenir o reducir las repercusiones
de los incidentes de contaminación accidental.

h'. Un resumen de las medidas adoptadas para masas de agua con pocas
probabilidades de alcanzar los objetivos ambientales fijados.

i'. Detalles de las medidas complementarias consideradas necesarias para cumplir


los objetivos medioambientales establecidos, incluyendo los perímetros de
protección y las medidas para la conservación y recuperación del recurso y
entorno afectados.

j'. Detalles de las medidas tomadas para evitar un aumento de la contaminación


de las aguas marinas.

k'. Las directrices para recarga y protección de acuíferos.

l'. Las normas básicas sobre mejoras y transformaciones en regadío que aseguren
el mejor aprovechamiento del conjunto de recursos hidráulicos y terrenos
disponibles.

m'. Los criterios de evaluación de los aprovechamientos energéticos y la fijación de


los condicionantes requeridos para su ejecución.

n'. Los criterios sobre estudios, actuaciones y obras para prevenir y evitar los
daños debidos a inundaciones, avenidas y otros fenómenos hidráulicos.

o'. Las infraestructuras básicas requeridas por el plan.

h.Un registro de los programas y planes hidrológicos más detallados relativos a


subcuencas, sectores, cuestiones específicas o categorías de aguas, acompañado de
un resumen de sus contenidos. De forma expresa, se incluirán las determinaciones
pertinentes para el plan hidrológico de cuenca derivadas del plan hidrológico nacional.

i. Un resumen de las medidas de información pública y de consulta tomadas, sus


resultados y los cambios consiguientes efectuados en el plan.

j. Una lista de las autoridades competentes designadas.

k. Los puntos de contacto y procedimientos para obtener la documentación de base y la


información requerida por las consultas públicas

20
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

A continuación se describe sucintamente el contenido de los capítulos que conforman la


memoria y se enumeran los anejos que la acompañan, en los que se amplían y especifican
los contenidos a los que hacen referencia.

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

Se recogen los objetivos y los antecedentes legales y administrativos de la planificación


hidrológica, se describen los documentos más importantes en el proceso de elaboración del
Plan hidrológico y la documentación utilizada.

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA DEMARCACIÓN

Se describe el ámbito territorial de la Demarcación sus características físicas y bióticas, y se


localizan y delimitan las distintas categorías de masas de agua superficiales y subterráneas.

Se evalúan y zonifican los recursos hídricos de Demarcación tanto naturales como


procedentes de fuentes alternativas (desalación, recursos externos, reutilización, etc.),
incluyendo el efecto que el cambio climático puede tener sobre los mismos.

3. DESCRIPCIÓN DE USOS, DEMANDAS Y PRESIONES

Se definen y analizan los usos y demandas de agua en la Demarcación en el momento


actual y se establecen las demandas futuras. Igualmente se describen las presiones sobre
las distintas masas de agua de la Demarcación y los impactos generados.

4. PRIORIDADES DE USOS Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS

Se describen los criterios para el establecimiento de las prioridades de uso, se analiza la


metodología para la determinación del régimen de caudales ecológicos y los resultados
obtenidos, así como las características del proceso de concertación y se establecen los
balances y la asignación de recursos

5. IDENTIFICACIÓN Y MAPAS DE LAS ZONAS PROTEGIDAS

Se establece el registro de zonas protegidas en virtud de diversas normas en el territorio de


la Demarcación y las masas de agua incluidas en estas zonas. Igualmente se establecen las
Reservas Fluviales de la Demarcación.

6. PROGRAMAS DE CONTROL Y ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA

Se describen los Programas de control en las distintas categorías de masas de agua que
permiten evaluar su estado y evolución en el tiempo.

21
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

7. OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES PARA LAS MASAS DE AGUAS

Se describen los objetivos ambientales a alcanzar con la ejecución del Plan, se justifica la
necesidad del establecimiento de prórrogas u objetivos menos rigurosos en algunas masas
de agua, al igual que se establecen las condiciones, procedimiento y registro para el
deterioro temporal de las masas de agua. De la misma forma se describe el análisis de los
costes desproporcionados y las justificaciones de exenciones por masas de agua.

8. DIAGNÓSTICO DEL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES EN


EL AÑO 2015

Se describe el diagnostico del cumplimiento de los objetivos medioambientales para el año


2015, tanto para las masas de agua superficiales como para las subterráneas.

9. ANÁLISIS ECONÓMICO DEL USO DEL AGUA

Se describe el análisis económico del uso del agua en términos de: los servicios del agua,
Organismos que prestan los servicios del agua, los costes y los ingresos de los servicios del
agua y la recuperación de costes.

10. PLANES Y PROGRAMAS RELACIONADOS

Se recogen y analizan los planes y programas relacionados con la Planificación Hidrológica


dependientes de las distintas administraciones competentes.

11. PLANES DEPENDIENTES: SEQUÍAS E INUNDACIONES

Se analizan los Planes Especiales de Actuación en Situaciones de Alerta y Eventual Sequía


(PES) y los Planes de Gestión del Riesgo por Inundaciones.

12. PROGRAMAS DE MEDIDAS

Se define el programa de medidlas, se caracterizan las medidas que lo configuran en


términos de coste y eficiencia y se realiza un análisis de coste-eficacia en un contexto de
cambio climático. Además, se analizan los efectos esperados con la implementación del
programa de medidas, su coste y su financiación.

13. PARTICIPACIÓN PÚBLICA

Se describe y analiza el proceso de participación pública que forma parte del propio proceso
de planificación y de la Evaluación Ambiental Estratégica y los resultados del mismo.

14. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE CUENCA

22
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Se recoge los contenidos del seguimiento del Plan de cuenca.

15. LISTADO DE AUTORIDADES COMPETENTES

Se recoge el listado de Autoridades Competentes.

ANEJOS:

Anejo 1.- Designación de masas de agua artificiales y muy modificadas

Anejo 2.- Inventario de recursos

Anejo 3.- Usos y demandas

Anejo 4.- Registro de zonas protegidas

Anejo 5.- Caudales ecológicos

Anejo 6.- Sistemas de explotación y balances

Anejo 7.- Inventario de presiones

Anejo 8.- Objetivos medioambientales

Anejo 9.- Recuperación de costes

Anejo 10.- Programa de medidas

Anejo 11.- Participación Pública

Las Normas son un texto articulado con carácter legal que concreta el contenido de la
Memoria y establece las determinaciones cuyo cumplimiento será la garantía para alcanzar
las metas perseguidas con la planificación hidrológica.

A continuación se sintetiza el contenido del Plan Hidrológico de cuenca, estructurándolo de


forma similar al Reglamento de Planificación Hidrológica y haciendo especial hincapié en
aquellos apartados relevantes en la evaluación ambiental del plan:

- Descripción general de la Demarcación Hidrográfica.

- Descripción general de los usos, presiones e incidencias antrópicas significativas.

- Zonas protegidas.

- Evaluación del estado de las aguas. Redes de control.

- Objetivos medioambientales.

- Análisis económico de los usos del agua.

- Programa de medidas.

23
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

2.2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA DEMARCACIÓN


HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR

2.2.1.1 ASPECTOS GENERALES

El espacio geográfico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir es el constituido por


su propia cuenca vertiente, configurada y delimitada por los elementos específicos que la
enmarcan: Los bordes escarpados de la Meseta al norte -Sierra Morena-, las cordilleras
Béticas, emplazadas al Sur con desarrollo SO-NE y el Océano Atlántico.

Las formaciones montañosas que delimitan el espacio -con altitudes comprendidas entre los
1.000 m y más de 3.000 m-, contrastan con la escasa altitud del amplio valle del río
Guadalquivir que se abre al Atlántico en su desembocadura.

La Demarcación, con una extensión de 57.527 km², administrativamente abarca el territorio


perteneciente a 12 provincias de cuatro Comunidades Autónomas, de las que Andalucía
representa más del 90% de la superficie de la demarcación.

Las superficies y porcentajes de participación en la cuenca, tanto a escala provincial como


de CC.AA., se presentan en las tablas 2 y 3 y el ámbito territorial en la Figura 2.

Relación
Superficie Superficie Participación
Superficies
Provincia Geográfica en la cuenca en la cuenca
Cuenca/geog.
2 2
(km ) (km ) (%)
(%)
Almería 8.774 229 2,61 % 0,40 %
Cádiz 7.385 532 7,20 % 0,92 %
Córdoba 13.718 11.135 81,17 % 19,36 %
Granada 12.531 9.960 79,48 % 17,31 %
Huelva 10.085 2.552 25,31 % 4,44 %
Jaén 13.498 13.002 96,33 % 22,60 %
Málaga 7.276 489 6,72 % 0,85 %
Sevilla 14.001 14.001 100,00 % 24,34 %
Albacete 14.862 800 5,38 % 1,39 %
Ciudad Real 19.749 3.300 16,71 % 5,74 %
Badajoz 21.657 1.411 6,52 % 2,45 %
Murcia 11.317 116 1,03 % 0,20 %
TOTAL 154.853 57.527 37,15 % 100,00 %
Tabla 2. - Participación Provincial en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir

24
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Almería Murcia
0,4% 0,2%

Badajoz Cádiz
Ciudad Real
Albacete 2,5% 0,9% Córdoba
5,7%
1,4% 19,4%

Sevilla
24,3%

Granada
17,3%
Málaga
0,9% Huelva
Jaén 4,4%
22,6%

Figura 2.- Participación provincial en la Demarcación del Guadalquivir

SUPERFICIE RELACIÓN
SUPERFICIE PARTICIPACIÓN
COMUNIDAD EN LA SUPERFICIES
GEOGRÁFICA EN LA CUENCA
AUTÓNOMA CUENCA CUENCA/GEOG
2
(km ) (%)
(km2) (%)
Andalucía 87.268 51.900 59,47 % 90,22 %
Castilla-La Mancha 79.230 4.100 5,17 % 7,13 %
Extremadura 41.602 1.411 3,39 % 2,45 %
Murcia 11.317 116 1,03 % 0,20 %
TOTAL 219.417 57.527 26,22 % 100,00 %
Tabla 3. - Participación de las Comunidades Autónomas en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir

25
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Figura 3.- Ámbito territorial

2.2.1.2 CLIMA

La Demarcación presenta rasgos climáticos peculiares que se derivan de factores específicos


propios como son los factores de carácter termodinámico, ligados al modo de la circulación
atmosférica en el ámbito de la Demarcación, y los factores de orden geográfico, entre los
cuales el relieve juega un papel primordial sin desdeñar la acción de la naturaleza de las
superficies, en la cual, la alternancia de mares y continentes y el contraste térmico entre el
Atlántico y el Mediterráneo constituyen piezas clave.

La disposición del relieve y la altimetría constituyen el principal factor de orden geográfico


de la Demarcación. La altimetría impone gradientes térmicos altitudinales, y el relieve
ocasiona el predominio de las influencias marinas atlánticas sobre las mediterráneas, que
utilizan para su penetración el amplio valle del Guadalquivir a través del cual se recogen y
canalizan hacia el interior de la región los vientos del W y SW.

El relieve contribuye a configurar un área muy continentalizada en el interior de la


Demarcación – las hoyas interiores de las cadenas Béticas, y, en general, todo el surco
intrabético – donde tanto las influencias atlánticas como las mediterráneas se ven
obstaculizadas. Los extremos térmicos y la exigüidad pluviométrica son buena muestra de
este carácter continental.

Los factores de orden termodinámico son aquellos ligados al modo de actuación de la


circulación atmosférica que, en el ámbito de la demarcación, determinan que durante el
verano haya un predominio casi absoluto de la estabilidad atmosférica, y en invierno se

26
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

sucedan alternativamente situaciones de estabilidad e inestabilidad con la invasión de masas


de aire no sólo tropicales sino también polares e incluso árticas, si bien éstas últimas llegan
muy desnaturalizadas.

La intervención de los factores del clima anteriormente mencionados -particularmente la


latitud subtropical y la abundancia de situaciones anticiclónicas sobre la demarcación-
determina la existencia de una insolación muy elevada. Todo el valle del Guadalquivir y los
espacios costeros supera las 2.800 horas de sol al año. El resto de la demarcación queda
comprendido entre 2.800 y 2.600 horas de sol, escapando a esta norma sólo los lugares
más elevados de los espacios serranos, en los cuales la mayor presencia de nubosidad por
efecto del relieve, reducen la insolación por debajo de 2.600 horas anuales.

La temperatura media anual presenta valores muy diversos, que reflejan un gradiente costa-
interior y, sobre todo, un fuerte gradiente altitudinal, de forma tal que los valores más bajos
(inferiores a 9-10º C) se encuentran en los enclaves montañosos del interior de las cadenas
Béticas (Sierras de Cazorla y Segura, Sierra Nevada…). El flanco occidental de estas
cadenas, más abierto a la influencia atemperante del Atlántico, y el conjunto de Sierra
Morena, presentan valores más elevados, que oscilan entre 12º y 15º C. En la costa
atlántica se superan ya los 15º C, y en el valle del Guadalquivir se pueden rebasar los 18ºC.

Los valores de temperaturas más bajos se registran en los lugares más elevados, interiores
y orientales del ámbito. Así, todo el conjunto integrado por las Béticas orientales queda por
debajo de los 6º C de temperatura, destacándose en su interior los lugares más elevados,
en los cuales la temperatura suele descender de los 3º C e incluso en algunos puntos puede
adoptar valores bajo cero. Por el contrario, la porción más próxima al Atlántico del valle del
Guadalquivir y los ámbitos costeros registran temperaturas superiores siempre a 9º-10º y a
veces, a los 12º C

El riesgo de heladas es un fenómeno infrecuente en la demarcación y excepcional en las


zonas costeras, sólo adquieren alguna relevancia en Sierra Nevada y Sierra de Cazorla.
También son infrecuentes las olas de frío generalizadas, aunque pueden suceder con ocasión
de invasiones de aire polar por advecciones del norte y nordeste.

Durante el verano estas áreas de montaña siguen presentando las temperaturas más bajas
(inferiores a 18º C en algunos casos), pero ahora las máximas no se encuentran en las
zonas costeras, sino en el interior de la región, que no puede beneficiarse de la influencia
del mar. Todo el interior del valle del Guadalquivir presenta temperaturas medias de julio
superiores a 26º C, que en algunos puntos llegan a superar los 28º C. La elevada magnitud
de estos valores -los más altos de España- se comprende adecuadamente si se tiene en
cuenta que resultan de la media de temperaturas diurnas y nocturnas. Dado que durante el
verano la nubosidad es prácticamente inexistente en la demarcación y la insolación es muy
acusada, la amplitud térmica diurna resulta muy elevada, lo que implica que estos valores
medios son el resultado de temperaturas diurnas que normalmente superan los 35º. Con

27
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

ocasión de las invasiones de aire sahariano asociadas a crestas anticiclónicas cálidas en


altura, las máximas se sitúan por encima de 40º en la mayor parte de la demarcación
hidrográfica y pueden rebasar los 45º en las tierras bajas del interior del valle del
Guadalquivir.

En lo que se refiere a la pluviometría, es común a toda la demarcación el intenso déficit


hídrico estival y el predominio de las precipitaciones invernales frente a las de otoño y
primavera, y el hecho de que los totales pluviométricos se generen en un número reducido
de días que, en general, se sitúa por debajo del 25 % del total de días al año. Además es
también característico de la demarcación la elevada irregularidad interanual de las
precipitaciones, pudiéndose registrar en el mismo observatorio años muy lluviosos junto a
otros extraordinariamente secos.

A escala continental la demarcación se engloba en el tipo climático mediterráneo con


matices diferenciadores según el ámbito espacial concreto.

La evapotranspiración potencial media en la cuenca es de 990 mm y sus valores oscilan


entre 910 y 1.070 mm, presentando los valores más altos en verano.

En lo que se refiere a la evapotranspiración real, adopta valores entre 380-570 mm, con una
media de 450 mm anuales. Los valores máximos de evapotranspiración real se alcanzan en
la Cuenca del Guadalquivir desde su nacimiento hasta el embalse del Tranco de Beas (567
mm). La zona con menor evapotranspiración real, se corresponde a la cuenca del Guadiana
Menor (378 mm).

2.2.1.3 DEMOGRAFÍA

La población de la Demarcación del Guadalquivir asciende a 4.107.598 habitantes, según el


padrón del Instituto Nacional de Estadística referido al año 2005. Respecto a los 7.849.799
habitantes de Andalucía, la población de la Demarcación representa el 52% y el 9,5% de los
44.108.530 españoles.

En las tablas 4 y 5 se recoge en cifras absolutas, la población de las provincias que


componen la cuenca del Guadalquivir, así como la de las Comunidades Autónomas que
integran la misma.

PROVINCIA TOTAL POBLACIÓN PARTICIPACIÓN (%)

28
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

SOBRE LA SOBRE
PROVINCIA CUENCA
(B) (B/TOTAL A)
Almería 612.315 211 0,03% 0,01%
Cádiz 1.180.817 8.180 0,69% 0,20%
Córdoba 784.376 757.449 96,57% 18,44%
Granada 860.898 693.943 80,61% 16,89%
Huelva 483.792 67.644 13,98% 1,65%
Jaén 660.284 656.563 99,44% 15,98%
Málaga 1.453.409 20.487 1,41% 0,50%
Sevilla 1.813.908 1.809.052 99,73% 44,04%
Albacete 384.640 5.622 1,46% 0,14%
Ciudad Real 500.060 74.540 14,91% 1,81%
Badajoz 671.299 13.728 2,04% 0,33%
Murcia 1.335.792 179 0,01% 0,00%
TOTAL 10.741.590 4.107.598 100%
Tabla 4. - Participación provincial. Cuenca del Guadalquivir

PORCENTAJE
RELACIÓN DE
POBLACIÓN
POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN
PROVINCIA INCLUIDA EN
TOTAL CUENCA/AUTONOMÍA INCLUIDA EN
LA CUENCA
(%) LA CUENCA
(%)
Andalucía 7.849.799 4.013.529 51,13 % 97,71 %
Castilla-La
1.894.667 80.162 4,23 % 1,95 %
Mancha
Extremadura 1.083.879 13.728 1,27% 0,33 %
Murcia (Región
1.335.792 179 0,01% 0,00 %
de)
TOTAL 12.164.137 4.107.598 100 %
Área/España 27,58% 9,31%
Tabla 5. - Participación Autonómica. Cuenca del Guadalquivir

En a Figura 4 se presenta gráficamente la participación de la población de cada provincia en


la Demarcación.

29
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Millares
2.000

1.800

1.600

1.400
POBLACION

1.200

1.000

800

600

400

200

0
Almerí a Cádiz Cór doba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Albacet e Ciudad Badajoz Mur cia
Real
Tot al habit ant es Población incluida en la Cuenca

Figura 4.- Participación de la Población en la Cuenca

2.2.1.4 RECURSOS HÍDRICOS

Los recursos hídricos disponibles en la cuenca hidrográfica del Guadalquivir están


constituidos en su inmensa mayoría por recursos convencionales, es decir de las
aportaciones totales en régimen natural, desglosadas en su componente superficial y
subterránea, y el retorno de los diferentes usos. El empleo de recursos no convencionales es
muy poco significativo y se limita prácticamente hasta la fecha a actuaciones de reutilización
directa, que en la en la cuenca, tiene dos usuarios principales: el riego, con una superficie
adscrita de 7.582 ha y un consumo de 16,62 hm3/año y el uso recreativo-deportivo en
campos de golf, con un consumo aproximado de 2 hm3/año. Únicamente los sistemas de
explotación SE5 (Hoya de Guadix), SE6 (Alto Genil) y SE7 (Regulación General) reutilizan
aguas depuradas para regadíos. Ahora bien, los retornos de usos urbanos y de riegos se
producen a los cauces, quedando incluidos como parte de los recursos convencionales,
especial importancia tienen los retornos urbanos del área metropolitana de Sevilla que
contribuyen, además, al mantenimiento del tapón salino.

Los recursos hídricos superficiales en régimen natural según el Plan Hidrológico de la


demarcación ascienden a 7.043 hm3 con una distribución anual en la que las mayores
aportaciones se producen en los meses de otoño en los que se concentra el 37% del total.
En el invierno se producen el 35 % de las aportaciones, mientras que en primavera
desciende al 21 %, reduciéndose las aportaciones estivales al 6%.

Las diversas subcuencas que constituyen la demarcación presentan una relativa


homogeneidad de aportación específica por unidad de superficie; como ejemplos que no
cumplen con esta norma, cabe mencionar la subcuenca del Guadiana Menor que con el 13 %
de la superficie contribuye al 7% de la aportación. En el caso opuesto está la subcuenca

30
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Rivera de Huesna y Viar que con el 4 % de la superficie contribuye al 7 % de la aportación


total.

En cuanto a los recursos hídricos subterráneos, la recarga media anual para el conjunto de
los acuíferos de la cuenca se evalúa en el Plan Hidrológico de demarcación en 2.720
hm3/año para el total de los acuíferos de la cuenca, que se agrupan en un total de 60 masas
de agua subterráneas. Cabe destacar la gran disimetría desde el punto de vista de los
recursos subterráneos. En la margen derecha, los materiales Paleozoicos de Sierra Morena
son prácticamente impermeables. No existen sistemas importantes sino tan sólo acuíferos
aislados de interés local. Por el contrario en la cabecera, margen izquierda y Bajo
Guadalquivir se suceden una serie de importantes sistemas acuíferos de elevada
potencialidad cuyo drenaje contribuye en gran manera al mantenimiento de los caudales de
estiaje de los afluentes de la margen izquierda y del propio río Guadalquivir.

En la práctica puede hablarse de una explotación conjunta de recursos superficiales y


subterráneos debido al proceso natural de interacción entre ambas fases, mediante el cual,
parte de los recursos subterráneos drena a los cauces colaborando al flujo de base de los
ríos.

Los retornos, entendidos como la parte excedentaria de los recursos suministrados una vez
satisfechas las demandas, que se reintegran al ciclo hidrológico en forma directa como
escorrentía superficial, constituyen un porcentaje de los recursos suministrado para atender
los diferentes usos, variable en función del grado consuntivo del uso. Así, los retornos
reutilizables en la cuenca de manera indirecta se estiman actualmente en 274 hm3/año en
un año medio y 157 hm3/año en un año seco.

Como conclusión puede establecerse que los recursos disponibles de la cuenca del
Guadalquivir deben asimilarse a los naturales, estableciendo siempre la salvedad de que los
valores medios no son representativos en la cuenca, dada su fuerte dispersión.

En la tabla siguiente se resumen los recursos disponibles en la cuenca:

Serie de Aportaciones

1980/82-2005/2006 1940/41-2005/2006
3
Media (hm /año) 5.754 7.043
3
Mediana (hm /año) 3.851 5.078
Tabla 6. - Recursos hídricos disponibles en la DHG

Los recursos hídricos superficiales de la demarcación son regulados mediante grandes


presas. En la actualidad existen en la cuenca 56 grandes embalses, gran parte de los cuales
corresponden a realizaciones directas del Estado a través de la Confederación Hidrográfica

31
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

del Guadalquivir. La capacidad de almacenamiento del conjunto de embalses de la cuenca es


aproximadamente 7.145 hm3 (sin considerar la Breña II ni Melonares).

Los embalses de la cuenca se pueden clasificar por su destino principal en tres tipos:
abastecimiento, riego, hidroeléctrico o mixto (abastecimiento, regadío y/o hidroeléctrico).

En la tabla siguiente se muestra los principales embalses de regulación existentes en la


cuenca ordenados según capacidad de embalse decreciente, con indicación de las
características de las presas y, el destino que tiene el agua embalsada.

DESTINO AGUA
CARACTERÍSTICAS
ALMACENADA
EMBALSE
AÑO CAPACIDAD
TIPO PRESA RIEGO ABASTEC ELECTR.
CONSTRUC. (hm3)

Gravedad y planta
Iznájar 1958-1968 981,12 x x
mixta

Presa mixta Gravedad-


Negratín Materiales sueltos con 1984 587 x x
pantalla asfáltica
Tranco de Arco de gravedad y
1929-1944 498,2 x x
Beas planta curva

Materiales sueltos con


Giribaile núcleo de arcilla 1992 -1997 475,08 x
vertical

Gravedad y planta
Guadalmena 1969 346,5 x x x
recta

Gravedad de planta
Bembézar 1953-1963 342,1 x x x
curva

Gravedad de
Jándula mampostería y 1932 321,99 x
hormigón; planta curva

Gravedad con planta


Puente Nuevo 1956-1973 281,73 x x
recta
Gravedad de plana
Fernandina quebrada en el estribo 1989 244,5 x x x
derecho

Materiales sueltos
núcleo arcilla, tipo
Yeguas 228,7 x x x
gravedad y planta
curva

Gravedad de planta x
El Pintado 1948 213 x x
recta (Eventual)

32
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

DESTINO AGUA
CARACTERÍSTICAS
ALMACENADA
EMBALSE
AÑO CAPACIDAD
TIPO PRESA RIEGO ABASTEC ELECTR.
CONSTRUC. (hm3)

Arco-gravedad de
Melonares planta curva, en 2002- 180 x
hormigón

Materiales con núcleo


Zufre 1983-1987 175 x x
impermeable

Materiales sueltos
Arenoso 2004 167 x
núcleo arcilla

Materiales sueltos
Vadomojón 1993 163,2 x
heterogéneos

Gravedad y planta
Guadalén 1946 -1954 163 x x x
recta
Materiales sueltos con
San Rafael 1991 157 x x
núcleo de arcilla

Gravedad con planta


Guadalmellato 1911 154,53 x x
circular

Escollera con pantalla


Huesna asfáltica en planta 1987 134,6 x x
recta
Contrafuertes, con
Aracena zona central de 1963-1970 128 x x
gravedad. Planta recta

Gravedad y planta
Rumblar 1.841 126 x x
recta

Materiales sueltos con


San Clemente núcleo de arcilla y 1984-1989 117,3 x
planta recta

José Torán Bóveda 1983-1991 113,5 x x

Los Gravedad y planta


1947-1954 102,6 x x x
Bermejales curva

Gravedad de planta
La Breña 1931-1934 100,13 x x x
curva
Puebla de
Gravedad 1994 74 x x
Cazalla

Materiales sueltos con


núcleo de arcilla y
Canales 1975-1989 70,7 x x x
planta ligeramente
curva

33
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

DESTINO AGUA
CARACTERÍSTICAS
ALMACENADA
EMBALSE
AÑO CAPACIDAD
TIPO PRESA RIEGO ABASTEC ELECTR.
CONSTRUC. (hm3)

Tierra compactada, con


Torre del núcleo de arcilla y
1947 70 x
Águila mampostería en el
interior de la presa

Gravedad de planta
Retortillo 1966-1969 61,2 x x
recta

Gravedad de planta x
Cala 1925-1927 60,34 x
recta (Eventual)

Materiales sueltos con


Francisco
núcleo de arcilla y 1991-1996 58,21 x x
Abellán
planta curva

La Minilla Gravedad 1957 57,8 x

Gravedad con planta


La Bolera 1960-1978 53 x x
curva de hormigón

Materiales sueltos y
Colomera 1982-1989 42,45 x x
planta recta

Mixta: gravedad y
materiales sueltos de
Sierra Boyera 1969-1974 40,91 x x x
planta recta, con zona
central de hormigón
Montoro Arco de gravedad 1945-1950 37,5 x x

Gergal Arco de gravedad 1979 35,04 x

Cordobilla Gravedad 1953 34 x

Materiales sueltos con


El Portillo 1999 33 x x
núcleo de arcilla

Bóveda de doble
Quiebrajano 1976 31,6 x
curvatura

Hormigón vibrado y
revestido de bloques,
Doña Aldonza 1947-1955 23 x x
de gravedad y planta
recta
Alcalá del Río Móvil 1930 21 x x

Escollera con pantalla


El Agrio 1977 20 x
asfáltica aguas arriba

34
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

DESTINO AGUA
CARACTERÍSTICAS
ALMACENADA
EMBALSE
AÑO CAPACIDAD
TIPO PRESA RIEGO ABASTEC ELECTR.
CONSTRUC. (hm3)

Hormigón vibrado y
revestido de bloques,
Pedro Marín 1947-1955 19 x
de gravedad y planta
recta

Víboras Arco de gravedad 1997 19 x

Tierras (homogénea).
Cubillas 1939-1963 18,7 x x x
Planta recta

El Carpio Móvil 1922 18 x x

Escollera con pantalla


Martín
asfáltica de geotextil y 1983 17,9 x
Gonzalo
planta recta
Cantillana Gravedad 1956 14 x x

Quéntar Bóveda-Cúpula 1971-1975 13,6 x x x

Fresneda Arco de gravedad 1987 13,2 x x


Marmolejo Gravedad 1962 13 x

Tabla 7. - Grandes embalses de la Demarcación

Cabe resaltar, finalmente, que las posibilidades de incremento de la regulación de aguas


superficiales en la cuenca son cada vez más reducidas por razones de orden
medioambiental, técnico y económico.

2.2.1.5 MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

Las masas de agua superficiales se clasifican en las siguientes categorías: ríos, lagos, aguas
de transición y aguas costeras. Al inicio de los trabajos de Planificación Hidrológica se realizó
una actualización de las masas de agua para el cumplimiento de los requisitos de la IPH a
partir de las masas de agua definidas para el cumplimiento de los artículos 5 y 6 de la DMA,
resultando un total de 443 masas de agua superficiales que se ordenan en las siguientes
categorías:

MASAS
Total masas de agua de la demarcación MAMM ARTIFICIALE
Categoría S

Longitud
Número Superficie (km2) Número Número
(km)

Río 392 10.336 -- 102 --

Lago 35 -- 903 1 2

35
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

MASAS
Total masas de agua de la demarcación MAMM ARTIFICIALE
Categoría S

Longitud
Número Superficie (km2) Número Número
(km)

Aguas de transición 13 -- 132 13 --

Aguas costeras 3 -- 490 0 --

Total masas 443 10.336 1.525 116 --

Tabla 8. - Masas de agua en la Demarcación del Guadalquivir

La identificación, delimitación y tipología de las masas de agua superficiales ha sido


realizada conforme a lo exigido en el artículo 5 y Anexo II de la DMA.

Las masas de agua superficial de la Demarcación se han catalogado según cuatro


categorías: ríos, lagos, aguas de transición y aguas costeras.

Como masas de agua catalogadas como ríos se han identificado inicialmente 392, con una
longitud total de 10.336 km que representa una longitud media de 26,3 km.

El sistema utilizado para la caracterización de los cursos fluviales ha sido el sistema B que
establece la DMA en su Anexo II. En la tabla y figuras siguientes se muestran los ecotipos y
distribución de las masas de agua de la categoría ríos presentes en la Demarcación.

NÚMERO LONGITUD
DENOMINACIÓN
MASAS (km)
02- RIOS DE LA DEPRESION DEL GUADALQUIVIR 40 1440,78
06- RIOS SILICEOS DEL PIDEMONTE DE SIERRA MORENA 47 649,84
07- RIOS MINERALIZADOS MEDITERRANEOS DE BAJA ALTITUD 15 809,62
08- RIOS DE LA BAJA MONTAÑA MEDITERRANEA SILICEA 91 2618,83
09- RIOS MINERALIZADOS DE BAJA MONTANA MEDITERRANEA 66 1884,9
11- RIOS DE MONTAÑA MEDITERRANEA SILICEA 8 211,9
12- RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA 50 906,25
14- EJES MEDITERRANEOS DE BAJA ALTITUD 6 261,55
16- EJEMEDITERRANEO-CONTINENTALES MINERALIZADOS 8 255,6
17- GRANDES EJES EN AMBIENTE MEDITERRANEO 5 253,01
EMBALSES 56 1.043,62
TOTALES 392 10.335,90

36
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Tabla 9. - Número de masas de agua de la categoría ríos pertenecientes a cada uno de los ecotipos presentes en la

Demarcación

Figura 5.- Masas de agua de la categoría ríos

El número total de masas de agua de la categoría lagos es de 35. En esta categoría se


incluye la Marisma de Doñana, el Complejo Lagunar Lagunas Peridunares de Doñana, las
Lagunas del Abalario, el Complejo Lagunar Lagunas del Coto del Rey, el Complejo Corrales
del sistema de Dunas Móviles, la Plana de Inundación del Partido, el Complejo lagunar
Turberas de Ribatehilos, el Complejo Lagunar Navazos y Llanos de las Marismillas, la Laguna
de Ruiz Sánchez, La Rocina, la Laguna del Salobral o del Conde, la Laguna de los Tollos, la
Laguna de Zarracatín, la Laguna del Gosque, la Laguna de Zóñar, la Laguna Salada de
Zorrilla, la Laguna de Tíscar, la Laguna Dulce, la Laguna Honda, la Laguna del Rincón, la
Laguna de los Jarales, la Laguna Hondilla, la Laguna Amarga, la Laguna de Santiago, la
Laguna del Chinche, la Laguna del Arroyo Sajón. Se han clasificado como masas muy
modificadas la Laguna Veta de Palma, y la Marisma de Bonanza, y como masas artificiales la
Balsa de Lebrija y la Laguna de Tarelo.

En esta categoría no se incluyen las masas de agua próximas a la costa que tienen influencia
marina pero sí aquellos humedales costeros que poseen una superficie que alcanza las
dimensiones especificadas para lagos.

En la tabla y figuras siguientes se muestran los ecotipos y distribución de las masas de agua
de la categoría lagos.

37
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

TIPO Nº MASAS AREA (km2)

15 - LAGO CÁRSTICO, EVAPORITAS, HIPOGÉNICO O MIXTO, PEQUEÑO 3 0,64

17 - LAGO INTERIOR DE CUENCA DE SEDIMENTACIÓN, MINERALIZACIÓN


4 192,55
BAJA, TEMPORAL
18 - LAGO INTERIOR DE CUENCA DE SEDIMENTACIÓN, MINERALIZACIÓN
4 0,72
MEDIA, PERMANENTE

19 - LAGO INTERIOR DE CUENCA DE SEDIMENTACIÓN, MINERALIZACIÓN


6 4,52
MEDIA, TEMPORAL

20 - LAGO INTERIOR DE CUENCA DE SEDIMENTACIÓN, MINERALIZACIÓN


2 0,33
ALTA O MUY ALTA, PERMENENTE

21 - LAGO INTERIOR DE CUENCA DE SEDIMENTACIÓN, MINERALIZACIÓN


5 1,74
ALTA O MUY ALTA, TEMPORAL

23 - LAGO INTERIOR DE CUENCA DE SEDIMENTACIÓN, HIPERSALINO,


1 0,62
TEMPORAL

*25 - LAGO INTERIOR DE CUENCA DE SEDIMENTACIÓN, DE ORIGEN FLUVIAL,


4 469,58
TIPO LLANURA DE INUNDACIÓN, MINERALIZACIÓN ALTA O MUY ALTA
27 - LAGO INTERIOR DE CUENCA DE SEDIMENTACIÓN, ASOCIADO A
1 15,83
TURBERAS ALCALINAS

30 - LAGO LITORAL EN COMPLEJO DUNAR, TEMPORAL 3 214,16

**11 - MONOMÍCTICO, CALCÁREO DE ZONAS NO HÚMEDAS,


1 0,18
PERTENECIENTES A RÍOS DE LA RED PRINCIPAL
**12 - MONOMÍCTICO, CALCÁREO DE ZONAS NO HÚMEDAS,
1 2,44
PERTENECIENTES A TRAMOS BAJOS DE EJES PRINCIPALES

TOTALES 35 903,31
* Incluye a una masa de agua muy modificada asimilables a lagos (Veta la Palma).

** Se corresponde cada una de ellas con una masa de agua artificial (Laguna del Tarelo tipo 11 y Balsa de Lebrija
tipo 12)

Tabla 10. - Número de masas de agua de la categoria lago pertenecientes a cada uno de los ecotipos presentes en la

Demarcación

Como aguas de transición de la Demarcación del Guadalquivir se han definido 13 masas que
se corresponden con el tronco del río Guadalquivir desde Alcalá del Río hasta su
desembocadura, los brazos existentes al oeste (Brazo de la Torre) y Brazo del Este, la
Dársena de Alfonso XII y el tramo encauzado al final del río Guadaíra.

En la tabla y figuras siguientes se muestran los ecotipos y distribución de las masas de agua
de transición presentes en la Demarcación

CÓD._PH Superficie
CÓD._Art.5** CÓD._Art.13*** Nombre Tipo
GUADALQUIVIR* (km2)

38
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

CÓD._PH Superficie
CÓD._Art.5** CÓD._Art.13*** Nombre Tipo
GUADALQUIVIR* (km2)

Rivera de
ES0513213016 --- ES051MSPF000000441 12 0,9
Huelva

Marisma de
ES0512100004 --- ES051MSPF000000422 12 36,6
Bonanza

Tramo bajo
ES0513213016 --- ES051MSPF222222 Rivera de 12 0,5
Huelva

Marisma de
ES0512100004 --- ES051MSPF111111 12 30,7
Bonanza

Muy
La Mata - La modificada
ES0513213006 510006 ES051MSPF510006 14,7
Horcada por puerto
tipo 1.

Muy
La
modificada
ES0513213005 510005 ES051MSPF510005 Esparraguera - 19
por puerto
Tarfia
tipo 1.
Guadiamar y
ES0513213014 510014 ES051MSPF510014 12 14,6
Brazo del Oeste

Encauzamiento
ES0513213015 510015 ES051MSPF510015 12 6
del Guadaíra

Muy
Desembocadura
modificada
ES0513213004 510004 ES051MSPF510004 Guadalquivir - 11
por puerto
Bonanza
tipo 1.

Muy
Dársena modificada
ES0513213010 510010 ES051MSPF510010 3,7
Alfonso XII por puerto
tipo 1.

Cortas de los Muy


Jerónimos, los modificada
ES0513213007 510007 ES051MSPF510007 11,1
Olivillos y por puerto
Fernandina tipo 1.

Cortas de la
Muy
Isleta, Merlina,
modificada
ES0513213009 510009 ES051MSPF510009 Punta del Verde 8,2
por puerto
y Vega de
tipo 1.
Triana

Corta San
ES0513213013 510013 ES051MSPF0013 12 2,7
Jerónimo -

39
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

CÓD._PH Superficie
CÓD._Art.5** CÓD._Art.13*** Nombre Tipo
GUADALQUIVIR* (km2)

Presa de Alcalá
del Río
* Código utilizado en la Oficina de Planificación.

** Código utilizado en el informe del artículo 5 (bese de datos WISE).

*** Código empleado en el reporting del artículo 13 (base de datos WISE del artículo 13).

Tabla 11. - Número de masas de agua de transición pertenecientes a cada uno de los ecotipos presentes en la

Demarcación

Figura 6.- Masas de agua de transición

En la categoría de aguas costeras se han definido tres masas de agua que ocupan una
superficie de 490 km2 del área costera de la Demarcación.

La tipificación de las aguas costeras de la demarcación se ha realizado en el marco de la


ecorregión atlántica andaluza. Los factores determinantes han sido el rango de mareas y la
influencia del estrecho. La presencia del estrecho y la compleja dinámica que conlleva el
intercambio de aguas mediterráneas y atlánticas, incorpora un criterio de gran interés
biológico que se concreta en la delimitación del golfo de Cádiz como aguas costeras
atlánticas frente a un sector donde son evidentes, en la opinión de los especialistas
consultados, la influencia de la compleja dinámica de intercambio, que se tipifica como
aguas atlánticas con influencia mediterránea. Así, se ha establecido el tipo 13 “aguas
costeras atlánticas del Golfo de Cádiz” donde se encuadran las aguas costeras de la

40
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

demarcación. En este marco general, el estuario del Guadalquivir genera una pluma de
turbidez permanente por el juego del flujo y reflujo de la marea que se incrementa
sustancialmente en los periodos de avenidas. Este hecho se ha utilizado para diferenciar la
zona de influencia en un tipo específico 19 “Aguas costeras atlánticas influenciadas por
aportes fluviales”.

En la tabla y figura siguientes se muestran los ecotipos y distribución de las masas de agua
costeras presentes en la Demarcación.

COD_PH Superficie
COD_Art.5** COD_Art.13*** Nombre Tipo
GUADALQUIVIR* (Km2)

Pluma del
ES0514114002 510002 ES051MSPF000000444 19 213,7
Guadalquivir

Parque Nacional
ES0514116001 510001 ES051MSPF000000443 13 122,4
de Doñana

Doñana -
ES0514116000 510000 ES051MSPF510000 13 154,72
Matalascañas

* Código utilizado en la Oficina de Planificación.

** Código utilizado en el informe del artículo 5 (bese de datos WISE).

*** Código empleado en el reporting del artículo 13 (base de datos WISE del artículo 13).

Tabla 12. - Número de masas de agua costeras pertenecientes a cada uno de los ecotipos presentes en la Demarcación

Figura 7.- Masas de agua costeras

41
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Independientemente de la categoría a la que pertenezca cada una de las masas de agua


superficiales, éstas pueden ser clasificadas como masas de agua muy modificadas (MAMM) o
como masas de agua artificiales.

Las masas de agua muy modificadas se definen como aquellas que han experimentado un
gran cambio en su naturaleza a consecuencia de alteraciones físicas producidas por la
actividad humana, mientras que las masas de agua artificial es aquella que ha sido creada
por la actividad humana. Para este tipo de masas se pueden establecer objetivos
medioambientales acorde con la situación física admitida.

En la identificación preliminar se identificaron 2 masas de agua artificiales y 127 masas de


agua muy modificadas.

Tras la designación definitiva de masas de agua muy modificadas, se han identificado en la


Demarcación 116 masas de agua de este tipo, de las cuales 102 (26%) pertenecen a la
categoría río (56 son embalses, y 46 tramos aguas abajo de embalses), 13 (100%) son de
transición y 1 (3%) masas de agua de categoría lago.

La siguiente figura muestra la distribución de las masas de agua muy modificadas existentes
en la Demarcación del Guadalquivir de cada una de las categorías.

Figura 8.- Masas de Agua Muy Modificadas en la Demarcación del Guadalquivir

42
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

2.2.1.6 MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEAS

La delimitación de las masas de agua subterráneas en la cuenca se ha adaptado a las


unidades hidrogeológicas, delimitándose un total de 60 masas de agua subterráneas.

Para la caracterización inicial de cada una de las masas de agua subterránea se han
considerado:

­ La ubicación y límites de la masa de agua.

­ Las características de los estratos suprayacentes a través de los cuales recibe la


alimentación de agua.

­ La dependencia directa con ecosistemas de aguas superficiales o ecosistemas terrestres.

La situación de las masas de agua subterráneas queda reflejada en la figura siguiente.

Figura 9.- Mapa de situación de masas de agua subterránea de la Demarcación Hidrográfica del

Guadalquivir

Se han clasificado los materiales acuíferos en función de la textura o tipología de los mismos
en: cársticos, que corresponden a las formaciones carbonatadas cuya permeabilidad es
debida a la fisuración y carstificación, y detríticos a las formaciones constituidas por
materiales detríticos cuya permeabilidad es debida a la porosidad intergranular. Se
consideran como mixtas aquellas formaciones que están constituidas por materiales
granulares carbonatados y su permeabilidad se debe a porosidad intergranular y a fisuración
y carstificación (textura mixta).

43
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Se adjunta en la siguiente figura la clasificación atendiendo a los criterios anteriormente


expuestos de las masas de agua subterráneas de la Demarcación.

Figura 10.- Tipología de las masas de agua subterránea de la Demarcación Hidrográfica del

Guadalquivir

En la tabla siguiente se enumeran las masas de agua subterránea y se señala su


caracterización y superficie.

COD MASA TIPO ÁREA (km2)

05.01 Sierra de Cazorla Cárstica 1.820

05.02 Quesada Castril Cárstica 1.399

05.03 Duda - La Sagra Cárstica 235

05.04 Huéscar-Puebla de D. Fadrique Mixta 430

05.05 La Zarza Cárstica 89

05.06 Orce-María-Cúllar Mixta 557

05.07 Ahillo-Caracolera Cárstica 51

05.08 Sierra de las Estancias Cárstica 185

05.09 Baza-Caniles Detrítica 265

05.10 Jabalcón Cárstica 37

05.11 Sierra de Baza Mixta 767

05.12 Guadix-Marquesado Detrítica 618

05.13 El Mencal Mixta 374

05.14 Bédmar-Jódar Cárstica 55

44
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

COD MASA TIPO ÁREA (km2)

05.15 Torres-Jimena Cárstica 63

05.16 Jabalcuz Cárstica 96

05.17 Jaén Cárstica 38

05.18 San Cristóbal Cárstica 46

05.19 Mancha Real-Pegalajar Cárstica 74

05.20 Almadén-Carluca Cárstica 64

05.21 Sierra Mágina Cárstica 178

05.22 Mentidero-Montesinos Cárstica 67

05.23 Úbeda Mixta 1.173

05.24 Bailén-Guarromán-Linares Detrítica 591

05.25 Rumblar Detrítica 151

05.26 Aluvial del Guadalquivir-Curso Alto Detrítica 957

05.27 Porcuna Detrítica 218

05.28 Montes Orientales-Sector Norte Mixta 767

05.29 Sierra de Colomera Cárstica 333


05.30 Sierra de Arana Cárstica 376

05.31 La Peza Cárstica 309

05.32 Depresión de Granada Detrítica 1.357


05.33 Sierra Elvira Cárstica 27

05.34 Madrid-Parapanda Cárstica 369

05.35 Sierra de Cabra-Gaena Cárstica 389


05.36 Rute-Horconera Cárstica 281

05.37 Albayate-Chanzas Mixta 315

05.38 El Pedroso-Arcas Mixta 248

05.39 Hacho de Loja Cárstica 37

05.40 Sierra Gorda-Polje de Zafarraya Cárstica 344

05.41 Guadalhortuna-Larva Mixta 650

05.42 Tejeda-Almijara-Las Guájaras Cárstica 342

05.43 Sierra y Mioceno de Estepa Mixta 627

05.44 Altiplanos de Écija Detrítica 2.145

05.45 Sierra Morena Cárstica 4.509

05.46 Aluvial del Guadalquivir-Medio Detrítica 1.063

05.47 Sevilla-Carmona Mixta 1.615

05.48 Arahal-El Coronil-Morón-Puebla de Cazalla Detrítica 1.042

05.49 Gerena-Posadas Detrítica 1.306

05.50 Aljarafe Detrítica 559

05.51 Almonte-Marismas Detrítica 2.410

05.52 Lebrija Detrítica 234

05.65 Sierra de Padul Cárstica 147

45
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

COD MASA TIPO ÁREA (km2)

05.66 Grajales-Pandera-Carchel Cárstica 179

05.68 Puente Genil-La Rambla-Montilla Detrítica 1.027

05.69 Osuna-La Lantejuela Detrítica 919

05.70 Gracia-Ventisquero Cárstica 122

05.71 Campo de Montiel Cárstica 127

05.72 Sierra de Cañete Cárstica 107

05.73 Aluvial del Guadalquivir-Sevilla Detrítica 729

Tabla 13. - Masas de agua subterráneas

Masas subterráneas con ecosistemas dependientes

En la encomienda de gestión para la realización de trabajos científico-técnicos de apoyo a la


sostenibilidad y protección de las aguas subterráneas llevada a cabo por el CEDEX, se han
identificado un total de 375 tramos de río sobre los que se han definido relaciones río-
acuífero. Todas las masas de agua subterráneas, poseen al menos un tramo de río con
relación río acuífero. Además se han analizado las relaciones existentes entre los acuíferos y
las zonas húmedas.

Las masas de agua subterráneas en las que más tramos se han definido son cinco de las
más grandes: 051.001 Sierra de Cazorla (44 tramos), 051.002 Quesada-Castril (31 tramos),
051.028 Montes Orientales-Sector Norte (18 tramos), 051.045 Sierra Morena (29 tramos) y
051.051 Almonte-Marismas del Guadalquivir (20 tramos). A excepción de ésta última; las
cuatro primeras se hallan enclavadas sobre acuíferos carbonatados muy compartimentados,
y el hecho de que el drenaje se produce principalmente por numerosos manantiales, obliga a
la definición de un tramo de río por cada surgencia importante.

La inmensa mayoría de los tramos definidos son ganadores. Los 375 tramos suman un total
de 2.535 km de longitud, de los cuales 2.256 km son ganadores, 211 km son perdedores y
68 km son variables en función de la época del año.

46
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

MASAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y TRAMOS DE RÍOS DEPENDIENTES

CÓDIG
NOMBRE TRAMOS DE MASA DE AGUA SUPERFICIALES DEPENDIENTES
O

51.001 SIERRA DE CAZORLA Tramo Río Guadalquivir (051.001.001) Tramo Río de Beas (051.001.023)

Tramo Río Tíscar (051.001.002) Tramo Arroyo de Yegüerizos (051.001.024)

Río Tíscar (051.001.003) Tramo Arroyo de Peñolite (051.001.025)

Tramo Rambla del Romeroso-Campillo (051.001.004) Tramo Río Turruchel (051.001.026)

Tramo Río Béjar (051.001.005) Tramo Río de la Mesta-Albacete (051.001.027)

Tramo Arroyo del Artesón (051.001.006) Tramo Arroyo de Zapateros-Río Salobre (051.001.028)

Tramo Río de Cazorla(051.001.007) Tramo Arroyo de Angorrillas (051.001.029)

Tramo Arroyo de la Iruela (051.001.008) Tramo Río del Escorial (051.001.030)

Tramo Arroyo de la Masegosa-Río de la Mesta


Tramo Arroyo de Hoyo Redondo (051.001.009)
(051.001.031)

Tramo Río Cañamares (051.001.010) Tramo Río de Cortes (051.001.032)

Tramo Arroyo de los Pajares-Río Guadalimar


Tramo Arroyo de Aguascebas del Chorrogil (051.001.011)
(051.001.033)

Tramo Arroyo Fuente del Tejo(051.001.012) Tramo Río Guadalimar (051.001.034)

Tramo Arroyo de la Dehesa-Río Guadalimar


Tramo Aguascebas de Gilcobo (051.001.013)
(051.001.035)

Tramo Arroyo de Aguascebas Grande (051.001.014) Tramo Río Trujala (051.001.036)

Tramo Arroyo de Aguascebas Grande (051.001.015) Tramo Río Hornos (051.001.037)

Tramo Río Guadalquivir (051.001.016) Tramo Río Hornos (051.001.038)

Tramo Río Guadalquivir (051.001.017) Tramo Río Hornos-EMB (051.001.039)

Tramo Río Guadalquivir (051.001.018) Tramo Arroyo de Guadabraz (051.001.040)

47
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

MASAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y TRAMOS DE RÍOS DEPENDIENTES

CÓDIG
NOMBRE TRAMOS DE MASA DE AGUA SUPERFICIALES DEPENDIENTES
O

Tramo Arroyo de Gútar (051.001.019) Tramo Río Hornos-EMB (051.001.041)

Tramo Arroyo de Fuentepinilla (051.001.020) Tramo Barranco de los Frailes (051.001.042)

Tramo Arroyo de Buenamar (051.001.021) Tramo Río Guadalquivir(051.001.043)

Tramo Río de Beas (051.001.022) Tramo Río Guadalquivir (051.001.044)

Tramo Arroyo de la Puerta-Río Guadalimar (051.002.001) Tramo Arroyo de Guazalamanco (051.002.017)

Tramo Arroyo del Robledo (051.002.002) Tramo Río Turrillas(051.002.018)

Tramo Arroyo de la Fte. del Convento (051.002.003) Tramo Río Castril (051.002.019)
Tramo Río Orcera (051.002.004) Tramo Río Guardal (051.002.020)

Tramo Arroyo de los Molinos-Jaén (051.002.005) Tramo Arroyo de Los Tubos (051.002.021)

Tramo Arroyo de San Blas (051.002.006) Tramo Arroyo de Fuentes Nuevas (051.002.022)
Tramo Arroyo de los Molinos (051.002.007) Tramo Arroyo de la Rambla (051.002.023)

Tramo Río Trujala (051.002.008) Tramo Río Guadalentín (051.002.024)


51.002 QUESADA-CASTRIL
Tramo Arroyo Piñonero (051.002.009) Tramo Río Guadalentín (051.002.025)
Tramo Arroyo Frío (051.002.010) Tramo Río Raigadas (051.002.026)

Tramo Río Aguasmulas (051.002.011) Tramo Barranco de Los Agujeros (051.002.027)

Tramo Río Borosa (051.002.012) Tramo Arroyo Frío (051.002.028)


Tramo Río Guadalquivir (051.002.013) Tramo Arroyo de Los Tornillos (051.002.029)

Tramo Río Guadalquivir (051.002.014) Tramo Arroyo del Calar de Juana (051.002.030)

Tramo Río de La Canal (051.002.015) Tramo Río Guadalentín (051.002.031)

Río Guadalquivir (051.002.016)

Tramo Barranco de la Cueva del Agua-de La Virgen


51.003 DUDA-LA SAGRA Tramo Río Raigadas (051.003.004)
(051.003.001)

48
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

MASAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y TRAMOS DE RÍOS DEPENDIENTES

CÓDIG
NOMBRE TRAMOS DE MASA DE AGUA SUPERFICIALES DEPENDIENTES
O

Tramo Río Guardal (051.003.002) Tramo Río Guardal (051.003.005)

Tramo Río Guardal (051.003.003)

Tramo Arroyo de Parpacén (051.004.001) Tramo Río Bravatas (051.004.003)


51.004 HUÉSCAR-PUEBLA DE D. FADRIQUE
Tramo Barranco de la Mala Mujer (051.004.002) Tramo Barranco del Royo (051.004.004)

51.005 LA ZARZA Tramo Arroyo de Bugéjar (051.005.001)


Tramo Río Orce (051.006.001) Tramo Río Cúllar (051.006.003)
51.006 ORCE-MARÍA-CULLAR
Tramo Arroyo del Salar (051.006.002)

Tramo Río Víboras (051.007.001) Tramo Arroyo de Chiclana (051.007.003)


51.007 AHILLO-CARACOLERA
Tramo Arroyo Chorreadero (051.007.002)

51.008 SIERRA DE LAS ESTANCIAS Tramo Rambla de Hinojera (051.008.001) Tramo Barranco de Mazarra (051.008.002)

Tramo Cañada del Carretón (051.009.001) Tramo Río Galopón (051.009.003)


51.009 BAZA-CANILES
Tramo Río Gallego (051.009.002) Tramo Rambla de Valcabra (051.009.004)

51.010 JABALCÓN Tramo Río Guadiana Menor (051.010.001)

Tramo Río Gor (051.011.001) Tramo Río Gallego (051.011.004)


51.011 SIERRA DE BAZA Tramo Río Baúl (051.011.002) Tramo Arroyo Moras (051.011.005)

Tramo Arroyo del Carrizal (051.011.003)

Tramo Río Verde-Guardix (051.012.001) Tramo Río Fardes (051.012.003)


51.012 GUADIX-MARQUESADO
Tramo Río Alhama (051.012.002)

Tramo Río Guadahortuna (051.013.001) Tramo Río Fardes (051.013.005)

Tramo Río Guadahortuna (051.013.002) Tramo Río Fardes (051.013.006)


51.013 EL MENCAL
Tramo Río Guadahortuna (051.013.003) Tramo Río Fardes (051.013.007)

Tramo Río Guadahortuna (051.013.004)

49
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

MASAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y TRAMOS DE RÍOS DEPENDIENTES

CÓDIG
NOMBRE TRAMOS DE MASA DE AGUA SUPERFICIALES DEPENDIENTES
O

51.014 BEDMAR-JÓDAR Tramo Arroyo de la Dehesilla-Jaén (051.014.001) Tramo Fuentes de Bédmar (051.014.002)

Tramo Arroyo de la Eruela (051.015.001) Tramo Fuentes de Cánavas (051.015.003)


51.015 TORRES-JIMENA
Tramo Arroyo de Chaballanque (051.015.002)

Tramo Arroyo Salado de Arjona (051.016.001) Tramo Arroyo Reguchillo (051.016.003)


51.016 JABALCUZ
Tramo Arroyo de la Fuente de la Villa (051.016.002) Tramo Arroyo de Bonilla (051.016.004)
51.017 JAÉN Tramo Arroyo Reguchillo (051.017.001)

51.018 SAN CRISTOBAL Tramo Río Guadalbullón (051.018.001)

Tramo Río Guadalbullón (051.019.001) Tramo Río Torres (051.019.003)


51.019 MANCHA REAL-PEGALAJAR
Tramo Río Guadalbullón (051.019.002) Tramo Arroyo Frío (051.019.004)

Tramo Río Torres (051.020.001) Tramo Río Guadalbullón (051.020.003)


51.020 ALMADÉN
Tramo Río de Cambil (051.020.002)
Tramo Río Cuadros (051.021.001) Tramo Barranco del Gargantón (051.021.005)

Tramo Arroyo de la Eruela (051.021.002) Tramo Nacimiento del Parque (051.021.006)


51.021 SIERRA MÁGINA
Tramo Arroyo de la Piedra del Águila (051.021.003) Tramo Barranco de Bélmez (051.021.007)

Tramo Río de Gualijar (051.021.004) Tramo Río Jandulilla (051.021.008)

51.022 MENTIDERO-MONTESINOS Tramo Arroyo de la Fuensanta (051.022.001) Tramo Arroyo de los Portillos (051.022.002)

Tramo Río Guadalimar (051.023.001) Tramo Arroyo los Morales (051.023.003)


51.023 ÚBEDA
Tramo Arroyo de la Estrella (051.023.002)

Tramo Arroyo de los Ríos (051.024.001) Tramo Río Guadalimar (051.024.003)


51.024 BAILÉN-GUARROMÁN-LINARES
Tramo Río Guadiel (051.024.002) Tramo Río Guadalquivir (051.024.004)
Tramo Arroyo Fresneda (051.025.001) Tramo Río Rumblar (051.025.003)
51.025 RUMBLAR
Tramo Arroyo Piedras (051.025.002) Tramo Arroyo Escobar (051.025.004)

50
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

MASAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y TRAMOS DE RÍOS DEPENDIENTES

CÓDIG
NOMBRE TRAMOS DE MASA DE AGUA SUPERFICIALES DEPENDIENTES
O

ALUVIAL DEL GUADALQUIVIR


51.026 Tramo Río Guadalquivir (051.026.001)
(CÓRDOBA-JAÉN)

Tramo Arroyo Salado de Porcuna (051.027.001) Tramo Arroyo Salado de Arjona (051.027.003)
51.027 PORCUNA
Tramo Arroyo de los Olivares (051.027.002)

Tramo Arroyo Carboneros (051.028.001) Tramo Río Frailes (051.028.010)

Tramo Río Luchena (051.028.002) Tramo Nacimiento de los Arbunieles (051.028.011)


Tramo Arroyo Despeñaburros (051.028.003) Tramo Río Guadahortuna (051.028.012)

Tramo Río Luchena (051.028.004) Tramo Arroyo de la Ñora (051.028.013)


MONTES ORIENTALES. SECTOR
51.028 Tramo Río Rosales (051.028.005) Tramo Río San Juan (051.028.014)
NORTE
Tramo Río Villarejos (051.028.006) Tramo Arroyo de Juan (051.028.015)

Tramo Río Guadalbullón (051.028.007) Tramo Barranco de los Huertos (051.028.016)

Tramo Arroyo de la Martina (051.028.008) Tramo Río San Juan (051.028.017)

Tramo Arroyo de los Barrancos-Jaén (051.028.009) Tramo Arroyo Saladillo (051.028.018)

Tramo Río Colomera (051.029.001) Tramo Río Colomera (051.029.004)


51.029 SIERRA DE COLOMERA Tramo Río Velillos (051.029.002) Tramo Río Cubillas (051.029.005)

Tramo Arroyo de Tiena La Baja (051.029.003)

Tramo Río Cubillas (051.030.001) Tramo Arroyo de Huélago (051.030.004)


51.030 SIERRA ARANA Tramo Río Bermejo (051.030.002) Tramo Río Cubillas (051.030.005)

Tramo Arroyo de Prado Negro (051.030.003)

51.031 LA PEZA Tramo Río Bermejo (051.031.001) Tramo Arroyo Padules (051.031.007)

Tramo Río Darro (051.031.002) Tramo Arroyo Padules (051.031.008)


Tramo Arroyo Carchite (051.031.003) Tramo Río Genil (051.031.009)

51
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

MASAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y TRAMOS DE RÍOS DEPENDIENTES

CÓDIG
NOMBRE TRAMOS DE MASA DE AGUA SUPERFICIALES DEPENDIENTES
O

Tramo Río Beas (051.031.004) Tramo Río Morollón (051.031.010)

Tramo Arroyo Tocón (051.031.005) Tramo Río Fardes (051.031.011)


Tramo Río de Aguas Blancas (051.031.006)

Tramo Río Genil (051.032.001) Tramo Río Dílar (051.032.007)

Tramo Río Genil (051.032.002) Tramo Río Cubillas (051.032.008)


Tramo Río Genil (051.032.003) Tramo Río Cacín (051.032.009)
51.032 DEPRESIÓN DE GRANADA
Tramo Río Monachil (051.032.004) Tramo Río Alhama (051.032.010)

Tramo Río Monachil (051.032.005) Tramo Río Genil (051.032.011)

Tramo Río Genil (051.032.006)

51.033 SIERRA ELVIRA Tramo Río Cubillas (051.033.001)

Tramo Arroyo de Bracana (051.034.001) Tramo Barranco de la Cuevecilla (051.034.004)


51.034 MADRID-PARAPANDA Tramo Arroyo de los Molinos (051.034.002) Tramo Arroyo de Charcón (051.034.005)

Tramo Arroyo de la Cañada (051.034.003)

Tramo Río Cabra (051.035.001) Tramo Arroyo Morellana (051.035.005)


Tramo Río Anzur (051.035.002) Tramo Río Bailén (051.035.006)
51.035 CABRA-GAENA
Tramo Río Palancar (051.035.003) Tramo Arroyo Pozas (051.035.007)

Tramo Río Zagrilla (051.035.004) Tramo Arroyo Clocadero (051.035.008)


Tramo Arroyo Herraras-Charcones (051.036.001) Tramo Río Genilla (051.036.005)

Tramo Arroyo Herreras (río Hoz) (051.036.002) Tramo Río Salado (051.036.006)
51.036 RUTE-HORCONERA
Tramo Arroyo del Puerto (051.036.003) Tramo Río Salado (051.036.007)

Tramo Río Genilla (051.036.004) Tramo Arroyo del Pozo del Rey (051.036.008)

51.037 ALBAYATE-CHANZAS Tramo Río Pesquera (051.037.001) Tramo Arroyo de la Madroña (051.037.003)

52
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

MASAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y TRAMOS DE RÍOS DEPENDIENTES

CÓDIG
NOMBRE TRAMOS DE MASA DE AGUA SUPERFICIALES DEPENDIENTES
O

Tramo Río Almedinilla (051.037.002)

Tramo Arroyo Burriana (051.038.001) Tramo Arroyo de los Puercos (051.038.003)


51.038 EL PEDROSO-ARCAS
Tramo Río Genil (051.038.002)

Tramo Arroyo Frontil (051.039.001) Tramo Arroyo de la Alamedilla (051.039.003)


51.039 HACHO DE LOJA
Tramo Río Genil (051.039.002) Tramo Arroyo del Grajo (051.039.004)
Tramo Río Frío (051.040.001) Tramo Arroyo Salar (051.040.003)
51.040 SIERRA GORDA-ZAFARRAYA
Tramo Río Genil (051.040.002)

Tramo Barranco de Ocaña (051.041.001) Tramo Barranco de la Cañada de Cabrera (051.041.004)


51.041 GUADAHORTUNA-LARVA Tramo Río Huelma (051.041.002) Tramo Arroyo del Salado – Jaén (051.041.005)

Tramo Los Nacimientos-Barranco del Solar (051.041.003)

Tramo Río Alhama (051.042.001) Tramo Río Cebollón (051.042.005)

Tramo Arroyo de la Almijara-Barranco Vacal


Tramo Río Játar (051.042.002)
(051.042.006)
51.042 TEJEDA-ALMIJARA-LAS GUAJARAS
Tramo Río Añales (051.042.003) Tramo Río Turillas (051.042.007)

Tramo Barranco de la Cuesta Parda-Río Cacín


Tramo Río Granada (051.042.008)
(051.042.004)
Tramo Arroyo de la Fuente de Santiago 1 (051.043.001) Tramo Río Yeguas (051.043.005)

Tramo Arroyo de la Fuente de Santiago 1 (051.043.002) Tramo Arroyo del Salado de Pedrera (051.043.006)
51.043 SIERRA Y MIOCENO DE ESTEPA
Tramo Arroyo de la Fuente de Santiago 1 (051.043.003) Tramo Arroyo de la Rivera (051.043.007)

Tramo Río Yeguas (051.043.004)

51.044 ALTIPLANOS DE ÉCIJA Tramo Río Guadalquivir (051.044.001) Tramo Arroyo del Tamujar (051.044.004)

Tramo Arroyo Fuente de Madres (051.044.002) Tramo Arroyo del Garabato (051.044.005)

53
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

MASAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y TRAMOS DE RÍOS DEPENDIENTES

CÓDIG
NOMBRE TRAMOS DE MASA DE AGUA SUPERFICIALES DEPENDIENTES
O

Tramo Río Genil (051.044.003) Tramo Arroyo del Tamujar (051.044.006)

Tramo Arroyo de la Fuente del Castaño (051.045.001) Tramo Arroyo de Guadalbacar (051.045.016)

Tramo Arroyo de la Fte. Rey-Barranco Los Molinos


Tramo Arroyo de Los Chorreros (051.045.017)
(051.045.002)

Tramo Barranco del Burro-Huelva (051.045.003) Tramo Arroyo de Guadalora (051.045.018)

Tramo Ribera de Cala (051.045.004) Tramo Arroyo de Guadalora (051.045.019)


Tramo Arroyo de los Molinos - SEVILLA II (051.045.005) Tramo Río Bembézar (051.045.020)

Tramo Arroyo de Mezquitillas-Arroyo de Guazujeros


Tramo Arroyo del Cepero (051.045.006)
(051.045.021)

51.045 SIERRA MORENA Tramo Arroyo de Los Molinos – BADAJOZ (051.045.007) Tramo Arroyo de La Peña (051.045.022)
Tramo Arroyo de Valle Hermoso (051.045.008) Tramo Río Guadiato (051.045.023)

Tramo Arroyo del Pozuelo (051.045.009) Tramo Arroyo del Molino (051.045.024)

Tramo Arroyo de Guadetillo (051.045.010) Tramo Río Bembézar (051.045.025)


Tramo Arroyo de Cazalla de la Sierra (051.045.011) Tramo Río Bembézar (051.045.026)

Tramo Arroyo de Casas de La Cartuja (051.045.012) Tramo Río Guadalvacarejo (051.045.027)

Tramo Ribera de Huesna (051.045.013) Tramo Río Guadalquivir (051.045.028)


Tramo Arroyo de la Villa (051.045.014) Tramo Río Retortillo (051.045.029)

Tramo Arroyo de Vallehondo (051.045.015)

ALUVIAL DEL GUADALQUIVIR-


51.046 Tramo Río Guadalquivir (051.046.001)
SEVILLA
Tramo Río Guadalquivir (051.047.001) Tramo Río Guadalquivir (051.047.003)
51.047 SEVILLA-CARMONA
Tramo Río Guadalquivir (051.047.002) Tramo Río Guadaira (051.047.004)

54
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

MASAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y TRAMOS DE RÍOS DEPENDIENTES

CÓDIG
NOMBRE TRAMOS DE MASA DE AGUA SUPERFICIALES DEPENDIENTES
O

Tramo Arroyo de la Aguzadera (051.048.001) Tramo Río Corbones (051.048.004)


ARAHAL-CORONIL-MORÓN-PUEBLA
51.048 Tramo Río Guadaira (051.048.002) Tramo Río Corbones (051.048.005)
DE CAZALLA
Tramo Río Corbones (051.048.003)

Tramo Río Guadiamar (051.049.001) Tramo Rivera de Huesna (051.049.009)

Tramo Rivera de Huelva (051.049.002) Tramo Arroyo de Galapagar (051.049.010)


Tramo Rivera de Huelva (051.049.003) Tramo Arroyo de Algarín (051.049.011)

Tramo Arroyo de Barranco Hondo (051.049.004) Tramo Arroyo de Algarín (051.049.012)


51.049 NIEBLA-POSADAS
Tramo Arroyo Herreros (051.049.005) Tramo Arroyo de Guadalbacar (051.049.013)
Tramo Arroyo de Siete Arroyos (051.049.006) Tramo Río Retortillo (051.049.014)

Tramo Arroyo de Siete Arroyos (051.049.007) Tramo Río Retortillo (051.049.015)

Tramo Río Viar (051.049.008)

Tramo Río Guadiamar (051.050.001) Tramo Cañada del Pozo (051.050.006)

Tramo Corta de San Jerónimo-Presa Alcalá del Río


Tramo Arroyo de Majalberraque (051.050.007)
(051.050.002)
51.050 ALJARAFE
Tramo Corta de la Cartuja (051.050.003) Tramo Arroyo de Majalberraque (051.050.008)
Tramo Arroyo del Repudio (051.050.004) Tramo Arroyo de Majalberraque (051.050.009)

Tramo Arroyo de Cañada Fría (051.050.005)

51.051 ALMONTE-MARISMAS DEL Tramo Arroyo de la Rocina (051.051.001) Tramo Arroyo Madre de las Marismas (051.051.011)
GUADALQUIVIR Tramo Arroyo del Playazo (051.051.002) Tramo Arroyo de la Cañada Mayor (051.051.012)

Tramo Arroyo de Santa María (051.051.003) Tramo Caño del Guadiamar (051.051.013)

Tramo Arroyo de la Cañada de las Garzas (051.051.004) Tramo Río Guadiamar y Brazo del Oeste (051.051.014)
Tramo Arroyo de la Cañada Mayor (051.051.005) Tramo Río Guadiamar (051.051.015)

55
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

MASAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y TRAMOS DE RÍOS DEPENDIENTES

CÓDIG
NOMBRE TRAMOS DE MASA DE AGUA SUPERFICIALES DEPENDIENTES
O

Tramo Arroyo de la Cigüeña (051.051.006) Tramo Río Guadalquivir (051.051.016)

Tramo Arroyo de la Cigüeña (051.051.007) Tramo Río Guadalquivir (051.051.017)

Tramo Arroyo de la Cigüeña (051.051.008) Tramo Río Guadalquivir (051.051.018)

Tramo Arroyo Alcarayón (051.051.009) Tramo Río Guadalquivir (051.051.019)

Tramo Río Guadiamar (051.051.010) Tramo Río Guadalquivir (051.051.020)


Tramo Arroyo del Sequillo (051.052.001) Tramo Arroyo de la Hacienda Arias (051.052.004)
51.052 LEBRIJA Tramo Arroyo de Santa María (051.052.002) Tramo Arroyo de las Arenas (051.052.005)

Tramo Arroyo del Puerto del Lobo (051.052.003)


Tramo Río Genil (051.065.001) Tramo Arroyo de Huenes (051.065.003)
51.065 SIERRA DE PADUL
Tramo Río Monachil (051.065.002) Río Dílar (051.065.004)

Tramo Río Frío (051.066.001) Tramo Barranco de la Parrilla (051.066.003)


51.066 GRAJALES-PANDERA-CARCHEL
Tramo Río Frío (051.066.002) Tramo Río Quiebrajano (051.066.004)

PUENTE GENIL-LA RAMBLA- Tramo Arroyo de Cárdena (051.068.001) Tramo Arroyo Masegoso (051.068.003)
51.068
MONTILLA Tramo Arroyo Salado (051.068.002) Tramo Laguna de Zóñar (051.068.004)
Tramo Río Corbones (051.069.001) Arroyo Salado de Jarda (051.069.003)
51.069 OSUNA-LA LENTEJUELA
Tramo Río Corbones (051.069.002) Arroyo Salado de Jarda (051.069.004)

Tramo Río Susana (051.070.001) Tramo Río San Juan (051.070.003)


51.070 GRACIA-VENTISQUERO
Tramo Arroyo El Papel (051.070.002)

51.071 CAMPOS DE MONTIEL Tramo Río Villanueva de la Fuente (051.071.001)

Tabla 14. - Relación de masas de agua subterráneas y tramos de río dependientes

56
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

La distribución del número de tramos por masa de agua subterránea se muestra en la figura
siguiente:

Figura 11.- Tramos de río con relación río-acuífero diferenciando entre tramo ganador, perdedor o

variable en función de la época del año.

La mayor parte de las masas de agua subterráneas presentan humedales relacionados con
ellas. Sólo en 19 masas, la mayoría pertenecientes a la cuenca alta del Guadalquivir, no se
han identificado humedales relacionados. La masa de agua subterránea con mayor número
de humedales es, con gran diferencia, la denominada Almonte Marismas del Guadalquivir
(051.051) con 109, seguida de la de Altiplanos de Écija (051.043) con 41.

Del total de humedales inventariados en la cuenca del Guadalquivir, se han estudiado 280
aunque el número total de relaciones analizadas asciende a 302 dado que algunos
humedales pueden presentar relación con más de una masa de agua subterránea.

En cuanto al tipo de relación, predominan los humedales hipogénicos ganadores (118),


seguidos de los hipogénicos perdedores (37) y de los de alimentación subterránea externa
(23) y alimentación subterránea mixta (4). En 105 no se dispone de criterio hidrogeológico
para clasificarlo o no presentan relación con la masa de agua subterránea.

Cabe destacar que todos los humedales que forman parte del Ramsar de Doñana están
relacionados con la masa de agua subterránea Almonte - Marismas, de la misma manera
que las lagunas que forman parte del Ramsar del Sur de Córdoba lo están con la masa
Puente Genil- La Rambla-Montilla, el Ramsar Brazo del Este con las masa Sevilla - Carmona
y el Ramsar Laguna de Tíscar con la masa Puente Genil-La Rambla-Montilla.
57
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

En la figura siguiente se muestra la distribución de los humedales y el tipo de relación que


mantiene con las masas de agua subterráneas.

Figura 12.- Humedales relacionados con las masas de agua subterráneas.

En la tabla siguiente se listan las masas de agua subterráneas y los humedales que
presentan relación con ellas.

58
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

MASAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y HUMEDALES RELACIONADOS

CÓDIGO NOMBRE MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA NOMBRE HUMEDAL

Embalse de El Portillo (510.275) Embalse de La Bolera (510.277)


51.002 QUESADA-CASTRIL
Embalse de los Órganos (510.276) Laguna de Siles (510.278)

51.006 ORCE-MARÍA-CULLAR Saladar del Margen (510.180)

51.007 AHILLO-CARACOLERA Embalse del Víboras (510.181)

51.009 BAZA-CANILES Saladar de Baza (510.009)

51.010 JABALCÓN Embalse de Negratín (510.178)

51.011 SIERRA DE BAZA Embalse de Negratín (510.178)

51.012 GUADIX-MARQUESADO Embalse de Francisco Abellán (510.219) Lago de las Minas de Alquife (510.235)

51.014 BEDMAR-JÓDAR Embalse de Pedro Marín (510.214)


51.024 BAILÉN-GUARROMÁN-LINARES Presa de Arquillos (510.136) Embalse de Mengíbar (510.231)

ALUVIAL DEL GUADALQUIVIR (CÓRDOBA- Embalse de Pedro Marín (510.214) Embalse de Mengíbar (510.231)
51.026
JAÉN) Embalse de Marmolejo (510.230)
51.028 MONTES ORIENTALES. SECTOR NORTE Embalse de Colomera (510.128)

Embalse de Colomera (510.128) Laguna Larga (510.224)


51.029 SIERRA DE COLOMERA
Laguna Grande (510.223) La Laguna (510.225)
51.030 SIERRA ARANA Embalse de Cubillas (510.222)

51.031 LA PEZA Embalse de Francisco Abellán (510.219) Embalse de Cubillas (510.222)

Nacimientos al río Genil de Fuente Vaqueros


Embalse de Cubillas (510.222)
51.032 DEPRESIÓN DE GRANADA (510.272)
Alamedas de Santa Fe (Madres del Rau) (510.271)

51.035 CABRA-GAENA La Nava Alta de Cabra (510.266) El Navazuelo (510.267)

51.040 SIERRA GORDA-ZAFARRAYA Charco del Negro (510.221) Salinas Cortijo de Calvillo (510.220)

51.042 TEJEDA-ALMIJARA-LAS GUAJARAS Embalse de Los Bermejales (510.228) Pantaneta del río Alhama (510.229)

59
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

MASAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y HUMEDALES RELACIONADOS

CÓDIGO NOMBRE MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA NOMBRE HUMEDAL

51.043 SIERRA Y MIOCENO DE ESTEPA Laguna de Gosque (510.185)

Mendoza 1 (510.138) Laguna de la Sargenta 2 (510.153)

Mendoza 2 (510.139) Fuente de Andalucía 4 (510.154)

Mendoza 3 (510.140) Fuente de Andalucía 6 (510.155)

Laguna de La Zarza 1 (510.141) Fuente de Andalucía 7 (510.156)

Laguna de La Zarza 2 (510.142) Fuente de Andalucía 8 (510.157)

Laguna de La Zarza 3 (510.143) Fuente de Andalucía 12 (510.158)

Casa de Mataliebres (510.144) Fuente de Andalucía 13 (510.159)


51.044 ALTIPLANOS DE ÉCIJA Laguna de la Pizarra (510.145) Laguna de la Pulgosa 1 (510.160)
Laguna de la Marisma (510.146) Laguna de la Pulgosa 2 (510.161)

Laguna de la Braña (510.147) Cortijo de la Lombriz 3 (510.162)

Laguna de Ponce 6 (510.148) El Junco 1 (510.163)


Molino de Tierras Nuevas (510.149) El Junco 2 (510.164)

Laguna del Rodeo (510.150) Cortijo Te Perdiste 2 (510.165)

Cortijo nuevo (510.151) Cortijo Te Perdiste 3 (510.166)


Laguna de la Sargenta 1 (510.152)

Embalse de Hornachuelos (510.258) Embalse de Zufre (510.263)


51.045 SIERRA MORENA Embalse de Bembézar (510.261) Embalse de Retortillo (510.264)

Embalse de Aracena (510.262)

51.046 ALUVIAL DEL GUADALQUIVIR-SEVILLA Embalse de Marmolejo (510.230) Los Sotos de la Albolafia (510.236)

51.047 SEVILLA-CARMONA Brazo del Este (510.117)

ARAHAL-CORONIL-MORÓN-PUEBLA DE
51.048 Laguna de Sevilla (510.198) Embalse Torre del Águila (510.199)
CAZALLA

60
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

MASAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y HUMEDALES RELACIONADOS

CÓDIGO NOMBRE MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA NOMBRE HUMEDAL

51.049 NIEBLA-POSADAS Corredor Verde del Guadiamar (510.110)

51.050 ALJARAFE Corredor Verde del Guadiamar (510.110) Marismas de Doñana (510.114)

51.051 ALMONTE-MARISMAS DEL GUADALQUIVIR Laguna Redonda (510.015) Contrabandistas II (510.067)

Laguna Niña (510.016) Laguna del Contrabandista (510.068)

Laguna La Pinta (510.017) Navazo Aragón (510.069)

Altos de la Portuguesa 3 (510.018) Laguna del huerto de la Colonia (510.070)

Laguna de las Tinajas (510.019) Laguna Huerto del Tambor (510.071)

Laguna de Moguer II (510.020) Huerto de la Era (510.072)

Laguna de la Res 1 (510.021) Laguna Chica (510.073)


Laguna de la Res 2 (510.022) Laguna Huerto del Jaral (510.074)

Laguna del Pino Alto (510.023) Laguna de la Cencerra (510.075)

Laguna del Pozo (510.024) Laguna Soriana (510.076)


Laguna del Corral Alto (510.025) Laguna del Acebuche (510.077)

Laguna de las Piedras (510.026) Charca de la Casa de la Moguea (510.078)

Laguna Mata del Moro (510.027) Laguna del Navazo de la Serna (510.079)
Lagunas del Río Loro 3 (510.028) Laguna de la Esponjosa (510.080)

Laguna de Jiménez (510.029) Laguna de los Posteruelos (510.081)

Laguna de Vivero de Sancho Mingo (510.030) Laguna de la Mata de los Domínguez (510.082)
Laguna Chica (510.031) Laguna del alcornoque del Pato (510.083)

Laguna del Alamillo (510.032) Laguna de la Mogea (510.084)

Laguna del Abalario (510.033) Laguna del Moral (510.085)


Laguna Carrizosa (510.034) Laguna del Toro (510.086)

Lagunas del Río Loro 1 (510.035) Laguna del Ojillo (510.087)

61
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

MASAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y HUMEDALES RELACIONADOS

CÓDIGO NOMBRE MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA NOMBRE HUMEDAL

Lagunas del Río Loro 2 (510.036) Laguna del Caballo (510.088)

Laguna Vento 1 (510.037) Laguna del Tojal del Lobo (510.089)

Laguna Vento 2 (510.038) Laguna del Alcornoque Mahón (510.090)

Laguna Ánsares (510.039) Laguna del Brezo (510.091)

Laguna del Cesto (510.040) Laguna de El Rico (510.092)

Lagunas de El Peladillo 1 (510.041) Laguna del Alcornoque Escobar (510.093)

Lagunas de El Peladillo 2 (510.042) Charco del Toro (510.094)

Lagunas de El Peladillo 3 (510.043) Laguna del Zahillo (510.095)

Lagunas de las Casillas 1 (510.044) Laguna del Taraje (510.096)


Lagunas de las Casillas 2 (510.045) Laguna de la Sanguijuela (510.097)

Carril del Sevillano (510.046) Laguna de las Verdes (510.098)

Laguna de la Vaca (510.047) Laguna Dulce (510.099)


Laguna de la Verdeja 1 (510.048) Laguna de Santa Olalla (510.100)

Laguna de la Verdeja 2 (510.049) Laguna de las Pajas (510.101)

Laguna de la Verdeja 3 (510.050) Pajas II (510.102)


Laguna de la Verdeja 4 (510.051) Laguna del Sopetón (510.103)

Laguna de la Lengua (510.052) Laguna del Rincón del Guerrero (510.104)

Laguna de la Anguila (510.053) Navazo de las Pajas (510.105)


Laguna de la Pardilla (510.054) Laguna Carrizales (510.106)

Laguna del Gato (510.055) Laguna de la Pitilla (510.107)

Laguna de Juan Sardina (510.056) Laguna de la Parada (510.108)


Laguna del Rincón (510.057) Laguna La Rocina (510.109)

Laguna del Caño Salado (510.058) Corredor Verde del Guadiamar (510.110)

62
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

MASAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y HUMEDALES RELACIONADOS

CÓDIGO NOMBRE MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA NOMBRE HUMEDAL

Laguna de las Pozas (510.059) Marisma de Bonanza (510.111)

Laguna del Caño de las Carnicerías 3 (510.060) Laguna del arroyo Sajón (510.112)

Laguna Ribatehilos 1 (510.061) Laguna Plana del Partido (510.113)

Laguna Ribatehilos 2 (510.062) Marisma de Doñana (510.114)

Laguna Ribatehilos 3 (510.063) Veta la Palma (510.115)

Laguna Ribatehilos 5 (510.064) Laguna Codo de la Esparraguera (510.116)

Laguna del Huerto (510.065) Laguna de Matalagrana (510.118)

Laguna de las Pajas (510.066)

51.052 LEBRIJA Pantaneta de Capellanías (510.009) Laguna de los Tollos (510.001)


Laguna de Zóñar (510.205) Laguna de Tíscar (510.208)
51.068 PUENTE GENIL-LA RAMBLA-MONTILLA Laguna del Rincón (510.206) Tíscar (510.209)

Tíscar (510.207) Laguna de Santigo (510.211)


Laguna del Gobierno (510.186) Hoya de Calderón (510.192)

Laguna Verde de Sal (510.187) Hoya de Pedro López (510.193)

Cortijo del Humoso (510.188) Hoya de Turquilla (510.194)


51.069 OSUNA-LA LENTEJUELA
Hoya de Ruiz Sánchez (510.189) Laguna de Calderón Chica (510.195)

Laguna de Consuegra (510.190) Cortijo los Cabos (510.196)

Hoya de Ballestera (510.191) Laguna de los Ojuelos (510.197)

El trabajo realizado por el CEDEX consideró 58 MASub, no están estudiadas las masas Aluvial del Guadalquivir- Sevilla y Sierra de Cañete

Tabla 15. - Masas de agua subterráneas y humedales relacionados

63
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

2.2.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS USOS, PRESIONES E


INCIDENCIAS ANTRÓPICAS SIGNIFICATIVAS

El agua es un recurso natural renovable cuya presencia en la naturaleza está regida por los
procesos que tienen lugar en el ciclo hidrológico.

La mayoría de las actividades humanas requieren del agua en forma líquida para su
desarrollo, por lo que resulta necesario acudir a los sistemas naturales (ríos, acuíferos, mar)
para proceder a su extracción, produciéndose una primera alteración del ciclo del agua.

El uso para el desarrollo de las distintas actividades productivas (agricultura, industria,


energía,) y el abastecimiento a las poblaciones comporta un empeoramiento de la calidad
del agua que en forma de retornos es devuelta al sistema. Los retorno al sistema hídrico
constituyen una nueva alteración en el ciclo del agua, que se manifiesta mediante la
modificación de la calidad físico-química del agua, como consecuencia de la incorporación de
sustancias que, bien no existen en el medio natural como son los principios activos de
muchos de los fitosanitarios utilizadas en la agricultura o muchas de las sustancias que
forman parte de los vertidos industriales, o bien aún existiendo en el medio, sus
concentraciones se ven notablemente incrementadas a consecuencia de la composición de
los retornos, es el caso del nitrógeno o la materia orgánica por citar algún ejemplo.

Al mismo tiempo, el agua es el elemento definitorio de los ecosistemas acuáticos y permite


el sostenimiento de los ecosistemas terrestres vinculados al agua por tanto, las variaciones
sufridas tanto en su cantidad como en su calidad inciden en el funcionamiento del resto del
ecosistema y pueden afectar de forma significativa a su integridad. Estas alteraciones en los
ecosistemas ligados al medio acuático se manifiestan de forma general en la tendencia a su
simplificación y en la pérdida de la diversidad biológica que sustentan.

2.2.2.1 DESCRIPCIÓN DE LOS USOS

Se consideran como usos de agua las distintas clases de utilización del recurso hídrico y
aquellas actividades que tengan repercusiones significativas en el estado de las aguas.

Así, los usos que se tienen en cuenta en la Planificación Hidrológica son los que se enumeran
a continuación

a) Abastecimiento de población

b) Regadíos y usos agrarios

i. Regadío

ii. Ganadería

c) Usos industriales para la producción de energía eléctrica

64
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

i. Centrales térmicas, nucleares, termosolares y de biomasa

ii. Centrales hidroeléctricas

d) Otros usos industriales

e) Acuicultura

f) Usos recreativos

g) Navegación y transporte acuático

Además, en la Demarcación se llevan a cabo otras actividades que necesitan del recurso
hídrico para su desarrollo y, a su vez, tienen repercusiones significativas sobre el estado de
las masas de aguas. Estas actividades, que se desarrollan fundamentalmente en las aguas
costeras y de transición, comprenden: el transporte marítimo y la navegación, la pesca y el
marisqueo, la maricultura y la extracción de sal.

La prelación de usos se establece de forma normativa y se recoge en el artículo 18 de las


Normas que se transcribe a continuación.

1. Para todos los sistemas de explotación definidos en la presente Normativa, y con


arreglo a lo dispuesto en el artículo 60 del Texto Refundido de la Ley de Aguas, se
establece el siguiente orden de preferencia entre los diferentes usos del agua,
teniendo en cuenta las exigencias para la protección y conservación del recurso y su
entorno.

a) Abastecimiento a poblaciones: no incluye la demanda de los grandes


centros industriales.

b) Regadío y otros usos agropecuarios.

c) Uso Industrial para la producción de energía eléctrica.

d) Otros usos industriales.

e) Usos recreativos

f) Acuicultura.

g) Navegación y transporte acuático

h) Otros usos.

2. Excepciones en las que otros usos tienen una prioridad sólo inferior al
abastecimiento urbano.

- Usos industriales, incluyendo refrigeración: río Montoro, Ojailén y Fresneda.


Embalses de Jándula, Montoro y Agrio.

- Refrigeración: Embalse de Puente Nuevo

- Usos recreativos: Río Genil por encima del embalse de Canales y cabeceras de
los ríos Monachil y Dílar
65
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

- Uso acuícola: Río Riofrío hasta su confluencia con el río Genil, Río Guardal
aguas arriba del embalse de San Clemente y Río Guadalquivir y afluentes
aguas arriba del embalse del Tranco de Beas.

3. Adicionalmente, con carácter general y para toda la demarcación, se considerarán


los siguientes usos como de prioridad superior al regadío y otros usos agropecuarios.

- A efectos de otorgamiento de nuevas concesiones, exclusivamente de aguas


subterráneas: usos industriales distintos a la producción de energía, hasta un
límite global de 10 hm3 sobre los ya otorgados en el conjunto de la
demarcación, limitando cada aprovechamiento a un máximo de 250.000 m3
anuales.

- Concesiones procedentes del cambio de características de aprovechamientos ya


existentes e inscritos en el Registro de Aguas, por el siguiente orden de
prioridad.

a) La producción de energía eléctrica mediante tecnologías


incluidas en el Plan de Energías Renovables en España, hasta
completar un volumen máximo de 50 hm3 en el conjunto de
la Demarcación.

b) Usos industriales distintos de los del apartado anterior, hasta


completar un volumen máximo de 50 hm3 en el conjunto de
la Demarcación.

c) Cualquier otro uso o aprovechamiento distinto de los


considerados en los apartados anteriores, recogido en planes
de ordenación territorial, estatal o autonómica, hasta un
límite global de consumo de 50 hm3 en el conjunto de la
Demarcación.

Para estos tres últimos casos, el volumen a otorgar tendrá en cuenta, mediante un
coeficiente de paso, la variación en el nivel de garantía del uso.

2.2.2.2 RESUMEN DE LA CARACTERIZACIÓN DE LAS DEMANDAS DE AGUA Y DE


LOS CRITERIOS PARA ESTIMARLAS

La demanda de agua es el volumen de agua en cantidad y calidad que los usuarios están
dispuestos a adquirir para la satisfacer un determinado objetivo de producción o consumo.
Estas demandas pueden ser consuntivas o no consuntivas.

Como demandas no consuntivas se consideran los caudales utilizados por las centrales
hidroeléctricas, así como los caudales detraídos de los cursos de agua para la acuicultura, la
navegación y para actividades náuticas.

Las demandas de agua se caracterizan mediante los siguientes parámetros:


66
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

­ El volumen anual y su distribución temporal.

­ Las condiciones de calidad exigibles al suministro.

­ El nivel de garantía.

­ El coste repercutible y otras variables económicas relevantes.

­ El consumo, es decir, el volumen que no retorna al sistema.

­ El retorno, es decir, el volumen no consumido que se reincorpora al sistema.

­ Las condiciones de calidad del retorno previas a cualquier tratamiento.

A continuación se detallan las demandas para los diferentes usos del agua por sistema de
explotación, indicándose, en cada caso, el porcentaje que representa.

Regadíos y
Abastecimiento Industrial Energía Total
Sistema usos agrarios
hm³ % hm³ % hm³ % hm³ % hm³ %
1 Guadiamar 4,92 3,30 141,38 94,85 0,0 0,00 3,8 2,55 150,1 3,89
Abast.
2 Sevilla 162,65 95,76 2,47 1,45 2,9 1,72 1,8 1,06 169,8 4,43
Abast.
3 Córdoba 30,84 95,82 0,38 1,19 0,9 2,69 0,1 0,31 32,2 0,84
4 Abast. Jaén 25,10 85,67 4,02 13,72 0,2 0,60 0 0,00 29,3 0,76
Hoya de
5 Guadix 3,82 3,69 99,40 96,01 0,2 0,17 0 0,00 103,4 2,7
6 Alto Genil 70,43 22,29 238,33 75,45 4,9 1,56 2,2 0,70 315,9 8,24
79,1
7 Reg. General 138,66 4,57 2.843,52 93,76 26,7 0,88 23,1 0,76 3.032,0 3
3.832,6
Total 436,41 11,39 3.329,49 86,87 35,78 0,93 30,92 0,81 9 100
Tabla 16. - Demanda actual total

En la tabla siguiente se resumen las demandas por sistema de explotación según el origen
del recurso.

Superficial Subterráneo Reutilización Demanda Total


Sistema
hm³ % hm³ % hm³ % (hm³/año)

1 Guadiamar 7,8 5,2 142,3 94,8 0,0 0,0 150,10


2 Abast. Sevilla 162,3 95,5 7,6 4,5 0,0 0,0 169,84
3 Abast. Córdoba 31,8 98,8 0,4 1,2 0,0 0,0 32,19
4 Abast. Jaén 24,4 83,3 4,9 16,7 0,0 0,0 29,30
5 Hoya de Guadix 85,9 83,1 16,7 16,1 0,9 0,8 103,39

67
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

6 Alto Genil 210,8 66,7 104,8 33,2 0,2 0,1 315,89


7 Reg. General 2.392,5 78,9 623,9 20,6 15,5 0,5 3.031,98
Total 2.915,4 76,1 900,6 23,5 16,6 0,4 3.832,69
Tabla 17. - Resumen de demandas por origen

2.2.2.3 RESUMEN DE LAS ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS EN CADA


SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

Para mejorar y optimizar la gestión de los recursos, la Demarcación se ha divido en una


serie de sistemas de explotación. Cada sistema de explotación está constituido por masas de
agua superficial y subterránea, obras e instalaciones de infraestructura hidráulica, normas
de utilización del agua derivadas de las características de las demandas y reglas de
explotación que, aprovechando los recursos hídricos naturales, y de acuerdo con su calidad,
permiten establecer los suministros de agua que configuran la oferta de recursos disponibles
del sistema de explotación.

Los Sistemas de la Cuenca de Guadalquivir son:

Sistema 1 Guadiamar.

Sistema 2 Abastecimiento a Sevilla.

Sistema 3 Abastecimiento a Córdoba.

Sistema 4 Abastecimiento a Jaén.

Sistema 5 Hoya de Guadix.

Sistema 6 Alto Genil.

En este sistema se han distinguido tres subsistemas por su relativa independencia en la


explotación de los recursos:

Subsistema 6.1. Quéntar-Canales.

Subsistema 6.2. Cubillas-Colomera.

Subsistema 6.3.Bermejales.

Sistema 7 de Regulación General.

Es el sistema más amplio de la cuenca y en él se integran todas las masas de aguas no


contempladas en el resto de los Sistemas definidos, así como sus demandas e
infraestructuras asociadas. Se han distinguido en él ocho (8) subsistemas por su relativa
independencia en la explotación de los recursos.

Subsistema 7.1. Regulación General.

Subsistema 7.2. Dañador.

Subsistema 7.3. Aguascebas.

68
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Subsistema 7.4. Fresneda.

Subsistema 7.5. Martín Gonzalo.

Subsistema 7.6. Jándula-Montoro.

Subsistema 7.7. Sierra Boyera.

Subsistema 7.8. Viar.

En la figura siguiente se muestra la distribución espacial de los sistemas de explotación que


se han definido en la Demarcación.

Figura 13.- Situación geográfica de los sistemas considerados

Asignación y reservas

La asignación y reserva de recursos se establece sobre la base de la utilización actual de los


recursos y las previsiones futuras y es el utilizado para establecer un balance entre recursos
y demandas en cada uno de los sistemas de explotación, teniendo en cuenta los usos y
prioridades existentes.

Los valores correspondientes en la demanda urbana a la población y volúmenes son


estimaciones que habrán de adaptarse al crecimiento real del municipio o zona y a las
dotaciones máximas que fija en la normativa del presente plan.

69
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

La demanda agraria responde al inventario de campo del año 2008, la superficie que se
expresa es la regada ese año a escala de cuenca, en cada caso deberá adaptarse a los
derechos que cada Unidad de Demanda tenga reconocidos.

Para realizar la asignación de recursos se emplea un modelo de simulación del sistema,


explicado en el Anejo VI del Plan Hidrológico. Los datos necesarios para realizar esta
asignación son los recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos, las unidades de
demanda, los caudales ecológicos, los embalses de regulación y las conducciones de
transporte.

En la simulación se ha tenido en cuenta el orden de preferencia de cada unidad de demanda,


así como el orden de preferencia para la realización de desembalses desde los diferentes
embalses de regulación incluidos en el modelo.

En los balances realizados, los caudales ecológicos se han considerado como una restricción,
respetando la supremacía del uso para abastecimiento de poblaciones.

El balance se realiza entre los recursos y las demandas consolidadas para la situación actual.
Para el horizonte 2015 el balance se ha realizado entre los recursos disponibles y las
demandas previsibles a ese año. Para el horizonte 2027 se ha tenido en cuenta el posible
efecto del cambio climático.

Las series de recursos usadas en los balances han sido las correspondientes al periodo
1940-2005.

2.2.2.4 PRESIONES SOBRE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIALES Y


SUBTERRÁNEAS

El Plan analiza las repercusiones de la actividad humana en el estado del recurso en


términos de presiones e impactos desde un punto de vista amplio. Se contempla además de
la cantidad y calida físico-química del agua, la calidad biológica e hidromorfológica de los
ecosistemas asociados, y se tienen en cuenta en el análisis tanto las aguas superficiales
continentales y costeras como las subterráneas.

El estudio de presiones-impactos permite el conocimiento detallado del estado actual de las


masas de agua y de las presiones significativas a que se ven sometidas, responsables de su
mal estado actual y que pueden incidir en la no consecución de los objetivos ambientales
que establece la directiva marco.

Los resultados y conocimiento adquirido mediante el análisis de presiones e impactos son


determinantes, junto con otros factores (análisis económicos, recuperación de costes) en el
planteamiento del Programa de Medidas, así el Informe IMPRESS en el que se realiza dicho
análisis, se ha constituido uno de los estudios básicos para la redacción del Plan.
70
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Las presiones sobre las masas de agua superficial (ríos, lagos aguas de transición y aguas
costeras) y subterráneas incluyen la contaminación originada por fuentes puntuales y
difusas, la extracción de agua, la regulación del flujo, las alteraciones morfológicas, los usos
del suelo y otras afecciones significativas de la actividad humana. Se resumen a
continuación las identificadas en la Demarcación.

Fuentes puntuales de contaminación en aguas superficiales y subterráneas:

Vertidos urbanos puntuales en masas de aguas superficiales. En la Demarcación se


han identificado 922 vertidos urbanos puntuales de los que 271 se corresponden a vertidos
de más de 2000 habitantes equivalentes (h-eq).

Vertidos industriales en masas de agua superficiales. Un elevado porcentaje de la


industria realiza sus vertidos de forma directa a la red de colectores. El número de
autorizaciones de vertidos asciende a 664 de los cuales se la mayoría se corresponden con
vertidos biodegradables (623), 24 son industrias IPPC y 17 con vertidos con sustancias
peligrosas.

Vertidos de piscifactorías en masas de agua superficiales. En la cuenca se han


identificado 15 vertidos con un volumen superior a 100.000 m3/año.

Vertidos de agua de achique de minas. Se han identificado dos vertidos de agua de


pozos de mina abandonados que vierten a los cauces, con un volumen superior a
100.000m3/año.

Vertidos de centrales térmicas en masas. Existen tres vertidos de aguas de refrigeración


de centrales térmicas con un volumen superior a 100.000 m3/año, situadas todas ellas en la
subcuenca del Jándula.

Vertederos. Se han identificado un total de 106 vertederos e instalaciones para la


eliminación de residuos con una superficie superior a 1 ha situados a una distancia inferior a
1 km de la masa de agua más próxima o sobre masas de agua subterráneas que pueden
afectar a su estado.

Fuentes de contaminación difusa en aguas superficiales y subterráneas

Agricultura. En la Demarcación la superficie relacionada con distintas actividades agrícolas


asciende a unos 32.300 km2 que representa el 56,4% de total de la superficie de la
Demarcación. Del total de la superficie dedicada a la agricultura en torno a 24.000 km2
corresponde a cultivos de secano y 8.256 se dedican al cultivo de regadío.

Ganadería. El número de cabezas de ganado no estabulado en la Demarcación se estima en


torno a 31,36 millones de cabezas; en su gran mayoría se trata de ganado avícola (85%), al
71
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

que le sigue el ovino y caprino y, al que sigue el porcino, y un 1% restante que se reparten
el ganado bovino y el equino.

Accidentes ambientales en masas de agua superficiales. Cabe destacar la rotura de


balsa propiedad de Boliden Aprisa en el año 1998, que supuso una importante afección
ambiental al cauce del río Guadiamar al que se vertieron un total de 5,5 millones de metros
cúbicos de lodos tóxicos y aguas ácidas.

Otras presiones que pueden constituir fuente de contaminación difusa provocar


contaminación de las aguas son la presencia de praderas, de zonas recreativas, gasolineras
y zonas urbanas artificiales, zonas quemadas.

Extracción de agua de masas de agua superficiales y subterráneas

Se ha estimado y determinado las extracciones significativas de agua superficial y


subterránea para usos urbanos, industriales, agrarios y de otros tipos, incluidas las
variaciones estacionales.

El conjunto de todas las extracciones inventariadas de agua superficial en la DHG supone un


volumen anual estimado de 2.915 hm3/año, según los siguientes usos.

Tipo de Extracción hm3


Abastecimiento 436,41
Regadíos y usos agrarios 3.329,49
Industrial 35,78
Energético 30,92
Total 3.832,69
Tabla 18. - Extracciones de agua en las masas de agua según el uso al que se destina

Como puede observarse la principal presión de extracción de la Demarcación son los


regadíos y usos agrarios, con el 87% de las extracciones totales, seguida por el
abastecimiento con el 11% y los usos industriales y energéticos con menos del 2%.

Se ha identificado el volumen de extracción de agua subterránea por usos:

a) El volumen total anual de extracciones en la Demarcación para usos agrarios con


una extracción mínima de 20.000 m3/año es de 833,55 hm3.

b) El volumen total anual extraído para abastecimiento de población con un suministro


promedio diario superior a 10 m3 o que abastezcan a más de 50 personas es de
56,03 hm3.

c) El volumen total anual extraído para usos industriales con una extracción superior a
20.000 m3/año supone 11,06 hm3.

72
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

El conjunto de todas las extracciones de agua subterránea en la DHG, supone un volumen


anual de 900,6 hm3/año.

La siguiente tabla totaliza las extracciones por origen del agua en hm3.

Volumen Volumen
Uso Origen
3
(hm ) (hm3)
Regulado 326,58
Abastecimiento No Regulado 53,80 436,41
Subterránea 56,03
Regulado 2.131,47
Regadíos y usos No Regulado 347,86
3.329,49
agrarios Subterráneo 833,55
Reutilización 16,62
Regulado 24,72
Industrial 35,78
Subterráneo 11,06
Energía Superficial 30,92 30,92
Total 3.832,69
Tabla 19. - Extracciones de agua en las aguas subterránes según al uso al que se desinta y el origen del recurso

Alteraciones morfológicas y regulación de flujo en masas de agua superficiales

Son numerosas las estructuras y actividades que pueden causar alteraciones morfológicas y
regulación de flujo entre las múltiples consideradas en la identificación de presiones.

Presas

En la Demarcación existen 112 presas de más de 10 m de altura, 77 de las cuales están


asociadas a un embalse.

Trasvases y desvíos de agua

Se han inventariado un total de 8 desvíos de agua pertenecientes a centrales hidroeléctricas


que supone un volumen total de agua derivada de 3.207,58 hm3/año.

Azudes

El número de azudes con altura comprendida entre los 2 y 10 m asciende a 293 de los
cuales disponen de escala de peces 97. Muchos de ellos se encuentran fuera de servicio.
Existen además otros obstáculos transversales como puentes de los que se han inventariado
un total de 1.917.

73
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Canalizaciones, protecciones de márgenes y cobertura de cauces

Existen 222 estructuras longitudinales sobre masas de agua dentro de la Demarcación de las
cuales 10 son coberturas de cauces, 205 encauzamientos y 7 protecciones de márgenes.
Cabe destacar que la densidad de estas presiones especialmente alta en el estuario del
Guadalquivir.

Extracciones de materiales en zonas fluviales

La extracción de materiales en zonas fluviales con volúmenes superiores a 20.000 m3 se


localiza en 111 puntos la mayoría de ellos en la provincia de Córdoba.

Explotaciones forestales

La mayor parte de las explotaciones forestales existentes en la cuenca en las zonas de DPH
o de policía son choperas. Se han inventariado un total de 588 con superficie mayor de 5 ha
que se distribuyen principalmente en la parte sur oriental de la cuenca y a lo largo del río
Guadalquivir.

Modificación de la conexión natural con otras masas de agua

Se han identificado ocho alteraciones de la conexión natural de masas de agua de transición


(Brazo del Este, Brazo de los Jerónimos, Brazo de la Torre, Corta de la Cartuja, Corta de la
Vega de Triana, Fernandina, La Isleta y Punta del Verde) mediante la disposición de
elementos de control y la creación, modificación o eliminación de nuevas conexiones.

Diques de encauzamiento, Dársenas, muelles portuarios, espigones y esclusas

Se trata de estructuras longitudinales situadas en las proximidades a la desembocadura del


Guadalquivir como las dársenas portuaria (3), la esclusa, el puerto deportivo de Sevilla, el
puerto de Gelves, el puerto pesquero de Bonanza, los espigones (2), el dique de abrigo y los
muelles portuarios (7).

Otras presiones en aguas superficiales y subterráneas

En este apartado se incluyen otras presiones antropogénicas no tipificadas en los apartados


anteriores, entre ellas se han inventariado la presencia de especies alóctonas, la existencia
de suelos potencialmente contaminados y las masas que tienen autorización para realizar
deportes acuáticos. En este sentido se han identificado 131 masas de agua con especies
piscícolas alóctonas, 572 zonas con suelos potencialmente contaminados cuya distribución
se concentra en las proximidades a las grandes capitales Sevilla, Córdoba y Granada, Priego
de Córdoba y Linares, y 21 embalses con autorización para la práctica de deportes acuáticos
a motor.
74
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Recarga artificial masas de agua subterráneas

Se ha identificado un punto en el que se produce la recarga artificial que corresponde a la


industria minera Cobre las Cruces, en la zona existe un acuífero confinado (Acuífero Niebla-
Posadas).

No se han identificado problemas de intrusión salina u otro tipo de intrusiones.

Las principales presiones ejercidas sobre las aguas subterráneas proceden de la actividad
agraria en la cuenca que se manifiesta en la extracción de agua y en la contaminación por
nitratos y fitosanitarios utilizados como insumos en la agricultura.

También es fuente de contaminación la actividad ganadera tanto extensiva como intensiva y


la presencia de vertederos e instalaciones de residuos con superficies mayores de 1 ha.

2.2.2.5 RESUMEN DE IMPACTOS SIGNIFICATIVOS

Los principales impactos consecuencia de las presiones a las que se ven sometidas las aguas
de la Demarcación se concretan en los que se presentan a continuación, diferenciando entre
los que se detectan en las masas de agua superficiales y subterráneas para facilitar su
exposición.

Masas de agua superficiales

a) Concentración de materia orgánica

Existen 76, de 392, masas de agua superficiales de la categoría río de la Demarcación en


estado peor que bueno debido a una elevada concentración de DBO5 procedente de los
vertidos urbanos y en menor medida de la presencia de ganadería y vertidos industriales.

Se encuentran en estado peor que bueno la mayor parte del río Genil y alguno de sus
afluentes (río Cabra, Blanco y Yeguas), el río Guadaíra, el río Corbones aguas abajo del
Arroyo Salado de Jarda, el Arroyo Madre de las Marismas, el Ojailén el Guadiel, el Jandulilla,
el Bédmar y el Torres por citar los que presentan peor estado.

b) Concentración de nutrientes (embalses en riesgo de eutrofia)

Afecta a 15 de las 56 masas muy modificadas por la existencia de un embalse de la


Demarcación, entre las que cabe destacar el mal estado de Torre del Águila, el estado
deficiente de Puente Nuevo dedicado al abastecimiento y del embalse de Guadalén y el
estado moderado de los embalses de Aracena, El Pintado, Bembézar, Cubillas, Huesna y
Arenoso.

75
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

c) Concentración de Nitrógeno total

La agricultura y a la ganadería son los principales sectores generadores de sustancias


nitrogenadas, seguidos de los vertidos urbanos e industriales. La agricultura presenta una
alta representación en la cuenca ocupando un 56,4 % del territorio.

A partir del contenido en Nitrógeno de los vertidos puntuales (analizados anteriormente) y el


exceso de Nitrógeno agropecuario, se construye un modelo para evaluar el estado de las
aguas. Como resultado, se obtiene que 62 masas de agua superficial se encuentran con
impacto por contenido en sustancias nitrogenadas.

d) Alteración hidrológica de cauces por extracciones significativas de agua

El índice de extracción se define como la relación entre los usos consuntivos y la diferencia
entre la aportación media anual en régimen natural y su caudal ecológico.

En los usos no se consideran los retornos ni los que se suministran con reutilización directa.
En algunos ríos como los tramos altos de Guadiana Menor, Río Genil, se produce una fuerte
alteración del régimen hidrológico por derivaciones de caudal para usos como tomas para
riego e industrias singulares. Las masas en estado peor que bueno se localizan en la margen
izquierda del Guadalquivir son el Genil en Granada, los ríos Cacín y Alhama, el río Guadix, el
tramo bajo del Guadiana Menor, el Jandulilla, el Bembézar, el Retortillo y el Arroyo Salado, y
por margen izquierda el Arroyo de la Rocina y el Arroyo de las Madres de las Marismas.

d) Contaminación por sustancias prioritarias u otros contaminantes específicos.

En la demarcación del Guadalquivir el Mercurio, Cadmio, Arsénico, Cromo, Fluoruro, Plomo,


Selenio, Cobre, Zinc y Fitosanitarios (Simazina y Terbutilazina) han rebasado en el periodo
2003-2007 las concentraciones fijadas en las normas de calidad vigente para sustancias
peligrosas. La siguiente figura muestra el estado de las masas de agua por sustancias
peligrosas, contenidas en las listas I, y II preferente y Lista II prioritarias.

Existen 21 masas de agua en estado peor que bueno por tener niveles superiores a los
establecidos en las normas de calidad ambiental.

e) Alteraciones hidromorfológicas

Las presas constituyen una presión significativa para las masas de aguas de forma que en
muchos casos se han calificado las masas donde se encuentra ubicada y aguas debajo de la
presa como masas de agua muy modificadas. Igualmente, las regulaciones del flujo para
aprovechamientos hidroeléctricos, constituyen en la demarcación hidrográfica una presión
significativa, pues se ha comprobado que la incorporación a las masas de agua de los

76
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

volúmenes trasvasados y provenientes de los desvíos hidroeléctricos provoca importantes


modificaciones de los ecosistemas fluviales.

g) Sólidos en suspensión.

La Demarcación del Guadalquivir presenta unos valores elevados de Erosión potencial. Esta
erosión ocasiona acumulación de sólidos en suspensión en los cauces y colmatación de los
embalses provocando la pérdida de capacidad.

La erosión depende en gran medida de los usos del suelo, la pendiente y la precipitación. Si
bien los usos del suelo no son los únicos responsables de la erosión existente, si que tiene
un gran peso sobre este aspecto. De hecho, cabe mencionar que existe una correlación alta
entre superficie de olivar y erosión potencial.

Se estima que el 66% de las masas de agua están impactadas por altas concentraciones de
sólidos en suspensión.

La colmatación afecta de forma generalizada a todos los embalses de la cuenca, pero el


problema se agrava en algunos embalses de pequeña dimensión de uso hidroeléctrico
presentes en los ríos Genil y Guadalquivir.

h) Sólidos en suspensión en el estuario del Guadalquivir.

La elevada concentración de sólidos en suspensión constituye un fenómeno habitual en el


estuario. En general, durante las avenidas se produce un aumento puntual de la
concentración de sólidos, debido al aporte de a las aguas continentales y a la erosión del
lecho. La dinámica del estuario hace que este evolucione hasta alcanzar valores normales
debido a la influencia mareal.

Sin embargo, la persistencia de turbidez constituye una situación anómala susceptible de


originar problemas económicos (afecta a la acuicultura y a la calidad de las aguas en playas)
y ecológicos (disminuye la biodiversidad fluvial). La causa de estos episodios no se puede
determinar de una manera sencilla, ya que el estuario es un sistema de dinámica compleja
resultado de las descargas del caudal del río, de la onda de la marea, y de las condiciones
atmosféricas en el exterior del estuario.

i) Alteraciones morfológicas en el estuario.

En el último tramo del río Guadalquivir, aguas debajo del núcleo urbano de Sevilla, se han
realizado numerosas cortas desde finales del s. XVIII con el fin de mejorar su navegabilidad.
De este modo, el río ha perdido su carácter meandriforme, pasando a ser prácticamente
rectilíneo y perdiendo unos 51 km de recorrido.

77
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Las cortas han supuesto la pérdida total o parcial de la funcionalidad fluvio-mareal de los
antiguos meandros y de los brazos en que se dividía el río a la altura de La Puebla del Río.
La rectitud y la poca pendiente que presenta el cauce resultante, hacen que tenga una
capacidad limitada de excavación-arrastre de material, originando una situación muy
inestable con tendencia al desarrollo de sinuosidades y marcados procesos erosivos en las
márgenes.

j) La navegación en el estuario del Guadalquivir.

La existencia de un puerto fluvial en Sevilla, ha hecho que el tramo final del río Guadalquivir
se haya visto alterado para facilitar su navegabilidad como se ha mencionado anteriormente.
Igualmente, es objeto de dragados periódicos asegurándose así una sección de canal
suficiente para el tráfico fluvial. Además de estos dragados, es destacable que ya en la
desembocadura, el canal de Bonanza se debe abrir periódicamente al verse colmatado por
los arrastres de arenas litorales.

El dragado del cauce implica igualmente un problema de inestabilidad en las márgenes del
río, provocando tendencia al desplazamiento. Además el tráfico de grandes barcos provoca
un mayor efecto de erosión debido al oleaje que producen a su paso por el río. Por otro lado,
la presencia del puerto así como la propia navegación repercute en la calidad de las aguas.

Masas de agua subterráneas

Los impactos significativos identificados en el agua subterráneas consecuencia de las


presiones a que se ven sometidas se concretan en:

a) Explotación intensiva de 14 (23%) masas de agua subterráneas de las 60 existentes.

b) Descenso de niveles piezométricos significativos en 16 (27%) de las 60 masas de agua


subterráneas.

c) Descenso significativo de caudales en manantiales de 8 (13%) de las 60 masas de agua


subterráneas.

d) Elevadas concentraciones de nitratos en 16 (27%) de las 60 masas de agua subterráneas


existentes.

e) Elevados valores de conductividad eléctrica en 6 (10%) de las 60 masas de agua


subterráneas existentes.

2.2.2.6 RESUMEN DE LOS ESTUDIOS DE CAUDALES ECOLÓGICOS

Para la definición del régimen de caudales ecológicos que servirán de base para el proceso
de concertación, que debe de concluir con la determinación del régimen de caudales en la
Demarcación, se han realizado una serie de trabajos y estudios conforme se establece en la
IPH, cuyos resultados son recogidos en el Plan y se resumen a continuación.

78
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

2.2.2.6.1 RÉGIMEN DE CAUDALES ECOLÓGICOS

De acuerdo con la Instrucción de Planificación Hidrológica, el régimen de caudales ecológicos


debe establecerse de modo que permita mantener de forma sostenible la funcionalidad y
estructura de los ecosistemas acuáticos y de los ecosistemas terrestres asociados,
contribuyendo a alcanzar el buen estado o potencial ecológico en ríos o aguas de transición.

Para alcanzar estos objetivos el régimen de caudales ecológicos deberá cumplir los
requisitos siguientes:

• Proporcionar condiciones de hábitat adecuadas según las necesidades de los


ecosistemas presentes.

• Ofrecer un patrón temporal de los caudales que permita la existencia, como


máximo, de cambios leves en la estructura y composición de los ecosistemas
acuáticos y hábitat asociados y permita mantener la integridad biológica del
ecosistema.

En la consecución de estos objetivos tendrán prioridad los referidos a zonas protegidas, a


continuación los referidos a masas de agua naturales y finalmente los referidos a masas de
agua muy modificadas.

En caso de sequías prolongadas podrá aplicarse un régimen de caudales menos exigente


siempre que se cumplan las condiciones que establece el artículo 38 del Reglamento de la
planificación hidrológica sobre deterioro temporal del estado de las masas de agua, y de
conformidad con lo determinado en el correspondiente Plan especial de actuación en
situaciones de alerta y eventual sequía.

Esta excepción no se aplicará en las zonas incluidas en la red Natura 2000, cuando su
designación esté relacionada con la protección de hábitats y/o especies ligados al medio
acuático, o en la lista de humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio
de Ramsar. En estas zonas se considerará prioritario el mantenimiento del régimen de
caudales ecológicos, aunque se aplicará la regla sobre supremacía del uso para
abastecimiento de poblaciones, según lo establecido por la normativa vigente.

Los componentes del régimen de caudales ecológicos en las masas de agua superficiales tipo
río son:

a) Caudales mínimos que deben ser superados con objeto de mantener la diversidad
espacial del hábitat y su conectividad, asegurando los mecanismos de control del
hábitat sobre las comunidades biológicas, de forma que se favorezca el
mantenimiento de las comunidades autóctonas.

b) Caudales máximos que no deben ser superados en la gestión ordinaria de las


infraestructuras, con el fin de limitar los caudales circulantes y proteger así a las

79
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

especies autóctonas más vulnerables a estos caudales, especialmente en tramos


fuertemente regulados.

c) Distribución temporal de los anteriores caudales mínimos y máximos, con el objetivo


de establecer una variabilidad temporal del régimen de caudales que sea compatible
con los requerimientos de los diferentes estadios vitales de las principales especies
de fauna y flora autóctonas presentes en la masa de agua.

d) Caudales de crecida aguas abajo de infraestructuras de regulación de cierta entidad,


con objeto de controlar la presencia y abundancia de las diferentes especies,
mantener las condiciones físico-químicas del agua y del sedimento, mejorar las
condiciones y disponibilidad del hábitat a través de la dinámica geomorfológica y
favorecer los procesos hidrológicos que controlan la conexión de las aguas de
transición con el río, el mar y los acuíferos asociados.

e) Tasa de cambio máxima aguas abajo de infraestructuras de regulación, con objeto


de evitar los efectos negativos de una variación brusca de los caudales, como
pueden ser el arrastre de organismos acuáticos durante la curva de ascenso y su
aislamiento en la fase de descenso de los caudales. Asimismo, debe contribuir a
mantener unas condiciones favorables a la regeneración de especies vegetales
acuáticas y ribereñas.

En el caso de las aguas de transición el régimen de caudales ecológicos definirá, al menos,


las siguientes características:

a) Caudales mínimos y su distribución temporal, con el objetivo de mantener unas


condiciones del hábitat compatibles con los requerimientos de las especies de fauna
y flora autóctonas más representativas y controlar la penetración de la cuña salina
aguas arriba.

b) Caudales altos y crecidas que favorezcan la dinámica sedimentaria, la distribución de


nutrientes en las aguas de transición y los ecosistemas marinos próximos, así como
el control de la intrusión marina en los acuíferos adyacentes.

Sin embargo, aunque se ha realizado un estudio para la determinación de los caudales


ecológicos en las aguas de transición, aún no se tienen resultados definitivos.

2.2.2.6.2 DEFINICIÓN DE LOS CAUDALES ECOLÓGICOS

Para los trabajos desarrollados la Demarcación se han seleccionado 32 masas de agua


atendiendo a criterios de representatividad, especialmente en lo que se refiere a diferencias
en el régimen de caudales, que representan aproximadamente un 10% del total de las
masas de agua. Asimismo, en la selección se ha dado prioridad a las masas de agua con
mayor importancia ambiental o que estén situadas aguas abajo de grandes presas o
derivaciones importantes y que la implantación de los caudales ecológicos pueda condicionar
las asignaciones y reservas de recursos del plan hidrológico.
80
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

CÓDIGO APORTACIÓN
DESCRIPCIÓN MASA ESTACIONALIDAD ECOTIPO
MASA NATURAL

Tramo bajo del río Guadiamar y


ES0511002001 Permanente 2 166,13
afluentes por su margen derecha
Río Corbones aguas abajo del arroyo
ES0511002008 Salado de Jarda hasta la Permanente 2 173,56
desembocadura
Tramo bajo del río Guadiamar y
ES0511002040 Permanente 2 137,40
afluentes por su margen derecha
Arroyo Salado de Morón aguas abajo
ES0511100088 Permanente 2 120,51
de la presa de Torre del Águila
Río Viar aguas abajo de La Ganchosa
ES0511100061 Estacional 6 190,68
hasta el embalse de Melonares
Río Viar aguas abajo de la presa de
ES0511100063 Permanente 6 268,47
Melonares
Río Jándula aguas abajo de la Loma
ES0511100070 Estacional 6 175,87
de las Buenas Hierbas
Rivera de Huesna aguas abajo de la
ES0511100092 Permanente 6 162,86
presa de Huesna
Río Bembézar aguas abajo de la
ES0511100094 Permanente 6 278,04
presa de Hornachuelos
Río Guadalbullón desde las Infantas
ES0511007022 Permanente 7 88,49
hasta el embalse de Mengíbar

ES0511008005 Rivera de Hierro Estacional 8 14,81

Río Bembézar aguas arriba del


ES0511008008 Permanente 8 116,42
embalse de Bembézar

ES0511008080 Río Robledillo Intermitente 8 7,66

Rivera de Huelva aguas abajo de la


ES0511100096 presa de Aracena hasta el embalse Permanente 8 120,51
de Zufre
Río Guadiato aguas abajo de la presa
ES0511100099 de Puente Nuevo hasta el embalse Estacional 8 175,10
de la Breña
Río Montoro aguas abajo de la presa
ES0511100100 Intermitente 8 44,53
de Montoro 1

ES0511009019 Río Guadalbullón hasta las Infantas Permanente 9 88,04

Río Guadalentín aguas abajo del


ES0511100074 embalse de la Bolera hasta el Permanente 9 41,09
embalse del Negratín
Río Cacín aguas abajo de la presa de
ES0511100103 Permanente 9 46,74
Bermejales hasta el río Alhama
81
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

CÓDIGO APORTACIÓN
DESCRIPCIÓN MASA ESTACIONALIDAD ECOTIPO
MASA NATURAL

Río Guadalquivir aguas abajo del


ES0511100104 embalse de Tranco de Beas hasta el Permanente 9 199,34
río Cañamares
Río Castril aguas abajo de la presa
ES0511100107 Permanente 9 49,55
del Portillo
Río Castril aguas arriba del embalse
ES0511012036 Permanente 12 16,79
del Portillo

ES0511014002 Tramo bajo del río Guadajoz Permanente 14 239,89

Río Genil aguas abajo del embalse


ES0511100076 Permanente 14 699,53
de la Cordobilla
Río Genil aguas abajo del arroyo del
ES0511100078 Pozo del Pino hasta el embalse de Permanente 14 462,98
Malpasillo
Río Guadalimar desde el arroyo de
ES0511100079 Fuente Álamo hasta el embalse de Permanente 14 572,16
Mengíbar
Río Guadalimar aguas arriba del
ES0511016005 embalse de Giribaile hasta el río Permanente 16 354,78
Guadalmena
Río Genil aguas abajo de la presa de
ES0511100081 Iznájar hasta el arroyo del Pozo del Permanente 16 452,00
Pino
Río Guadiana Menor aguas abajo del
ES0511100083 Permanente 16 297,76
río Fardes
Río Guadalquivir desde la presa de
ES0511100115 Permanente 16 605,92
Pedro Marín hasta Sotogordo
Río Guadalquivir aguas abajo del río
ES0511100110 Permanente 17 3.133,16
Guadajoz hasta el río Genil
Río Guadalquivir aguas abajo de la
ES0511100111 presa de Villafranca hasta el río Permanente 17 2.448,78
Guadajoz

82
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Tabla 20. - Masas de agua seleccionadas para los estudios específicos

Figura 14.- Masas de agua seleccionadas

RÍOS PERMANENTES

De acuerdo con la definición número 59 del apartado 1.2 de la IPH, se entiende por ríos
permanentes aquellos cursos fluviales que en, régimen natural, presentan agua fluyendo, de
manera habitual, durante todo el año en su cauce.

Distribución temporal de caudales mínimos

La distribución temporal de caudales mínimos se establece mediante la selección de periodos


homogéneos y representativos en función de la naturaleza hidrológica de la masa de agua y
de los ciclos biológicos de las especies autóctonas, identificándose al menos dos períodos
distintos dentro del año.

Esta distribución se obtiene aplicando métodos hidrológicos y ajustando sus resultados


mediante la modelación de la idoneidad del hábitat en tramos fluviales representativos de
cada tipo de río.

Los métodos hidrológicos más utilizados han sido el Método QBM (Caudal Básico de
Mantenimiento; Palau 1994; Palau & Alcázar, 1996), y el Percentiles 5-15.

Los métodos de modelación de la idoneidad de hábitat se basan en la simulación hidráulica,


acoplada al uso de curvas de preferencia del hábitat físico para la especie o especies
83
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

objetivo, obteniéndose curvas que relacionen el hábitat potencial útil con el caudal en los
tramos seleccionados.

Para el desarrollo de estos trabajos se ha utilizado la metodología IFIM (Instream Flow


Incremental Methodology), la cual analiza las diferentes condiciones hidráulicas que se
producen en un cauce al variar los caudales circulantes, relacionando además las
preferencias de las especies seleccionadas mediante el uso de curvas, y obteniendo
finalmente una relación entre el caudal circulante y el hábitat disponible para la especie.

En cuanto a la selección de especies objetivo se ha realizado considerando las especies


autóctonas y dando prioridad a las categorizadas como “En Peligro”, “Vulnerables”,
“Sensible” y “De Interés Especial” en los Catálogos de Especies Amenazadas, así como las
recogidas en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE. Además se ha tenido en cuenta la
viabilidad en la elaboración de sus curvas de preferencia y su sensibilidad a los cambios en
el régimen de caudales.

De acuerdo con la IPH, la distribución de caudales mínimos se ha determinado en función de


alguno de los siguientes criterios:

a) Considerando el caudal correspondiente a un umbral del hábitat potencial útil:

- En ríos no alterados hidrológicamente el rango es del 50-80%.

- En ríos alterados hidrológicamente el rango es del 30-80%.

En general se ha tomado el valor mínimo del intervalo salvo en los casos en los que existe
competencia por el recurso o existe algún elemento regulador aguas abajo de la masa de
agua, en estos casos se ha optado por los valores máximos.

b) Estableciendo el caudal que permite la conectividad del tramo evitando que


fracciones el ecosistema.

Distribución temporal de caudales máximos

Su caracterización se ha realizado analizando los percentiles de excedencia mensuales de


una serie representativa de caudales en régimen natural de al menos 20 años de duración.
Se ha considerado el percentil 90 de la serie de caudales medios mensuales máximos para
cada mes, datos procedentes del SIMPA I. En algunos casos también se ha comparado este
percentil 90 de la serie natural con el percentil 90 de la serie de desembalses de la
infraestructura correspondiente.

Este régimen de caudales máximos se ha verificado mediante el uso de los modelos


hidráulicos asociados a los modelos de hábitat, para comprobar que se garantice tanto una
84
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

adecuada existencia de refugio para los estadios o especies más sensibles como el
mantenimiento de la conectividad del tramo. Para ello, se ha comprobado que al menos se
mantenga un 50% de la superficie mojada del tramo como refugio en las épocas de
predominancia de los estadios más sensibles, analizando también la conectividad del tramo
para aquellos casos en los que el refugio sea inferior al 70%.

Con carácter general, se han utilizado los valores de velocidades máximas limitantes
propuestos por la IPH: alevines (0,5-1 m/s), juveniles (1,5-2 m/s) y adultos (<2,5 m/s).

Tasa de cambio

Con objeto de evitar los efectos negativos de una variación brusca de los caudales en las
masas de agua ubicadas aguas abajo de infraestructuras de regulación, especialmente
centrales hidroeléctricas de cierta entidad, se ha estimado una tasa máxima de cambio tanto
para las condiciones de ascenso como de descenso de caudal, definida como la máxima
diferencia de caudal entre dos valores sucesivos de una serie hidrológica por unidad de
tiempo.

Su estimación se ha realizado partiendo del análisis de las avenidas ordinarias de una serie
hidrológica representativa de caudales medios diarios de, al menos, 20 años de duración y
calculando las series clasificadas anuales de tasas de cambio, tanto en ascenso como en
descenso. Sobre la misma se ha establecido un percentil de superación en ascenso de 90-
70% y de 90-70% en descenso, con lo que se obtiene una estimación media de las tasas de
cambio.

Caracterización del régimen de crecidas

En los tramos muy regulados ubicados aguas abajo de importantes infraestructuras de


regulación se ha definido la crecida asociada al caudal generador. Dicho caudal generador se
aproxima al caudal de sección llena del cauce o nivel de bankfull o, en su defecto, a la
Máxima Crecida Ordinaria (M.C.O.).

La caracterización del caudal generador incluye su magnitud, frecuencia, duración,


estacionalidad y tasa máxima de cambio, tanto en ascenso como en descenso, lo que se ha
obtenido del análisis estadístico de una serie representativa del régimen hidrológico de, al
menos, 20 años.

Para la realización de este estudio se ha partido de los resultados obtenidos por el CEDEX en
un reciente estudio respecto a los períodos de retorno de los caudales generadores, lo que
ha permitido partir de unas primeras estimaciones basadas en un estudio homogéneo para
toda España.

85
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Los resultados se han validado y ajustado en cada caso mediante modelación hidráulica del
cauce, teniendo en cuenta los estudios existentes de inundabilidad del tramo afectado, las
condiciones físicas y biológicas actuales, sus posibles efectos perjudiciales sobre las
variables ambientales y los riesgos asociados desde el punto de vista de las infraestructuras.
Asimismo, y siempre que ha sido posible, se ha consultado los Planes de emergencia de
presas y diversa información sobre deslindes, con vistas a corroborar que el régimen de
avenidas propuesto no produce afecciones graves a personas y bienes materiales.

RÍOS TEMPORALES, INTERMITENTES Y EFÍMEROS

Se han clasificado las masas de agua utilizando el modelo SIMPA, procediendo a la


desagregación de los datos mensuales a diarios días al año con el siguiente resultado:

4%

30%
Efímero
Estacional
50% Intermitente
Permanente
16%

Figura 15.- Clasificación hidrológica del conjunto de masas de agua superficial de la Demarcación

Hidrográfica del Guadalquivir

En ríos temporales se determinan, en la medida de lo posible, los caudales mínimos y


máximos del mismo modo que en ríos permanentes. Se realiza además una caracterización
del periodo de cese de caudal utilizando una serie hidrológica representativa de, al menos,
20 años.

En ríos intermitentes, se caracteriza el periodo de cese de caudal, la conexión con aguas


subterráneas, magnitud de crecida y caudal generador.

En el caso de los ríos efímeros se determinan el tiempo de recesión tras la crecida, y el


caudal generador.

MASAS DE AGUA MUY ALTERADAS HIDROLÓGICAMENTE

Se ha analizado el grado de alteración hidrológica de las masas de agua de la categoría río


mediante el cálculo de índices de alteración hidrológica, los cuales evalúan la distorsión
originada en los caudales circulantes con respecto a los caudales naturales, identificándose
aquéllas masas que se encuentren en un grado severo de alteración hidrológica en la
situación actual, presentando conflictos entre los usos existentes y el régimen de caudales
ecológicos.
86
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Para realizar esta evaluación se ha empleado el programa IAHRIS, software diseñado a


partir de un convenio entre la DGA y el CEDEX para la aplicación práctica de los índices de
alteración hidrológica, basado en el manual “Índices de Alteración Hidrológica en
ecosistemas fluviales” (Fernández Yuste & Martínez Santa-María, 2006).

En estas masas se ha definido un régimen de caudales con los criterios indicados para los
ríos permanentes. En los casos en que el modelo IAHRIS indica que se trata de masas muy
alteradas hidrológicamente, identificación corroborada con el criterio de experto, la
estimación para fijar el régimen de mínimos se realiza utilizando el rango comprendido entre
el 30% y el 80% del hábitat potencial útil máximo para las especies seleccionadas. De forma
general, y al igual que en el proceso descrito para las masas no alteradas hidrológicamente,
se ha tomado el valor inferior del intervalo planteado.

Para los demás componentes del régimen de caudales se proponen escenarios adecuados a
la intensidad de alteración que presentan.

RÉGIMEN DE CAUDALES DURANTE SEQUÍAS PROLONGADAS

El régimen de caudales ecológicos durante sequías prolongadas está caracterizado por una
distribución mensual de mínimos y se ha determinado mediante simulación de la idoneidad
del hábitat. En los resultados de la simulación del hábitat se ha establecido un umbral de
relajación con el objetivo de permitir el mantenimiento, como mínimo, de un 25% del
hábitat potencial útil máximo.

REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DE LAGOS Y ZONAS HÚMEDAS

Los estudios técnicos para determinar estos requerimientos hídricos se han basado en los
criterios básicos establecidos en la IPH.

Los trabajos técnicos desarrollados han seguido el siguiente esquema:

- Selección de lagos y zonas húmedas siguiendo los criterios establecidos en la Guía:


lagos considerados como masas estratégicas, como masas de agua, con alguna
figura de protección, afectados por presiones, conectados con aguas subterráneas y
que alberguen especies en peligro de extinción.

- Caracterización de los diferentes factores que influyen en el régimen hídrico:


climáticos, hidromorfológicos, hidrogeológicos, biológicos, funcionamiento
hidrológico y balance, presiones y usos del suelo.

- Modelización del comportamiento hidráulico a partir de la información obtenida:


modelo conceptual, balance aproximado o modelización hidrológica sencilla.

- Establecimiento, en la medida de lo posible, de la relación del comportamiento


ecológico con el funcionamiento hidrológico, identificando la relación existente entre

87
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

una serie de indicadores, generalmente la orla de vegetación, y sus parámetros con


el funcionamiento hidrológico del lago o zona húmeda, determinando qué rangos de
valores de los parámetros hidráulicos mantienen las condiciones óptimas para los
indicadores elegidos.

- Determinación, a partir de la relación anterior, de los aportes superficiales y/o


subterráneos necesarios para mantener los valores de las variables hidráulicas
durante episodios de mínimos y de crecidas, los valores máximos de las variables
hidráulicas, y el régimen estacional.

Las necesidades hídricas de las zonas húmedas que no hayan sido identificadas como masas
de agua y estén incluidas en el Registro de zonas protegidas se determinarán siguiendo, en
la medida de lo posible y de acuerdo con la información disponible, el procedimiento
indicado para las masas de agua clasificadas como lagos.

La complejidad del tema no ha permitido finalizar los estudios sobre la materia, de manera
que siguen su curso debiendo estar finalizadas antes de enero de 2015. La mayor parte de
los lagos y humedales de la demarcación cuentan ya con una figura de protección específica
que, por otra parte, ordena los posibles usos en los mismos. En estos casos las necesidades
hídricas que se propongan complementarán las protecciones existentes.

2.2.2.6.3 RESULTADOS

Los resultados obtenidos de los estudios indicados, se presentan en fichas con el objetivo de
compilar los trabajos realizados y presentarlos en forma sintética y clara. Estas fichas se
utilizarán como documento inicial del proceso de concertación.

Una parte esencial de la ficha-tipo propuesta la constituyen los datos relativos a su


denominación, ubicación y características principales.

La información hidrológica es bastante completa. Por una parte, se ha recogido en su


totalidad la tabla que define la serie mensual de aportaciones en régimen natural y se ha
completado con un resumen de los principales datos de carácter hidrológico característicos,
incluso una estimación de su grado de alteración hidrológica. Entre otros, se aporta el
llamado caudal básico, los caudales correspondientes a los percentiles 5 y 15% de la serie
de caudales clasificados, así como los caudales Q21 y Q25. Se incluye finalmente una tabla
que recoge la probabilidad, en régimen natural, de superar estos valores.

También presenta bastante amplitud el espacio reservado en la ficha-tipo propuesta para el


desarrollo y los resultados de los estudios de simulación de hábitat. Se mencionan la(s)
especie(s) contemplada(s) y los caudales mínimos relacionados con distintos porcentajes del
hábitat potencial útil para aquella(s). Como detalle se aporta la curva que relaciona el
porcentaje de hábitat útil en los tres estados y el caudal circulante. Además, se incluyen los

88
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

hidrogramas obtenidos por la extensión anual de los citados caudales mínimos; también en
este caso se incluye una tabla con la garantía en régimen natural de dichos valores.

Finalmente, se ha incorporado una propuesta inicial de caudales mínimos, siempre con las
máximas reservas.

Las fichas mencionadas se incluyen en el apéndice 1 del anejo nº 5 “Implantación del


régimen de caudales” del Plan.

La IPH establece que el ámbito espacial para la caracterización del régimen de caudales
ecológicos se extenderá a todas las masas de aguas superficiales. Como los estudios
técnicos se refieren tan solo a 32 masas de agua de las 392 de la Demarcación es necesario
estimar los caudales al menos en mínimos del conjunto, hasta que se desarrollen estudios
específicos en cada una de ellas.

Esta extrapolación se ha realizado clasificando los ríos por tipo o hidrorregión donde se
encuadran y aplicando de forma proporcional los valores medios obtenidos en los estudios
técnicos.

Figura 16.- Hidrorregiones

El factor de proporcionalidad que se establece es la mediana de los caudales medios anuales


registrados en los últimos 25 años. La elección de la mediana y no la media es debido a que
es un índice mucho más sensible a las variaciones interanuales de la cuenca y por tanto más
ajustado al régimen de caudales mínimos.

89
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Se muestran a continuación, a modo de resumen, una serie de tablas con los valores de
desembalse necesarios para garantizar el régimen de caudales propuesto.

El Régimen de caudales mínimos se asegurará:

a) En las masas de agua situadas aguas abajo de las importantes infraestructuras de


regulación, con el desembalse de los caudales mínimos que, por períodos
temporales, se señalan en el Cuadro.

REGIMEN DE CAUDALES
DENOMINACIÓN MÍNIMOS EN l/s

OCT-NOV DIC-ABR MAY-SET

TRANCO BEAS 270 280 260


SAN CLEMENTE 50 70 60
EL PORTILLO (*) 250 250 250
LA BOLERA 100 130 110
EL NEGRATÍN 300 320 290
FRANCISCO ABELLÁN 50 70 60
GUADALÉN 290 380 330
GIRIBAILE 590 630 550
LA FERNANDINA 90 170 80
GUADALMENA 260 490 240
RUMBLAR 120 220 110
YEGUAS 230 420 200
QUIEBRAJANO 60
MONTORO 50 90 60
ENCINAREJO (JÁNDULA)(*) 50 100 50
ARENOSO 100 190 100
MARTIN GONZALO 70
SAN RAFAEL DE NAVALLANA (**) 210 400 190
VÍBORAS 90 120 100
VADOMOJÓN 210 220 200
SIERRA BOYERA 70 140 60
PUENTE NUEVO 210 460 140
LA BREÑA (**) 310 590 280
HORNACHUELOS (BEMBÉZAR) 280 530 250
DERIVACIÓN EL RETORTILLO (RETORTILLO) 100 190 100
CUBILLAS 120 160 140
CANALES 160 490 200
QUÉNTAR 50 180 70
COLOMERA 70 80 70
BERMEJALES 110 140 130
90
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

REGIMEN DE CAUDALES
DENOMINACIÓN MÍNIMOS EN l/s

OCT-NOV DIC-ABR MAY-SET

IZNÁJAR 790 830 750


JOSE TORÁN 90 170 80
PUEBLA DE CAZALLA 190 210 190
HUESNA 170 330 160
EL PINTADO 220 420 200
MELONARES(*) 140 140 140
ARACENA 150 290 140
ZUFRE 230 440 210
LA MINILLA 260 490 240
CALA 120 220 110
GERGAL (***) 200 200 200
AGRIO 50 100 60
TORRE DEL ÁGUILA 160 180 160
(*) Corregido por estudio especifico tramo aguas abajo

(**) Dada la escasa longitud de las masas de agua situadas entre el pie de presa y el río Guadalquivir,
estos caudales se reducirán a 100 l/s cuando el caudal en el río Guadalquivir supere el régimen de
caudales mínimos en él fijado.

(***) Se ha aplicado una proporcionalidad con el embalse de Melonares, siendo necesario un estudio
especifico que lo confirme.

Tabla 21. - Caudales mínimos a desembalsar desde los embalses de regulación

b) En los puntos de control de la red del Sistema Automático de Información


Hidrológica y en los valores que se indican en el cuadro que sigue:

RÉGIMEN DE CAUDALES MINIMOS (l/s)


Río Punto de control Carácter
oct-nov dic-abr may jun jul-sep
Estación aforo Arroyo María (*) Imperativo 370 1.280 1.220 1.220 370
Presa Pedro Marín (*) Imperativo 1.600 1.600 1.600 1.600 1.600
Presa de Mengíbar Imperativo 2.080 2.200 2.200 1.920 1.920
Guadalquivir Presa de Villafranca Imperativo 3.200 3.380 3.380 2.950 2.950
Azud Fuente Palmera Imperativo 4.600 4.600 4.600 4.600 4.600
Presa de Peñaflor Imperativo 6.690 7.070 7.070 6.170 6.170
Presa de Alcalá del Río Imperativo 7.440 7.870 7.870 6.870 6.870
Guadiana Menor Estación aforo El Doctor (*) Objetivo 510 510 510 510 510
Guadalimar Estación aforo de Linares (*) Imperativo 250 250 250 250 250
Guadalbullón Estación aforo de Mengíbar (*) Objetivo 240 500 190 190 190
Guadajoz Estación aforo de Valchillón (*) Objetivo 510 510 510 510 510
Genil Estación aforo de Canales Pinos Imperativo 170 220 210 210 170
Estación aforo de Loja Objetivo 970 1.270 1.230 1.230 970
Presa de Cordobilla Imperativo 820 870 870 760 760
91
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

RÉGIMEN DE CAUDALES MINIMOS (l/s)


Río Punto de control Carácter
oct-nov dic-abr may jun jul-sep
Estación aforo de Écija (*) Objetivo 1.100 1.100 1.100 1.100 1.100
Corbones Estación aforo de Carmona(*) Objetivo 300 300 300 300 300
Guadiamar Estación aforo de Aznalcázar (*) Objetivo 400 650 400 400 400
(*) Responde a estudios específicos del tramo
Carácter:
Imperativo La regulación de la cuenca aguas arriba permite asegurar estos caudales
mínimos
Objetivo La regulación de la cuenca aguas arriba NO permite asegurar el caudal mínimo,
pero obliga a la restricción de uso hasta superar el umbral marcado
Tabla 22. - Caudales mínimos a mantener en los puntos de control

Los caudales máximos se limitan aguas abajo de las principales infraestructuras de


regulación, en la época de freza, con el fin de mantener un alto porcentaje de refugio y, por
tanto, de hábitat en la masa de agua.

CAUDALES MAXIMOS (m3/s)


EMBALSES
nov-abr freza may-sep

TRANCO BEAS 21,2 7,2 21,2


SAN CLEMENTE 3,7 2,6
EL PORTILLO 9,0 3,8
LA BOLERA 6,1 3,3 6,1
EL NEGRATÍN 24,4 20,8
FRANCISCO ABELLAN 4,9 1,7
GUADALMENA 56,9 16,2 17,2
GIRIBAILE 64,8 15,8 24,9
LA FERNANDINA
76,6 14,8 16,3
GUADALÉN
RUMBLAR 27,0 10,7
YEGUAS 39,5 19,3
QUIEBRAJANO 8,5 2,3
MONTORO 9,6 3,8
JANDULA 36,6 12,6
MARTIN GONZALO 4,7 1,7
SAN RAFAEL NAVELLANA 43,7 14,9
VIBORAS 11,7 3,5
VADOMOJÓN 56,9 16,2
SIERRA BOYERA 21,9 6,0
PUENTE NUEVO 30,8 7,8
LA BREÑA 55,4 21,7 31,3
BEMBEZAR 16,5 8,0 15,9

92
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

CAUDALES MAXIMOS (m3/s)


EMBALSES
nov-abr freza may-sep

RETORTILLO 19,6 9,0


CUBILLAS 30,9 7,5
CANALES
12,4 5,0 10,5
QUENTAR
COLOMERA 10,5 3,0
BERMEJALES 8,4 4,6 5,6
IZNAJAR 47,7 18,4 47,7
JOSE TORÁN 16,8 6,0
PUEBLA CAZALLA 25,2 8,5
HUESNA 43,8 16,0
EL PINTADO 44,3 18,4
MELONARES 54,5 22,9
ARACENA 30,8 12,9
ZUFRE 45,2 19,1
LA MINILLA 48,6 22,2
CALA 27,5 12,6
GERGAL 84,4 38,4
AGRIO 12,5 4,2
TORRE EL AGUILA 18,0 7,0
Tabla 23. - Caudales máximos a desembalsar

La tasa de cambio se define como la diferencia de caudal entre dos valores sucesivos de una
serie hidrológica por unidad de tiempo, tanto para las condiciones de ascenso como de
descenso de caudal. Los valores de estas tasas de cambio en las principales infraestructuras
de regulación y centrales fluyentes de los grandes ejes se recogen en el siguiente cuadro:

TASA DE CAMBIO
EMBALSES - CENTRAL HIDROELECTRICA (m3/s/día)

Ascendente Descendente
TRANCO DE BEAS 27,5 23,4
PUENTE DE LA CERRADA 61,4 56,2
EL PORTILLO 2,7 0,9
SAN CLEMENTE 2,1 0,7
LA BOLERA 5,5 2,1
EL NEGRATÍN 24,1 14,5
FRANCISCO ABELLAN 1,5 1,0
DOÑA ALDONZA Y PEDRO MARÍN 115,2 94,8
GUADALMENA 36,9 30,9
GIRIBAILE 106,8 58,7
93
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

TASA DE CAMBIO
EMBALSES - CENTRAL HIDROELECTRICA (m3/s/día)

Ascendente Descendente
GUADALÉN 107,4 65,4
LA FERNANDINA 57,7 39,4
QUIEBRAJANO 3,9 3,4
MENGIBAR 310,4 339,1
RUMBLAR 31,3 28,4
MONTORO 10,1 11,3
FRESNEDA 2,1 1,9
JÁNDULA Y ENCINAREJO 77,5 52,7
YEGUAS 99,6 88,4
MARMOLEJO 568,2 325,9
MARTIN GONZALO 8,5 6,5
SAN RAFAEL DE NAVELLANA 109,5 108,9
EL CARPIO Y VILLAFRANCA 718 441,9
SIERRA BOYERA 28,5 26
PUENTE NUEVO 78,5 68,3
LA BREÑA 138,5 117
VIBORAS 27 22,4
VADOMOJÓN 44,1 45,6
BEMBÉZAR Y HORNACHUELOS 248,2 230,1
CANALES 6,9 6,3
CUBILLAS 13,1 10,6
COLOMERA 9,7 7,6
BERMEJALES 7,7 5,9
IZNAJAR 74,7 69,5
MALPASILLO 71,5 62,7
CORDOBILLA 77,2 68
RETORTILLO 62 54,8
DERIVACIÓN DEL RETORTILLO 70 61,9
JOSE TORÁN 51,8 48,8
PUEBLA DE CAZALLA 61,7 45,7
HUESNA 107,4 102,6
EL PINTADO 159 144,9
MELONARES 280 238,8
CANTILLANA Y DE ALCALA DEL RÍO 1382,8 1140,9
ARACENA 93,8 82,9
ZUFRE 158,1 152,2
LA MINILLA 186,9 180,3
CALA 94,4 84,1

94
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

TASA DE CAMBIO
EMBALSES - CENTRAL HIDROELECTRICA (m3/s/día)

Ascendente Descendente
GERGAL 332,4 302,2
AGRIO 43,7 40,5
TORRE DEL AGUILA 35,8 33,5
Tabla 24. - Tasas de cambio máximas

2.2.3 ZONAS PROTEGIDAS

Las zonas protegidas son zonas objeto de protección especial en virtud de una norma
específica sobre protección de aguas superficiales o subterráneas, o sobre conservación de
hábitats y especies directamente dependientes del agua.

El Plan recoge los siguientes tipos de zonas protegidas que resultan de la aplicación de
distintos convenios internacionales, directivas europeas y legislación nacional, que se
resumen en la Tabla que se muestra a continuación:

­ Zonas de captación de agua para abastecimiento

­ Zonas de producción de especies acuáticas económicamente significativas

­ Masas de agua de uso recreativo

­ Zonas vulnerables

­ Zonas sensibles

­ Zonas de protección de hábitat o especies

­ Perímetros de protección de aguas minerales y termales

­ Reservas naturales fluviales

­ Zonas Protección especial

­ Zonas húmedas

95
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Normativa Nacional
Zonas protegidas Internacional/ EU Zonas protegidas en la Demarcación
Ley RD Orden

D.2000/60/CE, DMA, Art. 7 TRLA, artículo RPH, artículo O.M.de15.10.199 Existen 76 captaciones para abastecimiento
D. 75/440/CEE 99 bis, Apdo. 24, Apdo. 2 0 del MOPT en masas de agua superficiales, 45 de ellas
Zonas de Captación de
2a, 2b O.M. 30.11.1994 se ubican en embalses y las 31 restantes
agua para
del MOPT son tomas en ríos. En aguas subterráneas
abastecimiento, y
IPH. Apdo. 4.1 y existen 872 captaciones, 62 de ellas se
captaciones futuras
4.2 encuentran fuera de la masas de agua
definidas en la cuenca

D.2006/44/CE RPH Art. 79 y IPH Apdo. 4.3 Existen 18 tramos piscícolas todos ellos
Zonas de producción de D.78/659/CEE 80 ciprinícolas y 6 zonas de producción de
especies acuáticas D.2006/113/CE (moluscos) R. D. 571/99 moluscos y otros invertebrados marinos.
económicamente Directiva 97/61/CE RTS, Art, 7 y
significativas (Moluscos) Anexo cap.I

D. 2006/7/CE, Art. 3 RD. 1341/2007 IPH Apdo. 4.4 En la Demarcación hay declaradas 18 zonas
Masas de agua de uso D. 76/160/CEE. RD. 1471/1989 de baño continentales (17 en Andalucía y
recreativo una en Castilla La Mancha) y 15 zonas de
baño costeras.
Directiva 91/676/CEE R. D. 261/1996 IPH Apdo. 4.5 Han sido declaradas vulnerables a la
Zonas Vulnerables contaminación por nitratos 6 zonas en
Andalucía y 2 en Castilla La Mancha.

Directiva 91/271/CEE R. D.L. IPH Apdo. 4.6 Se han declarado 11 zonas sensibles
Zonas Sensibles 11/1995,
R. D. 509/1996

96
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Normativa Nacional
Zonas protegidas Internacional/ EU Zonas protegidas en la Demarcación
Ley RD Orden
Directiva 92/43 Hábitat Ley 42/2007 IPH Apdo. 4.7 Se han incluido dentro de las zonas
Directiva 79/409 Aves Art.42, 43, 44 y protegidas de la Demarcación 37 LIC 12
Anexo III ZEPAS directamente vinculados al agua, de
Zonas de protección de R. D. los 80 y 30, respectivamente que hay en las
hábitat o especies 1997/1995 Demarcación.
Ley 4/1989
IPH en su Apdo.
4.7

Perímetros de protección Directiva 80/777/CEE Ley 22/1973 IPH Apdo. 4.8 Existen 31 puntos de agua clasificados como
de agua minerales y Anexo II Minerales-Termales y se han definido 21
termales perímetros de protección asociados.

Reservas Naturales Ley 11/2005 R.D.907/2007 Se han definido 7 reservas fluviales que
Fluviales Ley 10/2001 RPH abarcan una longitud total de 280,5 km.
R. D. L.1/2001, IPH Apdo 4.9
TRLA
Zonas de Protección R. D. L.1/2001, RD.907/2007 No se ha establecido ninguna zona de
Especial TRLA RPH protección especial.

Zonas Húmedas Convenio RAMSAR Instrumento RD. 435/2004 IPH Apdo4.11 Se han incluido en el registro de zonas
Adhesión INZH protegidas 89 zonas húmedas de Andalucía
y 3 de Castilla La Mancha.

Tabla 25. - Zonas protegidas y normativa relacionada

97
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

98
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

En el apartado 3.4.1 “Zonas Protegidas recogidas en el registro de zonas protegidas del


plan”, y en el Anejo II, se amplía la información referente a estas zonas y se muestra su
localización.

2.2.4 EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS AGUAS. REDES DE


CONTROL

La evaluación del estado de las masas de agua de la DHG, se realiza en el anejo 8,


“Objetivos medioambientales y exenciones”, del plan hidrológico de cuenca.

En el ámbito de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir las principales presiones sobre


las masas de agua superficiales son las extracciones y los vertidos puntuales de origen
urbano. También contribuye a no alcanzar los objetivos ambientales, aunque en menor
medida, las fuentes de contaminación agraria difusa y los vertidos industriales.

Las masas de agua subterráneas sufren presiones derivadas, nuevamente, de las


extracciones de agua y de las fuentes de contaminación difusa de origen agrario que se
refleja fundamentalmente en un incremento de la concentración de nitratos en los acuíferos.

2.2.4.1 EVALUACIÓN DE ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIALES

El estado ecológico de las aguas superficiales se clasifica como muy bueno, bueno,
moderado, deficiente o malo. En el caso de las masas de agua muy modificadas o artificiales
se determina el potencial ecológico, que se clasifica como máximo, bueno, moderado,
deficiente o malo.

Para determinar el estado de las masas de agua superficial se consideran los elementos de
calidad biológicos, hidromorfológicos y fisicoquímicos. Estos elementos se valoran mediante
indicadores representativos y se asignan valores numéricos a cada límite entre las clases
definidas. Cuando un elemento de calidad dispone de varios indicadores representativos que
se corresponden claramente con presiones diferentes se adopta el valor más restrictivo.

En el caso de los indicadores de los elementos de calidad biológicos representan la relación


entre los valores de los parámetros biológicos observados y los valores correspondientes a
dichos parámetros en las condiciones de referencia del tipo al que pertenece la masa y se
expresa mediante un valor numérico comprendido entre 0 y 1.

Para determinar el estado químico de las masas de agua superficial se evalúa si cumplen, en
los puntos de control, las normas de calidad medioambiental respecto a las sustancias de la
lista I y lista II prioritaria del anexo IV del RPH, así como el resto de normas de calidad
ambiental establecidas. El estado químico de las aguas superficiales se clasificará como
bueno o como que no alcanza el buen estado.

99
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Una primera valoración del estado de las masas de agua se realizó durante la elaboración
del Informe Resumen de los artículos 5 y 6 de la DMA (2005) en el que se evaluaba el riesgo
de incumplimiento de los objetivos medioambientales, esta evaluación se ha ido
actualizando hasta llegar a la evaluación de estado actual que se toma como punto de
partida para el establecimiento del Programa de Medidas del Plan Hidrológico de Cuenca.

Masas de agua de la categoría río

Como se ha descrito anteriormente, en la Demarcación del Guadalquivir hay 392 masas de


agua de la categoría río, de ellas 102 van a ser clasificadas como muy modificadas. De
éstas, 56 se corresponden con embalses y el resto con tramos influidos por la regulación
existente aguas abajo de los mismos.

El sistema de indicadores utilizados para la evaluación del estado de las masas de agua
superficiales es el que se muestra en la tabla siguiente.

IBMWP

IPS INDICADORES
BIOLÓGICOS
FITOPLACTON (sólo
en emb.)

EXTRACCIONES
ESTADO
QBR INDICADORES
ECOLÓGICO O
IHF HIDROMORFOLÓGICOS
POTENCIAL
ESTADO
CBRf ECOLÓGICO

DBO5

NITROGENO INDICADORES FÍSICO-

pH QUÍMICOS

L. II PREFERENTE

LISTA II ESTADO
ESTADO QUÍMICO
PRIORITARIAS QUÍMICO
Tabla 26. - Sistema de Indicadores para la evaluación de estado de las masas de agua superficiales de la categoría río

El estado de las masas de agua superficiales tipo río se refleja en la figura siguiente:

100
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Figura 17.- Estado final (unión del Estado o Potencial Ecológico y del Estado Químico) de los ríos (naturales y

muy modificados).

ESTADO Nº MASAS %

BUENO O MEJOR 228 58,16%

PEOR QUE BUENO 164 41,83%

Tabla 27. - Estado global de las masas de agua superficiales de la categoría río

Como puede observarse en la actualidad no alcanza el Buen Estado el 42 % de las masas de


agua superficiales, masas que se corresponden con el tronco principal del Guadalquivir y los
principales afluentes por su margen izquierda (Genil, Guadajoz, Guadiana Menor,
Guadalbullón, Salado de Porcuna, Arroyo Salado de Arjona, Corbones…).

Las masas situadas en los tramos altos de los afluentes por margen derecha son los que
presentan mejores condiciones ambientales con una clasificación de Estado Muy Bueno,
salvo algunas excepciones como son los ríos Jándula y Ojailén, el río Guadalmena aguas
arriba del embalse del mismo nombre, o río Viar y sus afluentes agua arriba del Pintado, el
Guadiamar y el Arroyo de la Rocina o el Rivera de Cala.

Masas de agua de la categoría lagos

En la demarcación hay 35 masas de la categoría Lago, de las cuales una es muy modificada
(Veta la Palma), y dos son masas de agua artificiales (Laguna del Tarelo y la Balsa de
Lebrija), las 32 restantes se corresponden con lagos naturales.

101
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

A falta de valores de referencia para los indicadores correspondientes a dicha categoría,


tanto para las masas de agua naturales, como para las muy modificadas y artificiales, para
la evaluación del estado provisional se ha utilizado un índice de calidad basado en las
comunidades de macrófitos desarrollado en la tesis doctoral “Evaluación Ecológica de los
humedales del Sur de la Península Ibérica (Andalucía): Valor Indicador de las Comunidades
de Macrófitos” realizado por el Doctor Fernando Ortega González (Universidad de Jaén
2.004).

Sobre el resto de humedales que se han incluido como masas de agua tipo lago, que
pertenecen a la zona de Doñana, se ha utilizado el indicador de conservación recogido en las
fichas individuales de los lagos realizadas para su inclusión en el Inventario Andaluz de
Humedales elaboradas por el Parque Nacional de Doñana.

Como resultado de esta evaluación se ha obtenido que 16 de las 35 masas catalogadas


como lagos se encuentren en estado/potencial peor que bueno, lo que representa el 46 %
del total de esta categoría.

De manera simplificada, se pueden establecer cuatro tipos principales de factores de tensión


o causas de degradación y/o desaparición de humedales que se han categorizado como
masas de agua tipo lago: aquellas que implican la alteración directa de las cubetas; las que
suponen alteraciones en el régimen hidrológico e hidroperiodo del humedal; las que traen
consigo alteraciones en la calidad del agua que abastece a los humedales (ya sea superficial
o subterránea), y las alteraciones sobre la estructura de las poblaciones y comunidades
biológicas que forman parte del sistema de interrelaciones que constituyen un ecosistema de
humedal.

Dado que a partir de la información existente no se ha podido realizar la evaluación del


estado químico de los lagos, el estado final es consecuencia directa de su estado ecológico.

En la figura siguiente se representa la evaluación provisional de las masas de agua de tipo


lago de la Demarcación.

102
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Figura 18.- Estado global de las masas de agua de la categoría Lagos

Masas de agua de la categoría transición

Las principales fuentes de contaminación que afectan al estuario del Guadalquivir, que se
corresponde con las masas de transición definidas en el Plan, son las procedentes de los
vertidos de aguas residuales de las poblaciones de su entorno (entre las que se encuentran
Sevilla y las ubicadas en las zonas del Aljarafe), y los aportes de sus dos principales
afluyentes en la zona el río Guadaíra, afectado por vertidos urbanos e industriales, y el
Guadiamar, que recibe efluentes urbanos, agrícolas y mineros (estos últimos procedentes de
las minas de Aznalcóllar). Las principales industrias ubicadas en el entorno del estuario son
de abonos, astilleros y automovilística. Los mayores contenidos metálicos en el estuario se
han observado en el tramo comprendido entre la salida del Brazo del Este hasta la zona de
Tarfia y codo de la Esparraguera, en la Dársena de Alfonso XII, en el río Guadaira y en el
Brazo de la Torre. Cabe destacar los elevados contenidos en zinc, plomo y cobre registrados
en el Brazo de la Torre.

Otra de las grandes fuentes de contaminación del estuario del Guadalquivir es la


contaminación difusa de origen agrícola.

Los indicadores empleados para la evaluación de estado de las masas de agua de transición
han sido:

INDICADORES ESTADO O ESTADO


FITOPLACTON
BIOLÓGICOS POTENCIAL GLOBAL

103
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

CONDICIONES GENERALES ECOLÓGICO

CONTAMINANTES ESPECÍFICOS
INDICADORES
SINTÉTICOS
FISICOQUÍMICOS
CONTAMINANTES ESPECÍFICOS NO
SINTÉTICOS
ESTADO
SUSTANCIAS PRIORITARIAS ESTADO QUÍMICO
QUÍMICO
Tabla 28. - Sistema de Indicadores para la evaluación de estado de las masas de agua superficiales de la categoría

aguas de transición

Para determinar el potencial ecológico de las masas de transición se ha empleado como


indicador de la calidad biológica el Fitoplancton (percentil 90 de clorofila A); como
indicadores de calidad físico química, la temperatura, salinidad, tasa de saturación de
oxígeno, nitratos, amonio, nitritos y contaminantes específicos sintéticos y no sintéticos
(Contaminantes del Anexo II de Reglamento del DPH y Sustancias Lista II contenidas en
disposición adicional novena a la Ley de Costas para las que no existan normas europeas de
calidad).

El potencial ecológico será el peor que resulte de la combinación de los indicadores


mencionados.

En los tramos medio y alto del estuario tanto los indicadores fisicoquímicos como los
biológicos reflejan un estado peor que bueno:

- Tasa de saturación de oxígeno reducida (30-35%) debido al consumo del mismo en los
procesos de degradación de la materia orgánica y otros contaminantes.

- Niveles elevados de Nitratos, con valores medios en torno a 30 mg/l

- Niveles elevados de clorofila A

En el tramo final se alcanza el buen estado gracias al efecto de dilución de la carga


contaminante que produce el flujo y reflujo de la marea.

Para las masas de agua muy modificadas por la presencia de Puertos, además, de estos
indicadores físico químicos se han analizado algunos indicadores en sedimento, como son el
COT, N total soluble y Fósforo soluble para evaluar las condiciones generales en relación a
los nutrientes y el mercurio, cadmio, cromo, plomo, cobre, zinc, arsénico y níquel para
evaluar los contaminantes específicos no sintéticos vertidos en cantidades significativas.

Considerando todos los indicadores mencionados, resulta el siguiente potencial ecológico en


las masas de transición:

104
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Figura 19.- Potencial ecológico de las masas de agua de transición

Masas de agua costeras

En la Demarcación se han identificado tres masas de agua costeras: Doñana-Matalascañas,


Parque Nacional de Doñana y Pluma del Guadalquivir.

FITOPLACTON
INDICADORES
FAUNA BENTÓNICA DE
BIOLÓGICOS
INVERTEBRADOS
ESTADO O
CONDICIONES GENERALES
POTENCIAL
CONTAMINANTES ESPECÍFICOS ESTADO
INDICADORES ECOLÓGICO
SINTÉTICOS GLOBAL
FISICOQUÍMICOS
CONTAMINANTES ESPECÍFICOS NO
SINTÉTICOS
ESTADO ESTADO
SUSTANCIAS PRIORITARIAS
QUÍMICO QUÍMICO
Tabla 29. - Sistema de Indicadores para la evaluación de estado de las masas de agua superficiales de la categoría

aguas costeras

Para la evaluación de la calidad biológica se han utilizado como indicadores la clorofila A y el


recuento de células por taxones para la fauna bentónica de invertebrados y el índice de
Shannon y el nº de familias para el fitoplancton. Los elementos de calidad fisicoquímicos y
sus indicadores son los mismos que los especificados para las aguas de transición.

105
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Los resultados obtenidos en la evaluación muestran que las tres masas costeras se
encuentran en buen estado ecológico.

Sevilla

San Juan de Aznalfarache

Dos Hermanas

Estado ecologico
Sanlucar de Barrameda
Bueno

Figura 20.- Estado de las masas de agua costeras de la Demarcación

Las masas de agua de transición y las costera presentan en su conjunto un buen estado
químico y por tanto la evaluación del estado global está determinada por el estado/
potencial ecológico. En la figura siguiente se muestra el estado global para las masas de
agua de transición y costeras, donde puede observarse que las 3 (100%) masas de agua
costeras presentan un estado bueno, mientras que en las masas de agua de transición sólo
2 (15 %) de las 13 descritas alcanzan el buen estado.

106
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Figura 21.- Estado global de las masas de de transición y costeras

2.2.4.2 EVALUACIÓN DE ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEAS

El estado de las masas de agua subterránea queda determinado por el peor valor de su
estado cuantitativo y de su estado químico.

Para clasificar el estado cuantitativo de las masas de agua subterráneas se utiliza como
indicador el nivel piezométrico medido en los puntos de control de la red de seguimiento.
Dicho estado se clasifica como bueno o malo.

Para clasificar el estado químico de las masas de agua subterránea se utilizan indicadores
que emplean como parámetros las concentraciones de contaminantes y la conductividad.
Dicho estado se clasifica, igualmente, como bueno o malo.

El estado de las masas de agua subterránea queda determinado por el peor valor de su
estado cuantitativo y de su estado químico.

El estado global de las masas de agua se evalúa a partir del estado cuantitativo y del estado
cualitativo mediante el uso de los indicadores que se recogen en la siguiente tabla.

I. Explotación ESTADO CUANTITATIVO ESTADO

Descenso de GLOBAL

niveles

107
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Descenso de
caudales

I. Catálogo

Afección
Ambiental

Atrazina

Dieldrín
PLAGUICIDAS
Simazina

Terbutilazina

Arsénico

Cadmio
METALES
Mercurio ESTADO QUÍMICO

Plomo

Conductividad

Sulfatos
Nitratos FÍSICO-QUÍMICO

Cloruros

Fluoruros

Tabla 30. - Indicadores empleados para las masas de agua subterráneas de la Demarcación del Guadalquivir

Estado Cuantitativo

El índice de explotación (I.E) se define como la proporción entre el bombeo (E) y el recurso
disponible (Rd), siendo este último la diferencia entre la Recarga (R) y la Demanda
Ambiental (Da).

E
I .E. = ≤ 0,8
Rd

Donde:

I.E.: índice de explotación

E: extracciones

Rd: recursos disponibles (Rd=R - Da).

De forma precautoria y, a falta de estudios específicos, se ha establecido que en la D.H.


Guadalquivir la Demanda Ambiental asciende al 20% de la Recarga, salvo en las masas
05.01, 05.02 y 05.51, que se ha elevado a un 50 % de la Recarga.

Por tanto, se consideraría en mal estado cuantitativo cuando el Índice de Explotación (I.E.)
supera el 80% del Recurso disponible (Rd).

108
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

En la Demarcación se han identificado un total de 14 masas de agua subterráneas que


presentan en índice de explotación superior al 80 % del recurso disponible y por tanto no
cumplen los objetivos ambientales, destacando por ser este índice superior a 100 % en las
masas denominadas: 0514 Bédmar-Jódar, 0523 Úbeda, 0524 Bailén-Guarromán-Linares,
0525 Rumblar, 0538 El Pedroso-Arcas, 0541 Guadalhortuna-Larva, 0543 Sierra y Mioceno
de Estepa, 0544 Altiplanos de Écija, 0549 Gerena-Posadas, 0550 Aljarafe y 0569 Osuna-La
Lantejuela.

RECURSO TOTAL %
RECARGA
Cod NOMBRE MASA DISPONIBLE Extracción I. Explotación
(R)
(Rd) (E) (I.E)

0513 El Mencal 12,70 10,16 9,507 93,57

0514 Bédmar-Jódar 2,20 1,76 2,010 114,21

0517 Jaén 2,60 2,08 1,831 88,03


0523 Úbeda 57,60 46,08 80,321 174,31

0524 Bailén-Guarromán-Linares 15,00 12,00 29,537 246,14

0525 Rumblar 6,00 4,80 11,248 234,34


0538 El Pedroso-Arcas 3,80 3,04 3,387 111,42

0541 Guadalhortuna-Larva 12,50 10,00 17,122 171,22

Sierra y Mioceno de
0543 Estepa 27,00 21,60 38,366 177,62
0544 Altiplanos de Écija 78,00 62,40 63,895 102,40

0549 Gerena-Posadas 31,50 25,20 34,213 135,76

0550 Aljarafe 32,40 25,92 44,546 171,86

0552 Lebrija 7,00 5,60 5,325 95,10

0569 Osuna-La Lantejuela 38,00 30,40 31,105 102,32

Tabla 31. - Masas de agua subterráneas con incumplimiento de los objetivos medioambientales debido a las

extracciones

Además, se han tenido en cuenta otros indicadores tales como la evolución de los niveles de
agua, en concreto, la evolución de los descensos piezométricos ocasionados por las
extracciones, la evolución de caudales en las surgencias naturales y la relación de la masa
con ecosistemas dependientes. En esta situación se encuentran las siguientes masas:

Masa o grupo de
Descenso de
Código masas de agua
Niveles
subterránea

Huéscar-Puebla de D.
05.04 Fadrique Si

05.06 Orce-María-Cullar Si

05.09 Baza-Caniles Si

109
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Masa o grupo de
Descenso de
Código masas de agua
Niveles
subterránea

05.12 Guadix-Marquesado Si

05.14 Bédmar-Jódar Si

05.17 Jaén Si

05.19 Mancha Real-Pegalajar Si

Sierra y Mioceno de
05.43 Estepa Si

05.49 Gerena-Posadas Si

05.50 Aljarafe Si

05.69 Osuna-La Lantejuela Si

Tabla 32. - Masas de agua subterráneas con descenso de niveles piezométricos significativos.

Por último, se ha contrastado los resultados obtenidos con el inventario de catálogo de


acuíferos sobreexplotados.

En consecuencia y según la evaluación realizada, la mayor parte de las masas de agua


subterráneas de la Demarcación se encuentran en buen estado cuantitativo (41 masas) y un
total de 19, que representan el 32 % del total, están en mal estado.

En el mapa siguiente se refleja la situación en relación al estado cuantitativo de las masas


de agua subterráneas de la Demarcación.

Figura 22.- Estado Cuantitativo de las masas de agua subterráneas de la D.H. Guadalquivir.

110
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Estado químico

Para evaluar el estado químico de las masas de agua subterráneas se han utilizado una serie
de indicadores calculados a partir de los valores de concentración de distintos tipos de
contaminantes y de la conductividad eléctrica obtenidos en los distintos puntos de control.

Como indicadores físico-químicos se han utilizado los valores de nitratos, conductividad,


fluoruros, cloruros y sulfatos, estos últimos parámetros indicativos de salinización u otras
intrusiones.

Además se han utilizado para evaluar el estado químico los valores de la concentración de
metales (Arsénico, Cadmio, Mercurio y Plomo) y los contenidos en plaguicidas (Atrazina,
Dieldrín, Simazina, y Terbutilazina)

En la Demarcación se han identificado concentraciones elevadas de cloruros en 9 masas de


agua subterráneas aunque no son debidas a las actividades antrópicas sino a la presencia de
afloramientos triásicos, y por tanto son niveles naturales asociados a la naturaleza del
acuífero.

La concentración de fluoruros supera los valores umbrales en cuatro masas de agua


subterráneas, que al igual que para los cloruros son debidas a las condiciones naturales de
las masas relacionadas, en este caso, con la existencia de fenómenos hidrotermales.

En relación al contenido en sulfatos, se han identificado 12 masas con concentraciones


anormalmente elevadas asociadas a la presencia de depósitos yesíferos y presencia de
afloramientos Triásicos.

Por último, los valores elevados de Nitratos (>50 mg/l) que presentan 15 de las masas de
aguas subterráneas, al igual que los de conductividad (CE >2.500 µS/cm) que presentan 6
de ellas, son debidos fundamentalmente a la presión ejercida por las actividades agrarias en
la cuenca.

Las masas con elevados concentraciones de nitratos se sitúan a lo largo del tronco del
Guadalquivir, al sur de la provincia de Sevilla y margen izquierda del Guadalquivir, y en la
Vega de Granada. Cabe mencionar la elevada concentración de nitratos, con máximos de
hasta 207 mg/l, que muestra un único punto de control en la Masa 05.51 Almonte Marismas,
por lo que se ha considerado el impacto por nitratos de forma puntual y establecido el
estado químico de la masa como bueno.

Los niveles de metales están por debajo de los umbrales que marca las normas de calidad y
no suponen un peligro para alcanzar los objetivos medioambientales de las masas de agua
subterráneas en la Demarcación.

111
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Por otro lado, sólo se han detectado concentraciones de de Simazina superiores a los
umbrales establecidos en la masa 05.31. La Peza (punto 05.31.31) y de Terbutilazina en las
masas 05.47. Sevilla – Carmona (05.47.03) y 05.65. Padul (05.65.11). El resto de
sustancias pertenecientes a este grupo (Atrazina y Dieldrín) están por debajo de los
umbrales establecidos y no suponen un peligro para el cumplimiento de los objetivos
medioambientales establecidos.

Tampoco se han detectado en la demarcación sustancias sintéticas como el Tricloroetileno


por encima del valor umbral establecidos (0,01 mg/l.). En referencia al tetracloroetileno no
se dispone de datos al carecer la Red de Calidad de Aguas Subterráneas actual de controles
para este parámetro.

El estado químico de las masas de agua subterránea se refleja en la figura siguiente,


señalando en rojo las masas de agua subterráneas en mal estado químico (16) y en verde
las que presentan un buen estado químico (44).

Figura 23.- Estado Químico de las masas de agua subterráneas de la Demarcación

La consecución del buen estado global de una masa de agua subterránea requiere alcanzar
el buen estado cuantitativo y el buen estado químico. De la evaluación anteriormente
expuesta resulta que 32 (53%) de las 60 masas de agua subterráneas de la Demarcación
presentan un buen estado mientras que 28 (47%) se encuentran en mal estado.

Como puede observarse en la figura anterior las masas de agua que se encuentran en mal
estado se distribuyen en su mayoría en por la margen izquierda del río Guadalquivir, salvo
las denominadas Úbeda y Bailén-Guarromán-Linares situadas en la provincia de Jaén.
112
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Figura 24.- Estado Global de las masas de agua subterráneas de la Demarcación

2.2.4.3 REDES DE CONTROL Y PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO

Masas de agua superficiales.

Una vez conocido el estado inicial de las masas de agua tal y como se ha descrito en
apartados anteriores, se han establecido unas condiciones de referencia mediante el diseño
de redes de control y seguimiento, que han permitido definir una red de intercalibración que
asegurara la posibilidad de comparación de las evaluaciones del estado de las masas de
agua, no sólo en el ámbito de la cuenca, sino también en el estatal y europeo, dando
cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 8 de la DMA.

Los programas de control del estado de las masas de agua superficial establecidos en la
demarcación hidrográfica en cumplimiento del citado artículo 8 son:

a). programa de vigilancia

b). programa de control operativo

c). programa de investigación

d). programa de zonas protegidas

El control de vigilancia tiene como objetivo principal obtener una visión general y
completa del estado de las masas de agua. Su desarrollo debe permitir concebir eficazmente
programas de control futuros y evaluar los cambios a largo plazo en el estado de las masas

113
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

de agua debidos a cambios en las condiciones naturales o al resultado de una actividad


antropogénica muy extendida.

Al inicio de los trabajos para la definición del la red de vigilancia se realizó un modelo
probabilístico de muestreo estratificado, utilizado como estratos las distintas tipologías de
las masas de agua de la categoría río. Posteriormente esta red de vigilancia fue ampliada
hasta un total de 158 estaciones de control, que se reparten del siguiente modo: 93 puntos
de control en masas de agua naturales, 35 en embalses, y 30 en masas muy modificadas
(aguas abajo de embalses).

Figura 25.- Puntos del programa de control de vigilancia en aguas superficiales

El programa control operativo tiene por objetivos determinar el estado de las masas en
riesgo de no cumplir los objetivos medioambientales y evaluar los cambios que se produzcan
en el estado de dichas masas como resultado de los programas de medidas. Además, el
control operativo se efectúa sobre aquellas masas de agua en las que se viertan sustancias
incluidas en la lista de sustancias prioritarias.

El programa operativo cuenta con 113 estaciones de las cuales 80 se sitúan en masas de
agua naturales, 9 en embalses y 24 en masas de agua muy modificadas (aguas abajo de
embalses).

114
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Figura 26.- Puntos del programa de control operativo en aguas superficiales

El programa de investigación es susceptible de ser establecido por diversos motivos como


son el desconocimiento del origen del incumplimiento de los objetivos medioambientales,
para determinar las causas por las que no se han alcanzado los objetivos medioambientales,
para determinar la magnitud y los impactos de una contaminación accidental, etc. Hasta el
momento no se han establecido estaciones de investigación en la Demarcación.

El programa de control de las zonas protegidas abarca todas las zonas que el Plan ha
incluido dentro del registro de zonas protegidas.

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Agencia Andaluza del Agua, gestores del
Dominio Público Hidráulico, realizan los controles sobre masas de agua de la categoría ríos.
De los programas anteriores controla los abastecimientos, los tramos piscícolas y las zonas
vulnerables. El control del resto de las zonas protegidas es realizado por otros organismos,
como las correspondientes Consejerías de Medio Ambiente sobre los Humedales y los
espacios de la Red natura 2000, o las Consejerías de Salud en las Zonas de Baño.

Este programa cuenta con 18 estaciones situadas en los tramos piscícolas de la


Demarcación, 50 estaciones para el control en abastecimientos y 62 para el control de
nitratos en zonas vulnerables.

115
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Figura 27.- Puntos del programa de control de zonas protegidas en aguas superficiales

El programa de control de referencia, lo constituyen una serie de estaciones empleadas


para establecer las condiciones de referencias de las distintas tipologías de masas de agua.
En la Demarcación hay 33 estaciones de referencia.

En la Demarcación hay un total de 222 estaciones pertenecientes a la Red Integral de


Calidad de Aguas (Red ICA) cuyo objetivo principal es el seguimiento y control de la
calidad de las aguas superficiales, que ha ido adaptándose a los requerimientos de
información requeridos para la implantación de la DMA

Desde el traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad


Autónoma de Andalucía, realizada por el Real Decreto 1666/2008, de 17 de octubre, las
competencias en territorio andaluz de la cuenca le corresponde a la Agencia Andaluza del
Agua, de igual forma la gestión de las redes de control establecidas en Andalucía ha pasado
a ser gestionadas por este organismo. De las 222 estaciones que componen la red de ríos de
la Demarcación 213 estaciones son gestionadas por la Agencia Andaluza del Agua y 9 por el
Organismo de Cuenca. De estas 9 estaciones que gestiona la Confederación Hidrográfica del
Guadalquivir, 6 están en Castilla La Mancha en la cuenca del río Jándula y 3 en Extremadura
en la cuenca del río Viar.

De las anteriores 222 estaciones 37 controlan a masas muy modificadas asimilables a lagos,
es decir embalses, 34 están en masas de agua muy modificadas asimilables a ríos (tramos
de ríos bajo embalses) y 151 están en masas de agua naturales. Además, de estas 222
estaciones, en 206 se realizan controles de parámetros biológicos e hidromorfológicos.

De forma paralela a la anterior red, el Sistema Automático de Información de la


Calidad de las Aguas (SAICA) analiza y envía de forma continua y automática datos en

116
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

tiempo real sobre el estado de las aguas a los organismos competentes de la Cuenca. Este
sistema empezó a funcionar en la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir a finales de
1994 y actualmente cuenta con 21 Estaciones Automáticas de Alerta. Actualmente el
sistema es explotado por la Agencia Andaluza del Agua.

La red de vigilancia para el seguimiento de las masas de agua de transición y


costeras está constituida por 25 estaciones, 9 de ellas situadas en masas costeras y 16 en
las de transición. Los parámetros controlados en estas estaciones son: composición,
abundancia y biomasa de fitoplancton, transparencia, condiciones térmicas, condiciones de
oxigenación, salinidad, estado de acidez, condiciones relativas a los nutrientes, sustancias
prioritarias, contaminantes no prioritarios específicos y otros contaminantes.

Masas de agua subterráneas

Los programas de control del estado de las masas de agua subterránea establecidos en la
Demarcación hidrográfica son los siguientes:

a). programa de vigilancia

b). programa de control operativo

Los objetivos del programa de control de vigilancia son obtener una apreciación coherente y
amplia del estado químico de las masas de agua subterráneas y detectar la presencia de
tendencias significativas al aumento prolongado de contaminantes inducidas
antropogénicamente.

Los resultados del programa de control de vigilancia se utilizarán para establecer un


programa de control operativo.

Se han seleccionado un número suficiente de puntos de control para cada una de las masas
designadas en riesgo de no cumplir los objetivos medioambientales, en las que se han
controlado los parámetros siguientes: contenido de oxígeno, valor del pH, conductividad,
nitrato y amonio.

Para realizar la evaluación del estado de las masas de agua subterráneas se han utilizado las
redes de control de calidad de aguas de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y de
la Agencia Andaluza del Agua.

En el apartado nº 6.1.2 de la memoria se hace una revisión de las redes de control


empleadas en esta evaluación de estado y en el Apéndice nº 2 del anejo 8 del PHC, relativo
Objetivos ambientales y exenciones, se recoge el listado completo de puntos de la red actual
de control (Piezométrico, Hidrométrico y Calidad).

117
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Básicamente, la red de control de calidad de aguas subterráneas tiene 171 puntos de control
repartidos en los siguientes programas: 66 del programa de control operativo, 137 del
programa de vigilancia y 73 del control de zonas vulnerables.

Para la caracterización del estado cuantitativo de las masas de agua subterráneas se han
utilizado los datos procedentes de las redes de control piezométrico e hidrométrico.

2.2.5 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES

En los artículos 92 bis del TRLA y 35 y 36 del Reglamento de Planificación Hidrológica se


establecen objetivos medioambientales específicos para diferentes categorías de masas de
agua y zonas:

Para las aguas superficiales:

- Prevenir el deterioro del estado de las masas de agua superficiales.

- Proteger, mejorar y regenerar todas las masas de agua superficial con el objeto de
alcanzar un buen estado de las mismas a más tardar el 31 de diciembre de 2015. El
buen estado de las aguas superficiales se alcanza cuando tanto el estado ecológico como
el químico son buenos. El estado ecológico es una expresión de la calidad de la
estructura y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos superficiales. Se clasifica
empleando indicadores biológicos, hidromorfológicos y fisicoquímicos. Su evaluación se
realiza comparando las condiciones actuales con las que habría en condiciones naturales
(condiciones de referencia). El estado químico depende de las concentraciones de las
sustancias contaminantes definidas como prioritarias.

- Reducir progresivamente la contaminación procedente de sustancias prioritarias y


eliminar o suprimir gradualmente los vertidos, las emisiones y las pérdidas de sustancias
peligrosas prioritarias.

Para las aguas subterráneas:

- Evitar o limitar la entrada de contaminantes en las aguas subterráneas y evitar el


deterioro del estado de todas las masas de agua subterránea.

- Proteger, mejorar y regenerar las masas de agua subterránea y garantizar el equilibrio


entre extracción y recarga a fin de conseguir el buen estado de las aguas subterráneas a
más tardar en el 31 de diciembre de 2015. El buen estado se alcanza si tanto el estado
cuantitativo como el químico son buenos. El estado cuantitativo es una expresión del
grado en que una masa de agua está afectada por las extracciones. El estado químico
depende de la conductividad y de las concentraciones de contaminantes.

- Invertir las tendencias significativas y sostenidas en el aumento de la concentración de


cualquier contaminante derivada de la actividad humana, con el fin de reducir
progresivamente la contaminación de las aguas subterráneas.

118
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Para las zonas protegidas: cumplir las exigencias de las normas de protección que resulten
aplicables en una zona y alcanzar los objetivos ambientales particulares que en ellas se
determinen.

El plan hidrológico identificará cada una de las zonas protegidas, sus objetivos específicos y
su grado de cumplimiento. Los objetivos específicos establecidos en la legislación de las
zonas protegidas no deben ser objeto de prórrogas u objetivos menos rigurosos.

Para las masas de aguas artificiales y masas de agua muy modificadas: proteger y mejorar
las masas de agua artificiales y muy modificadas para lograr un buen potencial ecológico y
un buen estado químico de las aguas superficiales.

El Reglamento de la Planificación Hidrológica prevé la posibilidad de considerar, en el caso


de cumplirse una serie de condiciones, el establecimiento de prórrogas para alcanzar los
objetivos, así como las posibles excepcionalidades a dichos objetivos que se relacionan a
continuación:

a) Masas de agua en las que se admiten objetivos medioambientales menos rigurosos


(art. 37 del RPH).

b) Situaciones excepcionales de deterioro temporal del estado de las masas de agua


(art. 38 del RPH).

c) Nuevas modificaciones o alteraciones de las características físicas de masas de agua


superficial y de niveles piezométricos en masas de agua subterránea (art. 39 del
RPH).

a) Masas de agua en las que se admiten objetivos medioambientales menos


rigurosos

Cuando existan masas de agua muy afectadas por la actividad humana o sus condiciones
naturales hagan inviable la consecución de los objetivos señalados o exijan un coste
desproporcionado, se establecerán objetivos ambientales menos rigurosos en las condiciones
que se señalarán en cada caso mediante los planes hidrológicos (art. 92 bis 3 TRLA y art. 37
del RPH).

Entre dichas condiciones deberán incluirse, al menos, todas las siguientes:

• Que las necesidades socioeconómicas y ecológicas a las que atiende dicha actividad
humana no puedan lograrse por otros medios que constituyan una alternativa
ecológica significativamente mejor y que no suponga un coste desproporcionado.

• Que se garanticen el mejor estado ecológico y estados químicos posibles para las
aguas superficiales y los mínimos cambios posibles del buen estado de las aguas
subterráneas, teniendo en cuenta, en ambos casos, las repercusiones que no hayan

119
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

podido evitarse razonablemente debido a la naturaleza de la actividad humana o de


la contaminación.

• Que no se produzca deterioro ulterior del estado de la masa de agua afectada.

b) Situaciones excepcionales de deterioro temporal del estado de las masas de


agua

El artículo 38 del Reglamento de la Planificación Hidrológica establece que se podrá admitir


el deterioro temporal del estado de las masas de agua si se debe a causas naturales o de
fuerza mayor que sean excepcionales o no hayan podido preverse razonablemente, en
particular graves inundaciones y sequías prolongadas, o al resultado de circunstancias
derivadas de accidentes que tampoco hayan podido preverse razonablemente.

En caso de sequías prolongadas podrá aplicarse un régimen de caudales ecológicos menos


exigente, siempre que se cumplan las condiciones que establece el artículo 38 del RPH sobre
deterioro temporal del estado de las masas de agua. Esta excepción no se aplicará en las
zonas incluidas en la Red Natura 2000 o en la Lista de humedales de importancia
internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar. En estas zonas se considerará
prioritario el mantenimiento del régimen de caudales ecológicos, aunque se aplicará la regla
sobre supremacía del uso para abastecimiento de poblaciones.

c) Nuevas modificaciones o alteraciones de las características físicas de masas de


agua superficial y de niveles piezométricos en masas de agua subterránea

Bajo una serie de condiciones (art. 39 del RPH), se podrán admitir nuevas modificaciones de
las características físicas de una masa de agua superficial o alteraciones del nivel de las
masas de agua subterránea aunque impidan lograr un buen estado ecológico, un buen
estado de las aguas subterráneas o un buen potencial ecológico, en su caso, o supongan el
deterioro del estado de una masa de agua superficial o subterránea. Asimismo, y bajo
idénticas condiciones, se podrán realizar nuevas actividades humanas de desarrollo
sostenible aunque supongan el deterioro desde el muy buen estado al buen estado de una
masa de agua superficial.

2.2.6 ANÁLISIS ECONÓMICO DEL USO DEL AGUA

El análisis económico del uso del agua comprende, por un lado, la caracterización económica
del uso del agua, y por otro, un análisis de recuperación de costes.

La caracterización económica describe la importancia del recurso para la economía, el


territorio y el desarrollo sostenible de la demarcación hidrográfica, así como de las
actividades económicas a las que las aguas contribuyen de manera significativa, incluyendo
una previsión sobre su posible evolución.

120
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

El análisis de recuperación del coste de los servicios del agua se realiza calculando los
costes, los ingresos y el nivel de recuperación de costes de los servicios del agua.

2.2.6.1 CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DEL USO DEL AGUA

Las actividades económicas en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir aportaron en el


año 2005 alrededor de 69.365 millones de Euros corrientes, equivalentes al 8,5% del valor
de la producción española.

Por otra parte, el empleo es algo superior a 1.814.000 puestos de trabajo, equivalentes al
8,7% del empleo nacional. En términos reales, la economía de dicho ámbito ha crecido a un
ritmo algo superior a la economía española (51,8% frente al 50,6% en el periodo 1995-
2005). La tabla siguiente resume los principales indicadores de la economía regional.

Tasa de Crecimiento interanual en Productividad Composición


términos reales (1995-2005) 2005 2005

Productividad % sobre
VAB (%) Empleo €/trabajador
(%) VAB

Agricultura, ganadería y pesca -0,05% 1,72% -1,77% 25.013 5,5%

Energía 5,52% 2,61% 2,91% 183.559 3,7%

Industria 2,54% 2,98% -0,44% 36.173 9,5%

Construcción 9,14% 8,13% 1,01% 38.033 14,0%

Servicios 3,97% 3,58% 0,39% 38.549 67,2%

TOTAL 4,18% 3,86% 0,32% 38.221 100,0%

TOTAL NACIONAL 4,09% 2,69% 1,40% 45.285

Tabla 33. - Indicadores de la evolución económica del ámbito territorial de la DHG. Fuente: elaborada a partir de la

Contabilidad Regional y Nacional del INE

Como corresponde a una economía relativamente madura, algo más de dos terceras partes
de la actividad económica se concentra en actividades de servicios, siendo los de mercado
(servicios financieros, comercio, hostelería, transporte, etc.) más importantes que los
provistos por el sector público (educación, sanidad, etc.). Cuando se compara la estructura
productiva de este ámbito con la española (para el año 2005), se pone de manifiesto un
peso considerablemente menor de las actividades industriales (que representan el 9,5% del
VAB en el ámbito territorial de la DHG, y el 15,4% en España), mientras que la construcción
es relativamente más importante (un 14% frente al 11,5% nacional). En esta demarcación
también presentan un peso relativo superior al nacional la actividad agrícola (5,5% frente a
3,2%) y la producción de energía (3,7% frente a 2,8%).

En cuanto a las dinámicas de crecimiento (crecimiento real) experimentadas en los últimos


años, destaca la expansión acelerada a nivel nacional del sector de la construcción con un
crecimiento promedio en el decenio 1995-2005 superior al 9% anual, sensiblemente más
121
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

elevado que el 4,18% de la economía local de la DHG. También destaca por su dinamismo el
sector de generación de energía con un crecimiento anual del 5,52%. La industria presenta
una tasa de crecimiento inferior a la media nacional (2,54% frente a 4,09%). Es destacable
el estancamiento productivo del sector primario en la demarcación.

80.000
Agricultura, ganadería
Millones € (constantes 2005)

70.000 y pesca
60.000 Energía
50.000
Industria
40.000
30.000 Construcción

20.000
Servicios
10.000
0 Total
1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006
Figura 28.- Evolución del VAB actualizado según los sectores productivos en las provincias incluidas en la

Demarcación del Guadalquivir. Fuente: Contabilidad Regional de España, INE.

En el decenio 1995-2005 se ha producido un crecimiento importante del empleo en la


región, a un ritmo superior al de la economía española (3,9% anual, frente al 2,7%), siendo
aún más acelerado en los sectores de la construcción y de los servicios. La capacidad de la
agricultura, ganadería y pesca para crear empleo ha crecido por debajo de la media
nacional, aunque no ha llegado a estancarse, como ha ocurrido con su VAB real.

2.000
1.800 Agricultura, ganadería y
pesca
1.600
Energía
1.400
1.200
Industria
1.000
800 Construcción
600
400 Servicios
200
0 Total
1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

Figura 29.- Empleo desarrollado según los sectores productivos en las provincias incluidas en la cuenca del

Guadalquivir. Fuente: Contabilidad Regional de España.

En conjunto, cuando se combinan las tendencias de aumento de la producción y el empleo


se observa, sin embargo, un crecimiento de la productividad del trabajo estancado a nivel de
la demarcación, y muy por debajo de la media nacional. Tan sólo los sectores de la energía y
de la construcción presentan cierto crecimiento, mientras que la productividad del trabajo en
el sector primario desciende notablemente. En la industria el descenso es menor.
122
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

2.000
1.800 Agricultura, ganadería y
pesca
1.600
Energía
1.400
1.200
Industria
1.000
800 Construcción
600
400 Servicios
200
0 Total
1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006
Figura 30.- Productividad (VAB/empleo según los sectores productivos en las provincias incluidas en la

Cuenca del Guadalquivir. Fuente: Contabilidad Regional de España, INE.

A continuación se analizan de forma independiente los sectores con usos significativos del
agua (agricultura, abastecimientos urbanos, turismo, industria y energía). En este análisis
se recogen las variables más representativas de cada una de estas actividades.

Uso doméstico

La caracterización del uso doméstico del agua incluye la siguiente información:

a) Evolución, distribución espacial y estructura de la población.

La población permanente residente en los municipios del ámbito de la DHG en 2007,


asciende a 4.099.531 habitantes. Existen un conjunto de municipios que aun estando en la
cuenca se suministran, principalmente, con recursos de otras cuencas, su población suma
58.973 habitantes. Igualmente existen municipios cuyo núcleo de población principal no está
en la cuenca pero si se abastecen con aguas procedentes del ámbito del plan, sus habitantes
suman un total de 101.077. De esta forma la población que se abastecen con recursos de la
cuenca del río Guadalquivir es de 4.141.635 habitantes equivalentes, distribuidos en 436
municipios.

La población estacional, es decir, la que reside ocasionalmente en los municipios de la


demarcación generalmente por motivos turísticos o vacacionales, asciende a 773.909 tiene
escasa importancia en el conjunto de la cuenca representando el 6% del total.

b) Distribución y tendencias del número y de las características de las viviendas


principales y secundarias por tipología de vivienda.

c) Niveles de ingreso per cápita, renta familiar y presupuestos de gasto familiar.

Turismo y ocio

123
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

La caracterización de este sector comprende la siguiente información:

a) Evolución y distribución espacial de la actividad turística.

2005 2015 2021 2027

Turismo urbano y
6,00 6,31 6,49 6,59
otros

Turismo Golf 4,00 6,69 9,51 13,41

Total turismo 10,00 13,00 16,00 20,00

Tabla 34. - Evolución prevista de uso de agua por el sector turismo en el Guadalquivir. Fuente: Esquema de Temas

Importantes

b) Evolución de actividades singulares de ocio, como campos de golf, parques


acuáticos, parques temáticos o estaciones de esquí.

La importancia económica del uso del agua en el turismo, expresada en términos de valor
añadido bruto por m3 de agua en la Demarcación, suponía en 2002 la cantidad de 331,3
€/m3, significando un 6% del VAB de la cuenca.

Regadíos y usos agrarios

En los últimos años el sector agrícola ha experimentado una pérdida relativa de importancia
en el conjunto de la economía española en beneficio del sector servicios. Esto se hace
patente en España por el hecho de que durante los últimos años el ritmo de crecimiento de
las actividades primarias en el conjunto del país no ha llegado a ser ni la mitad del ritmo al
que se ha expandido la producción total de la economía española. Como consecuencia de
ello, se ha producido una pérdida de importancia de las actividades agrícolas y ganaderas en
lo que a su contribución al VAB se refiere, siendo ésta del 3,18% en 2005 (1,32 puntos por
debajo de su contribución al VAB en 1995).

En el ámbito territorial de la DHG las actividades agrícolas y ganaderas en el ámbito


territorial de la DHG han experimentado una pérdida continua de su importancia relativa en
la economía, en los últimos años. En 2005 el VAB del sector primario (Agricultura, Ganadería
y pesca) fue de 3.825 millones de euros, lo que representa un 5,5% del total del VAB
regional, y un 14,7% del VAB del sector a nivel nacional. La cifra total de empleados en el
sector agrícola en 2005 fue de 152.920.

124
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Peso en el VAB del sector agrario

9,00%
% del VAB total 8,00%
7,00%
6,00%
5,00% 1995
4,00% 2005
3,00%
2,00%
1,00%
0,00%
España Guadalquivir

Figura 31.- Contribución al VAB del sector agrario y Evolución

En la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir, donde el crecimiento de la producción


agrícola y ganadera en el periodo 1995-2005, en términos reales, ha sido del -0,5%,
mientras que la producción total de la economía se ha incrementado un 52% real en el
mismo periodo. En lo que respecta a la contribución de las actividades agrarias y ganaderas
al VAB en la DHG, ésta ha tenido un descenso de 2,9 puntos respecto a 1995, siendo su
contribución al VAB en 2005 del 5,5%, si bien, aún supera en 2,3 puntos a la media
nacional.

En lo que respecta al empleo, el sector agrícola ha disminuido su capacidad generadora de


empleo a nivel nacional, siendo el empleo agrícola en España en 2005 un 8% inferior al de
1995. En la DHG, en cambio, y a pesar del descenso en la producción agrícola, se ha
producido un aumento del empleo agrario de un 19% en el periodo considerado, si bien, en
los últimos años, se observan descensos importantes en los puestos de trabajo del sector
primario, siendo este descenso del 12% en el periodo 2001-2005. Con todo ello, y aunque la
contribución del empleo agrario al empleo total ha disminuido tanto a nivel nacional como a
nivel de la DHG, ésta sigue siendo superior en 3,3 puntos en la DGH.

Como consecuencia del estancamiento productivo del sector primario en Guadalquivir,


acompañado de un ligero aumento del empleo en el mismo, se produce en el decenio 1995-
2005 una caída del 16,2% en la productividad del trabajo agrario en términos reales.

El VAB promedio del agua de riego se estima en 0,77 € por metro cúbico de agua extraída
con destino a riego. Considerando conjuntamente las explotaciones de secano y regadío, se
obtienen productividades de la aplicación de fertilizantes que se estiman en 10, 28 y 29
€/Kg respectivamente para los compuestos con base en nitrógeno, fósforo y potasio. Los
mayores rendimientos coinciden con los cultivos de mayor productividad a pesar de que en
algunos casos son estos también los más intensivos en el uso de este tipo de factores.

VAB/ m3 MN/ m3 Prod/m3 VAB/N VAB/(P2O5) VAB/K2O


3 3 3
€/ m €/ m kg/ m €/kg €/kg €/kg
125
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

VAB/ m3 MN/ m3 Prod/m3 VAB/N VAB/(P2O5) VAB/K2O


3 3 3
€/ m €/ m kg/ m €/kg €/kg €/kg

Total DHG 0,77 0,62 0,83 12,06 31,88 33,59

Cereales de
0,18 0,14 0,43 4,33 4,43 16,29
grano

Olivar 1,00 0,84 2,77 11,47 48,75 39

Viñedo n/d n/d n/d n/d n/d n/d

Hortalizas 1,01 0,85 3,01 37,14 62,5 59,1

Cítricos 0,62 0,49 1,96 20,41 63,78 56,7

Frutales no
0,79 0,34 n/d n/d n/d n/d
cítricos

Otros cultivos 0,44 0,25 n/d n/d n/d n/d

Tabla 35. - Indicadores de productividad y producción de los factores productivos asociados a los servicios del agua en

el ámbito territorial de la DHG. Fuente: Informe Art. 5º, MARM y Elaboración propia

El análisis de las principales variables macroeconómicas de la agricultura de las


Comunidades Autónomas presentes en la Demarcación permite destacar algunos rasgos
importantes en comparación con el conjunto de la agricultura española. No obstante, los
datos principales de la DHG los constituyen los de las provincias pertenecientes a Andalucía.
La renta agraria corriente andaluza se ha multiplicado por 2,5 durante la década de los 90, y
ha crecido al doble de ritmo que la española gracias a medidas como las subvenciones
recibidas y a un ligero incremento de la intensidad del cultivo (mayor uso de inputs).

Macromagnitudes Guadalquivir

Producción final 6.118.936

Gastos fuera del sector 1.317.778

VAB a precios de mercado 4.801.158

Subvenciones 68.074

VAB al coste de factores 4.869.232

Amortizaciones 322.876

Renta agraria 4.546.356

Ratios

Subvenciones/Renta agraria 0,01

Amortizaciones/VAB a p.m. 0,07

Tabla 36. - Estimación de las macromagnitudes agrarias en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir. (Año 2005.

Miles de €). Fuente: Elaboración propia a partir de Consejería de Agricultura de Andalucía, Extremadura,

Castilla La Mancha y Murcia

La estructura de propiedad de la tierra en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir se


corresponde mayoritariamente con la estructura de la tierra en Andalucía, ya que el 90% de
la DHG discurre por tierras andaluzas. La Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones

126
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Agrícolas para el año 2005 elaborada por el INE refleja la siguiente estructura de la tierra en
Andalucía:

Ganadería

En la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir son muy importantes las cabañas de ovino
y porcino, cuyas explotaciones son mayoritariamente extensivas. Prácticamente es extensiva
también toda la producción de ganado vacuno.

Dotación
Cabezas de Demanda
Tipo de Ganado (m3/cabeza y
Ganado (*) (m3)
año)

Bovinos 377.309 17,30 6.528.866

Ovinos y
3.088.551 1,99 6.150.364
caprinos

Porcinos 1.351.664 2,82 3.811.529


Equinos 26.577 5,04 133.896

Aves 25.512 0,08 2.010.254

TOTAL 18.634.910

(*) Cifras de aves en miles

Tabla 37. - Cabezas de ganado en la Demarcación del Guadalquivir. Estimaciones para 2005 Fuente: Consejería de

Agricultura de Andalucía, Consejería de Agricultura de Castilla La Mancha, Consejería de Agricultura de

Extremadura, Consejería de Agricultura de Murcia

Sector energético

El sector energético en la CH Guadalquivir generó un VAB de 2.566 millones de euros


anuales en el año 2005, lo que supone aproximadamente el 3,7% del VAB de la economía, y
ocupó a unas 13.981 personas, aproximadamente un 0,8% de la población activa. Con estos
valores la productividad aparente del sector fue de 183.559 euros de VAB por empleo.

En la tabla siguiente se muestra la productividad (kWh/m3) y el valor del agua (c€/m3) para
las centrales más importantes de la Cuenca del Guadalquivir. Para calcular el valor del agua
se ha utilizado el método de comparación de rentas tomándose un margen diferencial de la
generación hidroeléctrica de 0,2543 cént. €/kWh para el año 2005. Se puede observar como
el valor del agua se encontraría entre los 0,004 cent. €/m3 y los 0,134 cent.€/m3.

Central Productividad Valor del agua

Alcalá del Río 0,019 0,005

Bembézar 0,389 0,099

Bermejales 0,269 0,069

127
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Central Productividad Valor del agua

La Breña 0,025 0,006

Cala 0,108 0,028

Canales 0,408 0,104

El Carpio 0,035 0,009

Cordobilla 0,118 0,030

Encinarejo 0,081 0,021

Guadalén 0,171 0,043

Guadalmena 0,347 0,088

Iznájar 0,346 0,088

Jándula 0,254 0,065

Marmolejo 0,062 0,016

Negratín 0,180 0,046

Pedro Marín 0,142 0,036

El Pintado 0,529 0,134

Villafranca 0,014 0,004

Tabla 38. - Productividad y valor del agua en las principales centrales

Otros usos industriales

La industria en la DHG en el año 2005 ha generado 182.430 puestos de trabajo y un VAB de


6.598,8 millones de euros (2005), representando estos valores el 6,3% y el 5,3% del
empleo y el VAB generado por la industria en toda España, respectivamente. Asimismo,
estos niveles equivalen al 69% del VAB industrial y el 63% del empleo industrial de
Andalucía.

En la siguiente tabla se muestran los valores de VAB y empleo para el año 2005 por sector
industrial.

Subsectores de Actividad Productividad


VAB (€) Empleo
Industrial (€/empleo)

Alimentación, bebida y tabaco 1.864.677.635 38.208 53.864

Textil, confección, cuero y calzado 292.374.345 14.344 22.498

Madera y corcho 77.665.171 7.374 11.625

Papel, edición y artes gráficas 325.259.925 9.928 36.159

Industria Química 468.956.105 6.599 78.438

Caucho y plástico 176.789.269 5.993 32.560

Otros productos minerales no metálicos 591.145.657 15.097 43.216

Metalurgia y productos metálicos 978.539.250 27.264 39.614

Maquinaria y equipo mecánico 712.445.248 14.223 55.286

Equipo eléctrico, electrónico y óptico 178.211.239 4.428 44.421

128
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Subsectores de Actividad Productividad


VAB (€) Empleo
Industrial (€/empleo)

Fabricación de material de transporte 583.660.796 12.120 53.149

Industrias manufactureras diversas 349.059.680 26.853 14.347

TOTAL INDUSTRIA 6.598.784.320 182.430 39.923

Tabla 39. - Características generales de la industria en la DH Guadalquivir 2005 por sectores de actividad industrial.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos estadísticos (INE, Anuario Estadístico de Andalucía,

Extremadura y Castilla La Mancha)

El sector agroalimentario, con el 29% del VAB industrial de la demarcación es el primer


sector industrial, lejos del segundo (metalurgia y productos metálicos) con el 15%. EL sector
agroalimentario en la demarcación es altamente dependiente de la producción agraria, tanto
de secano como de riego, si bien este último aporta una mayor garantía y calidad de
suministro que el secano, así como cultivos totalmente dependientes del agua de riego
(cítricos, hortofrutícolas, algodón, etc.).

2.2.6.2 ANÁLISIS DE RECUPERACIÓN DE COSTES

En el análisis de la recuperación de costes se han diferenciado los siguientes servicios de


agua:

a) Suministro de agua en alta

b) Servicios de agua urbanos

c) Servicios de agua para regadío

Aparte de estos servicios, cuyos usuarios o beneficiarios directos, por lo general, se pueden
identificar claramente y, por tanto, sus costes son susceptibles de recuperación mediante
tarifas, existen otros servicios relacionados con el agua, prestados por organismos públicos,
que pretenden beneficiar a un colectivo más amplio, por lo que se suelen financiar no
mediante tarifas sino por la vía impositiva a través de los presupuestos públicos. En este
sentido cabe diferenciar los siguientes servicios:

a) Protección contra inundaciones

b) Protección medioambiental

c) Administración del agua en general

Cabe señalar que la separación entre los costes de los diferentes servicios tiende a ser
compleja, debido a que normalmente un organismo presta varios servicios a la vez, sin
diferenciar los respectivos costes en sus cuentas de explotación, y a menudo una misma
infraestructura o un equipo de personas cumplen varias funciones diferentes
simultáneamente.

129
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

El marco institucional de los servicios del agua se recoge en la tabla siguiente:

Organismos que prestan los Organismos que intervienen en


Servicios
1
servicios la financiación de los servicios
Confederación Hidrográfica del Sociedad Estatal Aguas del
Suministro de agua en alta
Guadalquivir Guadalquivir (ACUAVIR)
Comunidad Autónoma de Andalucía
‐ Empresas municipales – Agencia Andaluza del Agua
‐ Mancomunidad de aguas Comunidad Autónoma de Castilla La
Servicios de agua urbanos2
‐ Entidad de abastecimiento y Mancha
saneamiento Junta de Extremadura
DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA
SEIASA del Sur y Este, AQUAVIR,
Consejería de Agricultura y Pesca,
Confederación Hidrográfica del
Servicios de agua para regadío ‐ Comunidad de regantes
Guadalquivir y Dirección General
del Agua -(Andalucía)

Confederación Hidrográfica del


Protección contra avenidas Guadalquivir (*) Agencia Ídem
Andaluza del Agua
Confederación Hidrográfica del
Protección medioambiental Guadalquivir (*) Agencia Ídem
Andaluza del Agua
Confederación Hidrográfica del
Administración del agua Guadalquivir (*)Agencia Andaluza Ídem
del Agua
Gestión de aguas litorales y de Consejería de Medio Ambiente
Ídem
transición Agencia Andaluza del Agua
1Solo organismos que aportan flujos financieros adicionales a los organismos ya identificados.
2
Conviene señalar que tanto los servicios de agua urbanos como los servicios de agua para regadío excluyen el
suministro en alta.

Tabla 40. - Servicios del agua y marco institucional

Los servicios del agua considerados se resumen en la siguiente figura que muestra tanto los
servicios como los ingresos por los servicios del agua, ya sea por pagos a organismos
privados.

130
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Sistema en alta
(Organismo de
Suministro cuenca)
en alta €
€ Suministro Canon de
Canon de regul. regulación
Tarifa de util. en alta
de agua

Colectivo de riego Entidad de abast. €


y saneamiento Canon de control
de vertidos
€ €
Servicio Servicio Vertido
Derrama Tarifa
de riego de agua
Dominio Público.
Hidráulico
Usuario servicios
Usuario urbanos
agricultura

Figura 32.- Servicios de agua y flujos financieros asociados.

Los costes de los servicios del agua en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir por
organismo son los siguientes:

Costes
servicios agua
ORGANISMO (Miles de €)

ORGANISMOS ESTATALES 86.538,13

Dirección General del Agua 26.369,76

Confederación Hidrográfica del Guadalquivir 53.928,66

AQUAVIR 2.976,77

SEIASA del Sur y del Este 3.262,95


CC.AA 61.441,81

Junta de Andalucía (y otras CCAA) 61.441,81

Entidades de abastecimiento y
saneamiento 446.303,21
Colectivos de riego y regantes 55.654,17

TOTAL 649.937,32

Tabla 41. - Costes de los servicios del agua por organismo calculados a base de las facturaciones del año base, importe

en miles de euros en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir. Años 2005-2006.

El cálculo de los costes en baja de las entidades de abastecimiento y saneamiento y de los


colectivos de riego ya descuenta los costes de de suministro en alta de la C.H.G. para evitar
la doble contabilidad.

131
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Teniendo en cuenta que el PIB total de la Demarcación en 2005 fue de 69.365 millones de
euros, los servicios del agua suponen aproximadamente el 1% del PIB de la Demarcación.
Estos costes corresponden, por lo general, a diferentes servicios del agua.

El cálculo de los costes en baja de las entidades de abastecimiento y saneamiento y de los


colectivos de riego ya descuenta los costes de de suministro en alta de la C.H.G. para evitar
la doble contabilidad.

Suministro en Servicios Servicios para


Organismo Total
alta urbanos regadío

ORGANISMOS ESTATALES 54.441,70 25.345,76 6.750,67 86.538,13

Dirección General del Agua y


0 25.345,76 1.024,00 26.369,76
MAP

Confederación Hidrográfica del


51.946,70 0 1.981,96 53.928,66
Guadalquivir
ACUAVIR 2.495,00 0 481,77 2.976,77

SEIASA del Sur y del Este 0 0 3.262,95 3.262,95

CCAA 9.751,29 41.160 10.530,52 61.441,81


Junta de Andalucía, J.
Extremadura y J. Castilla La 9.751,29 41.160 10.530,52 61.441,81
Mancha

Entidades de
abastecimiento y 0 446.303,21 0 446.303,21
saneamiento

Colectivos de riego y
0 0 55.654,17 55.654,17
regantes

TOTAL 64.192,99 512.808,97 72.935,36 649.937,32

Tabla 42. - Costes de los servicios de agua en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir 2005 (miles €)

Los costes de los servicios de agua por usos consuntivos se muestran en la siguiente tabla:

COSTES SERVICIOS DE AGUA (Miles de €)


SUMINISTRO EN SERVICIOS SERVICIOS
USUARIOS TOTAL
ALTA URBANOS PARA RIEGO
Uso Agrario 33.349,28 72.935,36 106.284,64
Uso Doméstico 23.225,31 379.887,98 403.113,30
Uso Industrial 7.618,40 93.052,13 100.670,52
TOTAL 64.192,99 472.940,11 72.935,36 610.068,46
Tabla 43. - Coste de los servicios por usos del agua, importes en miles de euros

Los principales instrumentos para la recuperación del coste de los servicios del agua son:

132
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Instrumento de
Servicios Base normativa
recuperación de costes
Suministro de agua en alta Canon de Regulación y Tarifa de TRLA art. 114 y RDPH art. 306 –
Utilización del Agua 312
Servicios de agua urbanos Tarifas Municipales y canon de Art. 94 y siguientes del Decreto
mejora Junta de Andalucía 120/1991
Servicios de agua para regadío Tarifas/derramas de los TRLA varios artículos y Estatutos
colectivos de riego de las CCRR y CCUU.
‘Canon de gestión’ (Andalucía) Proyecto de Ley en el Parlamento
Andaluz
Protección contra avenidas ---
Protección medioambiental Canon de control de TRLA art. 113 y RDPH art. 289 –
vertidos/Impuesto sobre 295
Vertidos Aguas Litorales Ley 18/2003 y Decreto 503/2004
Tabla 44. - Instrumentos de recuperación de costes.

Los ingresos por los servicios del agua en la Demarcación se resumen como sigue:

Recaudación
Instrumento de Recuperación %
(Miles €)
Cánones de regulación
51.946,70 9,2
Tarifas de utilización de agua

Ingresos por los servicios de agua urbanos (*) 446.303,21 79,2

Ingresos por los servicios de agua para regadío (*) 55.654,17 9,8

Canon de control de vertidos (*) 6.175,94 1,1

Canon de utilización de los bienes del dominio


9,72 0,0
público hidráulico

Otras tasas 2.720,54 0,48

TOTAL 562.810,28 100,00

(*) Los servicios en baja son netos, y no incluyen los costes en alta

Tabla 45. - Ingresos por los servicios del agua en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir 2005-2006.

Los ingresos totales por los servicios del agua en la Demarcación Hidrográfica del
Guadalquivir ascienden a 562,8 millones de Euros, correspondiendo la mayor parte de los
ingresos a los servicios de agua urbana, cuyo valor es de 446,30 millones de Euros y
representa el 79 % del total.

Conviene tener presente que una parte de estos pagos por los servicios del agua los realizan
los usuarios finales y otra la realizan unos agentes a favor de otros, como por ejemplo en el
caso de las entidades de abastecimiento y saneamiento que pagan un Canon de regulación

133
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

al Organismo de Cuenca por el suministro de agua en alta. Por lo tanto, al sumar los
ingresos por los servicios del agua, hay que tener en consideración que se está haciendo
una doble cuenta en algunos casos.

Para determinar los ingresos por usos, la información disponible en la mayoría de los casos
no permite separar los ingresos de los servicios de agua imputables a usuarios domésticos
de los imputables a los usuarios industriales, por lo que es necesario establecer un supuesto
en los repartos de modo que se obtienen los siguientes ingresos de los servicios por usos del
agua.

SUMINISTRO SERVICIOS SERVICIOS


USUARIOS TOTAL
EN ALTA URBANOS PARA RIEGO

Uso Agrario 31.438,80 55.654,17 87.092,97

Uso Doméstico 15.442,45 358.491,95 373.934,40

Uso Industrial 5.065,45 87.811,25 92.876,70

TOTAL 51.946,70 446.303,21 55.654,17 553.904,08

Tabla 46. - Ingresos por los servicios del agua, importes en miles de euros.

De los análisis expuestos anteriormente, se desprende que el coste total de los servicios de
agua susceptibles de recuperación de costes en la Demarcación asciende a 649,9 millones
de Euros.

Frente a estos costes, los organismos que prestan los servicios han obtenido unos ingresos
por tarifas del orden de 553,9 millones de Euros, por lo que el índice de recuperación global
se sitúa en 85,22%.

El análisis por usos revela que los índices de recuperación se sitúan en un 86,72% en el uso
doméstico, 77,91% en la agricultura y 86,82% en la industria.

En lo que se refiere a los servicios de agua se observa que se recupera un 80,92% de los
costes en el suministro en alta, un 94,37% en los servicios urbanos y un 76,31% en los
servicios en baja de agua para regadío.

COSTES SERVICIOS DE AGUA (Miles de €)

SUMINISTRO SERVICIOS SERVICIOS


USUARIOS TOTAL
EN ALTA URBANOS PARA RIEGO

Uso Agrario 38.850,41 72.935,36 111.785,77

Uso
20.932,97 410.247.18 431.180,15
Doméstico
Uso
4.409,61 102.561,79 106.971,40
Industrial

134
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

TOTAL 64.192,99 512.808,97 72.935,36 649.937,32

INGRESOS SERVICIOS DE AGUA (Miles de €)

SUMINISTRO SERVICIOS SERVICIOS


USUARIOS TOTAL
EN ALTA URBANOS PARA RIEGO

Uso Agrario 31.438,80 55.654,17 87.092,97

Uso
15.442,45 358.491,95 373.934,40
Doméstico
Uso
5.065,45 87.811,25 92.876,70
Industrial
TOTAL 51.946,70 446.303,21 55.654,17 553.904,08

RECUPERACIÓN DE COSTES SERVICIOS DE AGUA (%)

SUMINISTRO SERVICIOS SERVICIOS


USUARIOS TOTAL
EN ALTA URBANOS PARA RIEGO

Uso Agrario 80,92% 76,31% 77,91%

Uso
80,92% 94,37% 86.72%
Doméstico
Uso
80,92% 94,37% 86,82%
Industrial

TOTAL 80,92% 94,37% 76,31% 85,22%

Tabla 47. - Índice de recuperación de los costes.

2.2.7 PROGRAMA DE MEDIDAS

El programa de medidas lo conforman un total de 61 medidas, de las cuales 5 son básicas


para implementar la legislación comunitaria, 25 básicas de acuerdo con los artículos 46 a 54
del RPH y 31 complementarias. Más adelante se detallarán estos tipos de medidas (apartado
6).

El resumen de las medidas que componen el Plan de Medidas que se detallarán y analizarán
desde la perspectiva de sus efectos ambientales se presenta en la tabla siguiente:

Número de
Grupo
medidas

Medidas básicas para implementar la legislación comunitaria 5

Otras medidas básicas 25

Medidas complementarias 31

Total 61

135
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Tabla 48. - Resumen del programa de medidas (básicas/complementarias)

De un total de 61 medidas, 5 tienen como objetivo principal reducir la contaminación


puntual. Así, el programa de medidas prevé la construcción o adecuación de 276
infraestructuras de depuración. Con estas actuaciones la capacidad de depuración en la
demarcación pasa de 4.568.112 habitantes equivalentes en el año 2009 a 6.213.894 en
2015.

Un total de 7 medidas tienen como objetivo principal reducir la contaminación difusa en la


demarcación, incidiendo principalmente en la optimización del empleo de agroquímicos y las
prácticas que inciden sobre la mejora de la cubierta del terreno.

Dos medidas tienen como finalidad la satisfacción de las demandas. Una de ellas comprende
obras de toma, aducción y distribución de recursos para abastecimiento urbano. La otra
responde a la construcción de embalses actualmente en ejecución, así como la ejecución de
bombeos para el llenado de algunos de los mismos.

El programa de medidas incluye la modernización de los sistemas de riego en una superficie


total de 365.588 hectáreas, con un nivel variable de modernización dependiendo de los
casos, obteniéndose una reducción total de extracciones estimada en 259,5 hm3/año (201,3
hm3/año en aguas reguladas, 41,4 hm3/año en no reguladas y 16,8 hm3/año subterráneas),
a un coste anual equivalente de 143,02 millones €/año.

Las medidas incluidas en el Programa de Medidas según los distintos grupos que se han
establecido para su análisis son:

Número de
Grupo
medidas

Contaminación puntual 5

Contaminación difusa 7

Satisfacción de las demandas 2

Recuperación ambiental 7

Incremento de la eficiencia.
4
Uso agrícola

Incremento de la eficiencia.
4
Uso urbano/ industrial
Conocimiento, administración
22
y gobernanza

Recuperación de costes 2

Protección y recarga de
1
acuíferos

136
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Número de
Grupo
medidas

Prevención y mitigación de
situaciones hidrológicas 3
extremas

Medidas especificas en el 4
ámbito de las masas costeras
y de transición.

Total 61

Tabla 49. - Resumen del programa de medidas (por grupos)

En cuanto al coste, la inversión en el periodo 2009-2015 para el Programa de Medidas


supone un total de 4.106 millones de euros, con unos costes de explotación anuales de 394
millones de euros. La anualización de la inversión sumada al los costes de explotación
mencionados resulta en un coste anual equivalente total (CAE) de 603 millones de Euros
por año, de los cuales los costes de explotación suponen 394 millones de euros el 66%, y el
resto es la anualización de la inversión.

Coste de
Coste anual
Inversión explotación y
Medidas equivalente.
(Euros) manten.
(Euros/año)
(Euros/año)

Medidas básicas para implementar


894.581.480 123.014.517 177.724.184
la legislación comunitaria
Otras medidas básicas 1.467.471.300 104.142.754 184.788.882

Medidas complementarias 1.743.924.302 167.097.582 240.175.660

Total 4.105.977.082 394.254.853 602.688.726

Tabla 50. - Coste del programa de medidas (básicas/complementarias)

La mayor parte del coste total del programa de medidas que resume la tabla que se muestra
a continuación corresponde a las medidas que tienen como objetivo paliar la Contaminación
puntual, con un CAE de 233,1 millones de euros/año (38,9% del total), seguido por el
Incremento de la eficiencia/Uso agrícola con 153,0 millones de euros/año (25,4% del total).

Programa de medidas Inversión Explotación y Coste anual Coste anual


Total Mantenimiento equivalente equivalente
Datos en 106 euros (106€) (106€/año) (106€/año) (106€/año)
1. Contaminación puntual 1.087,2 166,6 233,1 38,7%
2. Contaminación difusa 0,0 105,4 105,4 17,5%
3.1 Satisfacción de la demanda - Recursos no
0,0 0,0 0,0 0,0%
convencionales

137
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Programa de medidas Inversión Explotación y Coste anual Coste anual


Total Mantenimiento equivalente equivalente
6 6
Datos en 10 euros (10 €) (106€/año) (106€/año) (106€/año)
3.2 Satisfacción de la demanda - Recursos
469,2 5,7 29,5 4,9%
convencionales
4. Recuperación ambiental 608,1 1,5 20,9 3,5%
5.1 Incremento de la eficiencia - Uso agrícola 1.229,0 90,1 153,0 25,4%
5.2 Incremento de la eficiencia - Uso
202,6 1,6 17,1 2,8%
urbano/industrial
6. Conocimiento, administración y gobernanza 87,5 18,1 24,5 4,1%
7. Recuperación de costes (*) 0,0 3,8 3,8 0,6%
8. Protección y recarga de acuíferos 0,0 0,0 0,0 0,0%
9. Prevención y mitigación de situaciones hidr.
293,8 1,0 10,8 1,8%
Extremas
10. Aguas de transición y costeras 128,5 0,6 4,6 0,8%
Suma inversión y costes 4.106,0 394,3 602,7 100,0%
(*) El aumento de costes repercutidos derivados de la implantación de este PdM no se ha incluido para
evitar la doble contabilización. En esta partida se incluyen exclusivamente los costes derivados del
aumento de recuperación por las obras de regulación del P.H. 1992.

Tabla 51. - Coste del programa de medidas (Por grupos)

2.3 CONTENIDOS DEL PLAN CON CARÁCTER NORMATIVO

Siguiendo las determinaciones del Documento de Referencia, en este apartado del ISA se
incluye un resumen de los contenidos del plan con carácter normativo. Estos contenidos de
carácter normativo vienen mencionados en el art. 81 del RPH.

El artículo 40.1 del Real Decreto Legislativo 1/2001, por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley de Aguas, configura la planificación hidrológica como el instrumento para
conseguir el buen estado y la adecuada protección del dominio público hidráulico y de las
aguas, la satisfacción de las demandas de agua, el equilibrio y armonización del desarrollo
regional y sectorial, incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad,
economizando su empleo y racionalizando sus usos en armonía con el medio ambiente y los
demás recursos naturales. En su apartado 40.3 establece que la planificación hidrológica se
realiza mediante los planes hidrológicos de cuenca y el Plan Hidrológico Nacional.

El Plan Hidrológico de la Demarcación del Guadalquivir se estructura en una Memoria,


acompañada de once Anejos, y una Normativa que incorpora los contenidos normativos del
Plan.

La Normativa es el texto articulado que concreta el contenido de la Memoria y Anejos, se


estructura en una serie de capítulos y artículos cuyo cumplimiento debe garantizar el uso
sostenible del agua y la correcta administración del Dominio Público Hidráulico.
138
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

La normativa, a lo largo de su articulado, determina las masas de agua y sus condiciones de


referencia, los objetivos ambientales a conseguir y el régimen de caudales ambientales a
cumplir. Define los sistemas de explotación y los recursos disponibles y establece la a
asignación de éstos a las distintas demandas y la prioridad de los usos.

Igualmente establece las normas sobre la utilización del Dominio Público Hidráulico, y los
criterios que rigen las autorizaciones y concesiones. Además, establece las medidas para la
consecución de los objetivos de la planificación hidrológica en particular las referentes a la
protección del dominio público hidráulico y la ordenación y control de vertidos.

Las normas se estructuran en 10 capítulos que agrupan un total de 65 artículos, y 10


Apéndices. A continuación se hace un breve resumen de su contenido.

CAPÍTULO 1.- Ámbito territorial y definición de masas de agua

Se define el ámbito territorial de la Demarcación, y se identifican y delimitan las masas de


agua superficiales y subterráneas, las masas de agua artificiales o muy modificadas, las
condiciones de referencia y se definen los Sistemas de Explotación. Además se hace una
evaluación de los recursos hidráulicos. Tanto superficiales como subterráneos.

CAPÍTULO 2.- Objetivos Medioambientales

Se establecen los Objetivos medioambientales para las distintas masas de agua definidas y
las condiciones para el deterioro temporal del estado de las masas de agua y para las
nuevas modificaciones o alteraciones.

CAPÍTULO 3.- Regímenes de Caudales Ecológicos

Este capítulo recoge el régimen de caudales ecológicos en condiciones ordinarias y para


situaciones de sequía, así como las normas para su seguimiento y control.

CAPÍTULO 4.- Prioridad y compatibilidad de usos y demandas

En este capítulo se definen los usos del agua, se establece el orden de preferencia y se
determinan las demandas para los distintos usos.

CAPÍTULO 5.- Asignación y reserva de recursos

Se establece la asignación y reserva de recursos según los Sistemas de Explotación


definidos

CAPÍTULO 6.- Utilización del dominio público hidráulico

Determina las condiciones para los usos privativos del agua y establece la regulación
referente a autorizaciones y concesiones.

CAPÍTULO 7.- Protección del dominio público hidráulico y calidad de las aguas

Se trata de un capítulo muy amplio donde se establece las determinaciones específicas en


relación a protección de aguas subterráneas, condiciones de vertido, reutilización de aguas
depuradas y retornos de riego, determinación de zonas y perímetros de protección del

139
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Registro de Zonas Protegidas del PLAN, establecimiento de medidas específicas para las
presas y azudes y, por último, se determinan las normas para la protección contra
inundaciones y protección frente a sequías.

CAPÍTULO 8.- Régimen económico financiero de la utilización del dominio público hidráulico

Se establecen las excepciones a la aplicación del principio de recuperación de costes y las


normas referentes al Canon de regulación.

CAPÍTULO 9.- Seguimiento y revisión del plan hidrológico

Se establecen los aspectos que son objetos de seguimiento y revisión del Plan. De las
normas básicas sobre mejoras y transformaciones en regadío

CAPÍTULO 10.- Resumen del programa de medidas

Se recogen los tipos de medidas que configuran el Programa de Medidas del Plan.

APÉNDICES:

APÉNDICE 1. Masas de agua superficial definidas en el plan

APÉNDICE 2. Masas de agua subterránea definidas en el plan

APÉNDICE. Condiciones de referencia

APÉNDICE 4. Masas de agua artificiales o muy modificadas definidas en el plan

APÉNDICE 5. Descripción del ámbito de los sistemas de explotación definidos en el plan

APÉNDICE 6. Objetivos medioambientales

APÉNDICE 7. Normas específicas de concesiones o autorizaciones en aguas subterránea

APÉNDICE 8. Asignación y reserva de recursos

APÉNDICE 9. Zonas protegidas

APÉNDICE 10. Programa de medidas

2.4 RELACIÓN CON OTROS PLANES Y OBJETIVOS DE


PROTECCIÓN AMBIENTAL

Tal y como ya se ha señalado, los planes hidrológicos de cuenca son, junto al Plan
Hidrológico Nacional, el instrumento mediante el que se realiza la planificación hidrológica.
Aunque con diferente ámbito territorial, abordan todos los enfoques temáticos relacionados
con la planificación y gestión de los recursos hídricos. Son por tanto el eje central de la
planificación, el tronco de la misma, del cual surgen diferentes planes y programas
temáticos o especiales que abordan temas específicos.

Así mismo se consideran relacionadas con el Informe de Sostenibilidad Ambiental las


normativas y directrices ambientales reseñadas en el apartado 1.1.2 del presente
documento.
140
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

En el apartado 1.1.3 del presente informe se incluye un listado de normativas y directrices


ambientales relacionadas con el Plan Hidrológico de cuenca. A continuación se recoge un
resumen de los planes y programas estatales y autonómicos que se encuentran situados en
la línea jerárquica del Plan Hidrológico de cuenca, clasificados en función de la relación que
guardan con los diferentes objetivos del mismo:

2.4.1 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES

Existen diversos planes y programas que guardan relación directa con la consecución de los
objetivos ambientales perseguidos por el Plan Hidrológico, entre todos ellos cabe destacar
los siguientes:

Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino

o Estrategia de Sostenibilidad de la Costa

o Plan Director para la Gestión Sostenible de la Costa

o Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

o Estrategia Española de Desarrollo Sostenible

o Estrategia Nacional para la Sostenibilidad de los Regadíos Horizonte 2015 (En


elaboración)

o Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia. Horizonte 2007-


2012-2020

o Plan Nacional de Calidad de las Aguas: Saneamiento y Depuración (2007-2015)

o Estrategia Nacional de Restauración de Ríos

o Plan de Choque Tolerancia Cero de Vertidos

o Programa de Conservación y Mejora del DPH

o Plan Estratégico Español para la Conservación y Uso Racional de Humedales

o Programa de Acción Nacional contra la Desertificación

o Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

o Plan Forestal Español

o Programa de Defensa contra Incendios Forestales

o Plan Director de la Red de Parques Nacionales

o Estrategia Española de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad


Biológica

o Programa Nacional de Itinerarios Naturales

141
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Comunidad autónoma de Andalucía

o Plan de Medio Ambiente de Andalucía 2004-2010

o Plan Andaluz de Humedales

o Plan Director de Riberas de Andalucía

o Plan Forestal Andaluz

o Programa de actuación en zonas vulnerables a la contaminación nítrica de


origen agrario

o Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2007-2013

o Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Nacional y Parque Natural de Doñana

o Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible

o Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de Zonas Costeras

o Estrategia Andaluza para la Conservación de la Geodiversidad

o Estrategia Andaluza ante el Cambio Climático

o Programa de Gestión Sostenible del Medio Marino Andaluz

Comunidad autónoma de Castilla-La Mancha

o II Plan Director de Depuración de Aguas Residuales Urbanas de Castilla-La


Mancha

o Plan de Conservación del Medio Natural

o Plan de Conservación de Humedales

o Programa de Actuación en Zonas Vulnerables a la Contaminación por Nitratos


Agrarios

o Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha 2007-2013

o Plan de Lodos de Depuradora

o Plan de Emergencias por Incendios Forestales

o Plan de Gestión de Residuos Urbanos de Castilla-La Mancha

o Planes de Recuperación de Especies Amenazadas

Comunidad autónoma de Extremadura

o Estrategia de Cambio Climático para Extremadura 2009-2012

o Programa de Actuación en zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de


origen agrario en la Comunidad Autónoma de Extremadura

o Programa de Desarrollo Rural de Extremadura FEADER 2007-2013

142
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

o Plan Forestal de Extremadura

o Plan de Restauración Hidrológico-Forestal en Cáceres

o Plan Director de Gestión Integrada de Residuos de la Comunidad Autónoma de


Extremadura

2.4.2 OBJETIVOS DE ATENCIÓN A LAS DEMANDAS

Las actuaciones planteadas que afectan a la atención de las demandas lo hacen tanto para
resolver los problemas identificados (por ejemplo planes de abastecimiento, de incremento
de eficiencias y otros) como impulsando actividades que inciden en el aumento de las
demandas consuntivas de agua (por ejemplo planes de regadío) que pueden suponer un
agravamiento respecto a la situación actual. Seguidamente se desarrolla separadamente
cada uno de estos dos factores.

2.4.2.1 PLANES PARA MEJORAR LA ATENCIÓN DE LAS DEMANDAS

Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino

o Programa AGUA

o Plan Nacional de Reutilización

o Plan de Choque de Regadíos

o Plan Estratégico Nacional de Desarrollo Rural (2007-2013)

Junta de Andalucía

o Plan Andaluz de Regadíos

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

o II Plan Director de Abastecimiento de Castilla La Mancha

o Programa de Desarrollo Rural (2007-2013)

Junta de Extremadura

o Programa de Desarrollo Rural de Extremadura FEADER.(2007-2013)

2.4.2.2 PLANES DE DESARROLLO QUE SUPONEN UN INCREMENTO DE LAS


DEMANDAS

Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino

o Plan de Choque de energías renovables del Ministerio de Medio Ambiente (2006-


2010)
143
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

o Plan Nacional de Regadíos

o Estrategia nacional para la Modernización Sostenible de los Regadíos Horizonte


2015 (En elaboración)

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

o Plan de energías renovables en España 2005-2010

o Plan de acción 2005-2007 de ahorro y eficiencia energética

o Planificación de los sectores de electricidad y gas 2008-2016

Junta de Andalucía

o Plan Andaluz de Regadíos

o Plan Andaluz de Desarrollo Industrial

o Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética (PASENER)

o El Plan Energético de Andalucía (PLEAN 2003-2006)

o Plan Especial de Ordenación de las zonas de regadíos ubicadas al norte de la


corona forestal de Doñana

3 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

3.1 INTRODUCCIÓN

En este apartado se va a hacer un análisis de la situación ambiental del ámbito del Plan
Hidrológico del Guadalquivir, identificando los aspectos relevantes de la misma, la distancia
o brecha existente para alcanzar los objetivos del Plan Hidrológico de cuenca establecidos en
el apartado 2.2 del presente informe y su posible evolución en ausencia del mismo. Además
se analizarán detalladamente las características medioambientales de las zonas que pueden
verse afectadas significativamente. Y por último se describirán los problemas ambientales de
mayor importancia que afectan al ámbito del plan hidrológico de cuenca.

Con la información contenida en este apartado se da respuesta a las exigencias establecidas


en el Anexo I de la Ley 9/2006, en el que se establece el contenido del Informe de
Sostenibilidad Ambiental, concretamente a las especificaciones de los apartados b), c) y d).
Además se toman en consideración las determinaciones establecidas en apartado 4.2 del
Documento de Referencia.

3.2 SITUACIÓN ACTUAL AMBIENTAL Y PROBABLE EVOLUCIÓN

Se va a analizar la situación ambiental de los siguientes aspectos:


144
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

- Situación respecto a los objetivos ambientales.

- Situación respecto a los objetivos de atención de las demandas y racionalidad de


usos

- Situación respecto a las zonas protegidas.

Por su parte, la evolución previsible de las masas de agua se corresponde con el llamado
escenario tendencial, que es aquél que se produciría si se mantuviesen las tendencias de los
usos del agua y sólo se aplicasen las medidas básicas necesarias para aplicar la legislación
sobre protección de las aguas. Estas medidas garantizan el cumplimiento de los objetivos
establecidos en la normativa comunitaria sobre protección del agua.

3.2.1 SITUACIÓN RESPECTO A LOS OBJETIVOS AMBIENTALES

Los objetivos ambientales de la planificación, en concordancia con lo establecido en la DMA,


se concretan en evitar el deterioro de las masas de agua y en lograr el buen estado o
potencial ecológico en aquellas que en la actualidad presentan diversos grados de deterioro.

Esto significa alcanzar el buen estado ecológico y el buen estado químico en las masas de
agua superficiales, el buen potencial ecológico y el buen estado químico en las masas
artificiales y muy modificadas y el buen estado cuantitativo y el buen estado químico, en las
masas de agua subterráneas.

La dificultad para alcanzar el ambicioso objetivo del buen estado en todas las masas de agua
de la Demarcación está contemplada en la propia directiva y en el reglamento de
planificación hidrológica, de forma que en ambas normas se articula el establecimiento de
objetivos menos rigurosos y las condiciones que pueden dar lugar al establecimiento de
prórrogas en la consecución del objetivo general de buen estado.

A continuación se analiza para cada categoría de masas de agua identificadas en la


Demarcación el estado en el que se encuentran y las presiones que se han identificado y que
son las responsables de que no se alcancen los objetivos ambientales previstos en el Plan,
este análisis corresponde al escenario tendencial, es decir, qué grado de cumplimiento de los
objetivos ambientales se obtendría con la sola aplicación de las medidas básicas.

Masas de agua superficiales y subterráneas

De acuerdo a los parámetros utilizados para la evaluación del estado durante la elaboración
del Plan y que se han descrito en el apartado 2.2.4 el número de masas de agua
superficiales de la categoría río que alcanzan el buen estado asciende a 228 lo que
representa un 58 % del total, mientras que un 42 % presentan un estado peor que bueno.

145
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

A la hora de identificar las causas del deterioro del estado se comprueba que están
relacionadas con:

­ La contaminación originada por fuentes de contaminación puntual (vertidos urbanos,


vertidos industriales vertederos, etc.).

En la Demarcación se han identificado 922 vertidos urbanos con autorización de vertidos


de los cuales 271 son vertidos de más de 2000 habitantes equivalentes (hab-eq) y el
resto de menos de menos de 2000. Estos vertidos urbanos originan una carga
contaminante orgánica entorno a los 58,33 millones de kg al año de DBO5, y unos
aportes de Nitrógeno en torno a los 14,85 millones de kg/año.

Los vertidos industriales en la Demarcación se producen en su mayoría de forma directa


a la red de colectores, y sólo una minoría dispone de autorización directa a los cauces.
Otros vertidos que pueden contribuir al deterioro del estado de las masa de agua son los
15 vertidos de piscifactorías con un volumen superior a 100.000 m3/año, los 106
vertederos e instalaciones de eliminación de residuos con superficie superior a 1 ha
situados en las proximidades de los cauces, los vertidos procedentes de la refrigeración
en centrales térmicas situados en la cuenca de Jándula y Guadiato, o los vertidos de
aguas de achique en los procesos mineros.

­ Contaminación procedente de fuentes difusas

La actividad agraria, incluyendo a la ganadería, es el principal sector generador de


sustancias nitrogenadas que terminan en nuestros cauces y acuíferos. La agricultura
ocupa 3.230.000 ha, lo que supone 56,4% del territorio, de los que 845.986 ha (26%)
pertenecen a regadío.

Las fuentes agrarias difusas ocasionan un enriquecimiento en nitrógeno de las aguas


subterráneas y superficiales que se estiman en 11.738 kg Nitrógeno anuales, generando
un estado peor que bueno sobre 62 de las 392 masas de agua superficiales de la
categoría río y en 16 de las 60 subterráneas.

Además se origina la aparición en dichas aguas de sustancias como la Terbutilazina,


Diuron, Alacloro, Endosulfan y Clorofenvinfos procedentes del uso de fitosanitarios. Estas
sustancias generan en la actualidad problemas de estado en un total de 21 masas de
agua superficiales.

Otras fuentes de contaminación difusa no agrarias consideradas, aunque situadas en un


segundo plano por su peligrosidad, han sido la presencia de praderas, zonas recreativas,
gasolineras, zonas urbanas artificiales, o zonas quemadas.

­ Extracciones de agua
146
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Para satisfacer las demandas de los distintos usos de agua que tienen lugar en la
Demarcación se estima que el volumen extraído de las masas de agua superficiales
asciende a 3.833 hm3/año, 436 se destinan al abastecimiento urbano, 3.324 al riego, 36
al uso industrial y 31 al uso energético. Por tanto, de los distintos usos económicos del
agua en la cuenca, es el regadío el que ocasiona una mayor presión por extracción al
demandar el 87 % del total de recursos extraídos.

Las extracciones de masas de agua subterráneas para usos agrarios se estiman en 834
hm3, para abastecimiento de poblaciones en 56 hm3 y para usos industriales suponen 11
hm3 de modo que el conjunto de las extracciones de agua de las masas de agua
subterráneos asciende a 901 hm3/año.

En la tabla siguiente se muestra los volúmenes de recurso detraídos según el origen


donde se producen las extracciones y el uso que satisfacen.

USO ORIGEN VOLUMEN (hm3/año)


Regulado 326,58
Abastecimiento No Regulado 53,80

Subterránea 56,03 436,41

Regulado 2.131,47

Regadíos y usos No Regulado 347,86


agrarios Subterráneo 833,55
Reutilización 16,62 3.329,49

Regulado 24,72
Industrial
Subterráneo 11,06 35,78

Energía Superficial 30,92 30,92

Total 3.832,69

Tabla 52. - Extracciones de agua según el origen del recurso

­ Alteraciones morfológicas y regulación de flujo

Se incluyen aquí canalizaciones, protecciones de márgenes, coberturas de cauces,


invasiones de orillas por distintas actividades, y las regulaciones incluidos los desvíos de
agua que inciden de forma significativa en los flujos y equilibrios hídricos de los sistemas
naturales.

Las características orográficas y climatológicas de la cuenca propician que los episodios


de sequías e inundaciones se produzcan con cierta frecuencia, de modo que un número
importante de cauces sufren alteraciones hidromorfológicas por la presencia de
infraestructuras hidráulicas de regulación (presas, azudes, etc.) y protección
(encauzamientos, diques de protección) que tratan de mitigar los efectos adversos de
dichos fenómenos naturales.
147
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Así, las aguas de transición de la Demarcación se han clasificado como muy modificadas
precisamente por la presencia estructuras para la protección de marcas, diques de
encauzamiento, espigones, ocupaciones de zonas intermareales y la modificación de la
conexión con otras masas de agua incluyendo esclusas y aislamientos de zonas
intermareales. Otras estructuras asociadas a los puertos de Sevilla y Bonanza como
diques de abrigo, dársenas portuarias, muelles portuarios y canales de acceso
contribuyen a la inclusión de estas masas dentro de la categoría de muy modificadas.

Los trasvases y desvíos de agua implican una presión por extracción sobre la masa de
agua de origen y otra por incorporación de un volumen ajeno en la masa de agua de
destino. En la Demarcación se han identificado 8 desvíos de agua pertenecientes a
centrales hidroeléctricas.

­ Desarrollo de diversas actividades en cauces, márgenes y zonas costeras

Las extracciones de áridos en áreas fluviales y de arenas en las zonas costeras, las
explotaciones forestales en zonas de policía y de dominio público hidráulico han sido
identificadas como presiones que pueden ser determinantes en la consecución de los
objetivos ambientales.

La presencia de suelos potencialmente contaminados, el uso para deportes acuáticos en


determinados embalses y la presencia de especies alóctonas, igualmente han sido
consideradas dentro del grupo de otras presiones antropogénicas que pueden contribuir
no alcanzar los objetivos ambiéntales previstos para las masas de agua.

Las especies ictícolas alóctonas se distribuyen en un buen número de cauces de la


Demarcación y muestran su presencia en prácticamente todos los cauces principales de
las zonas del Tramo Bajo del Guadalquivir y del Bajo Guadalquivir, (Rivera de Huelva
Guadiamar, Viar, Guadalimar, Guadaira y Salado de Morón).

­ Recarga de acuíferos

Se ha identificado una sola recarga de acuífero con un vertido procedente de la industria


minera “Cobre Las Cruces” en el acuífero confinado de Niebla-Posadas.

En la Figura que se incluye a continuación se muestra la importancia, en términos de masas


afectadas, de los tipos de presiones definidos, que han servido para la determinación de
impactos y la valoración del estado de las masas de agua de la Demarcación.

148
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

100%
88%
% de Masas sometidas a presión 90% 81%
80%
70%
60%
49% 48%
50%
40% 33%
29%
30%
20%
10%
0%

s
os

es

s
s

s
ca
sa

tra
ne
an

al

gi
ifu

O
io
tri


rb

cc
D
us

fo
tU

tra

or
nd
Ve

Ex

m
rI

ro
Ve

id
Presiones H

Figura 33.- Principales factores causantes del deterioro del estado en las masas de agua.

Como consecuencia de las presiones y fuerzas motrices que operan en el territorio de la


Demarcación, los principales impactos detectados que originan que las masas de agua se
encuentren en un estado peor que bueno, son:

- En las masas de agua superficiales

ƒ Incrementos en la concentración de nutrientes con riesgo de eutrofia en algunos


embalses.

ƒ Elevadas concentraciones de materia orgánica.

ƒ Alteración hidrológica de cauces por extracciones significativas de agua.

ƒ Contaminación por sustancias prioritarias u otros contaminantes específicos.

ƒ Pérdida y alteración de hábitat y especies consecuencia de las alteraciones


hidromorfológicas.

- En las masas de agua subterráneas, estos impactos se concretan en:

ƒ Explotación intensiva de las masas de agua en 14 (23%) de las 60 masas


existentes.

ƒ Descenso de niveles piezométricos significativos en 16 (27%) de las 60 masas


existentes.

ƒ Descenso de caudales en manantiales significativos en 8 (13%) de las 60 masas


existentes.

149
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

ƒ Masas de agua con elevadas concentraciones de nitratos en 16 (27%) de las 60


masas existentes.

ƒ Masas de agua con elevados valores de conductividad en 6 (10%) de las 60


masas existentes.

A continuación se analiza la proyección realizada para el escenario tendencial previsto para


el año 2015, escenario en el que sólo se incluyen aquellas medidas básicas, es decir, las que
es necesario aplicar para cumplir con la legislación vigente en materia de protección de la
calidad de las aguas y de los espacios protegidos.

Este análisis se ha realizado a partir de la proyección de los indicadores utilizados para


determinar el estado y que evalúan los efectos derivados de las principales presiones que
operan en la Demarcación que, tal y como se ha referido en párrafos anteriores, se
relacionan con la contaminación procedente de fuentes puntuales debida a los vertidos
urbanos e industriales y a la contaminación por nitratos procedente de fuentes agrarias.

Los resultados se presentan en forma de mapas y como puede observarse, la aplicación de


medidas básicas de depuración en poblaciones de más de 2.000 h-e y de los requisitos para
verter aguas en zonas declaradas sensibles son insuficientes para el cumplimiento de los
objetivos medioambientales en 24 de las masas de agua tipo ríos de las 76 que se
encuentran en mal estado para este indicador y que, una vez aplicadas las medidas básicas
siguen presentando un mal estado.

Figura 34.- Evolución del estado de las masas de agua en escenario tendencial 2015, para el indicador DBO5

De la misma forma, la aplicación del modelo utilizando como indicador la concentración de


Nitrógeno evidencia la insuficiencia de la aplicación de las medidas básicas referentes a los
requisitos a cumplir en las zonas declaradas Sensibles y en las zonas declaradas Vulnerables
para alcanzar los objetivos medioambientales en 50 de las masas de categoría río que
siguen presentando un mal estado para este indicador, de las 62 existentes en esta
situación en la actualidad.
150
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Figura 35.- Evolución del estado de las masas de agua tipo ríos en escenario tendencial 2015, para el

indicador Nitrógeno

Nº de masas Nº de masas
%
Estado Escenario % Actual Escenario
2015
actual 2015
Bueno o mejor 228 58,16% 328 83,7%

Peor que bueno 164 41,83% 64 16,3%

Tabla 53. - Evolución del estado de las masas tipo ríos en el escenario tendiencial

Como puede verse, con la aplicación de las medidas básicas, se pasa de un 42% de masa de
la categoría río en mal estado a sólo un 16% en el año 2015. La implementación de las
medidas básicas referentes a la depuración de las aguas residuales y las derivadas de la
directiva nitratos juegan, por tanto, un importante papel en la mejora del estado de las
masas de agua y así se pone de manifiesto en el Programa de Medidas, en el que este tipo
de medidas representan una parte importante del conjunto tanto en número como en
partida presupuestaria.

Lagos

En la demarcación hay 35 masas de la categoría Lago de las cuales, una es muy modificada
(Veta la Palma) y dos son masas de agua artificiales (Laguna del Tarelo y la Balsa de
Lebrija), las 32 restantes se corresponden con lagos naturales.

Como se ha comentado en apartados anteriores, a falta de valores de referencia para los


indicadores correspondientes a dicha categoría, tanto para las masas de agua naturales,
como para las muy modificadas y artificiales, se ha procedido a realizar una evaluación de
estado provisional, tal y como se ha descrito en el apartado 2.2.4. Esta evaluación de estado
tendrá que ser revisada una vez se hayan desarrollado los estudios específicos que den
151
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

como resultado valores de referencia y de cortes de clase de estado para las masas de las
distintas tipologías de esta categoría.

En todo caso con el conocimiento actual, se estima que la tendencia de las masas de agua
de esta categoría es el mantenimiento de su estado actual. Por otro lado, cabe recordar, que
la evaluación de estado realizada en las masas de agua de esta categoría es provisional, a la
espera de disponer de una red de control que evalúe los parámetros necesarios para realizar
la evaluación según los criterios de la DMA junto con la finalización de los estudios
específicos para el establecimiento de valores de referencia para los distintos indicadores y
tipologías de lagos. Todo ello ha dificultado el establecimiento de objetivos ambientales.

El estado ecológico de las masas de agua tipo lago estimado para el escenario tendencial se
representa en la siguiente figura. Cabe señalar, que 16 de las 35 masas de la categoría lago
no alcanzan el buen estado o buen potencial con la aplicación de las medidas básicas.

Figura 36.- Estado ecológico de las masas de agua de la categoría lagos

Masas de agua de transición y costeras

Las principales fuentes de contaminación que ponen en riesgo los objetivos ambientales en
estas masas, se concretan en la carga contaminante que se vierte a través de los afluentes
al estuario, que se estima en 9.700 Tn de DBO5 y 28.000 Tn de N.

En cuanto a los vertidos directos sobre el estuario, proceden de las EDAR de Tablada, El
Copero y Palomares del Río que recogen y tratan las aguas residuales de 24 municipios en el
tramo alto del estuario, entre los que destacan la población de Sevilla, su área metropolitana
152
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

y el Ajarafe, con un total de 1.200.000 hab-equiv. En el tramo medio del estuario se


encuentra el vertido de la EDAR de Isla Mayor, que depura las aguas de este municipio
utilizando un tratamiento secundario y donde la carga contaminante vertida es inferior a
2.000 hab-equiv.

Otra fuente de contaminación presente en el estuario es la contaminación difusa de origen


agrario, que aporta unas 1.240 Tn/año de N consecuencia de la puesta en regadío de un
50% de la cuenca que vierte a las masas de agua de transición, de la que más de la mitad
se dedica al cultivo del arroz.

La proyección para el escenario tendencial (año 2015) de los parámetros utilizados para la
evaluación del estado de las masas de agua, considerando que se llevan a cabo las medidas
e infraestructuras previstas en el PNCA y la reducción de los aportes de nitrógeno como
consecuencia de la aplicación de los códigos de buenas prácticas agrarias al tratarse de una
zona declarada vulnerable permite concluir que, en el escenario tendencial, se estima que en
relación con los elementos de calidad, nutrientes y condiciones de oxigenación, es posible
alcanzar el buen estado en 2015.

En la tabla siguiente se muestra la evolución de la carga contaminante por cada una de las
fuentes analizadas.

DBO5 (Tn/año) N (Tn/año)


FUENTES
Actual 2015 Actual 2015

Afluentes 9.699,0 2.263,3 28.042,1 22.786,1

Difusa 1.338,0 936,6

Vertidos directos 2.076,5 1.818,9 2.294,6 1.987,8

TOTAL 11.775,5 4.082,2 31.674,6 25.710,4

Tabla 54. - Evolución de la DBO5 y N en las masas de agua de transición

Las masas de transición están declaradas por el Plan como masas de agua muy modificadas
debido a las profundas transformaciones que con el transcurso del tiempo ha sufrido el
estuario del Guadalquivir en su conjunto, consecuencia de la actividad portuaria (puertos de
Sevilla y Bonanza), de las ejecución de obras de defensa contra inundaciones de la ciudad
de Sevilla unido a la puesta en riego de la cuenca vertiente. Atendiendo a este hecho, el
objetivo general del Plan es alcanzar el buen potencial ecológico y el buen estado químico de
dichas masas.

La contaminación aportada por las aguas continentales supone un 82% del total para la
DBO5 y un 88% del total para el nitrógeno. Por tanto las medidas necesarias para alcanzar
el buen estado deben adoptarse mayoritariamente en el ámbito de las aguas continentales.

153
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

En el ámbito de las aguas de transición todos los vertidos urbanos cuentan con un
tratamiento secundario. El escenario tendencial incluye la introducción de un tratamiento
más riguroso para el nitrógeno en la depuradora de Palomares así como la reducción del
nitrógeno de origen agrícola en un 30% como consecuencia de la aplicación de los códigos
de buenas prácticas agrarias.

En conjunto, para el escenario tendencial se reduce a un 34% la carga de DBO5 y a un 80%


la carga de Nitrógeno. Considerando los valores medios de concentración de contaminantes
medidos en el estuario actualmente (COT y Nitrógeno total), los umbrales provisionales
establecidos para estos parámetros y la reducción en las cargas contaminantes vertidas al
estuario en el escenario tendencial, se estima que en relación con los elementos de calidad:
nutrientes y condiciones de oxigenación, es posible alcanzar el buen estado en 2015.

Sin embargo, y aunque el estado químico de las mismas, como se ha comentado con
anterioridad, permite prever un buen comportamiento en el 2015 no ocurre así con el
potencial ecológico, de forma que las previsiones para el 2015 son que sólo dos de las
masas de transición alcancen el buen potencial: Desembocadura Guadalquivir–Bonanza y
Esparraguera-Tarfia, tal y como se muestra en la figura siguiente:

Sevilla

San Juan de Aznalfarache

Dos Hermanas

Estado Global
Sanlucar de Barrameda Bueno o mejor
Peor que bueno

Figura 37.- Estado de las masas de agua de transición en la Demarcación (2015)

En relación a las masas de agua costeras se prevé el mantenimiento de sus condiciones


actuales, en las que tanto los elementos de calidad fisicoquímicos como los biológicos
alcanzan el nivel de calidad bueno en todas ellas, de la misma manera que tampoco se han
detectado sustancias peligrosas de origen industrial o relacionadas con el uso de
fitosanitario.
154
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Masas de agua subterráneas

En la evaluación de estado actual de las masas de agua subterráneas 28 de las 60 no


alcanzan el buen estado, principalmente por problemas relacionados con la explotación
intensiva de algunos acuíferos y con los problemas de nitratos de origen agrario que se
acumulan en las mismas.

En el escenario 2015, a pesar de aplicar las medidas básicas, los problemas más
significativos identificados en las aguas subterráneas de la D.H. del Guadalquivir (nitratos y
extracción) continúan persistiendo, por lo que alcanzan el buen estado 36 masas para esa
fecha.

Nº de masas Nº de masas
Estado Escenario % Actual Escenario % 2015
actual 2015
Bueno 32 53,3% 36 60%

Malo 28 46,7% 24 40%

Tabla 55. - Estadística del Estado Global de las masas de agua subterránea en el escenario 2015.

Escenario previsto para el 2015

Teniendo en cuenta únicamente las medidas básicas que se recogen en el Programa de


Medidas que se define en el Plan, el 80% de las masas de agua de la Demarcación alcanzará
los objetivos ambientales de la planificación.

En la tabla siguiente se muestra el número de masas y el porcentaje de masas de cada una


de las categorías definidas que alcanzan el buen estado o potencial ecológico para el
horizonte 2015.

Actual 2015

Ríos 228 328

Masas de agua
Lagos 19 19
superficiales
Transición 2 13

Costera 3 3

% sobre el Total 57% 82%

Masas de agua subterráneas 32 36

% sobre el Total 53% 58%

155
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Tabla 56. - Masas en buen estado o potencial ecológico en el escenario tendencial 2015

Para completar la información recogida en la tabla cabe señalar que, de las 111 masas de
aguas muy modificadas de la categoría ríos, 41 no alcanzan el buen potencial en la
actualidad. En el escenario tendencial, caracterizado por la aplicación de las medidas
básicas, únicamente 4 no alcanzarían el buen potencial ecológico en 2015.

En la Demarcación, los principales motivos para el establecimiento de exenciones en el


cumplimiento de los objetivos medioambientales son debidos a las presiones por extracción
que sufren las masas de agua y a los vertidos de origen urbano.

Por otra parte, en el caso de las aguas subterráneas que presentan elevadas
concentraciones de nitratos, aún en el caso de que se eliminara completamente la fuente de
presión que supone la agricultura, y en particular el regadío, no se alcanzaría el buen estado
químico en el plazo previsto.

Masas de agua en buen estado o muy buen estado

Para las masas de agua que en la actualidad, antes de poner en marcha el Programa de
Medidas, presentan un buen o muy buen estado, su estado tendencial puede asimilarse al
estado actual. En este caso, el objetivo es mantener el estado actual, es decir, prevenir su
deterioro.

3.2.2 SITUACIÓN RESPECTO A LOS OBJETIVOS DE ATENCIÓN DE


LAS DEMANDAS

En este apartado se analiza la situación actual y se estima la situación futura, respecto al


cumplimiento de los objetivos de la planificación en lo que se refiere a la atención de las
demandas. Las estimaciones de las situaciones futuras se realizan teniendo en cuenta las
previsiones de evolución de los factores determinantes correspondientes al escenario
tendencial. Los factores utilizados han sido: población y vivienda, la producción agrícola y
ganadera, la producción de energía eléctrica, producción en otras industrias, el empleo y la
renta y, finalmente, el efecto de determinadas políticas públicas como la PAC.

Los usos considerados son:

­ Abastecimiento de poblaciones: Incluye el uso doméstico, público y comercial, así


como las industrias de pequeño consumo conectadas a la red. Además, incluye el
abastecimiento de la población turística estacional.

­ Uso agrario: Incluye el riego de cultivos y el uso de agua en la producción ganadera.

­ Uso industrial: Incluye la producción manufacturera, refrigeración,…


156
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

­ Otros usos: se incluyen aquí el uso energético (tanto para la producción de energía
como para la refrigeración de centrales hidroeléctricas, térmicas y nucleares), la
acuicultura y los usos recreativos (navegación, riego de campos de golf,...).

Demanda para abastecimiento a poblaciones

El abastecimiento urbano comprende el uso doméstico, la provisión a servicios públicos


locales e institucionales y el servicio de agua para los comercios e industrias ubicadas en el
ámbito municipal que se encuentran conectadas a la red de suministro.

Los datos de partida para la estimación de demandas urbanas, en el caso de no disponer de


datos reales, son la población y la dotación, a partir de los cuales se establece una
metodología para la estimación de demandas urbanas totales. Esta demanda se agrupa en
Unidades de Demanda.

Para el cálculo de la demanda en el escenario tendencial se tienen en cuenta las previsiones


de los factores determinantes (población permanente y estacional, viviendas principales y
secundarias) y de los planes urbanísticos. Las dotaciones utilizadas tienen en cuenta la
evolución futura.

La población permanente residente en todo el ámbito de la DHG en 2007 asciende a


4.099.531 habitantes. Existen un conjunto de municipios que aún estando en la cuenca se
suministran, principalmente, con recursos de otras cuencas, su población suma 58.973
habitantes. Igualmente existen municipios cuyo núcleo de población principal no está en la
cuenca pero sí se abastecen con aguas procedentes del ámbito de la demarcación
hidrológica, sus habitantes suman un total de 101.077. De esta forma, la población
permanente que se abastece con recursos de la cuenca del río Guadalquivir es de 4.141.635
habitantes, distribuidos en 436 municipios.

La demanda total de agua en la actualidad (2008) para abastecimiento de poblaciones se


estima en 436 hm3 anuales, con una dotación de agua suministrada promedio en el ámbito
de 289 litros diarios por habitante permanente, y 273 litros por habitante equivalente. Esta
demanda supone un 11% del total de la demanda consuntiva de la cuenca, y se estima un
retorno al medio hídrico del 80% de los volúmenes captados en forma puntual (estaciones
depuradoras) o difusa (pérdidas en las redes, etc.).

El total de unidades de demanda urbana (UDU) abastecidas en la cuenca asciende a 78 de


las cuales las más importantes son Sevilla y entorno (1.048.726 hab), Córdoba (323.032
hab, Granada (264.988 hab), Córdoba Sur (259.856 hab) Mancomunidad Aljarafe (251.937
hab), Plan Écija y otros (239.447 hab), Consorcio de Huesna (230.581 hab), Consorcio de
Quiebrajano Víboras (211.316 hab) y Abast. La Loma (107.978 hab). Le siguen en
importancia el Consorcio del Rumblar, Córdoba Norte, Consorcio de la Vega, Abastecimiento
a Linares que abastecen a una población entre 50 y 100.000 habitantes y finalmente con
157
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

una población inferior a 50.000 y superior a 20.000 están, Córdoba Oriental Mancomunidad
de San José, río Monachil, Abastecimiento 05-45 Sierra Morena Sevilla, Abastecimiento
Fresneda, Abastecimiento 05-01 Sierra Cazorla Reg. Gral., Abastecimiento 05-43 Sierra y
Mioceno de Estepa Reg. Gral., Abastecimiento 05-12 Guadix Marquesado Sierra de Baza
Hoya de Guadix, Abastecimiento 05-28 Montes Orientales - Sector Norte Reg. Gral., río
Dílar, Abastecimiento 05-09 Baza-Caniles Reg. Gral., Abastecimiento 05-36 Rute Horconera
Reg. Gral., Abastecimiento 05-35 Sierra de Cabra Gaena. Reg. Gral., El Condado de Huelva,
Abastecimiento 05-32 Depresión de Granada Alto Genil, Abastecimiento Loja, y
Abastecimiento La Carolina – Vilches.

La mayor parte de la demanda urbana de la cuenca se abastece con aguas superficiales


reguladas (75% del total), un 11% tiene origen en aguas de manantial, un 1% en las aguas
superficiales no reguladas y un 12% en las aguas subterráneas. Cabe destacar el sistema de
explotación del Guadiamar en el que toda la demanda urbana se abastece con aguas
subterráneas.

La demanda total de agua para abastecimiento de poblaciones en el horizonte temporal


2015 se estima en 465 hm3 anuales, con una dotación de agua suministrada promedio en el
ámbito de 298 litros diarios por habitante permanente, y 281 litros por habitante
equivalente.

La demanda total de agua para abastecimiento de poblaciones en el horizonte temporal


2027 se estima en 509 hm3 anuales, con una dotación de agua suministrada promedio en el
ámbito de 318 litros diarios por habitante permanente, y 299 litros por habitante
equivalente.

ABASTECIMIENTO URBANO

200
180
160 2008
140
hm /año

120 2015
100
3

80
60
40
20
0
ar

al
ix

il
lla

én

en
m

er
ob

ad
vi

Ja

en
a

G
rd

Gu
di

Se

t.

G
to

a

as
Gu

de
st.

Al

g.
Ab
t.

Re
a

ya
as
Ab

Ab

Ho

Figura 38.- Evolución de la demanda para abastecimiento urbano por sistema de explotación

158
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Demanda agraria

La demanda agraria comprende la demanda para uso agrícola (regadío), para uso forestal y
para uso en la ganadería.

Para la estimación de demanda agrícola se han tenido en cuenta, las superficies de regadío,
los tipos de cultivo, la dotación neta, los sistemas de riego, y la eficiencia de riego,
obteniéndose los datos base del Inventario de Regadíos 2008, en el que se han identificado
un total de 883.083 ha transformadas en regadío en la cuenca del Guadalquivir, de las
cuales se riegan 845.986 ha.

Los cultivos de regadío se concentran en su mayoría a lo largo del río Guadalquivir y del río
Genil. Desde el punto de vista de ocupación de superficie regada, el principal es el olivar que
se extiende por el 48 % de la superficie de riego, seguido por el algodón con un 16 %. Cabe
destacar en cuanto al consumo de agua el arroz que se cultiva en el Bajo Guadalquivir.

El Inventario de Regadíos agrupa aproximadamente 500.000 parcelas en unas 1.600


unidades, estas unidades se agrupan a su vez en 357 UDAs para establecer la asignación y
reserva de recursos y mantener un modelo operativo de gestión.

La demanda para uso agrícola en la cuenca asciende a 3.324 hm3/año. En torno al 74 % de


los recursos utilizados para riego son de origen superficial.

El crecimiento de la demanda para riego en el horizonte 2015 está limitado tanto en el Plan
Hidrológico vigente como en acuerdos y pactos posteriores. Este crecimiento se reflejó en un
informe de la Oficina de Planificación que fue ratificado en el acuerdo de Junta de Gobierno
de 28.07.2005, en el que para el Sistema de Regulación General se podrían autorizar otros
18 hm3 adicionales.

En la tabla siguiente se muestra el crecimiento de la demanda agrícola por sistemas de


explotación en la hipótesis del incremento de la superficie de riego actualmente programado
y sin la aplicación de medidas de mejora en los regadíos.

Escenario actual Escenario Tendencial Diferencia


Sistema de
Superficie Demanda Superficie Demanda Superficie Demanda
Explotación
3 3
(ha) (hm /año) (ha) (hm /año) (ha) (hm3/año)

1 Guadiamar 35.309 141,30 36.309 141,14 1.000 -0,16

2 Sevilla 482 2,39 482 2,39 0 0,00

3 Córdoba 167 0,36 167 0,36 0 0,00

4 Jaén 1.444 4,02 1.444 3,95 0 -0,06

5 Hoya de Guadix 16.194 99,34 16.162 90,70 -32 -8,63

6 Alto Genil 61.987 237,87 61.987 237,06 0 -0,81

159
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Escenario actual Escenario Tendencial Diferencia


Sistema de
Superficie Demanda Superficie Demanda Superficie Demanda
Explotación
(ha) (hm3/año) (ha) (hm3/año) (ha) (hm3/año)

7 Regulación General 730.403 2.838,99 764.006 2.921,82 33.602 82,83

Suma 845.986 3.324,26 880.557 3.397,42 34.571 73,16

Tabla 57. - Evolución de la demanda agrícola

DEMANDA AGRÍCOLA

3000
2800
2600
2400
2200
2000
hm 3/año

1800
1600 2008
1400 2015
1200
1000
800
600
400
200
0
ar

ba

én

il
a

al
ill

di

en
am

Ja

er
do
v

ua

en
Se

ór

.
di

G
st

lto

.G
C
ua

ba
st

de

A
.
G

eg
ba

st

a
ba

R
A

oy
A

Tabla 58. - Evolución de la demanda agrícola por sistema de explotación

En lo que respecta a la demanda ganadera, según el estudio realizado por la Confederación


Hidrográfica del Guadalquivir en el año 2005, “Análisis económico del uso del agua en la
ganadería”, la demanda ganadera se cifra en 18,63 hm3/año.

Se muestra una tabla resumen con los consumos y número de cabezas de ganado para cada
tipo.

Demanda
Ganado Cabezas(*)
(hm3/año)
PORCINO 1.351.664 3,81
BOVINO 377.309 6,53
OVINO-CAPRINO 3.088.551 6,15
EQUINO 26.577 0,13
AVÍCOLA 26.512 2,01
TOTAL 4.870.613 18,63
(*) Cifras de aves en miles

160
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Tabla 59. - Demanda actual por ganadería

El ganado bovino es el que mayor consumo de agua presenta, con 6,53 hm3/año.

Por su carácter extensivo y tradicional, gran parte de estos consumos ya están considerados
como detracciones en el régimen natural de la cuenca. Por ello, para el cálculo de los
balances, sólo se consideran las explotaciones que por su consumo han solicitado concesión
de aguas públicas. Con este criterio se obtiene un consumo de 5,26 hm3/año, de los cuales
un 42% tienen su origen en las aguas subterráneas.

Atendiendo a los sistemas de explotación descritos en la cuenca, las detracciones de agua


para la ganadería se distribuyen del siguiente modo:

Demanda (hm3/año)
Sistema de
tomas tomas
Explotación total
superficiales subterráneas

1 Guadiamar 0,009 0,070 0,079


2 Sevilla 0,072 0,004 0,075

3 Córdoba 0,024 0,000 0,024

4 Jaén 0,001 0,000 0,001


5 Hoya de Guadix 0,053 0,010 0,063

6 Alto Genil 0,064 0,400 0,464

Regulación
7 2,805 1,726 4,531
General
Total 3,026 2,209 5,236

Tabla 60. - Demanda ganadera actual por sistemas de explotación

Si unimos el uso agrícola y el ganadero, obtenemos la siguiente distribución por sistemas de


explotación del uso agrario actual en la demarcación:

Sistema de Demanda Actual (hm3/año)

Explotación Reg. No Reg. Subt. Res. Total

1 Guadiamar 2,86 1,10 136,37 0 140,33


2 Sevilla 0,07 1,76 0,63 0 2,47
3 Córdoba 0,02 0,00 0,36 0 0,38
4 Jaén 0,00 3,58 0,44 0 4,02
5 Hoya de Guadix 21,04 62,25 15,25 0,85 99,40
6 Alto Genil 112,74 44,03 81,32 0,24 238,33
Regulación
7 1.994,73 235,13 599,18 15,53 2.844,57
General
TOTALES 2.131,47 347,86 833,55 16,62 3.329,49
161
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Tabla 61. - Demanda actual del uso agrario

Demanda industrial

Los usos industriales comprenden las actividades de la industria manufacturera, excluyendo


las actividades extractivas, energéticas y relativas a la construcción. El cálculo de la
demanda industrial se ha basado en el número de industrias existentes en el ámbito de la
Demarcación. La demanda por uso industrial singular- excluidas las industrias conectadas a
las redes de distribución urbanas- asciende actualmente a unos 35,78 hm3, de los cuales,
20,4 hm3 son de uso consuntivo y los 15,4 restantes retornan a los cauces en forma de
vertidos. Los principales usos industriales demandantes de agua son: sector de
alimentación, bebida y tabaco, el metalúrgico y el químico. En la demarcación ocupa un
lugar destacado el complejo industrial de Puertollano con una demanda sobre el embalse de
Montoro de 13,3 hm3/año.

En el siguiente cuadro se muestran los escenarios tendenciales de consumo de agua por la


industria para los horizontes que contempla la DMA.

2007 2015 2027


Industria Urbana 46,43 55,64 80,94

Industria singular 35,78 43,40 63,05

Total Industria 82,21 99,04 143,99

Tabla 62. - Consumos de agua por la industria en los distintos horizontes temporales

DEMANDA INDUSTRIAL

60

50

40
hm /año

2008
30
3

2015
20

10

0
Guadiamar Abast. Abast. Abast. Jaén Hoya de Alto Genil Reg.
Sevilla Córdoba Guadix General

Figura 39.- Evolución de la demanda industrial por sistema de explotación

Otros Usos
162
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Se agrupan en este apartado la producción de energía, la acuicultura, y los usos recreativos


que incluyen campos de golf, parques acuáticos, parques temáticos y estaciones de esquí.
Tolos ellos tienen en común el no ser usos consuntivos y proporcionar un valor económico
importante aunque sus efectos sobre los ecosistemas acuáticos son distintos y de magnitud
variables dependiendo de las condiciones en que se desarrollan.

Cabe destacar en este apartado el uso consuntivo que supone la producción energética en
algunas centrales térmicas en sus procesos de producción de energía y que en la cuenca se
ha cifrado en 30,9 hm3/año.

Resumen de demandas

Como se puede observar de lo anteriormente expuesto, la demanda total consuntiva de la


cuenca del Guadalquivir se cifra en 3.833 hm3/año, siendo la demanda principal la agraria,
con 3.329 hm3/año, que representa casi un 87 % de la demanda total. La demanda urbana
supone 436 hm3/año que representa un 11 %, mientras que el 2% restante (67 hm3/año),
corresponde al uso industrial no dependiente de las redes de abastecimiento y al energético.

DEMANDAS CONSUNTIVAS TOTALES

3200
3000
2800
2600
2400
2200
2000
hm /año

1800 2008
1600
3

2015
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Guadiamar Abast. Abast. Abast. Jaén Hoya de Alto Genil Reg.
Sevilla Córdoba Guadix General

Figura 40.- Evolución de las demandas consuntivas totales

Balances en los sistemas de explotación

La valoración de la atención de las demandas se ha realizado llevando a cabo el balance


hídrico de los siete sistemas de explotación definidos en la Demarcación (ver epígrafes
2.2.2.2 y 2.2.2.3). Para ello se han utilizado herramientas de simulación de la familia
AQUATOOLDMA que permiten relacionar los distintos componentes de los sistemas de
explotación: masas de agua superficial, masas de agua subterránea, series de aportaciones
163
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

naturales mensuales, recarga de acuíferos, infraestructuras –embalses, canales, pozos-,


demandas –UDU, UDA, otras-, retornos, vertidos, evaporación de embalses, pérdidas según
eficiencias, reglas de operación, reservas para laminación, caudales ecológicos, garantías en
el suministro y objetivos ambientales.

Los sistemas de explotación considerados son:

- S1: Sistema del Guadiamar

- S2: Sistema de Abastecimiento de Sevilla

- S3: Sistema de Abastecimiento de Córdoba

- S4: Sistema de Abastecimiento de Jaén

- S5: Sistema de Hoya de Guadix

- S6: Sistema del Alto Genil

- S7: Sistema de Regulación General

Brechas por Sistemas de Explotación (hm3/año)

Escenario
Sistema Tendencial Corregido
2007 2027
2015 2015

1 Guadiamar 0,00 5,83 5,81 5,81


2 Abast. Sevilla 1,46 0,00 0,00 0,00

3 Abast. Córdoba 0,00 0,00 0,00 0,00

4 Abast. Jaén 0,00 0,00 0,00 0,00

5 Hoya de Guadix 11,39 8,69 5,12 5,05

6 Alto Genil 2,21 3,16 0,02 0,02

7 Regulación General 547,26 419,55 273,60 276,00

Total Cuenca 562,32 437,22 284,56 286,88

Tabla 63. - Brechas por Sistema de Explotación

Como puede observarse, existe una importante brecha actual de 562 hm3/año que
representa el 22% de la demanda de aguas reguladas. Dicha brecha tiene una tendencia en
el escenario 2015 hacia 437 hm3/año, a pesar de incrementar la demanda en 137 hm3/año,
debido a la entrada en servicio de las obras de regulación actualmente en ejecución:
elevación Guadalquivir- Embalse Breña II, Elevación Guadalquivir – Embalse del Arenoso y
Embalse de Los Melonares. Una vez se ejecuten las medidas de ahorro que el Plan
contempla la demanda disminuirá en 236 hm3/año respecto a la demanda actual y esto
repercutirá en la Brecha una corrección de 152 hm3/año, siendo la Brecha al horizonte 2015
de 285 hm3/año que es el 11% de la demanda de aguas reguladas. Analizando la brecha por
sistema, para el horizonte 2015 la demanda de abastecimiento está garantizada (en los

164
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

grandes sistemas de abastecimiento con aguas no reguladas por embalses), descansando el


gran déficit en el Sistema de Regulación General.

3.2.3 ZONAS PROTEGIDAS

Objetivos ambientales en Zonas Protegidas

Las zonas protegidas cuentan con objetivos ambientales adicionales al objetivo general de
buen estado que se ha marcado para el conjunto de masas de la Demarcación. Este hecho
deriva de la necesidad de cumplir los objetivos de protección específicos que se fijan en las
respectivas normas que regulan las zonas protegidas.

El Plan Hidrológico de la Demarcación recoge en un registro único las Zonas Protegidas de la


Demarcación. Este registro agrupa bajo el nombre de Zonas Protegidas los distintos
territorios que legalmente están protegidos en aplicación de diferentes normativas en las
que se fijan objetivos específicos de protección, condiciones de designación, responsabilidad
de gestión etc.

El registro de zonas protegidas incluidas en el Plan recoge las siguientes:

• Zonas de captación de agua para abastecimiento así como, en su caso, los perímetros
de protección delimitados.

• Zonas de futura captación de agua para abastecimiento designadas en el presente Plan


que se evalúa.

• Zonas declaradas de producción de especies acuáticas económicamente significativas.

• Masas de agua declaradas de uso recreativo.

• Zonas declaradas vulnerables en aplicación de las normas sobre protección de las aguas
contra la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias.

• Zonas declaradas sensibles en aplicación de las normas sobre tratamiento de las aguas
residuales urbanas.

• Zonas declaradas de protección de hábitat o especies en las que el mantenimiento o


mejora del estado del agua constituya un factor importante para su protección, incluidos
los LIC, ZEPA y ZEC.

• Perímetros de protección de aguas minerales y termales aprobados de acuerdo con su


legislación específica.

• Reservas naturales fluviales designadas en el presente Plan.

• Humedales de importancia internacional incluidos en la Lista del Convenio de Ramsar y


zonas húmedas incluidas en el Inventario Nacional de Zonas Húmedas.

165
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

La consideración y mantenimiento de las distintas categorías de zonas protegidas en un


registro único resulta de especial interés para su adecuada consideración tanto en la
planificación como en la gestión del agua en la cuenca.

Los objetivos ambientales en estas zonas no son objeto de excepciones y deben lograrse en
todas las masas de agua declaradas como zonas protegidas de la Demarcación, y en general
se centra en cumplir las exigencias de las normas de protección que resulten aplicables en
cada zona (Zonas húmedas, Zonas sensibles y Masas de agua subterránea destinadas al
abastecimiento humano) y alcanzar los objetivos ambientales particulares que en ellas se
determinen.

En este sentido, se han fijado como objetivos específicos para las zonas protegidas los
siguientes:

­ Alcanzar una calidad aceptable en las masas de agua de uso recreativo de la


Demarcación, en cumplimiento de los requisitos de calidad fijados por la Directiva
2006/7/CE relativa a la calidad de las aguas de baño.

­ Cumplimiento de las exigencias de calidad de agua requeridas por la Directiva


2006/44/CE relativa a la calidad de las aguas continentales que requieren protección o
mejora para ser aptas para la vida de los peces, en los tramos de río declarados en su
aplicación.

­ Preservar las masas de agua incluidas en las zonas declaradas de protección de hábitat o
especies y alcanzar los objetivos particulares para cada una de ellas.

3.3 PROBLEMAS AMBIENTALES DE MAYOR IMPORTANCIA

En este apartado se identifican los principales problemas ambientales que acontecen en el


ámbito de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir y que tienen relación con el Plan
Hidrológico de cuenca. Estos problemas principales han sido identificados y estudiados,
quedando recogidos en un primer momento en uno de los documentos más importantes del
proceso planificador, el Esquema de Temas Importantes. Posteriormente, en el propio Plan
Hidrológico se lleva a cabo una descripción general de los usos, presiones e incidencias
antropogénicas significativas. De ambas fuentes se obtiene la relación y descripción de los
principales problemas en materia de gestión de las aguas en la demarcación, tomando
también en consideración los criterios establecidos en el apartado 4.2.3 del Documento de
Referencia.

Los grandes problemas a que se ha de enfrentar el Plan Hidrológico de la Demarcación y que


ponen en riego el cumplimiento de los objetivos de la planificación se pueden agrupar para
facilitar su identificación sistemática en tres categorías:

1) Cumplimiento de objetivos ambientales

166
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

2) Atención de las demandas y racionalidad del uso

A continuación se exponen los principales temas importantes identificados en la


Demarcación.

3.3.1 CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES

Los objetivos ambientales requeridos para las masas de agua superficial naturales no
modificadas persiguen que se alcance el buen estado a final del año 2015. Ello requiere
alcanzar el buen estado ecológico, evidenciado mediante el uso de indicadores que valoren
la hidromorfología, la fauna y la flora, y un buen estado químico determinado con
indicadores de calidad físico-químicos y el buen estado químico que se produce cuando las
concentraciones de los contaminantes específicos están por debajo de los umbrales
establecidos en sus NCA.

La actividad humana genera diferentes presiones sobre el medio que conllevan el deterioro
del estado que se daría en condiciones naturales (condiciones de referencia), el objetivo
general requerido no exige llegar a estas condiciones prístinas sino a una determinada
marca de clase que delimita el buen estado respecto al estado moderado. Existen además
ciertas y concretas circunstancias que, adecuadamente valoradas, pueden justificar el
aplazamiento temporal en la consecución de los objetivos o incluso el establecimiento de
objetivos menos rigurosos, siempre y cuando no se trate de masas de agua que se
encuentren incluidas en el registro de zonas protegidas.

Para el caso de las masas de agua superficial declaradas como fuertemente modificadas o
artificiales, los objetivos ambientales están dirigidos a alcanzar en el mismo horizonte el
buen potencial. En estos casos, las condiciones de referencia que permitan identificar el
máximo potencial se deben definir, en la medida de lo posible, con los mismos elementos de
calidad que se establecen para la categoría de aguas superficiales que más se parezca a la
masa de agua artificial o muy modificada de que se trate.

En el caso de las aguas subterráneas, se debe alcanzar el buen estado cuantitativo y


químico, pudiéndose también establecer prórrogas o excepciones cuando exista una
justificación adecuada para ello y no afecte a zonas protegidas.

Los objetivos ambientales tienen carácter normativo y se determinan en el Capítulo 2,


artículo 9 y apéndice 6 de la Normativa del Plan.

Las presiones que mayores impactos generan dentro de la DH Guadalquivir y que, como
consecuencia, dificultan el logro de los objetivos ambientales, son:

1. Excesiva detracción de caudal en los ríos y en ciertos acuíferos

2. Vertidos de aguas residuales urbanas e industriales


167
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

3. Contaminación difusa de origen agrario que se manifiesta en el enriquecimiento


en nutrientes en las aguas subterráneas y superficiales y en la aparición de
determinados contaminantes sintéticos procedentes de los principios activos de
los fitosanitarios o de sus productos de degradación.

4. Usos urbanos y agrícolas e infraestructuras de transporte que invaden el espacio


fluvial y provocan el deterioro del Dominio Público Hidráulico y alteraciones
morfológicas en cauces y riberas.

A continuación se analizan en términos de presiones e impactos los principales problemas


identificados en la Demarcación que pueden dificultar el alcance de los objetivos ambientales
previstos y que a lo largo del proceso de elaboración del Plan han sido objeto de un análisis
en profundidad para determinar las medidas que conforman el Programa de Medidas.

3.3.1.1 CONTAMINACIÓN DE ORIGEN URBANO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

En la Demarcación del Guadalquivir, con una población que supera los 4 millones de
habitantes, existen 288 aglomeraciones urbanas con más de 2.000 habitantes equivalentes
(h-e) con una carga contaminante total de 6.200.000 habitantes equivalentes.

Un 65% de estas aglomeraciones (187) no tienen un nivel de depuración adecuado, si bien


suponen un 31% de la carga contaminante, pues tienen un tamaño medio comprendido
entre los 2.000 y los 4.000 h-e.

En Andalucía se localizan 276 (95%) aglomeraciones urbanas de más de 2.000 h-e con una
carga contaminante de 6.050.000 h-e (97%). De las anteriores 179 (65%) no tiene un
tratamiento adecuado de sus aguas residuales.

La siguiente figura recoge el grado de cumplimiento o de conformidad respecto a la Directiva


1991/271/CEE de las EDARs o aglomeraciones urbanas mayores de 2.000 h-e. Además, en
ella se han señalado el resto de vertidos menores de 2.000 h-e existentes en la
demarcación, sobre los que la directiva no impone ninguna obligatoriedad.

168
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Figura 41.- Conformidad de las aglomeraciones urbanas de más de 2.000 h-e y núcleos menores

Tal y como puede verse en la figura anterior, las grandes poblaciones ya tienen un sistema
de depuración de aguas residuales (aunque en algunos casos pueden necesitar un
tratamiento adicional para la eliminación de nitrógeno y fósforo al estar ubicadas en zonas
sensibles). El principal problema de la depuración de aguas residuales tiene lugar en las
localidades de mediano y pequeño tamaño que se distribuyen en el valle del Guadalquivir y
en la margen izquierda del Guadalquivir.

Por lo tanto, en la demarcación es necesario realizar 207 actuaciones, que se encuentran


pendientes para solventar el problema de depuración en la cuenca. Estas actuaciones se
efectúan en aglomeraciones urbanas de más de 2.000 h-e, y consisten principalmente en la
construcción de nuevas EDARs reparación de otras ya existentes, o adaptación de EDARs en
funcionamiento a tratamientos más rigurosos.

De las 23 aglomeraciones definidas en zona sensible (2.238.525 h-e) mayores de 10.000,


únicamente en 3 se han adaptado ya los tratamientos para la eliminación de nutrientes,
quedando 20 EDAR donde se tendrán que adaptar los tratamientos existentes (1.846.245 h-
e).

Estos vertidos generan un mal estado actual en 76 masas de agua, en la siguiente figura
puede verse que los principales problemas se concentran en las zonas más pobladas donde,
tal y como se ha comentado, se localizan muchas poblaciones de tamaño medio y pequeño
que carecen de sistema de depuración. Las masas en mal estado se localizan principalmente
en el valle del Guadalquivir (no en su curso) y en las masas de agua de la margen izquierda.

169
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Figura 42.- Localización de masas en mal estado actual con problemas derivados de los vertidos urbanos

(mal estado por DBO5).

3.3.1.2 CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS POR


NITRÓGENO PROCEDENTE DE FUENTES AGRARIAS

Actualmente se identifican 62 masas de agua superficiales (16%) en estado peor que bueno
por contenidos en sustancias nitrogenadas. La mayor parte de ellas se localizan en los
afluentes al río Guadalquivir por su margen izquierda entre los que cabe citar el curso bajo
del río Genil, y aguas abajo de Granada, el río Corbones y Guadaira, o el Arroyo Madre de
las Marismas o el Caño de Guadiamar, ambos por margen derecha, por citar algunos.

170
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Figura 43.- Estado actual utilizando el indicador nitrógeno

En relación a las masas de agua subterráneas 16 Masas de agua subterráneas (27%) se


encuentran en mal estado por su contenido en Nitratos, es decir, presentan concentraciones
de nitratos superiores a 50 mg/l, se trata de las masas denominadas Úbeda, Aluvial del
Guadalquivir-Curso Alto, Porcuna, Depresión de Granada, Sierra y Mioceno de Estepa,
Altiplanos de Écija, Aluvial del Guadalquivir-Medio, Sevilla-Carmona, Arahal-El Coronil-
Morón-Puebla de Cazalla, Aljarafe, Lebrija, Puente Genil-La Rambla-Montilla, Osuna-La
Lantejuela, Campo de Montiel, Aluvial del Guadalquivir-Sevilla y Gerena-Posadas.

171
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Masas de agua subterráneas con concentración de nitratos


superior a 50 mg/l

05.27

05.44
05.47
Masas de agua subterráneas

05.69

05.50
05.52

05.68

05.46

05.73
05.48

05.26

05.32

0 100 200 300 400 500


NO3-

Figura 44.- Contenido en nitratos de las masas de agua subterráneas en la Demarcación.

Siete de las masas de agua subterráneas presentan concentraciones medias de nitratos en


el periodo estudiado superiores a los 100 mg/l. De todas ellas, cabe destacar la elevada
concentración que presentan, las masas denominadas Altiplanos de Écija y Sevilla-Carmona
con una concentración próxima a los 200 mg/l, y la denominada Porcuna con una
concentración en tono a los 400 mg/l.

En la imagen siguiente se presenta la ubicación de las masas de agua subterráneas que se


han identificado con concentraciones de nitratos superiores a 50 mg/l y, por tanto, que no
cumplen con el objetivo para este parámetro.

172
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Figura 45.- Estado químico de las masas de agua subterráneas (NO3-)

3.3.1.3 CONTAMINACIÓN DE ORIGEN INDUSTRIAL. SUSTANCIAS PELIGROSAS

En la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir, un elevado porcentaje de la industria


realiza sus vertidos de forma directa a la red de colectores. Dado que la mayor parte del
vertido industrial forma parte de los vertidos urbanos, en la mayoría de los casos es difícil
distinguir el origen de las sustancias peligrosas detectadas en los cauces.

Además, hay una serie de vertidos que poseen una autorización de vertido directa al
dominio público hidráulico, concretamente hay 664 autorizaciones de vertidos industriales a
DPH.

Por otro lado, algunas de las sustancias peligrosas detectadas en los cauces están
directamente relacionadas con el pasado minero de determinadas áreas geográficas de la
cuenca.

La siguiente figura esquematiza el volumen total (incluidas industrias conectadas a la red y


con autorización de vertido a DPH) de vertidos industriales a nivel municipal según los datos
procedentes de los estudios realizados para el Informe del Artículo 5 y 6 de la Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir.

173
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Figura 46.- Volumen de vertidos industriales por municipio.

Un total de 8 masas de agua superficiales de la Demarcación han presentado en el año 2008


niveles superiores a los establecidos en las normas de calidad ambiental para las sustancias
peligrosas (Anexo IV del Reglamento de Planificación Hidrológica) incluidas en Lista I, Lista
II preferente y Lista II prioritaria. Las sustancias detectadas en concreto son, cianuro,
fluoruro, plomo, selenio, cobre y zinc. Se trata de los ríos Ojailén y Jándula en la comunidad
de Castilla-La Mancha y en el río Guadiel en el entorno de La Carolina y Bailén y en el río
Guadiamar, además de varios tramos del río Genil.

COD. MASA MASA Plomo Mercurio Cianuro Fluoruro Selenio Zinc Cobre

Tramo alto del río


Genil y tramos
ES0511009058 x
bajos de los río
Darro y Dílar

Tramo alto del río


Guadiamar, final
ES0511006002 X
del río Crispinejo y
río de los Frailes
Embalse de
ES0511100036 x
Iznájar

Río Genil aguas


ES0511100076 abajo de la presa x
de la Cordobilla

174
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

COD. MASA MASA Plomo Mercurio Cianuro Fluoruro Selenio Zinc Cobre

Río Guadiel y
ES0511008059 afluentes hasta el x
arroyo de la Muela

Ríos Ojailén y
Jándula aguas
abajo del río
ES0511008047 x x x x
Ojailén hasta el
embalse de
Jándula

Río Guadiel y
afluentes aguas
ES0511006042 x x X
abajo del Arroyo
de la Muela

Río Crispinejo
aguas abajo de la
ES0511100089 presa da Agrio x
hasta el río de los
Frailes

Tabla 64. - Masas de agua de la categoría río con presencia de sustancias peligrosas

3.3.1.4 CONTAMINACIÓN POR FITOSANITARIOS PROCEDENTES DE FUENTES


DIFUSAS (AGRICULTURA)

La importancia de la agricultura en la cuenca en términos de superficie total dedicada a este


uso, en términos económicos y en términos de utilización de recurso hídrico, tiene también
su reflejo en términos de impactos negativos sobre la calidad de las aguas. A la
contaminación por nitratos se le une la contaminación por sustancias peligrosas derivada del
uso de fitosanitarios para el control de plagas, enfermedades y malas hierbas que compiten
con las especies cultivadas por los nutrientes y el agua, y en general disminuyen los
rendimientos de las cosechas.

En las redes de control de calidad de aguas, se han detectado una serie sustancias
procedentes de productos fitosanitarios cuya composición ha ido evolucionando a lo largo del
tiempo en el periodo 2.003-2.008 considerado.

En la tabla siguiente se muestra el número de estaciones en las que han sido detectadas
cada una de las sustancias analizadas. Como puede observarse, las que se encuentran en
mayor número de estaciones se corresponden con materias activas que forman parte de los
herbicidas utilizados en la agricultura.

FITOSANITARIOS Nº ESTACIONES

175
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

FITOSANITARIOS Nº ESTACIONES

1,2-dicloroetanos 0

Aldrín 10

Atrazina 20

Diclorodifeniltricloroetano (DDT) 6

Dieldrín 6

Endrín 10

Hexaclorociclohexano 18

Isodrín 5

Metolacloro 49

Simazina 54

Terbutilazina 132

Alacloro 22

Clorofenvinfos 33

Cloropirifos 24

Diurón 110
Fluoranteno 3

Tabla 65. - Sustancias Fitosanitarias y estaciones en las que se detecta su presencia.

Así, la presencia de sustancias peligrosas procedentes del uso de fitosanitarios se ha


detectado superando los umbrales previstos en las normas de calidad vigentes ,en el año
2008, en 23 masas de agua superficiales de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir,
que representan el 5,8% del total.

Durante el año 2008 las sustancias que, concretamente, han rebasado los límites marcados
por las Normas de Calidad Ambiental (NCA) han sido: Diuron, Alacloro, Terbutilazina,
Endosulfan, Cloropirifos y Clorofenvinfos. Las masas de agua que presenta esta problemática
se sitúan en el Guadalbullón, Salado de Arjona, Salado de Porcuna, Guadajoz, Genil hasta la
confluencia con el río Cubillas, Madre Vieja del Guadalquivir, Guadaíra y tramo bajo del
Guadiamar.

En la figura siguiente se muestra las masas de agua superficiales en las que la concentración
para algunas de las sustancias peligrosas analizadas ha superado los umbrales de las NCA.

176
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Figura 47.- Masas de agua que han superado las normas de calidad ambiental en el año 2008 por productos

fitosanitarios.

En relación con las masas de agua subterráneas, aunque los incumplimientos de las normas
de calidad para este tipo de sustancias se producen en menor medida que en las aguas
superficiales, también se produjeron incumplimientos en el año 2009 en tres masas de agua
por la presencia de estas sustancias. Se trata de las masas Sevilla-Carmona, la Peza y
Sierra del Padúl, cuya situación se muestra en la siguiente figura.

Figura 48.- Estado químico de las masas de agua subterráneas (plaguicidas)


177
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

3.3.1.5 ALTERACIONES HIDROMORFOLÓGICAS Y DEGRADACIÓN DE LOS


ECOSISTEMAS RIPARIOS

Las condiciones hidromorfológicas de los ríos, centradas en el régimen de caudales y en la


morfología y dinámica del cauce y sus riberas, constituyen la base física del hábitat fluvial e
incluyen los principales factores que determinan el funcionamiento de los ríos y la existencia
de determinadas comunidades biológicas.

La regulación de los caudales de los ríos de la cuenca está muy generalizada y un gran
número de ríos permanentes presentan infraestructuras para la regulación de sus caudales,
presas, azudes y embalses de distinta capacidad según los usos a que se destinan.

La regulación de caudales ha sido motivada por la necesidad de satisfacer las demandas de


riego y el consumo doméstico de la población de la cuenca. Como se ha comentado a lo
largo del texto la agricultura, y el regadío en particular, ha sido y sigue siendo motor de
desarrollo socioeconómico de la Demarcación y las infraestructuras hidráulicas como azudes
y presas, el sistema tradicional de incrementar y adecuar los recursos hídricos disponibles
para la satisfacción de las demandas agrícolas. A este hecho hay que unir la utilización de
algunos embalses para la laminación de las avenidas y para usos hidroeléctricos. En todo
caso e independientemente del uso que motivara la construcción de presas y embalses, el
resultado es que, en la actualidad, el régimen circulante en muchos tramos de río difiera
considerablemente del que correspondería al tramo en condiciones naturales.

A la regulación de los cauces se le unen las extracciones y derivaciones de caudales para


uso en regadío o la generación hidroeléctricas, que igualmente contribuyen a la modificación
del régimen natural.

En la figura siguiente se aprecia la distribución de presas de la Demarcación.

178
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Figura 49.- Situación de presa y capacidad de embalse en la Demarcación

El río Guadalquivir, sufre una fuerte regulación no tanto por las presas y embalses de su
propio cauce como por la regulación de sus principales afluentes, que se aprecia en la figura
anterior, en la que se ha representado la capacidad de regulación de los caudales en la
cuenca del Guadalquivir acumulada a lo largo de los años, considerado únicamente las
presas con un volumen de embalse superior a 100 hm3.

En la figura que se muestra a continuación, aparece reflejada esta misma capacidad de


regulación de los caudales acumulada, ubicada a través del punto de confluencia de los
respectivos afluentes a lo largo del río Guadalquivir. A través de ambas gráficas se observa
que dicha capacidad de regulación tiene un aumento significativo a partir de la década de los
años 70, y que aunque dicho aumento es gradual a lo largo del río, se hace muy patente
aguas abajo de la confluencia del Guadiana Menor, con el embalse del Negratín, aguas abajo
de la confluencia del Guadalimar, regulado por diferentes embalses, y después de recibir al
Genil, fuertemente regulado por el embalse de Iznájar.

179
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Figura 50.- Capacidad de regulación de los caudales sobre el río Guadalquivir (Fuente González del Tánago,

M.2009)

Figura 51.- Volumen acumulado de embalse (presas superiores a 100 hm3) a lo largo del río Guadalquivir,

por embalses en el propio río (línea roja) y por los embalses de sus afluentes (línea azul) (Fuente

González del Tánago, M.2009)

Finalmente, en la gráfica de la figura siguiente se reflejan los efectos acumulados de la


regulación de los caudales en la cuenca del Guadalquivir, diferenciando los periodos en que
se produce un mayor aumento de dicha regulación a través de la construcción del embalse
de Iznájar en el río Genil en 1970, y del Negratín en el Guadiana Menor en 1982.

180
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Figura 52.- Caudales medios diarios del río Guadalquivir en los periodos de años indicados. (Fuente González

del Tánago, M.2009)

Como puede observarse en la gráfica, el efecto de la regulación y la derivación de los


caudales es dramática para el río Guadalquivir en su tramo bajo (Alcalá del Río), habiendo
disminuido progresivamente, y de forma muy notable, la magnitud de los caudales durante
prácticamente todo el año, reducido también de forma notable la fluctuación de los caudales
al disminuir las crecidas, y aumentado el periodo de estiaje con valores extremadamente
reducidos a partir del mes de Abril, en que se inicia la derivación para riegos y el río va
perdiendo gradualmente la totalidad de sus caudales circulantes.

La regulación de los caudales tiene efectos muy diferentes en la morfología de los ríos,
según sea la alteración que produce en los flujos no solo de agua sino de sedimentos.
Dichos efectos dependen en gran medida del nuevo balance establecido entre caudal-
capacidad de transporte de carga sólida, y tamaño de sedimentos-cantidad de sedimentos
disponibles para ser transportados en cada tramo fluvial, pudiendo determinar en cada caso
procesos de degradación (salen más sedimentos que entran) o de agradación (llegan más
sedimentos que salen), que a su vez se traducen en procesos de incisión (si la granulometría
del lecho lo permite), de ensanchamiento del cauce por erosión de orillas, o de disminución
de su anchura por sedimentación lateral.

Los estudios básicos elaborados en relación a las alteraciones hidromorfólogicas evidencian


los cambios de flujos de agua en el río principal y en sus principales afluentes, y la
disminución de la magnitud y frecuencia de las avenidas más frecuentes, y apuntan como
181
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

hipótesis que no se ha producido una disminución proporcional de la carga de sedimentos,


especialmente de los de menor tamaño, que se relaciona con la emisión de sedimentos a los
cauces procedentes de la erosión de los suelos agrícolas, y en particular con el olivar.

Aunque, en los trabajos de campo realizados en dichos estudios se han observado


acumulaciones masivas de limos y arcillas al borde del canal por donde circulan las aguas en
muchos sectores del tramo medio y bajo del Guadalquivir, la respuesta geomorfológica de
acumulación de sedimentos se plantea como una hipótesis de interpretación de los procesos
observados, y tendría que ser verificada y estimada cuantitativamente con nuevas
observaciones y toma de datos específicas.

Igualmente, y como hipótesis, se han relacionado con la modificación del régimen de


caudales los procesos incisión del cauce observados en el Guadalquivir y en algunos de sus
afluentes (Guadajoz, Víboras) produciéndose el encajonamiento de los cauces y la
disminución del nivel de base del río, con la formación de taludes muy próximos al canal por
donde circulan las aguas y un claro desnivel con los terrenos adyacentes. Todo ello, a su
vez, es causa de la restricción de la anchura del corredor de vegetación.

El régimen de caudales de los ríos es el principal agente del ecosistema fluvial,


determinando no sólo las características hidráulicas del medio físico acuático, sino también
las condiciones físico-químicas de las aguas, las condiciones del sustrato del lecho y orillas,
los procesos de erosión y sedimentación en el cauce y sus riberas, la conexión con las
márgenes a través de los desbordamientos, etc., todo ello induciendo a la calidad del hábitat
para las comunidades biológicas acuáticas y las formaciones vegetales que se desarrollan en
las riberas.

A la modificación del régimen de caudales se le une el efecto de otras presiones como son
las canalizaciones, dragados, invasión del espacio ripario por usos agrícolas, infraestructuras
de transporte, extracción de materiales para la construcción etc., que condicionan la
evolución y estructura del corredor fluvial y las características que en la actualidad presenta
la vegetación de ribera en la Demarcación.

Mediante las evaluaciones realizadas haciendo uso conjunto de dos indicadores QBR y CBRf,
se han identificado en la Demarcación 125 masas de agua superficiales con mala calidad de
ribera, de estas masas hay 62 que presentan mal estado ecológico. Son las representadas
en la figura siguiente.

182
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Figura 53.- Calidad de ribera de las masas de agua de la categoría río

3.3.1.6 PROBLEMAS DE EROSIÓN EN LA CUENCA

En la Demarcación del Guadalquivir se dan unos valores elevados de erosión potencial según
los datos del Mapa de estados erosivos del antiguo ICONA realizado según la metodología
USLE. En la siguiente figura y tabla se resumen los datos que se extraen del citado plano de
estados erosivos referentes a erosión potencial.

183
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Figura 54.- Mapa de estados erosivos. Pérdidas de suelo anuales t/ha año

En la erosión potencial los factores que más pesan son los usos del suelo, la pendiente y la
precipitación. En las siguientes figuras se aprecia la elevada correlación entre factores
estructurales como la precipitación y la pendiente.

Pendiente Precipitación Agricultura

184
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Erosión

Figura 55.- Mapa de estados erosivos y componentes principales

De los 13.054,40 km2 de olivar existentes en la cuenca, 8.787,93 km2, es decir un 56,7%,
tienen un potencial de erosión mayor de 80 Tn/ha/año. Además, el 67,32% de la superficie
de olivar se localiza en subcuencas con más de la mitad de su área total cubierta por olivar.

El olivar se presenta como el cultivo de mayor incidencia en la problemática erosiva de la


cuenca. La correspondencia espacial entre erosión y cultivo de olivar no ofrece duda y la
erosión potencial en la Demarcación aumenta de forma significativa con el porcentaje de
olivar, por lo que las prácticas agrarias inadecuadas en el olivar se presentan como uno de
los factores de mayor incidencia en la problemática erosiva de la cuenca.

En la siguiente figura se muestra la distribución del cultivo del olivar en la cuenca.

185
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Figura 56.- Distribución del cultivo de olivar en la Demarcación

Esta elevada correlación se muestra, de igual forma, en la tabla siguiente, en la que se


presentan las pérdidas de suelo y superficies de olivar en las subcuencas de las zonas en las
que se ha dividido la Cuenca.

Olivar %
Zona Cuenca Tn/año Tn/ha/año
(km2) Olivar
Alto Guadalquivir Guadalbullón 10.326.073,55 76,23 608,67 36,31

Alto Guadalquivir Guadalimar 28.068.607,37 57,17 1.735,50 34,94

Guadalquivir entre El Tranco


Alto Guadalquivir 22.277.697,65 80,25 1.673,70 60,90
y Marmolejo
Guadalquivir hasta emb. del
Alto Guadalquivir 1.803.822,56 37,98 26,43 9,04
Tranco

Alto Guadalquivir Guadiel y Rumblar 3.532.438,38 33,84 287,15 31,61

Alto Guadalquivir Jándula 5.730.403,49 21,26 66,58 1,89

Salado de Arjona y Salado de


Alto Guadalquivir 13.473.582,41 110,63 1.056,05 84,45
Porcuna

Yeguas, Martín Gonzalo y


Alto Guadalquivir 4.772.121,43 60,62 149,40 31,47
Arenoso

Total Alto Guadalquivir 89.984.746,84 59,75 5.603,47 36,33


Medio
Bajo Genil 26.908.123,93 92,47 1.773,12 59,42
Guadalquivir

Medio Bembézar, Retortillo,


8.590.173,32 33,03 129,07 5,94
Guadalquivir Guadalora y Guadalbacar
186
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Olivar %
Zona Cuenca Tn/año Tn/ha/año
(km2) Olivar

Medio
Guadajoz 28.189.603,65 117,52 1.348,74 59,09
Guadalquivir

Medio
Guadalmellato y Guadiato 13.225.673,78 41,88 375,75 8,98
Guadalquivir

Guadalquivir entre
Medio
Marmolejo y Córdoba 5.718.820,62 80,17 396,97 54,47
Guadalquivir
(Guadalmellato)
Medio Guadalquivir entre Córdoba
5.962.378,50 44,48 152,10 8,76
Guadalquivir (Guadalmellato) y Palma

Total Medio Guadalquivir 88.594.773,80 68,26 4.175,75 32,78

Depresiones Alto y Medio Genil hasta


41.393.194,50 81,75 1.607,37 33,79
béticas emb. de Iznájar
Depresiones
Guadiana Menor 35.520.197,17 48,71 778,00 11,16
béticas

Total Depresiones Béticas 76.913.391,66 65,23 2.385,38 22,48

Bajo Guadalquivir
Corbones 7.737.716,62 58,12 338,46 15,45
hasta Sevilla
Bajo Guadalquivir Guadalquivir entre palma del
3.396.164,70 18,78 176,75 7,23
hasta Sevilla Río (Genil) y Alcalá

Bajo Guadalquivir
Rivera de Huelva 6.636.835,58 32,91 72,82 3,71
hasta Sevilla

Bajo Guadalquivir
Rivera de Huesna y Viar 10.608.060,49 38,14 163,86 5,61
hasta Sevilla

Total Bajo Guadalquivir 28.378.777,37 36,99 751,88 8,00

Tramo final de Fuente Vieja, Salado de


10.644.737,04 64,47 68,24 2,77
Guadalquivir Morón, Salado de Lebrija y

Tramo final de
Guadaira 3.479.086,01 34,34 265,35 15,05
Guadalquivir

Tramo final de Guadiamar, Majalberraque y


2.203.333,78 13,51 302,49 20,08
Guadalquivir Pudio

Tramo final de
Madre de las Marismas 437.024,30 2,96 31,40 1,89
Guadalquivir

Tramo final de
Transición 477.934,36 4,77 20,99 2,09
Guadalquivir
Total Tramo
17.242.115,50 24,01 688,46 8,38
final

187
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Tabla 66. - Pérdidas de suelo y superficie de olivar por subcuencas

Las elevadas pérdidas de suelos en la Demarcación tienen su reflejo en los elevados valores,
de hasta 7.226 mg/l, de sólidos en suspensión detectados en las estaciones de la Red ICA
para el control de las masas de agua superficiales. Esta cifra contrasta con las observadas
en las cuencas de cabecera bien conservadas (tramos de referencia) en las que la
concentración media de sólidos en suspensión no alcanza los 50 mg/l.

Sólo se detectan concentraciones inferiores a 25 mg/l de sólidos en suspensión en


estaciones ICA ubicadas en embalses o inmediatamente aguas abajo de éstos.

Por otro lado, cabe destacar que los embalses regulan los aportes de materiales en
suspensión y los arrastres de sólidos transportados por los ríos. Este balance tiene como
resultado una retención neta de todos estos materiales en forma de sedimentos, dando
lugar a la colmatación del vaso del embalse y a la alteración del transporte de sedimentos
que tendría lugar en régimen natural.

La colmatación afecta de forma clara a la perdida de capacidad de los embalses, e


igualmente, afecta al funcionamiento general de los embalses como ecosistemas acuáticos.

La colmatación de los embalses afecta de forma generalizada en la cuenca, pero el problema


se agravada en algunos embalses de pequeñas dimensiones de uso hidroeléctrico existentes
en los ríos Guadalquivir y Genil.

En España, según datos de batimetrías de 30 embalses recopilados por Almorox y col.


(1994), la disminución de la capacidad de almacenamiento media es del 16,8% para
embalses de entre 30 y 50 años y del 27% para embalses de más de 50 años.

En el borrador del Plan Andaluz de Control de la Desertificación de la Junta de Andalucía se


muestran datos de capacidad actual de embalses, realizadas por métodos batimétricos
(datos de batimetrías del antiguo Ministerio de Medio Ambiente), de los cuales se resaltan
en la siguiente tabla, como ejemplo ilustrador del problema, los pertenecientes a la
Demarcación del Guadalquivir (con * se muestran embalses que han alcanzado su vida útil):

Capacidad Perdida de
Capacidad
Año de entrada total última capacidad
Embalse inicial
en servicio batimetría (% del vol.
(hm3)
(hm3) inicial)

Bembézar 1963 347 342,101 1,41

Bermejales 1958 104 102,605 1,34

Cala 1927 59 55,397 6,11

Cubillas 1956 21 18,701 10,95

188
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Capacidad Perdida de
Capacidad
Año de entrada total última capacidad
Embalse inicial
en servicio batimetría (% del vol.
(hm3)
3
(hm ) inicial)

Doña Aldonza* 1955 23 0,561 97,56

Gergal 1979 36 34,695 3,63

Guadalén 1954 173 167,958 2,91

Guadalmellato 1965 163 146,677 10,01

La Bolera 1967 56 53,172 5,05

La Breña 1935 116 100,131 13,68

La Minilla 1956 60 56,36 6,07

Pedro Marín* 1954 19 1,107 94,17

Puente Nuevo 1972 286,7 281,734 1,73

Torre del Águila 1947 70 64,357 8,06

Tabla 67. - Colmatación existente en algunos embalses de la cuenca del Guadalquivir.

3.3.1.7 AMENAZA DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

Una de las principales amenazas para la conservación de la integridad de los ecosistemas es


la introducción de especies exóticas que compiten con ventaja adaptativa con las especies
autóctonas que los caracterizan de modo que, la presencia de especies exóticas se ha
configurado como uno de los principales factores que influyen en que un buen número
especies se encuentren catalogadas con alguna categoría de amenaza según los criterios
marcados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Tanto es
así, que la introducción de especies exóticas invasoras es considerada por la UICN como la
segunda causa de pérdida de biodiversidad, sólo por detrás de la destrucción del hábitat,
además de resultar una amenaza para el bienestar socioeconómico y la sostenibilidad en el
entorno rural.

Bajo la denominación de especies exóticas se agrupan las especies de fauna y flora que son
introducidas, transportadas o liberadas en lugares distintos de los que les son propias en su
origen, y adquieren la consideración de invasoras cuando se adaptan al nuevo medio y
compiten con las especies autóctonas.

La Estrategia Española para la conservación y uso sostenible de la Biodiversidad recoge


entre sus medidas la necesidad de elaboración y armonización de los mecanismos jurídicos y
técnicos necesarios para controlar y, en su caso, impedir la introducción de especies
exóticas que amenacen sistemas, hábitats, especies o poblaciones autóctonas.

En este sentido, la Comunidad autónoma de Andalucía desarrolla un Programa Andaluz para


el Control de Especies Exóticas Invasoras que se desarrolla con el inventario y seguimiento
de estas especies, el control para reducir sus poblaciones y sustituirlas por especies nativas
189
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

y con la realización de campañas de sensibilización y formación dirigida a los distintos


colectivos implicados para informar de los riesgos ecológicos y económicos asociados a su
expansión en el medio natural.

De la larga lista de especies introducidas con carácter invasor se han seleccionado aquellas
que están plenamente establecidas en el territorio y suponen una amenaza para la
conservación de las especies autóctonas y los hábitats, en base a criterios de peligrosidad,
carácter invasor de la especie y precariedad o sensibilidad del espacio afectado.

A continuación se recogen aquellas que son objeto seguimiento y control, según los distintos
grupos establecidos.

Plantas vasculares

Para el grupo de plantas vasculares exóticas invasoras se han seleccionado un total de 36


especies para las que se han diseñado diversas estrategias de control en función de la
especie, la forma de introducción y los usos tradicionales o el ambiente invadido Estas
especies son las que se enumeran a continuación aunque no se configura como una lista
cerrada sino que el propio desarrollo del programa y el avance del conocimiento científico
permite que algunos nuevos taxones se incluyan como objetivos del Programa.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO


Árbol del cielo, pestosa Ailanthus altissima (Mill.) Swingle

Incluye varias especies, entre las más abundantes destacan


Acacias o mimosas Acacia saligna (Labill.) H.I.Wendl., A. karroo Hayne, A. mearnsii
De Wild., A. dealbata Link.

Agave spp (Agave americana L., A. sisalana Perrine ex


Pita, agave
Engelmann, etc.)
Arctoteca Arctotheca calendula (L.) Levins.

Uña de león, uña de gato Carpobrotus edulis (L.) N. E. Br., C. acinaciformis (L.) L. Bolus.

Hierba de la pampa o Plumero Cortaderia selloana (Schult. & Schult.f.) Asch. & Graebn).

Cabellera de la reina, flor del


Disphyma crassifolium (L.) L. Bolus
mediodía

Se incluyen varias especies, principalmente Eucalyptus


Eucalipto
camaldulensis Dehnh. y E. globulus Labill.

Galenia Galenia secunda (L. fil.) Sond.

Mata de la seda Gomphorcarpus fruticosus (L.) Ait. F.

Bandera española, lantana Lantana camara L.

Hierba escarchada, Hierba del rocío Mesembryanthemun crystallinum L.

Onagra, Oenotera Oenothera drummondii (Hook.)

Chumberas Opuntia dillenii (Ker-Gawler) Haw.

Cato alesnado, cholla Opuntia (Austrocylindropuntia subulata (Mühlenpfordt) Backeb.


190
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Plumero o Rabo de gato Pennisetum setaceum (Forssk.) Chiov.

Lechuga de agua Pistia stratiotes L.

Amor de hombre, Tradescantia Tradescantia fluminensis Velloso.

Yuca Yucca aloifolia L.

Tabla 68. - Especies vegetales exóticas invasoras

Todas ellas se distribuyen en la cuenca y las acciones de seguimiento control y erradicación


se llevan a cabo en espacios de relevancia ambiental con alto interés para la conservación
de la biodiversidad en Andalucía.

Así, se ha abordado la erradicación de la uña de gato (Carpobrotus spp) en zonas del litoral
por resultar un hábitat frágil que alberga poblaciones de especies autóctonas protegidas
como el Limonium emarginatum, Linaria tursica, para las que resulta una amenaza.

En Doñana se están realizando actuaciones de control de eucalipto, mimosa, árbol de la


seda, asclepias, uña de león, estramonio, tabaco moruno, erizo, hierba del asno, Ipomoea
imperati, yuca, pita, caña y helechito. En cuanto a las especies animales, se ha erradicado
prácticamente el 100% de la población de galápago de Florida del Acebuche.

Actuaciones anteriores en la misma dirección de control y erradicación de especies invasoras


han consistido en la retirada de ‘lechuga de agua’ de un canal de Sanlúcar de Barrameda; la
eliminación en el Pinar de la Algaida de chumberas bravas, acacias, yucas y nicotianas o la
eliminación de miles de eucaliptos en la zona de El Abalario.

En relación al ailanto (Ailanthus alttissima), árbol que compite exitosamente con los alisos,
olmos y fresnos en las zonas de riberas de arroyos y ríos , es objeto de actuaciones para su
erradicación en particular en algunos espacios protegidos de la Demarcación como son
Hornachuelos, Cardeña y Montoro y Sierra de Andujar, Sierra de Cazorla, Segura y las Villas,
Sierra Nevada.

Invertebrados acuáticos continentales

Las especies seleccionadas objeto del programa son:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Mejillón cebra Dreissena polymorpha Pallas.

Cangrejo chino Eriocheir sinensis H. Milne-Edwards.

Cangrejo señal Pacifastacus leniusculus Dana.

Cangrejo rojo americano Procambarus clarkii Girard.

191
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Tabla 69. - Invertebrados acuáticos exóticos invasores

El mejillón cebra ocasiona una disminución drástica de la concentración de partículas y


fitoplancton en el agua y un aumento de materia orgánica que ocasiona la alteración del
hábitat y a la larga, pérdida de biodiversidad. Desde el punto de vista económico su
instalación en el ecosistema acuático supone importantes pérdidas económicas debido a la
obturación de todas las instalaciones hidráulicas situadas en las aguas invadidas por el
molusco.

El mejillón cebra cuenta con una estrategia que consiste en el muestreo periódico y
extensivo en un número de masas de agua en aumento desde el comienzo del Plan, con el
fin de detectar la presencia precoz de larvas o y adultos, junto a la divulgación de la
problemática de la especies entre los sectores que pueden entrar en contacto con ella
(embarcaciones de recreo, pescadores deportivos, etc.). Sin embargo, tras detectarse
algunas larvas y adultos en el embalse de Bermejales (Granada) en 2009 la estrategia de
actuación se está revisando.

El cangrejo chino se ha localizado en la desembocadura del río Guadalquivir, principalmente


en la Dársena del puerto de Sevilla, donde está teniendo lugar su control poblacional con el
objeto de evitar que la especie se instale en la zona de aguas libres y complete con éxito su
ciclo biológico. Puntualmente se han localizado individuos aislados en la zona de la
desembocadura del río.

El cangrejo señal se ha detectado en el Río Frío (Loja), la estrategia seguida ha sido de


control y eliminación con el objetivo de erradicar la población o, al menos, su reducción
poblacional a niveles despreciables, dada la proximidad de su localización a las poblaciones
de cangrejo autóctono que quedan en la zona.

El cangrejo rojo americano se distribuye por todo el territorio andaluz y la estrategia seguida
para su control es el control de poblaciones a escala local, en aquellas situaciones en las que
su presencia ponga en riesgo la permanencia de una población de cangrejo autóctono. En el
territorio de la Demarcación no es ha llevado a cabo ninguna actuación específica para el
control de esta especie.

Peces continentales

Son numerosas las especies ictícolas introducidas en los ecosistemas acuáticos, en muchos
casos esta introducción ha sido voluntaria para favorecer la pesca deportiva. En Andalucía se
han llevado a cabo acciones para el control de la carpa común (Cyprinus carpio L.),
distribuida por todo el territorio andaluz con la erradicación de la especie en aquellas masas
de agua que presentan alto valor ecológico y fuerte degradación ecológica asociada
principalmente a la presencia de esta especie invasora. En este sentido se ha actuado en
algunas lagunas de la demarcación como la de Zóñar (Córdoba) y la Laguna de El Taraje
192
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

(Sevilla). De forma paralela, ya que no han sido objeto directo de estas actuaciones, se ha
realizado control de poblaciones de black-bass, carpín, perca-sol, chanchito, siluro, etc.

La Universidad de Córdoba ha realizado un estudio intensivo de las comunidades de peces


en la Cuenca del Guadalquivir titulado “Elaboración del diagnóstico sobre el estado de
conservación de los peces continentales autóctonos e inventariado de los tramos fluviales
importantes de Andalucía" Los trabajos se iniciaron en el año 2005 bajo el convenio firmado
con la CMA de Andalucía, titulado "Bases para la elaboración del plan de conservación de los
peces continentales autóctonos de Andalucía. Fase I"

Los trabajos para la evaluación de las comunidades ictícolas están basados en la selección
de un número representativo de puntos de muestreo repartidos por toda la cuenca del
Guadalquivir (1.037 puntos muestreados) en tramos vadeables y sin considerar los tramos
fluviales estuáricos, en los que se ha analizado y evaluado la ictiofauna presente desde una
óptica multidisciplinar tratando de relacionarla con la calidad del habita en cada tramo.

De las 24 especies identificadas en la Cuenca, 11 de ellas son alóctonas. Se trata de las


siguientes especies agrupadas por familias.

Familia Cyprinidae

1.- Alburno (Alburnus alburnus)

2.- Carpa (Cyprinus carpio)

3.- Carpín (Carassius gibelio)

4.- Gobio (Gobio lozanoi)

5.- Tenca (Tinca tinca)

Familia Centrarchidae

6.- Black bass (Micropterus salmoides)

7.- Percasol (Lepomis gibbosus)

Familia Poeciliidae

8.- Gambusia (Gambusia holbrooki)

Familia Salmonidae

9.- Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)

Familia Esocidae

10.- Lucio (Esox lucius)

193
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Familia Ictaluridae

11.- Pez gato (Ameiurus melas)

Las especies que se encuentran en mayor número de masas de agua son la carpa, la
gambusia, el black bass, y la percasol, con presencia en casi la mitad de las masas de agua
que albergan peces alóctonos; en el extremo opuesto están el pez gato y la tenca cuya
presencia se ha detectado en sólo un punto de muestreo situados respectivamente, en las
masas denominadas Arroyo de los siete Arroyos, y Rivera de Cala aguas arriba del embalse
de Cala.

La importante presencia de especies ictícolas alóctonas en los cursos fluviales de la


Demarcación ha dado lugar a que en 131 masas de agua superficiales de la categoría río,
dicha presencia se haya identificado como una presión que puede contribuir a no alcanzar
los objetivos ambientales en dichas masas. En la figura siguiente se muestra las masas de
agua de la Demarcación en las que se ha detectado la presencia de fauna ictícola alóctona.

Figura 57.- Masas de agua con presencia constatada de especies ictícolas alóctonas

Anfibios y reptiles

Dentro de este grupo se ha actuado con el galápago americano o galápago de Florida que en
Andalucía se encuentra distribuida por diferentes humedales costeros en la mayoría de los
casos con individuos aislados que no han establecido poblaciones reproductoras y que
proceden de la suelta animales utilizados como mascotas. Dentro del espacio de la

194
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Demarcación, se han llevado a cabo actuaciones de control de sus poblaciones en la Laguna


del Portil y el río Guadiamar.

Aves

De las más de 200 especies de aves que han sido introducidas a lo largo del siglo XIX y
principios del XX, el programa ha seleccionado cuatro especies para las que se ha diseñado
una estrategia de prevención mediante campañas de sensibilización para evitar su suelta al
medio natural. Se trata de la Cotorra Argentina (Myiopsitta monachus), Cotorra de Kramer
(Psittacula krameri), el Tejedor amarillo (Euplectes afer) y la Estrilda de Carita Naranja
(Estrilda melpoda).

De las especies exóticas invasores en el territorio de la Demarcación, tiene especial


relevancia la Malvasía canela (Oxyura jamaicensis) cuya presencia ha sido citada en varios
humedales andaluces. La principal problemática asociadas a esta especies es la aparición de
híbridos fértiles entre Oxyura jamaicensis y Oxyura leucocephala, lo que constituye una
fuerte amenaza para la supervivencia de la Malvasía Cabeciblanca. (O. leucocephala),
especie autóctona en peligro de extinción.

Especies No incluidas en los grupos anteriores

Otras taxones que se comportan como invasoras en ríos y humedales como el helecho
acuático flotante (Azolla filiculoides) cuya presencia se constató en 2001 en el Parque
Nacional de Doñana., son objeto actuaciones específicas de localización de los rodales en
esta área y el seguimiento de su evolución, además de la recopilación de información acerca
de su ecológica y posibles métodos de control. La proliferación de esta especie en medios
acuáticos naturales provoca procesos de anoxia, disminución de luz y empobrecimiento de
diversidad vegetal que puede, a su vez, provocar cambios en la alimentación y relaciones
tróficas en aves y otros organismos.

Finalmente, cabe destacar la problemática detectada en algunas comunidades de regantes


con tomas directas en el río Genil y Guadalquivir, y en particular en la comunidad de
regantes del Viar, que se manifiesta por la proliferación de colonias de briozoos en los filtros
de los sistemas de riego causando su obturación y en ocasiones el colapso del sistema de
riego.

Para determinar el alcance de este problema, clarificar las causas que lo originan y los
efectos que sobre el medio ambiente pueda tener, además de los comentados sobre los
sistemas de riego, el Programa de Medidas incluye como medida específica la realización de
los estudios pertinentes sobre estas proliferaciones. Estos estudios permitirán, igualmente,
determinar los mecanismos de control de la especie para evitar su expansión.

195
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

3.3.1.8 CAMBIO CLIMÁTICO

Distintos anales e investigaciones ponen de manifiesto la vulnerabilidad al cambio climático


del territorio español, dada su situación geográfica y sus características socioeconómicas.

A nivel nacional e internacional se están realizando importantes esfuerzos en la lucha contra


el cambio climático mediante acciones para reducir la emisión a la atmósfera de gases de
efecto invernadero y la promoción de acciones para su secuestro.

El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático es el marco de referencia para las


actividades de evaluación de impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático y
persigue la integración de la adaptación al cambio climático en la planificación de los
distintos sectores.

3.3.1.8.1 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

El informe elaborado en el marco del Proyecto ECCE (Efectos del cambio climático en
España) en el que han trabajo más de 400 expertos, recoge las conclusiones sobre los
efectos del cambio climático en España. A continuación se resumen, en relación a los
aspectos más directamente relacionados con la planificación hidrológica, las conclusiones de
dicho informe.

Igualmente se recogen las líneas actuación el Programa Nacional de Adaptación al Cambio


Climático.

Recurso hídrico

Los recursos hídricos son muy sensibles al aumento de temperatura y disminución de


precipitación asociadas al cambio climático, aumentando esta sensibilidad en las zonas con
temperatura medias altas y con precipitaciones bajas y resultando más críticas las
semiáridas en las que las aportaciones pueden reducirse hasta un 50%.

Se prevé que los recursos hídricos sufran en España disminuciones importantes como
consecuencia del cambio climático que, en los distintos escenarios temporales, se cifran en
disminuciones medias entre 5 y un 14% para el 2030 y del 17 % en 2060.

Junto con la disminución de los recursos se prevé un aumento de la variabilidad interanual


que se manifiesta más intensamente en algunas cuencas, entre las que se encuentra la del
Guadalquivir.

196
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

La cuenca del Guadalquivir, junto con las cuencas del Guadiana, Canarias, Segura, Júcar,
Sur y Baleares se identifican como aquellas en las que el impacto se manifestará más
severamente.

Ahora bien, los impactos del cambio climático sobre los recursos hídricos no sólo dependen
de las aportaciones del ciclo hidrológico, sino que el sistema de recursos hidráulicos y la
forma de manejo son determinantes de la suficiencia o escasez de recurso para la
satisfacción de las demandas.

Las líneas de actuación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC).

- Desarrollo de modelos regionales acoplados clima-hidrología que permitan obtener


escenarios fiables de todos los términos y procesos del ciclo hidrológico, incluidos eventos
extremos.

- Evaluación de las posibilidades de gestión del agua bajo los escenarios hidrológicos
generado para el siglo XXI.

- Aplicación de los escenarios hidrológicos previstos a otros sectores altamente


dependientes de los recursos hídricos (energía, agricultura, bosques, turismo, etc.).

- Desarrollo de indicadores del cambio climático y de modelos de la calidad ecológica,


en el contexto de aplicación de la Directiva Marco de Aguas (DMA).

- Desarrollo de orientaciones y directrices para incorporar los impactos previstos del


cambio climático a los procesos de Evaluación de Impacto Ambiental y de Evaluación
Ambiental Estratégica de los planes y programas del sector hidrológico.

Los trabajos en curso relacionados con el sector de los recursos hídricos en el marco de
PNACC, se iniciaron en 2006 y se están llevando a cabo a través de una encomienda de
gestión de la DGA al CEH del Cedex con participación de la Oficina Española del Cambio
Climático Los estudios incluidos son:

- Efectos del cambio climático en los recursos hídricos en régimen natural, evaluados a
partir de los escenarios climáticos regionales generados por la Agencia Española de
Meteorología.

- Efectos potenciales del cambio climático en las demandas de agua y estrategias de


adaptación.

- Efectos del cambio climático en los recursos hídricos disponibles en los sistemas de
explotación de recursos, teniendo en cuenta los hallazgos de los apartados anteriores.

- Efectos del cambio climático en el estado ecológico de las masas de agua.

Por otro lado, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir encargó y dirigió un estudio
denominado “Variabilidad climática, recursos hídricos en la cuenca del Guadalquivir e

197
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

impacto de distintos escenarios de cambio climático” a la Universidad Pablo de Olavide de


Sevilla evaluar el efecto del cambio climático en la cuenca del Guadalquivir.

Aunque los resultados de dicho estudio no arrojan ninguna conclusión de forma cuantitativa,
sí indican que para tener una perspectiva futura de los efectos del cambio climático debe
considerarse una doble vertiente. Por una parte, la degradación del suelo disminuirá los
aportes de humedad debidos a la evapotranspiración lo que se traduciría en una disminución
de las precipitaciones en primavera (hecho éste ya observado) y por otra, el calentamiento
global implicaría un aumento de los aportes de humedad atlánticos y originaría un aumento
de precipitaciones en otoño.

Como se ha comentado, la ausencia de conclusiones cuantitativas ha llevado a emplear las


conclusiones del estudio realizado por el CEDEX sobre la evaluación de los efectos del
cambio climático sobre los recursos hídricos, y a emplear el coeficiente de reducción global
de las aportaciones del 8% para la DHG.

Zonas costeras

Los impactos del cambio climático en las zonas costeras se relacionan con el posible ascenso
del nivel medio del mar, que para el final de siglo XXI se estiman entre 10 y 68 cm según
las proyecciones realizas en escenarios más o menos pesimistas.

Las zonas más vulnerables ante una subida generalizada del nivel medio del mar son las
costas bajas (deltas, estuarios, llanuras aluviales costeras). Se estima que una parte de las
zonas costeras se inundarán, entre ellas la costa de Doñana, y unos 100 km2 de marismas.
El mantenimiento de la descarga y aportes sólidos sedimentados en el litoral contribuyen a
su estabilidad, resultando un factor clave para la prevención de los efectos del cambio
climático en estas áreas.

Las líneas de actuación del PNACC para este sector son:

- Desarrollo de modelos de respuesta morfodinámica y ecológica de las principales


unidades de la costa española, bajo distintos escenarios de cambio climático.

- Puesta en marcha de sistemas de seguimiento y toma de datos sistemática.

- Cartografía de la vulnerabilidad de la costa española frente al ascenso del NMM bajo


distintos escenarios de cambio climático: Identificación, delimitación e inventariado de las
áreas y elementos más vulnerables por el ascenso del nivel del mar, y valoración ecológica
de los mismos. Parte de estas zonas podrían permitir la formación de nuevos humedales
costeros que compensarían por desplazamiento la previsible pérdida de los que sean
anegados.

- Evaluación de las estrategias de abandono y retroceso, o de protección, frente a


distintos escenarios de ascenso del NMM.

198
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

- Evaluación de la afección del ascenso del NMM sobre los centros urbanos costeros, en
particular en sus sistemas de aguas pluviales y de saneamiento.

- Evaluación de las opciones de adaptación mediante actuaciones sobre factores


relacionados con la estabilidad del litoral, como el mantenimiento de descarga y aportes
sólidos de los ríos, como solución al «origen» del problema (la falta de material
sedimentario).

- Como solución a los «síntomas» del problema (retroceso o movilidad excesiva de la


costa) evaluación de potenciales actuaciones para favorecer la estabilización de playas y
dunas, la construcción de obras para limitar la capacidad de transporte del oleaje incidente y
las aportaciones artificiales de sedimentos.

En este sentido, la OECC ha promovido mediante un Convenio con la Universidad de


Cantabria, la elaboración de una metodología para evaluar los impactos en la costa española
por efecto del cambio climático, cuyos resultados han sido tenidos en cuenta en la
elaboración de la Estrategia para la Sostenibilidad de la Costa.

Biodiversidad

De la gran diversidad de ecosistemas acuáticos continentales que existen en España se


consideran que son los ambientes endorreicos, lagos, lagunas, ríos y arroyos de alta
montaña (1.600-2.500 m), humedales costeros y ambientes dependientes de las aguas
subterráneas los tipos más vulnerables y afectados por el cambio climático.

Las previsiones para estos ecosistemas acuáticos continentales, cuya importancia radica en
que albergan especies de flora y fauna singulares y muy específicas, es que parte de ellos
pasen de ser permanentes a estacionales, y se produzca la desaparición de algunos otros.
Igualmente, se estima que la biodiversidad que albergan se vea reducida y alterados sus
ciclos biogeoquímicos, aunque con el conocimiento actual, la magnitud de estos cambios
resulte difícil de predecir.

Se considera que las posibilidades de adaptación de los ecosistemas acuáticos continentales


españoles al cambio climático son limitadas. De este modo, espacios emblemáticos para la
conservación, como las Marismas de Doñana sufrirán cambios en muchas de sus
características y reducirán su riqueza ecológica.

Los impactos directos del cambio climático sobre la biodiversidad vegetal se producirán a
través de dos efectos principales: el calentamiento y la reducción de las disponibilidades
hídricas. La «mediterraneización» del norte peninsular y la «aridización» del sur son algunas
de las tendencias más significativas. A su vez, los impactos indirectos más importantes son
los derivados de cambios en los suelos, el régimen de incendios y del nivel del mar.

199
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

La vegetación de alta montaña, los bosques y arbustedas caducifolias sensibles a la sequía


estival, los bosques esclerófilos y lauroides del sur y sureste peninsular y la vegetación
litoral se cuentan entre los más vulnerables.

La tendencia general, será la pérdida de diversidad vegetal y el predominio de las


extinciones locales sobre las recolonizaciones son tendencias recurrentes de los distintos
impactos. Las pérdidas de diversidad florística tienen una relevancia especial en el caso
español, puesto que España alberga una proporción muy elevada de la diversidad vegetal
europea.

La relevancia de los cambios en la biodiversidad animal en el territorio español, radica en


la riqueza de especies y en el gran número de endemismos que el territorio alberga.

Los cambios pronosticados están ligados a cambios fenológicos en las poblaciones, con
adelantos o retrasos en el inicio de actividad, llegada de migración o reproducción, además
de esperarse desajustes y rupturas en interacciones entre especies tipo predador-presa,
plagas, competencia o polinización.

A su vez, es previsible el desplazamiento en la distribución de especies terrestres y


acuáticas. En los ríos las especies termófilas se desplazarán aguas arriba y disminuirá la
proporción de especies de aguas frías.

Asimismo, el cambio climático puede producir una mayor virulencia de parásitos y un


aumento de poblaciones de especies invasoras.

Entre las zonas más vulnerables al cambio climático se encuentran las zonas costeras,
humedales, cursos de agua permanentes, que pasarán a estacionales, y estacionales, que
tendrán un caudal más irregular o incluso desaparecerán, zonas de alta montaña y
pastizales húmedos.

Las líneas de Actuación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio climático en este sector
de la biodiversidad son las que se señalan a continuación:

- Evaluación y cartografía de la vulnerabilidad al cambio climático de la biodiversidad


española.

- Consolidación de redes de seguimiento ecológico para detectar los efectos del cambio
climático.

- Identificación de un sistema de indicadores biológicos de los impactos del cambio


climático, y definición de protocolos de medida que conformen un sistema de
vigilancia y alerta temprana.

- Evaluación de las redes de espacios naturales protegidos (incluida la Red Natura


2000) en los escenarios de cambio climático: conectividad ambiental, gradientes

200
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

latitudinales y altitudinales, establecimiento de “áreas de reserva” destinadas a


reducir el impacto asociado al cambio climático, etc.

- Valoración de medidas de conservación exsitu.

- Evaluación del impacto del cambio climático sobre los bienes y servicios que
proporcionan los distintos ecosistemas.

- Evaluación de los efectos del cambio climático sobre especies invasoras en España.

- Evaluación de los efectos planteados por los escenarios hidrológicos sobre la


biodiversidad asociada a ambientes acuáticos.

3.3.2 ATENCIÓN DE LAS DEMANDAS Y RACIONALIDAD DEL USO

La Directiva Marco del Agua (DMA) 2000/60/CE no hace ninguna mención directa al tema de
asignaciones y reservas de recursos, pero no obstante, en los considerandos previos al
articulado, hace mención a la necesidad de adoptar medidas para evitar a largo plazo el
deterioro de los aspectos cuantitativos de las aguas (3); a la gestión sostenible de los
recursos hídricos (3); a la presión del continuo crecimiento de la demanda de aguas de
buena calidad en cantidades suficientes para todos los usos (4); a la necesidad de establecer
procedimientos normativos para la extracción de agua dulce y seguimiento de la cantidad de
las aguas dulces (7); a la utilización prudente y mejora de los recursos naturales (11); a la
diversidad de las cuencas comunitarias que pueden requerir soluciones específicas que
deben tenerse en cuenta en la planificación y ejecución de las medidas destinadas a
garantizar la protección y uso sostenible del agua (13); y a que el abastecimiento
(suministro) de agua es un servicio de interés general (15). Además, entre los objetivos del
artículo 1, está el promover un uso sostenible del agua basado en la protección a largo plazo
de los recursos hídricos disponibles (1.b), paliar los efectos de las sequías (1.e), y dice que
todos estos, y los demás objetivos que define han de contribuir, entre otras cosas, a
garantizar el suministro suficiente de agua superficial o subterránea en buen estado, tal y
como requiere un uso del agua sostenible, equilibrado y equitativo.

En este sentido, a continuación se analizan los principales problemas detectados en la


Demarcación en relación con la atención de las demandas.

3.3.2.1 PROBLEMAS EN EL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE A POBLACIONES

El uso urbano tiene prioridad sobre el resto de usos de agua que se desarrollan en la cuenca
y además de la cantidad para satisfacer las demandas urbanas requiere de la disponibilidad
de agua de calidad, habida cuenta de la trascendencia que para la salud de la población
puede tener la utilización de aguas que no cumplan los estándares de calidad legalmente
establecidos para este uso.

201
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

La población permanente que se abastece de recursos de la cuenca es de 4,1 millones de


habitantes, que se distribuyen en 436 núcleos de población, siendo especialmente
importantes demográficamente las provincias de Sevilla, Córdoba, Granada. Por sistemas de
explotación de recursos el SER de Sevilla es el más poblado dado que abastece a la capital y
su área metropolitana.

La tasa anual de crecimiento de la población empadronada en la cuenca desde el 2002 es


del 6%. En el gráfico adjunto se observa la evolución de la población permanente en la
cuenca desde 1980 hasta la actualidad y la evolución esperada en los próximos decenios.

Prognosis de la población permanente


residente en la cuenca

4.600.000

4.400.000

4.200.000
Población (hab)

4.000.000
PROGNOSIS
3.800.000

3.600.000

3.400.000

3.200.000

3.000.000
1980

1990

2000

2010

2020

2030
Figura 58.- Evolución de la población permanente en la Demarcación

La demanda de agua para uso urbano se caracteriza por el volumen anual y su distribución
temporal, las condiciones de calidad exigibles al suministro y el nivel de garantía, el
consumo entendido como el volumen que no retorna al sistema, y los retornos o el volumen
no consumido que se reincorpora al sistema. Así, la demanda urbana en la Demarcación se
estima en 436,41 hm3 al año con una dotación de agua suministrada promedio de 289 litros
diarios por habitante, la exigencia de garantía es prácticamente total y su calidad debe
superar los estándares legales exigidos para este uso. Todo ello condiciona de forma
significativa la explotación de los recursos de la cuenca, de forma que en las últimas
décadas se han ido reservando las aguas de mejor calidad para la satisfacción de la
demanda urbana.

Un porcentaje alto de la población (75%) se agrupa en Sistemas de Abastecimiento de más


de 20.000 habitantes mientras que el resto de la población que no está adscrita a grandes
Sistemas de Abastecimiento (25%) se corresponde, principalmente, con pequeños y
medianos núcleos cuya fuente principal de suministro es el agua subterránea.

Los principales problemas detectados en relación al suministro de poblaciones se concretan


en:
202
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

a) Falta de garantía en el abastecimiento

La falta de garantía en el suministro deriva de la escasez de infraestructuras que permitan


una adecuada gestión del recurso para este uso a pesar de los importantes esfuerzos
realizados en este sentido a raíz de la sequía acaecida en los años 91-95. Estos esfuerzos se
materializaron con la ejecución del embalse de Los Melonares para el abastecimiento del
área metropolitana de Sevilla, el embalse de Montoro en Puertollano, la interconexión
Quiebrajano-Víboras en Jaén o los sondeos realizados en la Vega de Granada. No obstante,
aún quedan pendientes de ejecución un conjunto de infraestructuras que permitan atender
las demandas con el nivel de garantía fijado por la Instrucción para la Planificación para este
uso.

Finalmente la falta de una mayor protección de las tomas para abastecimiento en aguas
subterráneas agrava el problema de la garantía en los abastecimientos con esta fuente
debido a los descensos de los niveles piezométricos en los acuíferos.

b) Problemas de calidad del recurso

La presión que ejerce la agricultura en la cuenca se manifiesta en un incremento de la


contaminación por nitratos que ha dado importantes problemas de eutrofización en
embalses como el Rumblar, Iznájar, y Gergal, entre otros. De igual forma se ha empeorado
la calidad de las aguas subterráneas que son fuente de agua para el abastecimiento urbano.

c) Adecuación concesional

Es necesario modificar y adaptar las concesiones existentes a la realidad de hoy, como por
ejemplo en el caso de Granada y su entorno, Plan Écija, etc., y desarrollar acuerdos, como el
de Endesa- Emasesa para la explotación del embalse de Cala.

d) Control del uso

El abanico de dotaciones en la cuenca indica que es necesario prestar atención a las


pérdidas excesivas en las redes de distribución y mejorar la medición de las extracciones
mediante contadores individuales.

e) Recurrencia de los episodios de sequía

Habida cuenta de la fuerte recurrencia de los episodios de sequía, se echa en falta tener
disponibles los instrumentos que se establecen en la legislación, tales como, el desarrollo de
Planes de Emergencia para abastecimientos de más de 20.000 habitantes, el mantenimiento
de Infraestructuras de Emergencia y acuerdo, con otros usuarios, incluyendo criterios para
valorar la repercusión de una eventual modificación de la asignación de recursos.

203
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

3.3.2.2 DISPONIBILIDAD DEL RECURSO PARA REGADÍOS

Los datos registrados en los documentos de planificación reflejan un incremento continuo de


la superficie destinada a cultivos de regadío en la cuenca. Sin embargo, el incremento de la
superficie en riego no es proporcional al incremento del uso agrícola del agua debido
fundamentalmente a dos razones. Por una parte, las grandes zonas de riego de la cuenca
han ido adaptando sus dotaciones a los recursos realmente existentes disminuyendo la
dotación media de 8.305 m3/ha en 1988 a menos de 4.000 m3/ha en la actualidad, y por
otra, a que una buena parte del incremento de la superficie en riego se deba al olivar que
con una baja dotación (1.500 m3/ha) consigue importantes incrementos respecto de su
cultivo en secano.

En la actualidad, el riego es el sector que más agua consume en la cuenca, alcanzando


3.324 hm³/año. Con este agua, se responde a la demanda de cerca de las 846.000 ha que
conforman la superficie de regadíos en la DHG. Esto supone una dotación media de 3.929
m³/ha. La mayor parte de la superficie regable, 730.403 (86%), captan aguas del Sistema
de Regulación General, con un consumo de 2.839 hm³/año.

Superficie Regable Consumo


Sistema de Explotación
(ha) (hm3/año)

1 Guadiamar 35.309 141,30

2 Abastecimiento de Sevilla 482 2,39

3 Abast. de Córdoba 167 0,36

4 Abast. de Jaén 1.444 4,02

5 Hoya de Guadix 16.194 99,34


6 Alto Genil 61.987 237,87

7 Regulación General 730.403 2.838,99

Total 845.986 3.324,26

Tabla 70. - Distribución de riegos por sistema de explotación

En cuanto al origen de las aguas destinadas a regadío, la distribución actual resulta:

Consumo
Origen riegos Superficie (ha)
(hm³/año)

Regulados 415.369,54 2.128,44

No Regulados 101.802,34 347,86

Subterráneos 321.232,50 831,34

Reutilización 7.581,55 16,62

Total 845.985,92 3.324,26

204
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Tabla 71. - Distribución de riegos por origen del agua.

Como puede observarse, los riegos se satisfacen principalmente con aguas superficiales
(75%), en su mayor parte procedentes de ríos regulados (64%).

En la Instrucción de Planificación se contempla la posibilidad de no satisfacer el uso al


100%. No obstante, existe una gran diferencia entre los “fallos” permitidos y los que en
realidad se producen. Para evaluar qué uso no queda cubierto, se ha desarrollado un modelo
de simulación de la gestión de la cuenca. Este modelo integra una demanda de 2.571
hm3/año del total de la cuenca. Los resultados obtenidos son los siguientes:

Máximo fallo Admisible


Calculado1 (hm3) Diferencia(hm3/año)
acumulado (hm3/año)

Un año 1.286 1.918 632

Dos años 1.928 3.502 787

Diez años 2.080 7.726 562

Tabla 72. - Grado de insatisfacción de las demandas.Brecha

Existe una importante brecha actual de 562 hm3/año que es el 22% de la demanda de
aguas reguladas. Dicha brecha tiene una tendencia en el escenario 2015 hacia 437 hm3/año,
a pesar de incrementar la demanda en 137 hm3/año, debido a la entrada en servicio de las
obras de regulación actualmente en ejecución: elevación Guadalquivir- Embalse Breña II,
Embalse Breña II, Elevación Guadalquivir – Embalse del Arenoso y Embalse de Los
Melonares. Una vez se ejecuten las medidas de ahorro que el Plan contempla la demanda
disminuirá respecto a la actual en 236 hm3/año y esto repercutirá en la Brecha una
corrección de 152 hm3/año, siendo la Brecha al horizonte 2015 de 285 hm3/año que es el
11% de la demanda de aguas reguladas.

Refiriéndose únicamente al déficit decenal, en los riegos con aguas reguladas (2.128 hm3)
se observa que en diez años consecutivos de la serie, el uso real sería tan sólo el 70% de los
usos teóricos del sector.

En los regadíos con agua no reguladas y con aguas subterráneas (1.179 hm3), el valor
medio que se está obteniendo en los estudios de cuencas parciales es que el uso real es del
orden del 60% del uso teórico del sector.

En resumen, el uso real del sector agrícola es de 2.197 hm3/año (2.621 m3/ha) sobre un
teórico de 3.324 hm3/año. Si a esta cifra se le añaden los usos de la cuenca, se obtiene un

1
Estas cifras se aminoran al aplicar el Organismo de Cuenca el Plan Espacial de Sequía, repartiendo el
déficit en varios años
205
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

uso real de agua en el Guadalquivir de 2.705 hm3/año y el riego utiliza el 81% del recurso.
Este porcentaje es un valor medio, siendo muy inferior en época de sequía.

La falta de equilibrio – existencia de déficit – entre los recursos disponibles y los usos del
agua, da lugar, en el caso de las aguas superficiales, a la reducción de los caudales
circulantes y a un empeoramiento de la calidad de las aguas abajo de la toma, que conlleva,
muchas veces, una menor calidad del estado ecológico de la masa de agua.

En cuanto a las aguas subterráneas, el incremento de consumos conduce a descensos de los


niveles piezométricos que pueden poner en peligro la alimentación natural de los
ecosistemas terrestres asociados. En cualquier caso se afecta gravemente a los objetivos
medioambientales a alcanzar.

Es necesario, por tanto, incorporar al Plan un conjunto de medidas que permita corregir la
situación, tratando de alcanzar, al menos, un equilibrio entre la oferta y la demanda, es
decir, un déficit prácticamente despreciable, dejando los sistemas en el límite de la
sostenibilidad.

3.3.2.3 DIFICULTADES PARA EL DESARROLLO DE LOS USOS INDUSTRIALES Y


OTROS USOS ESTRATÉGICOS

El sector industrial (sin incluir el energético) genera un Valor Añadido Bruto (VAB) en el
conjunto de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir de 7.521.343 €/año, con un
consumo de agua de aproximadamente 83 hm3/año (2,4% del total). El empleo asociado
está evaluado en 188.000 trabajadores. Es, por tanto, uno de los sectores que obtiene
mayor productividad económica en el uso del agua.

De los 83 hm3/año de demanda industrial aproximadamente 47 hm3/año son suministrados


desde redes urbanas de abastecimientos y 36 hm3/año con tomas independientes (Industria
singular).

La demanda industrial para producción de energía eléctrica se refiere principalmente a los


caudales de aguas necesarias para la refrigeración de controles térmicos (clásicos -carbón,
petróleo, etc.-, de ciclo combinado, biomasa y termosolares). Actualmente se está
evaluando su demanda, que puede cifrarse en unos 30 hm3/año.

Los estudios de tendencias revelan que el sector de producción industrial tiende a un


crecimiento estimado del 26% al año 2015, y del 50% en el 2021 en lo referente a consumo
de agua. En el ámbito de la industria para producción de energía eléctrica (centrales
térmicas y termosolares) es difícil establecer un valor de tendencia, pero podría evaluarse
en un incremento del 300% para el 2015 alcanzando una cifra próxima a los 100 hm3/año.

206
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

El problema identificado se refiere a las dificultades de la expansión industrial en una cuenca


altamente deficitaria con competencia entre los distintos usos.

Pero, además, la evolución de la Demarcación apunta hacia otros usos, industriales o de otro
tipo, de difícil concreción en el momento actual, pero que pueden ser estratégicos para el
desarrollo del territorio y, por ende, de marcado carácter de utilidad pública, pero cuya
promoción se ve obstaculizada por la situación y marco normativo actuales. Dos son los
elementos que podrían señalarse como limitantes a su desarrollo:

­ La escasez de recursos en la Demarcación, hace muy difícil que un peticionario pueda


acceder a una nueva concesión. En este caso, el único camino viable para disponer de
recursos sería la figura de cesión de derechos concesionales, para lo que necesita, a su
vez, ser concesionario.

­ Los criterios actuales de prioridad de usos que, en términos generales, privilegian al


regadío frente a todos los demás usos. Ello es un obstáculo para que, por la vía de la
cesión de derechos, un uso industrial o del tipo que se ha denominado estratégico,
pueda encontrar los recursos necesarios para su operación.

El Texto Refundido de la Ley de Aguas establece que obligatoriamente los Planes


Hidrológicos de cuenca contendrán los criterios de prioridad y compatibilidad de usos, así
como el orden de preferencia entre los distintos usos y aprovechamientos. En el Plan
Hidrológico de cuenca de 1998 se establecen las siguientes prioridades de uso:

1) Abastecimiento de población, limitando las dotaciones máximas.

2) Caudal mínimo por razones medioambientales.

3) Regadíos, salvo algunas excepciones. Cuando el regadío no ostente la tercera


prioridad, pasará a ocupar la cuarta.

4) Hidroelectricidad.

5) Usos industriales no incluidos en los apartados anteriores.

6) Acuicultura.

7) Usos recreativos.

8) Navegación y transporte acuático.

9) Otros aprovechamientos.

Este orden de preferencia tiene sus efectos:

­ En el otorgamiento de concesiones. “En las concesiones se observará, a efectos de su


otorgamiento, el orden de preferencia que se establezca en el Plan Hidrológico de la
cuenca correspondiente, teniendo en cuenta las exigencias para la protección y
conservación del recurso y su entorno”. (TRLA).
207
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

­ En los contratos de cesión de derechos. “Los concesionarios o titulares de algún derecho


al uso privativo de las aguas podrán ceder con carácter temporal a otro concesionario o
titular de derecho de igual o mayor rango según el orden de preferencia establecido en
el Plan Hidrológico de la cuenca”. (TRLA).

­ En el estudio de los Sistemas de Explotación de Recursos, “en su simulación se tendrá


en cuenta el orden de preferencia de cada unidad de demanda establecido en el Plan
Hidrológico”. (Instrucción de Planificación Hidrológica, punto 3.5.1.3.).

3.3.2.4 EXPLOTACIÓN INTENSIVA DE MASAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Uno de los fenómenos más significativos de la historia reciente de la Demarcación es el


incremento del uso de las aguas subterráneas, particularmente desde principios del presente
siglo. La mayor parte de estas extracciones se dedican al regadío. Las estimaciones más
recientes cifran el uso global de aguas subterráneas en la cuenca en unos 900,6 hm3
anuales, de los cuales 831,3 se destinan a riego y 67,1 a abastecimiento de poblaciones y
usos industriales.

En los estudios realizados para evaluar el estado de las masas de agua subterráneas se
observa que las masas de agua que presentan un Índice de Explotación (I.E) superior al
80% del Recurso disponible (Rd) son las que se muestran en la tabla siguiente:

RECURSO
RECARGA TOTAL %
Cod NOMBRE MASA DISPONIBLE
( R) Extracción I.Explotación
(Rd)
0513 El Mencal 12,70 10,16 9,507 93,57
0514 Bédmar-Jódar 2,20 1,76 2,010 114,21
0517 Jaén 2,60 2,08 1,831 88,03
0523 Úbeda 57,60 46,08 80,321 174,31
0524 Bailén-Guarromán-Linares 15,00 12,00 29,537 246,14
0525 Rumblar 6,00 4,80 11,248 234,34
0538 El Pedroso-Arcas 3,80 3,04 3,387 111,42
0541 Guadalhortuna-Larva 12,50 10,00 17,122 171,22
0543 Sierra y Mioceno de Estepa 27,00 21,60 38,366 177,62
0544 Altiplanos de Écija 78,00 62,40 63,895 102,40
0549 Gerena-Posadas 31,50 25,20 34,213 135,76
0550 Aljarafe 32,40 25,92 44,546 171,86
0552 Lebrija 7,00 5,60 5,325 95,10
0569 Osuna-La Lantejuela 38,00 30,40 31,105 102,32

208
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Tabla 73. - Masas de agua subterráneas con Índice de Explotación superior al 80%

Figura 59.- Índices de extracción de las Masas de agua subterráneas

El recurso disponible conjunto de las 14 masas con un índice de explotación superior al 80


% asciende a 261 hm3/año, mientras que la extracción conjunta asciende a 372hm3/año.

La intensa explotación de las aguas subterráneas tiene como consecuencias inmediatas el


descenso de los niveles piezométricos que ocasiona una reducción de los drenajes a la red
superficial (disminución de los caudales de base de los ríos y descensos en los caudales de
los manantiales naturales, o incluso su desaparición).

La evolución del nivel piezométrico es uno de los mejores indicadores para determinar el
estado cuantitativo de las masas de agua cuando se dispone de piezómetros significativos
con series suficientemente largas. En este sentido, los análisis realizados para este indicador
durante la evaluación de estado, muestran que un total de 12 masas de agua presentan un
descenso significativo de los niveles piezométricos. Estas masas son las siguientes:

Masa o grupo de
Descenso de
Código masas de agua
Niveles
subterránea

Huéscar-Puebla de D.
05.04 Fadrique Si

05.06 Orce-María-Cullar Si

05.09 Baza-Caniles Si

209
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Masa o grupo de
Descenso de
Código masas de agua
Niveles
subterránea

05.12 Guadix-Marquesado Si

05.14 Bédmar-Jódar Si

05.17 Jaén Si

05.19 Mancha Real-Pegalajar Si

05.41 Guadalhortuna-Larva Si

Sierra y Mioceno de
05.43 Estepa Si

05.49 Gerena-Posadas Si

05.50 Aljarafe Si

05.69 Osuna-La Lantejuela Si

Tabla 74. - Masas de agua subterráneas que presentan descensos de sus nivéles piezométricos

En la figura siguiente se muestra la distribución de las masas de agua subterráneas en las


que se ha detectado el descenso de sus niveles piezométricos debido al continuo incremento
en los últimos tiempos de las extracciones de agua principalmente para el regadío.

Figura 60.- Descenso de niveles piezométricos en las masas de agua subterráneas de la Demarcación

Es de particular interés lo que sucede en la masa de agua 05.09 “Baza-Caniles”, con una
explotación teórica del 20,75 %. Esta masa cuenta con un buen conjunto de piezómetros
con series relativamente largas, que muestran un diagnóstico común para la mayor parte de

210
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

la masa: un descenso sostenido de los niveles piezométricos. A continuación se analiza la


masa Caniles como ejemplo de este hecho.

Figura 61.- Descenso de niveles piezométricos en Caniles

La precipitación no muestra una tendencia descendente similar y las explotaciones no


parecen sustancialmente mayores de las estimadas por tanto, o bien la recarga está
sobreestimada o se están produciendo afecciones con bajos niveles de explotación o ambas
cosas simultáneamente.

En casos como éste, es el nivel piezométrico el que marca la pauta de la planificación a


adoptar con respecto a dicha masa de agua subterránea.

La disminución de los niveles piezométricos puede comprometer los usos para los que la
masas de agua es fuente del recurso hídrico, pudiendo afectar incluso al abastecimiento de
usos urbanos. Es el caso, por ejemplo, de la masa de agua 05.43 “Sierra y Mioceno de
Estepa”, con un Índice de explotación estimado del 177,62 %, donde un fuerte descenso de
los niveles piezométricos en el sondeo del Puntal ha colocado en una situación
comprometida a los abastecimientos de poblaciones importantes de la zona, como La Roda
de Andalucía.

Existen además un grupo de masas consideradas estratégicas. Se trata en general de


unidades carbonatadas de cabecera (Cazorla, Quesada-Castril, Duda - La Sagra,
Mentideros_Montesinos, Depresión de Granada, Cabra – Graena, Rute – Horconera, Albayate
– Chanzas, Sierra Gorda – Zafarraya, Tejeda - Almijara - Las Guajaras, Sierra de Padúl,
Grajales - Pandera-Carchel, Gacia – Ventisquero, Sierra de CañeteTejeda-Almijara) cuyos
índices de explotación no deben incrementarse respecto a los actuales, ya que garantizan el
flujo base y buena parte de las aportaciones a los embalses situados aguas abajo de las

211
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

mismas (Guadalmena, Tranco de Beas, Giribaile, Negratín e Iznájar, entre otros), con
repercusiones muy graves para la gestión de la cuenca.

En relación a los caudales en los manantiales, hay constancia del descenso en algunos de
ellos aunque la falta de series larga dificulta el diagnóstico en muchos casos. Como ejemplo,
resulta ilustrativo el caso del punto de medida hidrométrica IGME 7224020040 en Baza
(Granada).

Figura 62.- Serie de caudales en el punto de medida hidrométrica Nº 7224020040 en Baza (Granada)

Además la fuerte explotación de los acuíferos ha tenido como consecuencia la disminución o


incluso desaparición de los caudales en puntos con un fuerte valor simbólico como es la
Charca de Pegalajar en el municipio del mismo nombre o el manantial de Fuencaliente, en
Orce (Granada).

En cuanto a los espacios naturales ligados a las aguas subterráneas, cabe destacar múltiples
manantiales en los macizos cársticos de cabecera que alimentan corrientes que albergan una
alta biodiversidad, así como el conjunto de zonas húmedas ligadas a descargas subterráneas
en el Espacio Natural Doñana. Además, algunos de los mejores espacios incluidos en el
Inventario Andaluz de Humedales tienen una importante dependencia de las aguas
subterráneas, cabe destacar entre ellos: con categoría de reserva natural, la Laguna del
Gosque y las lagunas del Complejo endorreico de La Lantejuela en Sevilla, la laguna Amarga
y la de Zóñar en Córdoba. En todas ellas es importante vigilar la tendencia expansiva del
cultivo de olivar dentro de su cuenca hidrogeológica, que podría tener consecuencias
negativas para su hidroperíodo y los valores naturales que motivaron su protección.

212
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Finalmente, cabe destacar que en la actualidad son 10 las masas de agua subterráneas que
están incluidas en el inventario de catálogo de acuíferos sobreexplotados. En la tabla y
figura siguientes se recogen y representan sus nombres y distribución geográfica,
respectivamente.

Código
Nombre
Masa

05.14 Bédmar-Jódar

05.17 Jaén

05.18 San Cristóbal

05.19 Mancha Real-Pegalajar

05.38 El Pedroso-Arcas

05.41 Guadalhortuna-Larva

05.47 Sevilla-Carmona

05.49 Gerena-Posadas

05.50 Aljarafe

05.52 Lebrija

Tabla 75. - Masas de agua subterráneas incluidas en el catalógo de acuiferos sobreexplotados

Figura 63.- Masas de agua subterráneas incluidas en el Catálogo de acuíferos sobreexplotados

Como resultado de la consideración de los distintos indicadores utilizados para evaluar el


estado cuantitativo de las masas de agua de la Demarcación, tal y como se ha descrito en el
213
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

apartado 2.2.4, las masas de agua para las que se iniciará o, en su caso, se continuará el
expediente de declaración de acuífero sobreexplotado o en riesgo de estarlo son las
siguientes:

- 05.04 Huéscar-Puebla de D. Fabrique

- 05.06 Orce-María-Cullar

- 05.09 Baza-Caniles

- 05.12 Guadix-Marquesado

- 05.13 El Mencal

- 05.14 Bédmar-Jódar

- 05.17 Jaén

- 05.19 Mancha Real-Pegalajar

- 05.23 Úbeda

- 05.24 Bailén-Guarromán-Linares

- 05.25 Rumblar

- 05.38 El Pedroso-Arcas

- 05.41 Guadahortuna-Larva

- 05.43 Sierra y Mioceno De Estepa

- 05.44 Altiplanos de Écija

- 05.49 Gerena-Posadas

- 05.50 Aljarafe

- 05.52 Lebrija

- 05.69 Osuna-La Lentejuela

En la figura siguiente se muestra la ubicación de las masas de agua subterráneas que sufren
una explotación intensiva, señaladas en rojo.

214
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Figura 64.- Masa de agua subterráneas que sufren explotación intensiva

3.4 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LAS ZONAS QUE


PUEDEN VERSE AFECTADAS DE MANERA SIGNIFICATIVA

Para el análisis de la situación ambiental actual se presenta a continuación un inventario de


zonas y recursos naturales, que pueden verse afectados por el Plan y que servirán de
referencia para el análisis de dichos efectos.

La Demarcación cuenta con un importante patrimonio natural y una alta biodiversidad


debido a las particularidades que le confieren su enclave geográfico y la diversidad de
biotopos presentes en la misma, hecho que ha llevado a la protección del 29 % del total de
su territorio bajo las diversas figuras legales existentes fruto de la normativa en materia de
protección y conservación de la naturaleza y de los diversos convenios suscritos por España
en este ámbito.

A continuación se realiza un repaso de las diversas áreas de relevancia ambiental existentes


en la Demarcación.

3.4.1 ZONAS PROTEGIDAS RECOGIDAS EN EL REGISTRO DE


ZONAS PROTEGIDAS DEL PLAN

El Plan recoge los siguientes tipos de zonas protegidas que resultan de la aplicación de
distintos convenios internacionales, directivas europeas y legislación nacional indicadas,
recogidas en la tabla 25 del punto 2.2.3 del presente documento:

215
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

­ Zonas de captación de agua para abastecimiento

­ Zonas de producción de especies acuáticas económicamente significativas

­ Masas de agua de uso recreativo

­ Zonas vulnerables

­ Zonas sensibles

­ Zonas de protección de hábitat o especies

­ Perímetros de protección de aguas minerales y termales

­ Reservas naturales fluviales

­ Zonas Protección especial

­ Zonas húmedas

En el Anejo II se recogen los listados de las distintas zonas protegidas en este registro y las
masas de agua relacionadas.

3.4.1.1 ZONAS DE CAPTACIÓN DE AGUA PARA ABASTECIMIENTO

Las zonas de captación de agua para abastecimiento se designan con arreglo a lo dispuesto
en el artículo 7 de la DMA, transpuesto al ordenamiento jurídico español mediante el artículo
99 bis del TRLA.

En la demarcación existen actualmente 76 captaciones para abastecimiento en masas de


agua superficial. Del total de captaciones 45 de ellas se ubican en embalses y las 31
restantes son tomas en ríos.

En el Plan, se han definido como zonas protegidas los embalses y las masas de agua en las
que se ubican las captaciones para el abastecimiento.

Su distribución geográfica se presenta en la figura siguiente:

216
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Figura 65.- Zonas protegidas para la captación de agua para abastecimiento

En cuanto a las captaciones de aguas subterráneas existen 872, de las cuales 62 se localizan
fuera de las masas de agua subterránea. Asociadas a estas captaciones se han definido
perímetros de cantidad y calidad.

Figura 66.- Zonas protegidas por captaciones de agua para abastecimiento en masas de agua subterránea

217
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Figura 67.- Zonas protegidas de futura captación de agua para abastecimiento

3.4.1.2 ZONAS DE PRODUCCIÓN DE ESPECIES ACUÁTICAS ECONÓMICAMENTE


SIGNIFICATIVAS

Aguas destinadas a la producción de vida piscícola

En la demarcación hidrográfica del Guadalquivir, hay 18 tramos declarados como piscícolas,


todos ellos Ciprinícolas según la Directiva 2006/44 (versión codificada de la Directiva 78/659
y sus modificaciones), que se refiere a la calidad de las aguas continentales que requieren
protección o mejora para ser aptas para la vida de los peces.

218
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Figura 68.- Tramos piscícolas en la Demarcación

Zonas de producción de moluscos y otros invertebrados

En la Demarcación hay 6 zonas de producción de moluscos y otros invertebrados marinos.


Estas son las denominadas: AND 9: Mazagón, AND 10: Matalascañas, AND 11: Zona
Marítima de Doñana, AND 12: Estuario del Guadalquivir I, AND 13: Estuario del Guadalquivir
II y AND 25: Litoral de Cádiz I. Las características de cada una de ellas así como su relación
con las masas de agua definidas en el presente Plan se presentan seguidamente:

219
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Figura 69.- Zonas de protección de moluscos y otros invertebrados marinos

3.4.1.3 MASAS DE AGUA DE USO RECREATIVO

En la actualidad en la Demarcación hay 18 zonas de baño continentales y 15 zonas de baño


costeras incluidas en el censo de aguas de baño de Andalucía del año 2008 elaborado por el
Ministerio de Sanidad y Consumo.

En los ríos se define como zona protegida la masa de agua en la que se ubica cada una de
las zonas de baño. Y en los embalses la zona de protección se corresponde a una franja de
agua contigua a la ribera, de una anchura de 50 metros.

En zonas de baño costeras, tal como describe la IPH, las zonas de protección se
corresponden con las zonas balizadas.

En la figura siguiente se muestra la situación de las zonas de baño en la Demarcación.

220
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

.
Figura 70.- Zonas de baño en la Demarcación del Guadalquivir.

3.4.1.4 ZONAS VULNERABLES

Son zonas protegidas aquellas zonas que han sido declaradas vulnerables en aplicación de
las normas sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos
procedentes de fuentes agrarias.

En la Demarcación hidrográfica se han declarado siete zonas vulnerables a la contaminación


por nitratos procedentes de fuentes agrarias, cinco pertenecientes a la Comunidad
Autónoma de Andalucía y dos a la comunidad de Castilla La Mancha. Estas se denominan:

­ Zona 2: Valle del Guadalquivir

­ Zona 5: Vega de Antequera

­ Zona 10: Vega de Granada

­ Zona 18: Guadalquivir-curso alto

­ Zona 19: Arahal-Coronil-Morón-Puebla de Cazalla

­ Zona CLM (7/08/1998): Campos de Montiel

­ Zona CLM (21/05/2009): Campos de Calatrava

Estas zonas vulnerables en el interior de la Demarcación presentan una superficie total de


10.229 km2, suponiendo un 17,8 % de la extensión de la misma.

221
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

La figura adjunta muestra las zonas vulnerables en el ámbito de la demarcación designadas


por las comunidades de Andalucía y Castilla-La Mancha. En el territorio de la Demarcación
adscrito administrativamente a comunidades de Extremadura y Región de Murcia, no hay
declaradas zonas vulnerables.

Figura 71.- Zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias

3.4.1.5 ZONAS SENSIBLES

Las zonas sensibles se identifican y declaran en aplicación de la legislación sobre el


tratamiento de las aguas residuales urbanas. El marco normativo para su designación lo
establece la Directiva 91/27/CEE sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas,
incorporada al ordenamiento jurídico español mediante el RDL 11/1995 y el RD 509/1996.

En la Cuenca del Guadalquivir se han declarado, hasta la fecha, 11 zonas sensibles. La


siguiente tabla presenta una relación de las mismas con indicación de la aglomeración
responsable de la declaración y los municipios pertenecientes a la misma.

La figura adjunta presenta la delimitación de estas zonas sensibles y su localización en la


cuenca del Guadalquivir.

222
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Figura 72.- Zonas sensibles en aguas continentales y costeras

3.4.1.6 ZONAS DE PROTECCIÓN DE HABITAT O ESPECIES

La Red Natura 2000 se crea al amparo de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, relativa a la
conservación de hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, conocida como Directiva
Hábitats. La Red se configura como una red ecológica europea cuya principal finalidad es
garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna
y flora silvestres calificados de interés comunitario en el territorio europeo de los Estados
miembros.

La red está integrada por los espacios declarados como Zonas Especiales de Protección para
Aves (ZEPA's) en virtud de la Directiva 79/409/CEE del Consejo, relativa a la conservación
de las aves silvestres, conocida con Directiva Aves, y por los espacios propuestos por los
estado miembros como Lugares de Importancia Comunitaria (LIC’s) que constituirán las
futuras ZEC.

La Red es mutable y el espacio territorial que la conforma puede ir ampliándose a medida


que los estados miembros designan nuevos LIC’s y declaran nuevas ZEPA’s.

En la actualidad (Actualización Agosto 2009), la Demarcación alberga 80 LIC’s y 30 ZEPA’s


con una superficie aproximada de 9.216 km2 que representa en torno al 16 % del total del
territorio.

223
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Figura 73.- Red Natura 2000 en la Demarcación del Guadalquivir

De los LIC’s y de las ZEPA’s declarados en la demarcación del orden de la mitad de ellos
están asociados a ríos, embalses, lagunas o masas de agua subterránea (caso de Doñana).

En la tabla y figura que siguen, se recogen aquellos LIC’s y ZEPA’s de la cuenca


directamente ligados a medios acuáticos con indicación de la masa de agua asociada, su
código y la importancia del espacio que ha motivado su declaración.

CODIGO CODIGO
DENOMINACIÓN NOMBRE MASA IMPORTANCIA
ESPACIO MASA

Río Guadalquivir Aguas


debajo de la presa del Puente
ES0511100084 Variada y numerosa
de la Cerrada hasta el
ALTO representación de aves
ES6160002 embalse de Doña Aldonza
GUADALQUIVIR ligadas a los medios
ES0511100050 Embalse Puente de la Cerrada
acuáticos
Embalses Doña Aldonza y
ES0511100047
Pedro Marín

ES6180007 ARROYO DE ES0511002024 Arroyo de Santiago Importante para fartet


SANTIAGO, ES0511002026 Arroyo Montero (Aphanius iberus).

224
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

CODIGO CODIGO
DENOMINACIÓN NOMBRE MASA IMPORTANCIA
ESPACIO MASA

SALADO DE Realmente es nueva


MORON Y especie muy próxima al
Arroyo Salado de Morón y
MATABUEYES/GAR fartet con un área de
ES0511002025 afluentes aguas arriba del
RAPATA distribución muy limitada,
embalse Torre del Águila
posiblemente nuevo
endemismo andaluz.

Desembocadura Guadalquivir
ES0513213004
- Bonanza

ES0513213005 La Esparraguera - Tarfia

ES0513213006 La Mata - La Horcada

Cortas de los Jerónimos, los


ES0513213007 Importante para varios
BAJO Olivillos y Fernandina
ES6150019 peces de la Directiva
GUADALQUIVIR Cortas de la Isleta, Merlina,
92/43/CEE
ES0513213009 Punta del Verde y Vega de
Triana
ES0513213011 Corta de la Cartuja

Corta San Jerónimo - Presa


ES0513213013
de Alcalá del Río

Este espacio es uno de los


pocos refugios de
BARRANCOS DEL Río de Aguas Blancas y río Andalucía donde se
ES6140015 RIO DE AGUAS ES0511011001 Genil aguas abajo de la presa mantienen poblaciones de
BLANCAS de Canales hasta el río Darro cangrejo de río autóctono
(Austropotamobius
pallipes)

Este espacio
Río Retortillo aguas abajo de complementa al LIC
BARRANCOS DEL la presa de Retortilla hasta la ES0000050 SIERRA DE
ES6130013 ES0511100093
RIO RETORTILLO derivación del embalse de HORNACHUELOS para el
Retortillo lince ibérico (Linx
pardinus).

Destacando la presencia
de nutrias (Lutra lutra) a
lo largo de los tramos del
Ríos Guarrizas y Magaña río Guarrizas incluidos en
CASCADA DE
ES6160003 ES0511008060 aguas arriba del embalse de el mismo y de linces
CIMBARRA
Fernandina (Lynx pardina), así como
de varias parejas
reproductoras de grandes
rapaces

225
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

CODIGO CODIGO
DENOMINACIÓN NOMBRE MASA IMPORTANCIA
ESPACIO MASA

COMPLEJO ES0512000015 Laguna Hondilla Refugio insustituible en


ES0000026 ENDORREICO DE las migraciones de aves
ES0512000014 Laguna Salada de Zorrilla
ESPERA acuáticas

Su proximidad a otros
humedales endorreicos de
Cádiz, así como a la
desembocadura del
Guadalquivir, convierten a
ES0512000031 Laguna de la Cigarrera
estas lagunas en áreas
COMPLEJO ES0512000032 Laguna de El Pilón
esenciales para la cría,
ENDORREICO ES0512000033 Laguna Taraje
ES0000275 reproducción y escala en
LEBRIJA-LAS ES0512000034 Laguna Charrao
los desplazamientos
CABEZAS ES0512000035 Laguna de La Peña
migratorios de numerosas
ES0512000036 Laguna de La Galiana
especies de aves,
funcionando como un
hábitat complementario
de las marismas de
Doñana.

No forman Presencia de hábitats de


COMPLEJO
parte de la red Laguna de la Ballestera la Directiva 92/43/CEE.
ES6180002 ENDORREICO LA
de masas de Laguna de Calderón Chica No incluye taxones de la
LANTEJUELA
agua del Plan Directiva 92/43/CEE
Importante para el
COMPLEJO hábitat prioritario 1150
ES6180001 ENDORREICO DE ES0512000008 Laguna de Zarracatin (Lagunas) (subtipo
UTRERA 115034) de la Directiva
92/43/CEE.

Río Crispinejo aguas arriba


ES0511006004
del embalse de Agrio

ES0511100008 Embalse de Agrio

Tramo bajo del río Guadiamar


ES0511002001 Importante como nexo de
CORREDOR y afluentes por su m.d.
unión y corredor ecológico
ES6180005 ECOLOGICO DEL Tramo medio del río
entre Doñana y la Sierra
RIO GUADIAMAR ES0511002040 Guadiamar y afluentes por su
Morena
m.d.

Tramo alto del río Guadiamar,


ES0511006002 final del río Crispinejo y río de
los Frailes

CORREDOR Este espacio es


ES6150021 ES0511006005 Río Cañaveroso
ECOLOGICO DEL imprescindible para
226
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

CODIGO CODIGO
DENOMINACIÓN NOMBRE MASA IMPORTANCIA
ESPACIO MASA

RIO TINTO asegurar la conservación


de las poblaciones de
Lince ibérico de la zona
de Doñana, corredor
hacia Sierra Morena

En este espacio se asienta


DEHESA DE Lince ibérico y usa el
Tramo bajo del río Guadiamar
ES6150023 TORRECUADROS Y ES0511002001 Arroyo de Pilas como
y afluentes por su m.d.
ARROYO DE PILAS zona de expansión hacia
otros territorios

Tramo bajo del río Guadiamar Muy importante para lince


ES0511002001
y afluentes por su m.d. ibérico (Lynx pardinus).
DOÑANA NORTE Y ES0511002041 Arroyo de la Rocina Importante para el
OESTE hábitat 91B0 (Bosques de

ES0511002004 Arroyo Madre de las Marismas fresnos) de la Directiva


92/43/CEE.
LAGUNA DE LOS Importante para aves
ES6120011 ES0512000009 Laguna de los Tollos
TOLLOS acuáticas migratorias

Presencia de hábitats de
LAGUNA DEL la Directiva 92/43/CEE.
ES6180003 ES0512000021 Laguna del Gosque
GOSQUE No incluye taxones de la
Directiva 92/43/CEE

La importancia ecológica
de la laguna se encuentra
en constituir uno de los
pocos lugares en la
provincia de Jaén en los
que se ha observado la
formación del típico tapiz
de bacterias
quimiosintéticas-
ES6160001 LAGUNA HONDA ES0512000020 Laguna Honda
fotosintéticas y de
cianofíceas propio de
sistemas someros de
aguas saladas. Además,
constituye un humedal
alternativo a las
comunidades de aves
acuáticas existentes en
las Lagunas del Sur de

227
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

CODIGO CODIGO
DENOMINACIÓN NOMBRE MASA IMPORTANCIA
ESPACIO MASA

Córdoba.

ES0512000017 Laguna de Tíscar Es un humedal

ES0512000007 Laguna de Zóñar fundamental para la

ES0512000010 Laguna de Santiago reproducción de la

ES0512000011 Laguna del Rincón población de


Phoenicopterus ruber de
ES0512000012 Laguna Amarga
todo el área del
ES0512000013 Laguna Dulce
mediterráneo occidental,
LAGUNAS DEL SUR llegando a acoger la
ES0000034
DE CORDOBA mayor colonia de cría de
esta población y hasta el

Laguna del Salobral o del 50% de sus efectivos.


ES0512000019
Conde Estas lagunas están
declarada como zona
Ramsar y zona de
Especial Protección para
las aves.(ZEPA)

ES0511002004 Arroyo Madre de las Marismas


ES0511002041 Arroyo de la Rocina

ES0511002042 Caño del Guadiamar

ES0513213014 Guadiamar y brazo del Oeste

Complejo Lagunar Turberas


ES0512000022
de Ribatehilos
Imprescindible para
Complejo lagunar Lagunas del
ES0512000023 hábitats de la Directiva
PARQUE Abalario
92/43/CEE y para
ES0000024 NACIONAL DE Plana de Inundación del
ES0512000024 diversos taxones de la
DOÑANA Partido
Directiva 92/43/CEE,
Complejo lagunar Navazos y
ES0512000025 incluido el Lince ibérico
llanos de las Marismilla

Complejo lagunar Lagunas del


ES0512000026
Coto del Rey

Complejo Corrales del sistema


ES0512000027
de dunas móviles
ES0512000028 Marisma de Doñana

Río Dañador aguas arriba del En el río Guadalén y su


ES0000156 RIO GUADALEN ES0511008065
embalse de Dañador afluente, el arroyo del

228
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

CODIGO CODIGO
DENOMINACIÓN NOMBRE MASA IMPORTANCIA
ESPACIO MASA

Gavilán, se desarrollan
bosques de galería de
álamo blanco, saucedas,
fresnedas, adelfares y
galerías arbustivas de
mirto de gran calidad.
Esta zona tiene una gran
importancia por tratarse
Río Guadalén aguas arriba del
ES0511008083 de un hábitat de gran
río Dañador y río de la Manta
interés para el Lince
ibérico y por constituir un
corredor que conecta las
poblaciones de la Sierra
de Relumbrar-Cerro Vico,
con la población de Sierra
Morena Central y
Oriental.

Un total de 9 elementos
referidos en la Directiva
se encuentran
representados en dicho
enclave. De ellos 4 son
hábitats y 5 se
corresponden con taxones
del Anexo II. Destacan
entre los hábitats la
presencia de los bosques
de quercinias, las galerías
Río Bembézar aguas arriba
ES4310063 RIO BEMBEZAR ES0511008008 ribereñas
del embalse del Bembézar
termomediterráneas así
como prados
mediterráneos de hierbas
altas y juncos además de
las zonas subestépicas de
gramíneas.
Entre los taxa recogidos
en el Anexo II de la
Directiva destaca la
presencia del Canis lupus
entre los mamíferos y la

229
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

CODIGO CODIGO
DENOMINACIÓN NOMBRE MASA IMPORTANCIA
ESPACIO MASA

presencia de Anaecypris
hispanica entre los peces,
ambas especies en serio
riesgo de extinción.

ES0511100022 Embalse de Puebla de Cazalla

Río Corbones aguas abajo del


embalse de la Puebla de
ES0511100095 Importante para Rutilus
ES6180011 RIO CORBONES Cazalla hasta el arroyo Salado
alburnoides
de Jarda

Río Corbones aguas arriba del


ES0511009001 embalse de la Puebla de
Cazalla
Río Viar aguas abajo de La Importante por las
ES0511100061 Ganchosa hasta el embalse de especies de peces
Melonares presentes en el mismo.
ES6180009 RIO DEL VIAR * *Este espacio fue
propuesto en el 2000,
ES0511100006 Embalse de Melonares
antes de la construcción
de la presa de Melonares.

Río Guadaira y afluentes por


ES0511002043 la margen derecha aguas Río importante para
ES6180013 RIO GUADAIRA
arriba del arroyo del Salado varias especies de peces

ES0511002046 Cabecera del río Guadaira


Río muy importante para
Rutilus lemmingii.
RIO Además, se presentan
ES6130016 ES0511008038 Río Guadalbarbo
GUADALBARBO junto a él varias especies
también muy
interesantes.

Río Guadalimar desde el Río importante para


ES6160014 RIO GUADALIMAR ES0511100079 arroyo Fuente Álamo hasta al Rutilus alburnoides y
embalse de Mengíbar Chondrostoma polylepis

Río Guadalimar desde la presa


ES0511100082 de Giribaile hasta el arroyo
Fuente Álamo

230
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

CODIGO CODIGO
DENOMINACIÓN NOMBRE MASA IMPORTANCIA
ESPACIO MASA

Río Guadalimar aguas arriba


ES0511016005 del embalse de Giribaile hasta
el río Guadalmena

ES0511100044 Embalse de Giribaile

Río Guadalimar hasta el río


ES0511009047
Guadalmena

Este paraje que


constituye una franja a lo
largo del río Guadalmez,
alberga una gran variedad
de especies de fauna y
flora, destacando ser un
hábitat importante de la
Río de las Yeguas aguas
nutria. De gran
ES6130004 RIO GUADALMEZ ES0511008045 arriba del embalse de las
importancia por servir de
Yeguas y afluentes
pasillo natural entre la
Sierra de Santa Eufemia,
(LIC ES6130003), y El
Parque Natural Cardeña-
Montoro, (LIC
ES6130001). Presencia de
Lince y Lobo
Río Guadalquivir aguas abajo
ES0511100104 del embalse Tranco de Beas
RIO hasta el río Cañamares Río importante para
ES6160013 GUADALQUIVIR Río Guadalquivir aguas arriba Chondrostoma polylepis y
TRAMO SUPERIOR del embalse Puente de la Rutilus alburnoides
ES0511100085
Cerrada hasta el río
Cañamares

Embalses el Carpio y Espacio propuesto por su


ES0511100021
Villafranca importancia para los
Río Guadalquivir aguas abajo hábitats riparios 92A0
ES0511100086 de la presa de Marmolejo (Bosques galería de Salix
RIO hasta el embalse el Carpio alba y Populus alba) y
ES6130015 GUADALQUIVIR - 92D0 (Galerías ribereñas
TRAMO MEDIO termomediterráneas
Río Guadalquivir aguas abajo
(Nerio-Tamaricetea) y del
ES0511100111 de la presa de Villafranca
sudoeste de la península
hasta el río Guadajoz
ibérica (Securinegion
tinctoriae)

231
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

CODIGO CODIGO
DENOMINACIÓN NOMBRE MASA IMPORTANCIA
ESPACIO MASA

RIO GUADIANA
Río Guadiana Menor aguas Río importante para
ES6160011 MENOR - TRAMO ES0511100083
abajo del río Fardes Rutilus alburnoides
INFERIOR

Río Guadiana Menor aguas


RIO GUADIANA ES0511100105 abajo de la presa del Negratín
Río importante para
ES6160015 MENOR - TRAMO hasta el río Fardes
Rutilus alburnoides
SUPERIOR Río Guadiana Menor aguas
ES0511100083
abajo del río Fardes

ES0511100030 Embalse de Marmolejo Río importante para


ES6160012 RIO JANDULA Río Jándula aguas abajo de la cuatro especies de peces
ES0511100070
Loma de las Buenas Hierbas de la Directiva 92/43/CEE

Ríos Guadalmellato aguas


RIOS CUZNA Y Presenta un bosque de
ES6130009 ES0511008035 arriba del embalse de
GATO galería bien conservado
Guadalmellato y río Gato
Rivera de Cala aguas arriba Importante para
ES6180010 RIVERA DE CALA ES0511008006 del embalse de Cala y Chondrostoma polylepis y
afluentes Rutilus alburniodes

De gran interés para la


conservación por
LAGUNAS sustentar praderas de
No forma parte
VOLCANICAS DEL gran calidad de Lythrum
ES4220005 de la red de Laguna de la Alberquilla
CAMPO DE flexuosum y Marsilea
masas de agua
CALATRAVA strigosa. Importante
refugio de avifauna
nidificante e invernante.

Importante para fartet


(Aphanius iberus).
Realmente es nueva
SALADO DE
Arroyos de Lebrija y de Las especie muy próxima al
ES6180014 LEBRIJA-LAS ES0511002020
Pájaras fartet con un área de
CABEZAS
distribución muy limitada,
posiblemente nuevo
endemismo andaluz.
TRAMO INFERIOR Tramo alto del río Guadajoz y Formación vegetal
ES6130008 ES0511007004
DEL RIO afluentes compuesta principalmente

232
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

CODIGO CODIGO
DENOMINACIÓN NOMBRE MASA IMPORTANCIA
ESPACIO MASA

GUADAJOZ de Tamarix y otras


especies ripícolas, en una
formación única, como
una isla en medio de la
ES0511014002 Tramo bajo del río Guadajoz campiña casi totalmente
desarbolada, que ha dado
lugar a una colonia de
paseriformes muy
importante.

Río Guadalquivir desde


ES0511100080 Sotogordo hasta el embalse Importante para el
de Mengíbar hábitat 92A0 de la
TRAMO INFERIOR
Río Guadalquivir desde la Directiva 92/43/CEE. Muy
DEL RIO
ES0511100115 presa de Pedro Marín hasta importante para
ES6160010 GUADALIMAR Y
Sotogordo Ophiogomphus cecilia
ALTO
ES0511100038 Embalse de Mengíbar (1037). Importante para
GUADALQUIVIR
Chondrostoma polylepis y
Río Guadalimar desde el
Rutilus alburnoides
ES0511100079 arroyo Fuente Álamo hasta al
embalse de Mengíbar

Entre las joyas faunísticas


que alberga el Brazo del
Este se encuentra el
calamón, que presenta
aquí, probablemente, la
población más abundante
de la Península y de
Europa, además de contar
con la presencia de otras
ES0000272 BRAZO DEL ESTE ES0513213008 Brazo del Este especies singulares como
el rascón y el avetorillo.
Destacan las importantes
colonias reproductoras de
ardeidos, especialmente
de garza imperial y
garcilla cangrejera, y son
también abundantes las
garcetas, anátidas y
cigüeñas.

233
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

CODIGO CODIGO
DENOMINACIÓN NOMBRE MASA IMPORTANCIA
ESPACIO MASA

La localización de este
embalse, próxima a otros
enclaves naturales de
gran importancia, como
son las lagunas del sur de
Córdoba, con las que
están bastante ligados,
realza su interés ecológico
al contribuir en la
supervivencia de
numerosas especies
protegidas que tienen en
EMBALSE DE estos espacios sus áreas
ES0000273 ES0511100027 Embalse de Cordobilla
CORDOBILLA de nidificación e
invernada, algunas de
ellas en franco peligro de
extinción, como el
calamón común
(Porphyrio porphyrio),
que alcanza en Cordobilla
una de las poblaciones
más importantes de
Europa, y el pato
malvasía (Oxyura
leucocephala) que
frecuenta este embalse.

Por su origen artificial, el


Embalse de Malpasillo
constituye una zona
húmeda de características
especiales. El particular
proceso de colmatación
EMBALSE DE que se ha producido en
ES0000274 ES0511100031 Embalse de Malpasillo
MALPASILLO este embalse le confiere
un gran interés científico
y didáctico como ejemplo
de evolución de un medio
transformado por el
hombre hacia otro de
características similares a

234
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

CODIGO CODIGO
DENOMINACIÓN NOMBRE MASA IMPORTANCIA
ESPACIO MASA

las de las zonas húmedas


encharcadas. La
localización de este
embalse, próxima a otros
enclaves naturales de
gran importancia, como
son las lagunas del sur de
Córdoba, con las que
están bastante ligados,
realza su interés ecológico
al contribuir en la
supervivencia de
numerosas especies
protegidas que tienen en
estos espacios sus áreas
de nidificación e
invernada.
Nota: Se han sombreado en gris los espacios declarados LIC, en color azul aquellos espacios que siendo
LIC han sido igualmente declarados ZEPA, y en color verde los espacios declarados ZEPA.

Tabla 76. - LIC’s y ZEPA’s ligadados al medio acuático

Figura 74.- Zonas de protección de hábitats o especies ligadas al medio acuático

235
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

3.4.1.7 PERÍMETROS DE PROTECCIÓN DE AGUAS MINERALES Y TERMALES

Son las zonas comprendidas en los perímetros de protección de aguas minerales y termales
aprobados de acuerdo con su legislación específica. El marco normativo para la designación
de los perímetros de protección viene definido por la Directiva 80/777 y la Ley 22/1973, de
Minas.

Así, se han inventariado un total de 31 captaciones y se han definido 21 perímetros de


protección. Su distribución se presenta en la figura adjunta.

Figura 75.- Zonas de protección de las aguas minerales y termales en la Demarcación

3.4.1.8 RESERVAS NATURALES FLUVIALES

Las reservas naturales fluviales se establecen mediante el plan hidrológico de cuenca, con
arreglo a lo dispuesto en los artículos 42.1 b) del TRLA y 22 del RPH y el objetivo de su
declaración es preservar aquellos ecosistemas acuáticos fluviales que presentan un alto
grado de naturalidad.

En la Demarcación se han definido 7 Reservas Fluviales, fruto de diversos análisis y


atendiendo a las propuestas surgidas en los procesos de participación, caso del Arroyo
Bejarano.

LONG.
RESERVA FLUVIAL TIPO NOMBRE MASA ASOCIADA COD. MASA
(Km)

236
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Rivera de Huelva aguas arriba del


RIVERA DE HUELVA 8 ES0511008004 49
embalse de Aracena y afluentes
6 Tramo bajo del río Guadalora ES0511006021
GUADALORA 29,2
8 Tramo alto del río Guadalora ES0511008031

NACIMIENTO GENIL 11 Arroyos del nacimiento del río Genil ES0511011004 56,1

ARROYO BEJARANO 8 Arroyo Bejarano ES0511008085 10,2

SALOBRE Y
12 Ríos Salobre y Angonilla ES0511012034 43,3
ANGONILLA

Río Montoro aguas arriba del embalse


MONTORO 8 ES051108043 62,6
de Montoro I

Río Guadalentín aguas arriba del


GUADALENTIN 12 ES0511012024 30,1
embalse de La Bolera

Tabla 77. - Reservas Naturales Fluviales de Demarcación del Guadalquivir

La Reserva Fluvial Rivera de Huelva coincide con la masa de agua denominada Rivera de
Huelva aguas arriba del embalse de Aracena y afluentes (ES0511008004). El tramo se
encuentra propuesto por el Cedex como reserva fluvial, ha sido identificado como tramo de
referencia y se recoge en el Plan Director de Riberas como riberas en buen estado ecológico
que sólo requieren de labores de conservación. La reserva fluvial tiene una longitud de 40
km.

La Reserva Fluvial de Guadalora coincide con las masas de agua denominadas Tramo alto
del río Guadalora (ES0511008031) y Tramo bajo del río Guadalora. (ES0511006021) El
tramo propuesto como reserva se corresponde básicamente al tramo bajo, existiendo una
longitud mínima en la masa del tramo alto. Ambos tramos aparecen incluidos en la
propuesta de tramos de referencia, y en los tramos de mayor valor de conservación en base
a la comunidad piscícola (Univ. Córdoba). La longitud finalmente propuesta es de 4,9 km.

L a Reserva Fluvial Nacimiento Genil se corresponde con la masa de agua Arroyos del
nacimiento del río Genil (ES0511011004), aunque no ha sido propuesta por el CEDEX, sí se
encuentra entre los tamos identificados como tramos de referencia y en los tramos a
conservar para conseguir el buen estado ecológico en el plan Director de Riberas de
Andalucía. La longitud de la reserva es de 56,1 km.

La Reserva Fluvial Nacimiento Salobre Angonilla se corresponde con la masa


(ES0511012034) ha sido identificada como tramo de referencia por presentar condiciones
inalteradas y un buen estado ecológico y presenta una longitud de 43,3 km.

La Reserva Fluvial Montoro se corresponde con la masa de agua Río Montoro aguas arriba
del embalse de Montoro (ES051108043) y presenta una longitud de 62,6 km.

237
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

La Reserva Fluvial Guadalentín se corresponde con la masa de agua Río Guadalentín aguas
arriba del embalse de La Bolera (ES0511012024), constituye un tramo de referencia para
los ríos del tipo 12:ríos de montaña mediterránea calcárea, está incluido en el Plan de
Restauración de Riberas de Andalucía con la categoría de Conservación. La longitud es de
30,1 km.

La Reserva Fluvial Arroyo Bejarano se localiza fuera de la red de masas de agua del Plan y
presenta una longitud de 10,2 km. El paraje conocido como Arroyo Bejarano y Baños de
Popea, se ubica en el tramo final de los arroyos Bejarano y del Molino, en él termino
municipal de Córdoba y en las proximidades a la barriada de Santa María de Trassierra. El
interés botánico radica en los bosques de galería, de los mejor conservados de Sierra
Morena, formados por sauces, chopos, mimbres, álamos avellanos. Especial mención
merecen los alisos, cuya ubicación en este lugar es la más meridional en su distribución
ibérica y el arce de Montpellier, únicos en Sierra Morena dentro de la provincia de Córdoba.

Así, para el conjunto de la cuenca la longitud total de tramos de reserva asciende a 280,5
km.

Figura 76.- Reservas Naturales Fluviales

3.4.1.9 ZONAS HÚMEDAS Y HUMEDALES RAMSAR

En la actualidad es bien reconocido y cada vez más apreciado por la sociedad el papel
ecológico que juegan los humedales en el mantenimiento de procesos fundamentales a
escala regional y global, lo que les ha valido el reconocimiento de ser uno de los tipos de
ecosistemas del planeta que aporta más cantidad y variedad de bienes y servicios a la
238
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

sociedad. Sin embargo, se estima que el 60% de las masas de aguas someras del territorio
español han desaparecido, especialmente en los últimos 50 años (Casado et al. 1992).

El concepto de humedal es amplio y variable en función de los objetivos de los diversos


informes y estudios técnicos que a lo largo del tiempo se han realizado para la
caracterización e inventariado de estos ecosistemas. De igual forma, los convenios y
legislación sobre conservación y protección de los recursos naturales y, en particular de las
zonas húmedas, establecen definiciones que se ajusten a sus metas y objetivos de
protección.

Ya la Ley de Aguas del 85 estableció una definición legal de zona húmeda en su Art. 275.

1) “Las zonas pantanosas o encharcadizas, incluso las creadas artificialmente, tendrán


consideración de zonas húmedas.

2) Se entienden en particular comprendidas en el apartado anterior:

a) Las marismas, turberas o aguas rasas, ya sean permanentes o temporales, estén


integradas por aguas remansadas o corrientes y ya se trate de aguas dulces,
salobres o salinas, naturales o artificiales.

b) Las márgenes de dichas aguas y las tierras limítrofes en aquellos casos en que,
previa la tramitación del expediente administrativo oportuno, fuera así declarado,
por ser necesario para evitar daños graves a la fauna y flora.

Desde el punto de vista conceptual, la definición no recoge la gran variedad de zonas


húmeda que pueden encontrarse en un territorio.

En el “Estudio de las zonas húmedas de España peninsular. Inventario y tipificación”. 1990


se adoptó la definición ecológica de González Bernádez, y C. Montes que define las zonas
húmedas como aquellas zonas que abarcan cualquier unidad funcional del paisaje que sin
ser un río o un embalse constituyen tanto espacialmente como temporalmente una anomalía
hídrica positiva en relación con un territorios adyacentes más secos.

En este marco conceptual de zona húmeda se incluyen una gran variedad de territorios
según su gradiente de humedad que van desde los criptohumedales - áreas de evaporación
a partir de aguas subterráneas: Praderas húmedas, juncales, etc.- hasta las formaciones
palustres en las que las aguas son poco profundas y no fluyentes - Lagunas, charcas,
marismas, turberas, llanuras de inundación, deltas etc.-.

Por su parte, el Convenio Ramsar, define el humedal como “una superficie recubierta por
aguas naturales o artificiales, permanentes o temporales, con aguas corrientes o
estancadas, ya sea dulce, salobre o salada, incluidas las extensiones de agua marina cuya
profundidad con marea baja no exceda de los 6 metros”.

239
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Durante la elaboración del Plan hidrológico del 98 se elaboró un inventario y estudio de las
zonas húmedas de la cuenca del Guadalquivir que recogía el conjunto de zonas húmedas
pertenecientes a inventarios anteriores. En este trabajo se identificaron 202 humedales con
una extensión superior a 0,5 ha., la mayor parte (73%) con superficies entre 10 y 20 ha.

Los más frecuentes (23%) son humedales en área plana de interfluvio de origen eólico
(deflación), seguidos por humedales en Keuper (Karst en evaporitas) de tipo estepario salino
(11%) y los humedales en área plana tipo raña (erosión eólica) y estepario salino 8%.

El resto de humedales se caracterizan, de forma general, por situarse en áreas planas sobre
sustratos formados por elementos impermeables del terciario (arcillas y margas) y por
presentar pequeñas extensiones y ciclo de desecación interanual.

En cuanto a su estado de conservación, del orden del 40% de estas zonas húmedas estaban
conservadas, otro 40% se encontraban alteradas o muy alteradas y un 20% desaparecidas.

El Real Decreto 435/2004, de 12 de marzo, regula el Inventario Nacional de Zonas Húmedas


que constituye uno de los instrumentos para su conservación. Por su parte, las Comunidades
Autónomas con competencia sobre gestión y conservación de humedales han elaborado sus
propios inventarios.

En este sentido, la Comunidad Andaluza mediante el decreto 98/2004 crea el Inventario


Andaluz de Humedales y el Comité Andaluz de Humedales como elementos claves para
asegurar la conservación de los humedales andaluces. En la actualidad el Inventario Andaluz
de Humedales recoge 184 zonas húmedas, de las cuales 89 están en el territorio de la
Demarcación del Guadalquivir.

En la Comunidad de Castilla La Mancha las zonas húmedas y lagunas, sean estacionarios o


permanentes, están considerados Elementos Geomorfológicos de Protección Especial por la
Ley 9/199 de Conservación de la Naturaleza y en ellos se prohíbe realizar actuaciones que
supongan una alteración negativa de los mismos. En el Plan de Conservación de Humedales
de Castilla-La Mancha se recoge un listado de humedales catalogados como espacios
naturales protegidos y humedales para los que se encuentra en tramitación un plan de
ordenación de los recursos naturales. Adscritos a Castilla – La Mancha y en la demarcación
se han identificado tres lagunas de interés: Laguna de la Marquesa, Laguna del Retamar y
Laguna de la Alberquilla.

A continuación se recoge el listado de los humedales que se han recogido en el Inventario de


Zonas Protegidas del Plan. Para aquellos que hasta el momento han sido incluidos en el
Inventario Nacional de Zonas Húmedas (56), se presenta el código que se les ha asignado y
una figura donde se observa su distribución espacial.

240
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

COD. Sup. Sup.


ID. DENOMINACIÓN ID. DENOMINACIÓN COD. INZH
INZH (ha) (ha)

1 Charco del Negro IH614007 0.1 46 Laguna Dulce IH613005 14.1

2 Laguna Larga IH614008 0.4 47 Laguna del Pilón 14.6

3 Laguna de Orcera IH616001 0.5 48 El Pantano IH618014 16.7

4 Laguna de Siles IH616002 1.2 49 Gobierno IH618011 17.4

5 Laguna de Valdeazores IH616003 1.7 50 Laguna del Tarelo IH612008 18.0

6 Laguna de Prados del Moral IH616012 1.8 51 Los Sotos de la Albolafia IH613006 21.4

7 Laguna de Molina Ramírez IH613003 2.2 52 Laguna de Tíscar ------ 21.8

8 Laguna del Arroyo Sajón IH618007 2.3 53 Laguna de la Ratosa ------ 23.6

9 Laguna Malagueña IH618013 2.5 54 Laguna Salada de Zorrilla ------ 28.1

10 Laguna de Casillas IH616009 2.5 55 Laguna Grande ------ 32.5

11 Laguna Grande IH614004 2.6 56 Laguna del Gosque ------ 35.3

12 Laguna del Remendado ------ 3.0 57 Laguna de Casa Blanca ------ 41.6

13 Laguna de las Navas IH616010 3.4 58 Laguna de la Ballestera ------ 53.9

14 Laguna Ventosilla IH618012 4.0 59 Laguna de Zóñar ------ 66.9

15 Capellanías IH618009 4.5 60 Laguna de Zarracatín ------ 71.0

16 Laguna del Rincón del Muerto IH613010 4.6 61 Saladar del Margen IH614009 71.5

17 Laguna de la Galiana ------ 4.7 63 Laguna de los Tollos IH612016 91.8

18 Laguna del Grillo ------ 4.8 64 El Navazuelo IH613001 99.2

19 Laguna de Argamasilla IH616006 4.9 65 Laguna de Calderón Grande ------ 141.6

Embalse del Puente de la


20 Laguna de los Perales IH616007 4.9 66 ------ 208.3
Cerrada

21 Laguna de Charroso ------ 5.0 67 Laguna de Matalagrana IH615033 210.2

22 Laguna de Cerro-Cigüeña ------ 5.3 68 Codo de la Esparraguera IH612015 223.8

23 Laguna del Chinche ------ 5.4 69 Lagunas de Sierra Nevada ------ 237.5

24 Laguna de Hituelo IH616004 5.4 70 La Rocina IH615002 247.2

25 Herriza de los Ladrones IH617004 5.4 71 Embalse de Pedro Marín ------ 267.0

26 Laguna de Santiago IH613004 5.8 72 Embalse de Doña Aldonza ------ 293.4

27 Laguna Amarga ------ 6.1 73 La Nava Alta de Cabra IH613002 316.2

Lagunas de Naranjeros y
28 IH616011 6.4 74 Laguna de Ruiz Sánchez ------ 358.8
Rumpisaco

29 Laguna de la Alcaparrosa ------ 7.2 75 Embalse de Malpasillo ------ 522.4

Laguna de la Dehesa de
30 Cañada de los Pájaros IH618003 7.4 76 IH618004 561.4
Abajo

Navazos y llanos de
31 Laguna Hondilla ------ 7.6 77 IH615022 1218.1
Marismillas

32 Laguna Quinta IH613009 7.7 78 Brazo del Este IH618002 1342.9

33 Laguna de Garcíez IH616008 7.8 79 Embalse de Cordobilla IH613007 1457.1

34 Laguna de Calderón Chica IH618006 7.9 80 Turberas de Ribatehilos IH615026 1583.2

241
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

COD. Sup. Sup.


ID. DENOMINACIÓN ID. DENOMINACIÓN COD. INZH
INZH (ha) (ha)

Plana de inundación del


35 Laguna de Brujuelo IH616005 8.6 81 IH615024 2008.9
Partido

Corredor Verde del


36 Laguna del Taraje (Córdoba) IH613011 8.9 82 IH618001 2709.4
Guadiamar

37 Laguna de los Jarales ------ 10.5 83 Marisma de Bonanza IH612014 2745.1

Corrales del sistema de dunas


38 Laguna del Rincón ------ 10.9 84 IH615001 4954.1
móviles de Doñana

39 Laguna de Terrosillo ------ 11.4 85 Lagunas del Abalario IH615020 8715.4

40 Laguna Honda ------ 11.6 86 Lagunas de Coto del Rey IH615018 10529.1

41 Laguna de Arjona ------ 11.9 87 Veta la Palma IH618008 11027.3

Lagunas Peridunares de
42 Laguna del Donadío IH613008 13.0 88 IH615021 15248.1
Doñana

43 Laguna de la Peña IH618005 13.1 89 Marisma de Doñana IH615027 35911.6

44 Laguna de la Cigarrera ------ 13.2 90 Laguna del Retamar ------ ------

Laguna Volcánica de la
45 Laguna del Taraje (Cádiz) IH612007 13.6 91 ------ ------
Alberquilla

Laguna del Conde o del


62 ------ 75.3 92 Laguna de la Marquesa ------ ------
Salobral

Tabla 78. - Humedales incluidos en el Registro de Zonas Protegidas de la Demarcación del Guadalquivir

Un total de 57 humedales de los andaluces están protegidos por la Ley 2/1989 de Espacios
Naturales Protegidos de Andalucía. La mayor parte de los complejos endorreicos situados en
Córdoba, Sevilla y Jaén presentan figura de Reserva Natural. Los pequeños embalses
colmatados de Cordobilla, Malpasillo en el río Genil y los situados en el tramo alto del
Guadalquivir (Puente de la Cerrada, Doña Aldonza y Pedro Marín), así como la Laguna
Grande (Jaén) y el entorno de Doñana se incluyen en la figura de Paraje Natural. Las
marismas, lagunas litorales y complejos dunares que forman parte del Parque Nacional de
Doñana, y las lagunas de Sierra Nevada que forman parte del Parque Nacional de Sierra
Nevada. El Corredor verde del Guadiamar está catalogado como Paisaje Protegido.

Estos humedales son, en general, áreas de extraordinaria importancia para las aves
acuáticas, albergando durante el invierno una parte sustancial de la población reproductora
de aves acuáticas europeas y, además, son zonas de especial importancia durante el periodo
reproductor, por acoger, entre otras, poblaciones de especies cuyo estado de conservación
es desfavorable como el morito, garcilla cangrejera, malvasía común, cerceta pardillo, focha
moruna, canastera, etc., sin olvidar el papel regulador de dichos espacios dentro del ciclo
hidrológico.

La mayoría de las zonas húmedas gozan en la actualidad de algún grado de protección y un


total de 12 están además reconocidas como Humedales Ramsar. Esta figura de protección
242
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

surge de la necesidad de cumplir con las responsabilidades adquiridas por España con la
firma del Convenio Ramsar, por el que se declaran protegidas determinadas zonas húmedas
más conocidas como Sitios o Humedales Ramsar. La Lista de Humedales de Importancia
Internacional, también conocida como "Lista de Ramsar", es una relación de las zonas
húmedas más importantes del mundo desde el punto de vista de su interés ecológico y para
la conservación de la biodiversidad. En esta lista sólo se incluyen los humedales que
cumplan alguno de los Criterios de Importancia Internacional que han sido desarrollados por
el Convenio.

La siguiente tabla recoge los humedales declarados como Humedales Ramsar en la


Demarcación.

FIGURA
FECHA DE SUPERFICI ZONA LEGAL DE
PROVINCIA SITIO RAMSAR BOE
INCLUSIÓN E (HA) ZEPA PROTECCIÓ
N
Paraje
Reserva Natural
nº 47 Natural y
Cádiz Complejo Endorreico 16/12/2005 514,82 Si
(24/02/2006) Reserva
de Espera
Natural

Lagunas del Sur de


nº 110 Reserva
Córdoba Córdoba: Zóñar, 05/12/1989 86,00 Si
(8/5/1990) Natural
Rincón y Amarga

Reserva Natural nº 47 Reserva


Córdoba 16/12/2005 185,16 Si
Laguna de Tiscar (24/02/2006) Natural

Reserva Natural
nº 47 Reserva
Córdoba Laguna de Los 16/12/2005 147,21 Si
(24/02/2006) Natural
Jarales

Reserva Natural
nº 47 Reserva
Córdoba Laguna del Conde o 16/12/2005 345,44 Si
(24/02/2006) Natural
El Salobral

Embalses de
Córdoba - nº 273 Paraje
Cordobilla y 04/10/1994 1.972,00 Si
Sevilla (15/11/1994) Natural
Malpasillo

nº Parque
Huelva- 04/05/1982 y
199(20/08/1982) Nacional y
Sevilla- Doñana 16/12/2005 111.645,81 Si
y nº47 Parque
Cádiz (*)
(24/02/2006) Natural

Reserva Natural nº 47 Reserva


Jaén 16/12/2005 367,69 No
Laguna Honda (24/02/2006) Natural

Reserva Natural nº 47 Reserva


Jaén 16/12/2005 221,00 No
Laguna del Chinche (24/02/2006) Natural

243
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

FIGURA
FECHA DE SUPERFICI ZONA LEGAL DE
PROVINCIA SITIO RAMSAR BOE
INCLUSIÓN E (HA) ZEPA PROTECCIÓ
N

Paraje Natural Brazo nº 47 Paraje


Sevilla 16/12/2005 1.362,20 Si
del Este (24/02/2006) Natural

Paraje Natural nº 202 Paraje


Jaén 05/06/2009 206,00 No
Laguna Grande (21/08/2009) Natural

Complejo Endorreico nº 202 Reserva


Sevilla 05/06/2009 926,00 No
Lebrija – Las Cabezas (21/08/2009) Natural
(*) 04/05/1982 inclusión del Parque Nacional de Doñana. 16/12/2005 Ampliación del Parque Nacional de Doñana e
inclusión del Parque Natural de Doñana.

Tabla 79. - Humedales de la Lista Ramsar en la Demarcación del Guadalquivir

Como se ha comentado en párrafos anteriores el Plan ha incluido en el Registro de Zonas


Protegidas un total de 92 zonas húmedas, 87 de las cuales se ubican en territorio de la
Comunidad Andaluza y están incluidos en el Inventario Andaluz de Humedales y 3
pertenecientes a la Comunidad Castellano Manchega. (Laguna del Retamar, Laguna de la
Alberquilla y Laguna de la Marquesa).

La cuenca baja del Guadalquivir o Depresión del Guadalquivir caracterizada por un relieve
uniforme con pocas elevaciones es donde se presenta la mayor parte de los humedales
inventariados, como puede apreciarse en la figura siguiente en la que se muestra la
distribución espacial de dichas zonas.

Figura 77.- Humedales incluidos en el Registro de Zonas Protegidas de la Demarcación del Guadalquivir

244
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

3.4.2 OTRAS ZONAS PROTEGIDAS EN LA CUENCA

3.4.2.1 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

El concepto de Espacio Natural Protegido (en adelante ENP) se introduce en la Ley 4/1989,
de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre,
con el objeto de conseguir la protección de aquellos espacios que contengan elementos y
sistemas naturales de especial interés o valores naturales sobresalientes. La Ley 42/2007 de
del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que deroga y sustituye a la anterior, mantiene
el concepto de espacio natural protegido y los clasifica en Parques, Reservas Naturales,
Áreas Marinas protegidas, Monumentos Naturales, y Paisajes Protegidos, en función de los
bienes y valores a proteger, y de los objetivos de gestión a cumplir con la designación del
espacio protegido.

A partir de esta legislación básica, cada Comunidad Autónoma, haciendo uso de sus
competencias, ha desarrollado la siguiente legislación propia relativa a conservación de la
naturaleza y espacios naturales protegidos:

- Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios


Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su
protección. Modificada mediante el artículo 121 de la Ley 18/2003, de 29 de
diciembre, modificación que introduce una nueva figura de protección, los ZIC's, que
reúne a los LIC's y ZEPA's, espacios que integran la Red Natura 2000 dentro de la
Comunidad autónoma de Andalucía.

- Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza de la Comunidad


Autónoma de Castilla-La Mancha.

- Ley 4/92, de 30 de julio de 1992, de ordenación y protección del territorio de la


Región de Murcia. (BORM nº 189, de 14.08.92).

- Ley 8/1998 de Conservación de la Naturaleza y de Espacios Naturales de


Extremadura.

En esta legislación autonómica se incluyen nuevos tipos de ENP adicionales de protección a


los definidos en la ley 42/2007 y se especifica el procedimiento y rango legal de declaración
de los mismos.

A continuación se recogen los espacios que dentro del territorio de la Demarcación gozan del
amparo de alguna de las figuras legales de protección establecidas por las comunidades
autónomas.

245
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

La superficie protegida bajo las distintas figuras legales anteriormente enumeradas en el


conjunto de la Demarcación asciende a 9.386 km2 y representan en torno al 16% de la
superficie total de la cuenca.

Cabe señalar aquí que parte del territorio que comprende los límites del espacio protegido
en tramitación denominado “Valle de Alcudia y Sierra Madrona” establecido por su Plan de
Ordenación de los Recursos Naturales situado en la Comunidad de Castilla-La Mancha está
incluido en el territorio de la Demarcación.

Nº de COMUNIDAD
NOMBRE FIGURA
Orden AUTÓNOMA

1 ACANTILADO DEL ASPERILLO Monumento Natural Andalucía

2 ACEBUCHES DE EL ROCÍO Monumento Natural Andalucía

3 ALTO GUADALQUIVIR Paraje Natural Andalucía


4 BRAZO DEL ESTE Paraje Natural Andalucía

5 CÁRCAVAS DE MARCHAL Monumento Natural Andalucía

Reserva Natural
6 CAÑADA DE LOS PÁJAROS Andalucía
Concertada
7 CASCADA DE CIMBARRA Paraje Natural Andalucía

8 CASCADAS DEL HUESNA Monumento Natural Andalucía

9 CERRO DEL HIERRO Monumento Natural Andalucía


10 COMPLEJO ENDORREICO DE ESPERA Reserva Natural Andalucía

11 COMPLEJO ENDORREICO DE LA LANTEJUELA Reserva Natural Andalucía

COMPLEJO ENDORREICO DE LEBRIJA-LAS


12 Reserva Natural Andalucía
CABEZAS
13 COMPLEJO ENDORREICO DE UTRERA Reserva Natural Andalucía

14 CORREDOR VERDE DEL GUADIAMAR Paisaje Protegido Andalucía

15 CUEVA DE LAS VENTANAS Monumento Natural Andalucía

16 CUEVA DE LOS MURCIÉLAGOS Monumento Natural Andalucía

Reserva Natural
17 DEHESA DE ABAJO Andalucía
Concertada

18 DEHESA DEL GENERALIFE Parque Periurbano Andalucía

19 DEHESAS DE SANTA FÉ Parque Periurbano Andalucía

20 DESPEÑAPERROS Parque Natural Andalucía

21 DOÑANA Parque Natural Andalucía

22 EL GERGAL Parque Periurbano Andalucía

23 EL PIÉLAGO Monumento Natural Andalucía

24 EMBALSE DE CORDOBILLA Paraje Natural Andalucía

25 EMBALSE DE MALPASILLO Paraje Natural Andalucía

26 ENCINA DEHESA DE SAN FRANCISCO Monumento Natural Andalucía

27 FALLA DE LA SIERRA DEL CAMORRO Monumento Natural Andalucía

246
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Nº de COMUNIDAD
NOMBRE FIGURA
Orden AUTÓNOMA

28 FUENTE AGRIA Parque Periurbano Andalucía

29 HACIENDA PORZUNA Parque Periurbano Andalucía

30 HUELLAS DE DINOSAURIOS Monumento Natural Andalucía

31 INFIERNOS DE LOJA Monumento Natural Andalucía

32 LA CORCHUELA Parque Periurbano Andalucía

33 LA SIERREZUELA Parque Periurbano Andalucía

34 LAGUNA AMARGA Reserva Natural Andalucía

35 LAGUNA DE LA RATOSA Reserva Natural Andalucía

36 DOÑANA Parque Nacional Andalucía

37 LAGUNA DE LOS JARALES Reserva Natural Andalucía

38 LAGUNA DE ZÓÑAR Reserva Natural Andalucía

39 LAGUNA DEL CHINCHE Reserva Natural Andalucía


40 LAGUNA DEL CONDE O SALOBRAL Reserva Natural Andalucía

41 LAGUNA DEL GOSQUE Reserva Natural Andalucía

42 LAGUNA DEL RINCÓN Reserva Natural Andalucía


43 LAGUNA DEL TÍSCAR Reserva Natural Andalucía

44 LAGUNA GRANDE Paraje Natural Andalucía

45 LAGUNA HONDA Reserva Natural Andalucía


46 LOS CABEZOS Parque Periurbano Andalucía

47 LOS ÓRGANOS Monumento Natural Andalucía

48 LOS VILLARES Parque Periurbano Andalucía


49 MONTE LA SIERRA Parque Periurbano Andalucía

50 PEÑA DE CASTRIL Monumento Natural Andalucía

51 PIEDRA LOBERA Monumento Natural Andalucía

52 PINAR DE CÁNAVAS Monumento Natural Andalucía

53 QUEJIGO DEL AMO O DEL CARBÓN Monumento Natural Andalucía

54 RIO TINTO Paisaje Protegido Andalucía

55 SANTA CATALINA Parque Periurbano Andalucía

56 SIERRA DE ANDÚJAR Parque Natural Andalucía

57 SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE Parque Natural Andalucía

58 SIERRA DE BAZA Parque Natural Andalucía

59 SIERRA DE CARDEÑA Y MONTORO Parque Natural Andalucía

60 SIERRA DE CASTRIL Parque Natural Andalucía

61 SIERRA DE HORNACHUELOS Parque Natural Andalucía

62 SIERRA DE HUÉTOR Parque Natural Andalucía

63 SIERRA MÁGINA Parque Natural Andalucía

64 SIERRA MARIA - LOS VELEZ Parque Natural Andalucía

65 SIERRA NEVADA Parque Natural Andalucía

247
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Nº de COMUNIDAD
NOMBRE FIGURA
Orden AUTÓNOMA

66 SIERRA NEVADA Parque Nacional Andalucía

67 SIERRA NORTE DE SEVILLA Parque Natural Andalucía

68 SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS Parque Natural Andalucía

69 SIERRAS DE TEJEDA, ALMIJARA Y ALHAMA Parque Natural Andalucía

70 SIERRAS SUBBÉTICAS Parque Natural Andalucía

71 SOTOS DE LA ALBOLAFIA Monumento Natural Andalucía

72 TAJOS DEL MOGAREJO Monumento Natural Andalucía

Castilla La
73 ESTRECHO DE HOCINO Microrreserva
Mancha

Castilla La
74 LAGUNA VOLCÁNICA DE LA ALBERQUILLA Monumento Natural
Mancha
Castilla La
75 LA MOLATA Y LOS BATANES Microrreserva
Mancha

Castilla La
76 LOS CALARES DEL MUNDO Y DE LA SIMA Parque Natural
Mancha

Castilla La
77 MINA DE LOS PONTONES Microrreserva
Mancha
Castilla La
78 REFUGIO DE QUIRÓPTEROS DE FUENCALIENTE Reserva Natural
Mancha

Castilla La
79 SIERRA DE CABRAS Microrreserva
Mancha

Castilla La
80 TÚNEL DE NIEBLA Microrreserva
Mancha

Castilla La
81 TÚNELES DE OJAILÉN Microrreserva
Mancha

82 CUEVAS DE FUENTE DE LEÓN Monumento Natural Extremadura

Extremadura
83 MINA DE LA JAYONA Monumento Natural

Parque Periurbano de
84 SIERRA DE AZUAGA Extremadura
conservación y ocio

Corredor ecológico y
85 RÍO BEMBÉZAR Extremadura
de biodiversidad

Tabla 80. - Espacios Naturales Protegidos en la Demarcación del Guadalquivir

248
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Figura 78.- Espacios naturales protegidos en la Demarcación del Guadalquivir

3.4.2.2 RESERVAS DE LA BIOSFERA

La Red Mundial de Reservas de Biosfera, instituida en el marco del Programa Internacional


"El Hombre y la Biosfera" (MaB), de la UNESCO, representa uno de los instrumentos más
importantes para la conservación de la naturaleza y el desarrollo de las poblaciones locales.

Integrada por 580 reservas repartidas en 116 países (2009), recoge una amplia muestra de
espacios que alberga ecosistemas terrestres y marinos de valiosa riqueza ecológica y
paisajística, representativos de áreas culturales y biogeográficas concretas. La red tiene
como finalidad conjugar la conservación de la naturaleza con el desarrollo sostenible de la
región, la investigación y el seguimiento del medio ambiente en el ámbito internacional.

De las 40 Reservas que en la actualidad (Septiembre 2009) hay declaradas en España, 4


están situadas en el territorio de la Cuenca del Guadalquivir. En la siguiente tabla se indica
el nombre año de declaración y figura de protección que legalmente protege el territorio que
forma parte de la Reserva y la figura XX muestra su situación geográfica.

Nº de FECHA DE
RESERVA DE LA BIOSFERA PROVINCIAS FIGURAS DE PROTECCIÓN
Orden DECLARACIÓN

Córdoba; Sevilla;
1 Las Dehesas de Sierra Morena 2003 Parque Natural; ZEPA; LIC
Huelva

Parque Nacional; Parque


2 Doñana Huelva; Sevilla 1980
Natural; ZEPA; LIC; Ramsar;
249
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Nº de FECHA DE
RESERVA DE LA BIOSFERA PROVINCIAS FIGURAS DE PROTECCIÓN
Orden DECLARACIÓN

Sierras de Cazorla, Segura y las


3 Jaén 1983 Parque Natural; ZEPA; LIC
Villas

Parque Nacional; Parque


4 Sierra Nevada Granada; Almería 1986
Natural; ZEPA; LIC

Tabla 81. - Reservas de la Biosfera en la Demarcación del Guadalquivir

Figura 79.- Reservas de la Biosfera en la Demarcación del Guadalquivir

3.4.2.3 HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO

Son hábitats de interés comunitario aquellas zonas terrestres o acuáticas diferenciadas,


tanto si son naturales como seminaturales, que se encuentran amenazadas de desaparición,
presentan un área de distribución reducida, o constituyen ejemplos representativos típicos.
Los hábitats naturales prioritarios son aquellos amenazados de desaparición cuya
conservación supone una especial responsabilidad para la Comunidad. La Directiva
92/43/CEE del Consejo, relativa a la conservación de hábitats naturales y de la fauna y flora
silvestres recoge en su Anexo I los hábitats de interés comunitario, señalando aquellos que
son prioritarios.

La riqueza de hábitats naturales de interés comunitario en la Demarcación se pone de


manifiesto por la presencia en su territorio de 57 tipos de hábitats de los 105 presentes en
250
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

la región biogeográfica mediterránea española, lo que supone un 54% de éstos. También


hay que resaltar que dentro de esos 57 hábitats, se presentan 18 tipos que aparecen
catalogados en la Directiva como prioritarios, lo que supone el 29,8% del total de este tipo
de hábitats presentes en la citada región biogeográfica.

En la figura siguiente se muestran la distribución de los hábitats de interés comunitario


señalándose aquellos polígonos que contienen al menos un hábitat prioritario en color
púrpura.

Figura 80.- Distribución de los hábitat de interés comunitario en la Demarcación del Guadalquivir

3.4.2.4 FAUNA

La fauna es uno de los eslabones más frágiles y sensibles del medio natural, ya que está
íntimamente relacionada y depende en gran medida del resto de los elementos que
componen los ecosistemas, sobre todo de la vegetación y de los recursos hídricos.

La Demarcación se caracteriza por una gran variedad de ambientes resultado de la


heterogeneidad del territorio en aspectos tales como el clima, la geología, la hidrología, la
alternancia de sierras y valles o la proximidad al mar en la desembocadura del Guadalquivir,
que se materializan en el desarrollo de una gran diversidad de formaciones vegetales. Todo
ello contribuye a que el territorio alberque una importante comunidad faunística, tanto en lo
que se refiere al número de especies presentes, como al valor de conservación de alguna de
ellas.

251
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

A continuación se analiza el inventario faunístico realizado con la información recabada en


diversas fuentes bibliográficas entre las que cabe destacar el Inventario Nacional de
Biodiversidad. Vertebrados (MARM, 2007) que contiene información sobre las especies de
vertebrados existentes en el territorio español.

Según los datos recogidos en el Banco de Datos de la Biodiversidad, en las cuadrículas UTM
10x10 que cubren la demarcación del Guadalquivir se dan cita 365 especies faunísticas. El
grupo más numeroso es el de las aves con un total de 227 especie diferentes. Le sigue en
número de especies el grupo de los mamíferos con 60, el de reptiles con 33, el de los peces
con 28 especies y finalmente el de los anfibios con 17 especies citadas.

Figura 81.- Distribución de taxones por grupo faunístico

En la siguiente lista se recogen los taxones pertenecientes a los distintos grupos faunísticos
cuya presencia ha sido descrita en el territorio de la Demarcación del Guadalquivir.

252
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

ANFIBIOS Apus apus (Vencejo común)

Alytes cisternasii (Sapo partero ibérico) Apus caffer (Vencejo cafre)

Alytes dickhilleni (Sapo partero bético) Apus melba (Vencejo real)

Bufo bufo (Sapo común) Apus pallidus (Vencejo pálido)

Bufo calamita (Sapo corredor) Aquila adalberti (Águila imperial ibérica)

Discoglossus galganoi (Sapillo pintojo ibérico) Aquila chrysaetos (Águila real)

Discoglossus jeanneae (Sapillo pintojo meridional) Ardea cinerea (Garza real)

Hyla arbórea (Ranita de San Antón) Ardea purpurea (Garza imperial)

Hyla meridionalis (Ranita meridional) Ardeola ralloides (Garcilla cangrejera)

Lissotriton boscai (Tritón ibérico) Asio flammeus (Búho campestre)

Pelobates cultripes (Sapo de espuelas) Asio otus (Búho chico)

Pelodytes ibericus (Sapillo moteado meridional) Athene noctua (Mochuelo europeo)

Pelodytes punctatus (Sapillo moteado común) Aythya ferina (Porrón europeo)

Pleurodeles waltl (Gallipato) Aythya fuligula (Porrón moñudo)

Rana perezi (Rana común) Aythya nyroca (Porrón pardo)

Salamandra salamandra (Salamandra común) Botaurus stellaris (Avetoro común)

Triturus marmoratus (Tritón jaspeado) Bubo bubo (Búho real)

Triturus pygmaeus (Tritón pigmeo) Bubulcus ibis (Garcilla bueyera)


Bucanetes githagineus (Camachuelo trompetero)
Burhinus oedicnemus (Alcaraván común)

AVES Buteo buteo (Busardo ratonero)


Calandrella brachydactyla (Terrera común)
Accipiter gentilis (Azor común)
Calandrella rufescens subsp. Aptezii (Terrera
Accipiter nisus (Gavilán común)
marismeña)
Acrocephalus arundinaceus (Carricero tordal)
Caprimulgus europaeus (Chotacabras gris)
Acrocephalus melanopogon (Carricerín real)
Caprimulgus ruficollis (Chotacabras cuellirojo)
Acrocephalus paludícola (Carricerín Cejudo)
Carduelis cannabina (Pardillo común)
Acrocephalus scirpaceus (Carricero común)
Carduelis carduelis (Jilguero)
Actitis hypoleucos (Andarríos chico)
Carduelis chloris (Verderón común)
Aegithalos caudatus (Mito)
Carduelis spinus (Lúgano)
Aegypius monachus (Buitre negro)
Cecropis daurica (Golondrina dáurica)
Alauda arvensis (Alondra común)
Cercotrichas galactotes (Alzacola)
Alcedo atthis (Martín pescador común)
Certhia brachydactyla (Agateador común)
Alectoris rufa (Perdiz roja)
Cettia cetti (Ruiseñor bastardo)
Amandava amandava (Bengalí rojo)
Charadrius alexandrinus (Chorlitejo patinegro)
Anas acuta (Ánade rabudo)
Charadrius dubius (Chorlitejo chico)
Anas clypeata (Cuchara común)
Chlidonias hybrida (Fumarel cariblanco)
Anas crecca (Cerceta común)
Chlidonias niger (Fumarel común)
Anas platyrhynchos (Ánade azulón)
Ciconia ciconia (Cigüeña blanca)
Anas querquedula (Cerceta carretona)
Ciconia nigra (Cigüeña negra)
Anas strepera (Ánade friso)
Cinclus cinclus (Mirlo acuático)
Anser anser (Ganso común)
Circaetus gallicus (Culebrera europea)
Anthus campestris (Bisbita campestre)
Circus aeruginosus (Aguilucho lagunero occidental)
253
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Circus cyaneus (Aguilucho pálido) Galerida cristata (Cogujada común)


Circus pygargus (Aguilucho cenizo) Galerida theklae (Cogujada montesina)
Cisticola juncidis (Buitrón) Gallinula chloropus (Gallineta común)
Clamator glandarius (Críalo europeo) Garrulus glandarius (Arrendajo)
Coccothraustes coccothraustes (Picogordo) Gelochelidon nilotica (Pagaza piconegra)
Columba domestica (Paloma doméstica) Glareola pratincola (Canastera común)
Columba livia/domestica (Paloma Grus grus (Grulla común)
bravía/doméstica) Gyps fulvus (Buitre leonado)
Columba oenas (Paloma zurita) Hieraaetus fasciatus (Aguila-azor perdicera)
Columba palumbus (Paloma torcaz) Hieraaetus pennatus (Aguililla calzada)
Coracias garrulus (Carraca europea) Himantopus himantopus (Cigüeñuela común)
Corvus corax (Cuervo) Hippolais pallida (Zarcero pálido)
Corvus corone (Corneja) Hippolais polyglotta (Zarcero común)
Corvus monedula (Grajilla) Hirundo daurica (Golondrina Dáurica)
Coturnix coturnix (Codorniz común) Hirundo rustica (Golondrina común)
Crex crex (Guión de codornices) Ixobrychus minutus (Avetorillo común)
Cuculus canorus (Cuco común) Jynx torquilla (Torcecuello euroasiático)
Cyanopica cyana (Rabilargo) Lanius excubitor (Alcaudón real)
Delichon urbicum (Avión común) Lanius senator (Alcaudón común)
Dendrocopos major (Pico picapinos) Larus genei (Gaviota picofina)
Dendrocopos minor (Pico menor) Larus michahellis (Gaviota patiamarilla)
Egretta alba (Garceta grande) Larus ridibundus (Gaviota reidora)
Egretta garzetta (Garceta común) Limosa limosa (Aguja colinegra)
Elanus caeruleus (Elanio común) Locustella luscinioides (Buscarla unicolor)
Emberiza calandra (Triguero) Loxia curvirostra (Piquituerto común)
Emberiza cia (Escribano montesino) Lullula arborea (Alondra totovía)
Emberiza cirlus (Escribano soteño) Luscinia megarhynchos (Ruiseñor común)
Emberiza hortulana (Escribano hortelano) Marmaronetta angustirostris (Cerceta pardilla)
Emberiza schoeniclus (Escribano palustre) Melanocorypha calandra (Calandria común)
Erithacus rubecula Petirrojo Mergus serrator (Serrata mediana)
Estrilda astrild (Pico de Coral) Merops apiaster (Abejaruco europeo)
Estrilda melpoda (Estrilda de Cara Naranja) Milvus migrans (Milano negro)
Estrilda troglodytes (Estrilda colinegro) Milvus milvus (Milano real)
Euplectes afer (Euplectes amarillo) Monticola saxatilis (Roquero rojo)
Euplectes orix (Euplectes rojo) Monticola solitarius (Roquero solitario)
Falco naumanni (Cernícalo primilla) Motacilla alba (Lavandera blanca)
Falco peregrinus (Halcón peregrino) Motacilla cinerea (Lavandera cascadeña)
Falco subbuteo (Alcotán europeo) Motacilla flava (Lavandera boyera)
Falco tinnunculus (Cernícalo vulgar) Muscicapa striata (Papamoscas gris)
Ficedula hypoleuca (Papamoscas cerrojillo) Myiopsitta monachus (Cotorra argentina)
Fringilla coelebs (Pinzón vulgar) Neophron percnopterus (Alimoche común)
Fulica atra (Focha común) Netta oriác (Pato colorado)
Fulica cristata (Focha moruna) Numenius arquata (Zarapito real)
254
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Numenius tenuirostris (Zarapito fino) Pyrrhocorax pyrrhocorax (Chova piquirroja)


Nycticorax nycticorax (Martinete común) Rallus aquaticus (Rascón europeo)
Oenanthe hispanica (Collalba rubia) Recurvirostra avosetta (Avoceta común)
Oenanthe leucura (Collalba negra) Regulus ignicapilla (Reyezuelo listado)
Oenanthe oenanthe (Collalba gris) Remiz pendulinus (Pájaro moscón)
Oriolus oriolus (Oropéndola) Riparia riparia (Avión zapador)
Otis tarda (Avutarda común) Saxicola torquatus (Tarabilla común)
Otus scops (Autillo europeo) Serinus citrinella (Verderón serrano)
Oxyura leucocephala (Malvasía cabeciblanca) Serinus serinus (Verdecillo)
Pandion haliaetus (Águila pescadora) Sitta europaea (Trepador azul)
Parus ater (Carbonero garrapinos) Sterna albifrons (Charrancito común)
Parus caeruleus (Herrerillo común) Sterna hirundo (Charrán común)
Parus cristatus (Herrerillo capuchino) Sterna nilotica (Pagaza piconegra)
Parus major (Carbonero común) Streptopelia decaocto (Tórtola turca)
Passer domesticus (Gorrión común) Streptopelia turtur (Tórtola común)
Passer hispaniolensis (Gorrión moruno) Strix aluco (Cárabo común)
Passer montanus (Gorrión molinero) Sturnus unicolor (Estornino negro)
Petronia petronia (Gorrión chillón) Sylvia atricapilla (Curruca capirotada)
Phalacrocorax carbo (Cormorán grande) Sylvia borin (Curruca mosquitera)
Phasianus colchicus (Faisán vulgar) Sylvia cantillans (Curruca carrasqueña)
Phoenicopterus roseus (Flamenco común) Sylvia communis (Curruca zarcera)
Phoenicurus ochruros (Colirrojo tizón) Sylvia conspicillata (Curruca tomillera)
Phoenicurus phoenicurus (Colirrojo real) Sylvia hortensis (Curruca mirlona)
Phylloscopus bonelli (Mosquitero papialbo) Sylvia melanocephala (Curruca cabecinegra)
Phylloscopus collybita/ibericus (Mosquitero Sylvia undata (Curruca rabilarga)
común/ibérico) Tachybaptus ruficollis (Zampullín común)
Phylloscopus ibericus (Mosquitero ibérico) Tadorna ferruginea (Tarro canela)
Pica pica (Urraca) Tadorna tadorna (Tarro blanco)
Picus viridis (Pito real) Tetrax tetrax (Sisón común)
Platalea leucorodia (Espátula común) Tringa totanus (Archibebe común)
Plegadis falcinellus (Morito común) Troglodytes troglodytes (Chochín)
Podiceps cristatus (Somormujo lavanco) Turdus merula (Mirlo común)
Podiceps nigricollis (Zampullín cuellinegro) Turdus philomelos (Zorzal común)
Porphyrio porphyrio (Calamón común) Turdus viscivorus (Zorzal charlo)
Porzana parva (Polluela bastarda) Turnix sylvaticus (Torillo andaluz)
Porzana porzana (Polluela pintoja) Tyto alba (Lechuza común)
Porzana pusilla (Polluela chica) Upupa epops (Abubilla)
Prunella collaris (Acentor alpino) Vanellus vanellus (Avefría europea)
Prunella modularis (Acentor común)
Psittacula krameri (Cotorra de Kramer)
Pterocles alchata (Ganga ibérica) MAMÍFEROS
Pterocles orientalis (Ganga ortega) Ammotragus lervia (Arruí)
Ptyonoprogne rupestris (Avión roquero) Apodemus sylvaticus (Ratón de campo)
255
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Arvicola sapidus (Rata de agua) Pipistrellus pipistrellus (Murciélago enano o


Barbastella barbastellus (Murciélago de bosque) común)
Canis lupus (Lobo) Pipistrellus pygmaeus (Murciélago de cabrera)
Capra pyrenaica (Cabra montés) Plecotus austriacus (Murciélago orejudo gris u
Capreolus capreolus (Corzo) orejudo meridiona)
Cervus elaphus (Ciervo Ibérico) Rattus norvegicus (Rata parda)
Chionomys nivalis (Topillo nival) Rattus rattus (Rata negra)
Crocidura russula (Musaraña gris) Rhinolophus euryale (Murciélago de herradura
Crocidura suaveolens (Musaraña de campo) mediterráneo)
Dama dama (Gamo) Rhinolophus ferrumequinum (Murciélago grande
Eliomys quercinus (Lirón careto) de herradura)
Eptesicus serotinus (Murciélago hortelano) Rhinolophus hipposideros (Murciélago pequeño de
Erinaceus europaeus (Erizo europeo) herradura)
Felis silvestris (Gato montés europeo) Rhinolophus mehelyi (Murciélago mediano de
Genetta genetta (Gineta) herradura)
Herpestes ichneumon (Meloncillo) Sciurus vulgaris (Ardilla roja)
Hypsugo savii (Murciélago montañero) Suncus etruscus (Musgaño enano)
Lepus granatensis (Liebre ibérica) Sus scrofa (Jabalí)
Lutra lutra (Nutria paleártica) Tadaria teniotis (Murciélago rabudo)
Lynx pardinus (Lince ibérico) Talpa occidentalis (Topo ibérico)
Martes foina (Garduña) Vulpes vulpes (Zorro)
Meles meles (Tejón)
Microtus cabrerae (Topillo de Cabrera)
Microtus duodecimcostatu (Topillo mediterráneo) PECES
Miniopterus schreibersii (Murciélago de cueva) Acipenser sturio (Esturión, Sollo)
Mus musculus (Ratón casero) Alosa alosa (Sábalo)
Mus spretus (Ratón moruno) Anaecypris hispanica (Jarabugo)
Mustela nivalis (Comadreja) Anguilla anguilla (Anguila)
Mustela putorius (Turón) Aphanius iberus (Fartet)
Myotis becnsteinii (Murciélago ratonero forestal) Atherina boyeri (Pejerrey)
Myotis blythii (Murciélago ratonero mediano) Barbus sclateri (Barbo gitano)
Myotis capaccinii (Murciélago ratonero patudo) Carassius auratus (Pez rojo)
Myotis daubentonii (Murciélago ratonero ribereño) Chelon labrosus
Myotis emarginatus (Murciélago ratonero pardo) Chondrostoma oretanum
Myotis myotis (Murciélago ratonero grande) Chondrostoma willkommii (Boga del Guadiana)
Myotis nattereri (Murciélago ratonero gris) Cobitis paludica (Colmilleja)
Neomys anomalus (Musgaño de Cabrera) Cyprinus carpio (Carpa)
Nyctalus lasiopterus (Nóctulo grande) Esox lucius (Lucio)
Nyctalus leisleri (Nóctulo pequeño) Fundulus heteroclitus (Fúndulo)
Nyctalus noctula (Nóctulo mediano) Gambusia holbrooki (Gambusia)
Oryctolagus cuniculus (Conejo) Gasterosteus gymnurus (Espinoso)
Ovies aries (Muflón) Gobio lozanoi
Pipistrellus kuhlii (Murciélago de borde claro) Lepomis gibbosus (Pez Sol)
256
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Micropterus salmoides (Perca americana) Tarentola mauritanica (Salamanquesa común)


Petromyzon marinus (Lamprea marina) Testudo graeca Tortuga mora
Rutilus lemmingii (Pardilla) Trachemys scripta (Galapago de Florida)
Rutilus rutilus (Rutilo) Vipera latasti (Víbora hocicuda)
Salmo trutta (Trucha común)
Squalius alburnoides (Calandino)
Squalius palaciosi (Bogardilla)
Squalius pyrenaicus (Cacho)
Tinca tinca (Tenca)
Oncorhynchus mykiss (Trucha arcoíris)

REPTILES

Acanthodactylus erythrurus (Lagartija colirroja)


Algyroides marchi (Lagartija de Valverde)
Blanus cinereus (Culebrilla ciega)
Caretta caretta (Tortuga boba)
Chalcides bedriagai (Eslizón ibérico)
Chalcides striatus (Eslizón tridáctilo)
Chamaeleo chamaeleon (Camaleón común)
Chelonia mydas (Tortuga verde)
Coronella austriaca (Culebra lisa europea)
Coronella girondica (Culebra lisa meridional)
Dermochelys coriacea (Tortuga laéd)
Emys orbicularis (Galapago europeo)
Eretmochelys imbricata (Tortuga carey)
Hemidactylus turcicus (Salamanquesa rosada)
Hemorrhois hippocrepis (Culebra de herradura)
Lacerta lepida (Lagarto ocelado)
Lacerta schreiberi (Lagarto verdinegro)
Laudakia stellio
Macroprotodon brevis (Culebra de cogulla)
Malpolon monspessulanus (Culebra bastarda)
Mauremys leprosa (Galapago leproso)
Natrix maura (Culebra viperina)
Natrix natrix (Culebra de collar)
Pelodiscus sinensis (Tortuga china de caparazón
blando)
Podarcis carbonelli (Lagartija de Carbonell)
Podarcis hispanica (Lagartija ibérica)
Psammodromus algirus (Lagartija colilarga)
Psammodromus hispanicus (Lagartija cenicienta)
Rhinechis scalaris (Culebra de escalera)
257
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

A continuación se han seleccionado las especies acuáticas y aquellas directamente ligadas al


medio acuático, a las riberas de los ríos y humedales por necesitar de estos medios para
completar alguna o varias de las etapas de sus ciclos de reproducción o por encontrar en
estos hábitat su fuente de alimentación o refugio, que son singulares o que gozan de algún
grado de protección. Así, se recogen en las tablas siguientes los taxones que siendo especies
acuáticas o ligadas al agua estén incluidas en los anexos de la Directiva 92/43/CEE, la
Directiva 79/409/CEE, el Catálogo Nacional de especies amenazadas, Catálogo Andaluz de
Especies Amenazadas (Ley 8/2003), el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de
Castilla La Mancha (Decreto 33/1998) y el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de
Extremadura (Decreto 37/2001).

Las categorías de amenaza que se utilizan tanto el Inventario Nacional de la Biodiversidad y


el Libro Rojo de Especies Amenazadas de Andalucía, son las de la UICN 2000, que permiten
clasificar a todas las especies de fauna en distintas categoría que son: EX (extinto), CR (En
peligro crítico), EN (En Peligro), VU (vulnerable) NT (Casi amenazado) LC (Preocupación
menor) y DD (datos insuficientes) según un riesgo decreciente de amenaza.

258
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

INVENTARIO
LIBRO ROJO CATÁLOGO REGIONAL CATÁLOGO REGIONAL DE
NACIONAL DIRECTIVA
ESPECIE NOMBRE COMÚN ANDALUCÍA ESPECIES AMENAZADAS ESPECIES AMENAZADAS
BIODIVERSIDAD 92/43/CEE
2001 CLM. D33/1998 EXTREMADURA D37/2001
2007

Alytes cisternasii Sapo partero ibérico NT Anexo IV De Interés Especial De Interés Especial

Alytes dickhilleni Sapo partero bético VU VU Vulnerable

Bufo calamita Sapo corredor LC Anexo IV De Interés Especial De Interés Especial

Discoglossus galganoi Sapillo pintojo ibérico LC Anexo II, IV De interés especial Vulnerable

Discoglossus
Sapillo pintojo meridional NT Anexo IV De interés especial
jeanneae

Hyla arborea Ranita de San Antón NT Anexo IV NT De interés especial Vulnerable

Hyla meridionalis Ranita meridional NT Anexo IV De Interés Especial De Interés Especial


Pelodytes punctatus Sapillo moteado común LC DD De interés especial Vulnerable

Triturus marmoratus Tritón jaspeado Anexo IV NT De Interés Especial De Interés Especial

Triturus pygmaeus Tritón pigmeo VU De interés especial

Tabla 82. - Anfibios ligados al medio acuático en la Deamarcación

INVENTARIO
LIBRO ROJO CATÁLOGO REGIONAL DE CATÁLOGO REGIONAL DE
NACIONAL DIRECTIVA
ESPECIE NOMBRE COMÚN ANDALUCÍA ESPECIES AMENAZADAS ESPECIES AMENAZADAS
BIODIVERSIDAD 79/409/CEE
2001 CLM. D33/1998 EXTREMADURA D37/2001
2007

Acrocephalus
Carricerín real VU Anexo I DD VU De interés especial
melanopogon
Acrocephalus
Carricerín cejudo Anexo I DD De Interés Especial
paludicola

Alcedo atthis Martín pescador NT Anexo I VU VU De interés especial


259
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

INVENTARIO
LIBRO ROJO CATÁLOGO REGIONAL DE CATÁLOGO REGIONAL DE
NACIONAL DIRECTIVA
ESPECIE NOMBRE COMÚN ANDALUCÍA ESPECIES AMENAZADAS ESPECIES AMENAZADAS
BIODIVERSIDAD 79/409/CEE
2001 CLM. D33/1998 EXTREMADURA D37/2001
2007

común

Anas acuta Ánade rabudo VU

Anas querquedula Cerceta carretona VU DD Vulnerable

Ardea purpurea Garza imperial Anexo I VU VU Sensible Alteración Hábitat

Ardeola ralloides Garcilla cangrejera NT Anexo I CR EN En Peligro de Extinción

Aythya nyroca Porrón pardo CR Anexo I CR EN

Botaurus stellaris Avetoro común CR Anexo I CR En Peligro de Extinción En Peligro de Extinción


Charadrius
Chorlitejo patinegro VU Anexo I EN De Interés Especial De Interés Especial
alexandrinus

Chlidonias hybrida Fumarel cariblanco VU Anexo I Vulnerable Sensible Alteración Hábitat

Chlidonias niger Fumarel común EN Anexo I CR Vulnerable De interés especial


Ciconia nigra Cigüeña negra VU Anexo I EN En Peligro de Extinción En Peligro de Extinción

Cinclus cinclus Mirlo acuático Vulnerable Vulnerable

Aguilucho lagunero
Circus aeruginosus Anexo I EN Sensible Alteración Hábitat
occidental
Crex crex Guión de codornices Anexo I DD De Interés Especial

Fulica cristata Focha moruna CR Anexo I CR En Peligro de Extinción

Gelochelidon nilotica Pagaza piconegra VU Anexo I VU Vulnerable Sensible Alteración Hábitat


Glareola pratincola Canastera común VU Anexo I EN Vulnerable Sensible Alteración Hábitat

Grus grus Grulla común Anexo I NT Vulnerables De Interés Especial

Ixobrychus minutus Avetorillo común Anexo I VU Vulnerable Sensible Alteración Hábitat

260
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

INVENTARIO
LIBRO ROJO CATÁLOGO REGIONAL DE CATÁLOGO REGIONAL DE
NACIONAL DIRECTIVA
ESPECIE NOMBRE COMÚN ANDALUCÍA ESPECIES AMENAZADAS ESPECIES AMENAZADAS
BIODIVERSIDAD 79/409/CEE
2001 CLM. D33/1998 EXTREMADURA D37/2001
2007

Larus genei Gaviota picofina VU Anexo I NT

Marmaronetta
Cerceta pardilla CR Anexo I CR En Peligro de Extinción
angustirostris

Netta rufina Pato colorado VU VU Vulnerable

Numenius arquata Zarapito real EN VU De Interés Especial De Interés Especial


Numenius tenuirostris Zarapito fino Anexo I DD

Nycticorax nycticorax Martinete común Anexo I NT Vulnerable Sensible Alteración Hábitat

Oxyura leucocephala Malvasía cabeciblanca EN Anexo I EN En Peligro de Extinción


Pandion haliaetus Águila pescadora CR Anexo I VU Vulnerable Vulnerable

Phoenicopterus ruber Flamenco común Anexo I NT Vulnerable De Interés Especial

Platalea leucorodia Espátula común VU Anexo I VU Vulnerable Vulnerable


Plegadis falcinellus Morito común VU Anexo I EN Vulnerable Vulnerable

Podiceps nigricollis Zampullín cuellinegro NT NT Sensible Alteración Hábitat

Porphyrio porphyrio Calamón común DD Anexo I Vulnerable Sensible Alteración Hábitat


Porzana parva Polluela bastarda DD Anexo I DD Vulnerable De Interés Especial

Porzana porzana Polluela pintoja Anexo I DD Vulnerable De Interés Especial

Porzana pusilla Polluela chica DD Anexo I DD Vulnerable De Interés Especial


Recurvirostra avosetta Avoceta común Anexo I NT Vulnerable De Interés Especial

Riparia riparia Avión zapador DD Vulnerable Sensible Alteración Hábitat

Tadorna ferruginea Tarro canelo CR Anexo I RE De Interés Especial

Tadorna tadorna Tarro blanco NT NT Vulnerable De Interés Especial

261
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

INVENTARIO
LIBRO ROJO CATÁLOGO REGIONAL DE CATÁLOGO REGIONAL DE
NACIONAL DIRECTIVA
ESPECIE NOMBRE COMÚN ANDALUCÍA ESPECIES AMENAZADAS ESPECIES AMENAZADAS
BIODIVERSIDAD 79/409/CEE
2001 CLM. D33/1998 EXTREMADURA D37/2001
2007

Tringa totanus Archibebe común VU DD De interés especial De interés especial

Sterna albifrons Charrancito común NT Anexo I VU Vulnerable Sensible Alteración Hábitat

Tabla 83. - Aves ligadas al medio acuático en la Demarcación

INVENTARIO
LIBRO ROJO CATÁLOGO REGIONAL CATÁLOGO REGIONAL DE
NACIONAL DIRECTIVA
ESPECIE NOMBRE COMÚN ANDALUCÍA ESPECIES AMENAZADAS ESPECIES AMENAZADAS
BIODIVERSIDAD 92/43/CEE
2001 CLM. D33/1998 EXTREMADURA D37/2001
2007
Lutra lutra Nutria paleártica LC Anexo II VU Vulnerable

Murciélago ratonero
Myotis capaccinii EN B2ab(iii) Anexo II CR
patudo

Tabla 84. - Mamíferos ligados al medio acuático en la Demarcación

INVENTARIO
LIBRO ROJO CATÁLOGO REGIONAL DE CATÁLOGO REGIONAL DE
NACIONAL DIRECTIVA
ESPECIE NOMBRE COMÚN ANDALUCÍA ESPECIES AMENAZADAS ESPECIES AMENAZADAS
BIODIVERSIDAD 92/43/CEE
2001 CLM. D33/1998 EXTREMADURA D37/2001
2007

Acipenser sturio Esturión, Sollo Anexo IV CR Extinguida

Alosa alosa Sábalo VU EN


Anaecypris hispanica Jarabugo EN Anexo II, IV EN Vulnerable En Peligro de Extinción

Anguilla anguilla Anguila VU NT

Aphanius iberus Fartet Anexo II CR

262
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

INVENTARIO
LIBRO ROJO CATÁLOGO REGIONAL DE CATÁLOGO REGIONAL DE
NACIONAL DIRECTIVA
ESPECIE NOMBRE COMÚN ANDALUCÍA ESPECIES AMENAZADAS ESPECIES AMENAZADAS
BIODIVERSIDAD 92/43/CEE
2001 CLM. D33/1998 EXTREMADURA D37/2001
2007

Atherina boyeri Pejerrey VU De Interés Especial

Barbus sclateri Barbo gitano LR

Chondrostoma
Boga del Guadiana VU Anexo II VU
willkommii

Cobitis paludica Colmilleja VU Anexo II VU De Interés Especial


Gasterosteus gymnurus Espinoso EN RE En Peligro de Extinción

Petromyzon marinus Lamprea marina VU Anexo II EN En Peligro de Extinción

Rutilus lemmingii Pardilla VU Anexo II VU De Interés Especial


Salmo trutta Trucha común VU EN

Squalius alburnoides Calandino VU VU

Squalius palaciosi Bogardilla EN Anexo II CR Vulnerable


Squalius pyrenaicus Cacho VU VU

Tabla 85. - Peces

INVENTARIO
LIBRO ROJO CATÁLOGO REGIONAL DE CATÁLOGO REGIONAL DE
NACIONAL DIRECTIVA
ESPECIE NOMBRE COMÚN ANDALUCÍA ESPECIES AMENAZADAS ESPECIES AMENAZADAS
BIODIVERSIDAD 92/43/CEE
2001 CLM. D 33/1998 EXTREMADURA D37/2001
2007
Algyroides marchi Lagartija de Valverde EN Anexo IV VU Vulnerable

Caretta caretta Tortuga boba EN Anexo II*, IV* EN

Chelonia mydas Tortuga verde EN Anexo IV EN

Dermochelys coriacea Tortuga laéd CR Anexo IV EN


263
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

INVENTARIO
LIBRO ROJO CATÁLOGO REGIONAL DE CATÁLOGO REGIONAL DE
NACIONAL DIRECTIVA
ESPECIE NOMBRE COMÚN ANDALUCÍA ESPECIES AMENAZADAS ESPECIES AMENAZADAS
BIODIVERSIDAD 92/43/CEE
2001 CLM. D 33/1998 EXTREMADURA D37/2001
2007

Emys orbicularis Galapago europeo EN Anexo II VU Vulnerable Sensible Alteración Hábitat

Erectmochelys imbricata Tortuga carey DD Anexo IV EN

Lacerta schreiberi Lagarto verdinegro NT Anexo II CR Vulnerable Vulnerable

Mauremys leprosa Galapago leproso VU Anexo II De interés especial De interés especial

Natrix natrix Culebra de collar LC Anexo IV NT De interés especial De interés especial

Testudo graeca Tortuga mora EN Anexo II, IV EN

Tabla 86. - Reptiles lilgados al medio acuático en la Demarcación

264
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Debido a que la superficie de la Demarcación del Guadalquivir queda en su mayor parte


incluida dentro de la Comunidad Autónoma de Andalucía, se hace especial mención a
aquellas especies que estando relacionadas con el medio acuático sufren un mayor riesgo de
extinción en el territorio, es decir, las que tienen categorías de: “Extinta”, “En Peligro
Critico” y “En Peligro de Extinción” según el Libro Rojo de Andalucía del 2001.

CATEGORIA DE AMENAZA
GRUPO FAUNÍSTICO En Peligro En Peligro de
Extinto
Crítico Extinción

Anfibios 0 0 0

Aves 1 6 6

Mamíferos 0 1 0

Peces 1 3 3

Reptiles 0 1 5
TOTAL 2 11 14

Tabla 87. - Categorias de amenaza por grupo faunísticos

Del grupo faunístico de los anfibios no se ha identificado ninguna especie dentro de estas
categorías de amenaza.

En el grupo de las aves, el más numeroso en especies, se han encontrado 13 especies en


estas categorías. Según el Libro Rojo de Andalucía la Tadorna ferruginea (Tarro canelo) está
“Extinta”, mientras que en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
figura como “De Interés Especial” y en el Inventario Nacional de la Biodiversidad figura
como “En Peligro Crítico”. Todas ellas quedan incluidas en el Anexo I de la Directiva
79/409/CEE.

Las especies de aves “En Peligro Crítico” son 6:

­ Ardeola ralloides (Garcilla cangrejera)

­ Aythya nyroca (Porrón pardo)

­ Botaurus stellaris (Avetoro común)

­ Chlidonias niger (Fumarel común)

­ Fulica cristata (Focha moruna)

­ Marmaronetta angustirostris (Cerceta pardilla)

Las especies de aves “En Peligro de Extinción” son 6:

­ Charadrius alexandrinus (Chorlitejo patinegro)

­ Ciconia nigra (Cigüeña negra)

­ Circus aeruginosus (Aguilucho lagunero occidental)

265
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

­ Numenius arquata (Zarapito real)

­ Oxyura leucocephala (Malvasía cabeciblanca)

­ Plegadis falcinellus (Morito común)

En el grupo de los mamíferos se señala el Myotis capaccinni (Murciélago ratonero patudo)


que está “En Peligro Crítico” y aparece en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE.

Cabe señalar la presencia en la cuenca del lince ibérico (Lynx pardinus), especie endémica
de la Península Ibérica que se encuentra en peligro de extinción y está recogida en el Libro
Rojo de Andalucía, en los Catálogos Regionales de Especies Amenazadas de Extremadura y
Castilla La Mancha, y aparece como en peligro critico en el Inventario Nacional de la
Biodiversidad 2007, además de estar incluida en la Directiva 92/43/CEE en el Anexo I como
especie prioritaria. Está considerado como el felino más amenazado del planeta debido a su
escasa población, su fragmentada distribución y el acusado declive de su población en el
último siglo. Se trata de una especie con unos requisitos de hábitats muy específicos,
apareciendo siempre ligado a medios con alta cobertura de matorral mediterráneo bien
conservado y con bajo grado de alteración humana.

Se han encontrado en el grupo de los reptiles 6 especies dentro de las categorías más
restrictivas. Todas quedan incluidas dentro de la Directiva 92/43/CEE en los Anexos II y IV,
pero cabe destacar la Caretta caretta (Tortuga boba) que aparece como prioritaria dentro de
la directiva.

Las especies de reptiles “En Peligro Crítico” es 1:

­ Larceta schreiberi (Lagarto verdinegro)

Las especies de reptiles “En Peligro de Extinción” son 5:

­ Caretta caretta (Tortuga boba)

­ Chelonia mydas (Tortuga verde)

­ Deermochelys coriacea (Tortuga laúd)

­ Erectmochelys imbricata (Tortuga carey)

­ Testudo graeca (Tortuga mora)

Para el grupo de los peces se encuentran 7 especies, de las cuales el Gasterosteus


gymmurus (Espinoso) está “Extinto”, aunque en el Catálogo Regional de Especies
Amenazadas de Extremadura como en el Inventario Nacional de la Biodiversidad aparece
como “En peligro de Extinción”.

Las especies de peces “En Peligro Crítico” son 3:

266
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

­ Acipenser sturio (Esturión)

­ Aphanius iberus (Fartet)

­ Squalius palaciosi (Bogardilla)

Las especies de peces “En Peligro de Extinción” son 3:

­ Anaecypris hispanica (Jarabugo)

­ Petromyzon marinus (Lamprea marina)

­ Salmo trutta (Trucha común)

Por otra parte, a continuación, se presentan los resultados obtenidos en los trabajos
realizados por la Universidad de Córdoba sobre las comunidades de peces en la Cuenca del
Guadalquivir que se recogen en el informe “Elaboración del diagnóstico sobre el estado de
conservación de los peces continentales autóctonos e inventariado de los tramos fluviales
importantes de Andalucía". Los trabajos se iniciaron en el año 2005 bajo el convenio firmado
con la CMA de Andalucía, titulado "Bases para la elaboración del plan de conservación de los
peces continentales autóctonos de Andalucía. Fase I"

Los trabajos para la evaluación de las comunidades ictícolas están basados en la selección
de un número representativo de puntos de muestreo repartidos por toda la cuenca del
Guadalquivir (1037 puntos muestreados) en tramos vadeables y sin considerar los tramos
fluviales estuáricos, en los que se ha analizado y evaluado la ictiofauna presente desde una
óptica multidisciplinar, tratando de relacionarla con la calidad del hábitat en cada tramo.

Se han identificado 24 especies en la Cuenca, de las cuales 13 de ellas son autóctonas. Se


trata de las siguientes especies agrupadas por familias.

Anguillidae 1.- Anguila (Anguila anguila)

2.- Barbo común (Luciobarbus sclateri)

3.- Jarabugo (Anaecypris hispanica)

4.- Calandino (Iberocypris alburnoides)


Cyprinidae 5.- Cacho (Squalius pyrenaicus)

6.- Pardilla (Iberochondrostoma lemmingii)


Familia 7.- Pardilla oretana (Iberochondrostoma oretanum)
8.- Boga (Pseudochondrostoma willkommii)

Cobitidae 9.- Colmilleja (Cobitis paludica)

Salmonidae 10- Trucha común (Salmo trutta)

11.- Albur (Liza ramada)


Mugillidae
12.- Capitán (Mugil cephalus)

Cyprinodontidae 13.- Salinete (Aphanius baeticus)

267
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Tabla 88. - Especies ictícolas autóctonas agrupadas por familias

Se han identificado especies ictícolas autóctonas en 188 masas de agua superficiales de la


categoría río de la Demarcación. Las especies que se encuentran en mayor número de
masas de agua son el barbo común, el cacho, la colmilleja y el calandino, con presencia en
157, 77, 69 y 69 masas de agua respectivamente; en el extremo opuesto están el salinete y
la pardilla oretana cuya presencia se ha detectado en sólo un punto de muestreo situados,
respectivamente, en las masas denominada Arroyos de Lebrija y de las Pájaras, y Río
Robledillo.

En la figura siguientes se muestran las masas de agua de la categoría río de la Demarcación


en las que se ha detectado presencia de estas especies ictícolas autóctonas.

Figura 82.- Masas de agua con presencia de Anguila (Anguila anguila)

268
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Figura 83.- Masas de agua con presencia de Barbo común (Luciobarbus sclateri)

Figura 84.- Masas de agua con presencia de Jarabugo (Anaecypris hispanica)

269
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Figura 85.- Masas de agua con presencia de Calandino (Iberocypris alburnoides)

Figura 86.- Masas de agua con presencia de Cacho (Squalius pyrenaicus)

270
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Figura 87.- Masas de agua con presencia de Pardilla (Iberochondrostoma lemmingii)

Figura 88.- Masas de agua con presencia de Pardilla oretana (Iberochondrostoma oretanum)

271
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Figura 89.- Masas de agua con presencia de Boga (Pseudochondrostoma willkommii)

Figura 90.- Masas de agua con presencia de Colmilleja (Cobitis paludica)

272
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Figura 91.- Masas de agua con presencia de Trucha común (Salmo trutta)

Figura 92.- Masas de agua con presencia de Albur (Liza ramada)

273
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Figura 93.- Masas de agua con presencia de Capitán (Mugil cephalus)

Figura 94.- Masas de agua con presencia de Salinete (Aphanius baeticus)

PLANES DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS

274
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

A continuación se citan, por las distintas comunidades autónomas de la demarcación del


Guadalquivir, los planes de recuperación y conservación que se han elaborado para la
protección de especies, que están incluidas en los Catálogos de Especies Amenazadas, ya
sea nacional o regional.

Comunidad Autónoma de Andalucía.

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía viene ejecutando e impulsando


desde hace varios años, diferentes Programas de Conservación o Reintroducción de las
especies de fauna consideradas prioritarias e incluidas con las máximas categorías de
protección tanto en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, regulado en el Real
Decreto 439/1990, como en el Catálogo Andaluz de Especies de Fauna Amenazada,
aprobado por Ley 8/2003 de la Flora y Fauna Silvestre de Andalucía.

Los programas de conservación tienen como objetivo general, común a todos ellos,
«garantizar la protección y conservación de las especies, a fin de mantener unas poblaciones
estables y con garantías de viabilidad futura»; mientras que los programas de
reintroducción, para aquellas especies extintas en la región, centran su objetivo en
«establecer una población permanente con garantías suficientes de viabilidad genética y
demográfica a largo plazo».

Para lograr estos objetivos los programas incluyen el desarrollo de diferentes medidas,
adaptadas a las necesidades de conservación de cada especie que se materializan en
actuaciones de conservación de la especie y su hábitat, incluida la cría en cautividad, el
seguimiento y censo de las poblaciones, labores de divulgación, sensibilización y difusión, y
estudios encaminados a aumentar los conocimientos sobre las especies que permitan apoyar
la posterior toma de decisiones, y por último la elaboración de instrumentos legales y
administrativos para la protección de las especies y sus hábitats.

De los programas llevados a cabo en relación a la fauna directamente ligada al medio


acuático los relativos a las aves son los más numerosos, debido al fuerte declive poblacional
que están experimentando muchas de ellas como consecuencia de la desaparición o
alteración de de sus hábitats entre otras amenazas.

Así existen programas de reintroducción del Pandion haliaetus (águila pescadora), especies
extinta en la región andaluza desde hace años, y planes de conservación para la,
Marmaronetta angustirostris (cerceta pardilla), Fulica cristata (focha moruna) y Platalea
leucorodia (espátula común), que son aves en peligro de extinción no sólo en Andalucía,
sino en el resto del territorio español y comunitario.

FOCHA MORUNA (Fulica cristata)

275
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

El programa de conservación llevado a cabo por la consejería de medio ambiente tiene como
objetivo el incremento de la población asegurando su viabilidad a medio plazo, realizando
actuaciones sobre la especie y su hábitat.

Las principales actuaciones de conservación del hábitat y la especie llevadas a cabo en estos
años dentro del programa de conservación son:

­ Establecer los censos coordinados anuales para la obtención de información sobre la


situación y evolución de la población andaluza.

­ Firma de acuerdos con los titulares de cotos para vedar la caza de la Focha común en
aquellos cotos cinegéticos donde ésta especie cinegética coincide en el tiempo y el
espacio con la Focha moruna.

­ Reintroducir ejemplares procedentes de la cría en cautividad en zonas de Andalucía


oriental.

­ Participar en la redacción de la "Estrategia Nacional para la conservación de la Focha


moruna en España" cuyo texto final fue aprobado por el Comité de Fauna y Flora del
Ministerio de Medio Ambiente en el mes de mayo de 2006.

ESPÁTULA COMÚN (Platalea leucorodia)

A lo largo del tiempo, la abundante población de la espátula común en Europa fue


disminuyendo hasta alcanzar unos niveles críticos. En Andalucía, donde se conservaba una
de las pocas colonias, se tomaron medidas de protección y recuperación de los humedales
que han permitido el incremento gradual del número de parejas de espátulas y la formación
de nuevas colonias.

No obstante, su población está todavía concentrada en muy pocas colonias, como lo


demuestra el hecho de que el 87% de la población de espátulas se localice entre la Pajarera
de Doñana y las Marismas del Odiel. Esto conlleva un grave riesgo porque la pérdida de
cualquier lugar de cría supondría un descenso brusco de la población global de la especie.

CERCETA PARDILLA (Marmaronetta angustirostris)

La población de la cerceta pardilla ha sufrido un decrecimiento a lo largo de los años debido


a la reducción y deterioro de su hábitat y a la destrucción de la propia especie. Ha pasado de
ser la anátida nidificante más común en las Marismas del Guadalquivir, a casi desaparecer
como reproductora en este entorno a mediados de los noventa, tras un periodo prolongado
de sequía.

En el programa de conservación se han emprendido las siguientes actuaciones:

­ Censos anuales en todo el ámbito territorial donde puede localizarse la especie en


Andalucía.

276
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

­ Revisión de las artes de pesca para conocer la incidencia de estas técnicas sobre la
Cerceta Pardilla.

­ Conocer el grado de contaminación por plomo que afecta a las poblaciones de esta
especie.

­ Identificación de las causas de predación sobre puestas e individuos.

­ Designación como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA’s): Parque Natural
de Doñana Paraje Natural del Brazo del Este, Reservas Naturales de Lebrija-Las Cabezas
y Reserva Natural de la laguna Ratosa.

­ Identificación de los principales impactos y amenazas.

­ Redacción de un proyecto de adecuación del hábitat de reproducción de la cerceta


pardilla en el Parque Nacional de Doñana.

­ Divulgación del Programa de Conservación de la Cerceta Pardilla en Andalucía.

PROGRAMA DE ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN DE LOS ANFIBIOS AMENAZADOS EN


ANDALUCÍA

Los objetivos del programa de conservación de especies son la protección de hábitat de


interés y la creación de corredores biológicos que implica la protección del medio terrestre
circundante a los anfibios y, al menos, un espacio lineal entre ambos, lo cual permite el
movimiento de algunas especies a través de estos espacios al eliminar las barreras que
pudieran fragmentarlos.

Esto facilita el aumento de las poblaciones y permita minimizar el riesgo ante determinadas
alteraciones del medio por causas naturales o artificiales (infraestructuras viarias, incendios,
desecación de puntos de agua).

El programa de conservación de especies consta de dos fases:

­ Prospección de hábitats de interés, previamente determinados, en los que se evalúa el


estado de las poblaciones de anfibios y la existencia de riesgos o amenazas que puedan
afectarles negativamente.

­ Seguimiento y evaluación de las actuaciones implantadas y de su incidencia sobre las


poblaciones.

Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha

El artículo 86 de la Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la Naturaleza, de


Castilla La Mancha, establece la necesidad de redactar planes de recuperación para las
especies catalogadas “En Peligro de Extinción” y planes de conservación para las especies
“Vulnerables”, en los que se definan las medidas necesarias para eliminar o aminorar los
factores que ponen en peligro su existencia.

277
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

La Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha cuenta con cinco planes de recuperación de:
la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), el águila imperial ibérica (Aquila adalberti),
la cigüeña negra (Ciconia nigra), el buitre negro (Aegypius monachus), el lince ibérico (Lynx
pardinus). Cabe destacar aquellas especies que están relacionadas con el medio acuático:

MALVASIA CABECIBLANCA (Oxyura leucocephala)

Decreto 183/1995, de 28/11/1995, por el que se aprueba el plan de recuperación de la


malvasía en Castilla La Mancha. Modificado por Decreto 67/2008 de 13 de mayo (DOCM 101
de 16-05-2008).

La finalidad principal del Plan de Recuperación de la malvasía cabeciblanca (Oxyura


leucocephala) en la comunidad Autónoma de Castilla La Mancha es establecer medidas para
aumentar sus poblaciones, mejoras el asentamiento de nuevos núcleos reproductores en los
hábitat potencialmente aptos para la especie dentro de la comunidad autónoma de Castilla
La Mancha y mantener la pureza genética de la especie autóctona de malvasía.

CIGÜEÑA NEGRA (Ciconia nigra)

Decreto 275/2003, de 09/09/2003, por el que se aprueban los planes de recuperación del
águila imperial ibérica (Aquila adalberti), de la cigüeña negra (Ciconia nigra) y el plan de
conservación del buitre negro (Aegypius monachus), y se declaran zonas sensibles las áreas
críticas para la supervivencia de estas especies en Castilla La Mancha. Modificado por
Decreto 67/2008 de 13 de mayo (DOCM 101 de 16-05-2008).

El objetivo principal del plan de Recuperación de la cigüeña negra (Ciconia nigra) en Castilla
La Mancha, es garantizar la conservación de su población y de su hábitat natural, con
especial atención a la minimización o eliminación de aquellos factores que supongan una
amenaza para su supervisión.

La zona de importancia para la cigüeña negra en la comunidad autónoma de Castilla La


Mancha que quedan incluidas en la demarcación del Guadalquivir son los términos
municipales de Cabezarrubias del Puerto, Hinojosas de Calatrava, Mestanza, San Lorenzo de
Calatrava, Viso del Marques, Solana del Pino, Fuencaliente, Brazatortas y Almodóvar del
Campo.

Las zonas críticas son Sierra Morena, solo los terrenos situados al oeste de la línea límite de
los términos municipales de Mestanza y San Lorenzo de Calatrava.

Comunidad Autónoma de Extremadura

278
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Desde el año 1992, la Consejería de medio ambiente de la Junta de Extremadura ha


desarrollado 20 proyectos de conservación de la naturaleza financiados por LIFE. De los
cuales 16 se han ejecutado íntegramente en la región.

LIFE (El Instrumento Financiero para el Medio Ambiente) es un instrumento financiero de la


política ambiental comunitaria que subvenciona medidas a favor del medio ambiente en la
Unión Europea. LIFE consta de tres ámbitos temáticos: LIFE Naturaleza, LIFE Medio
Ambiente y LIFE Terceros países.

Fue creado en 1992, unos de los objetivos específicos de los proyectos LIFE-naturaleza es
contribuir a la aplicación de la normativa comunitaria sobre protección de la naturaleza:
Directivas Aves (79/409/CEE) y Hábitats (92/43/CEE), y particularmente a la constitución de
la red europea de espacios protegidos Natura 2000 que persigue la gestión y la conservación
in situ de las especies de fauna y flora y de los hábitats más notables de la Unión.

LIFE-naturaleza ha financiado en Extremadura proyectos de conservación de la naturaleza


muy variados destinados a las especies: quirópteros amenazados, artrópodos amenazados,
el águila imperial (Aquila adalberti), el buitre negro (Aegypius monachus), la cigüeña negra
(Ciconia nigra), lince ibérico (Lynx pardinus), el sisón, la avutarda (Otis tarda) y el cernícalo
primilla (Falco naumani).

También se señala el lince ibérico (Lynx pardinus), ya que en las tres comunidades recogen
planes de recuperación para su conservación.

En la comunidad andaluza se desarrolló el Proyecto Life - Naturaleza “Recuperación de las


poblaciones de lince ibérico en Andalucía” (2002-2006), este proyecto ha significado un hito
muy importante en la conservación de esta especie, dado que ha permitido incrementar el
número de linces en un 38,6% (de 132 ejemplares en 2003 a 183 en 2006 y 196 en la
actualidad). También aumentaron las áreas aptas para el lince en la Red Natura 2000 en un
73,4%, pasando de 29.300 ha en 2003 a 50.800 ha en 2006.

En el caso de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha Decreto276/2003, de 09 de


septiembre de 2003, por el que se aprueba el plan de recuperación del lince ibérico (Lynx
pardinus) y se declaran zonas sensibles a las áreas críticas para la supervivencia de la
especie en Castilla La Mancha (modificado por Decreto 67/2008 de 13 de mayo, DOCM 101
de 16-05-2008). El río Guadalmena se considera área crítica para la conservación de la
especie.

Dentro de los invertebrados, cabe destacar los planes de recuperación del cangrejo
autóctono de río“(Austropotamobius pallipes) que está incluido en el Libro Rojo de Especies
Amenazadas de 2001 como En Peligro de Extinción”.

279
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Su población disminuyó a partir de los años setenta de forma alarmante debido a la


degradación de los cauces y sus aguas (a causa del desarrollo urbano e industrial) y a la
llegada de la peste del cangrejo o afanomicosis, portada por especies americanas de
cangrejo de río que al mismo tiempo eran inmunes a la infección. Tras el paso de la peste,
que causaba niveles de mortandad del 100% en el cangrejo autóctono, éste quedó relegado
a barrancos de difícil acceso y a las cabeceras de los ríos.

La Consejería de Medio Ambiente de Andalucía impulsó el Programa de conservación y


gestión de poblaciones de cangrejo de río autóctono en el ámbito regional, con el objetivo
principal de invertir su actual tendencia regresiva. Las primeras actuaciones desarrolladas
consistieron principalmente en la realización de censos e inventarios y en la elaboración de
un Catálogo regional de tramos fluviales susceptibles de ser recolonizados.

El cangrejo de río se localiza en pequeñas áreas en buen estado de conservación, como son
los ríos en los espacios protegidos. Destacan las zonas ubicadas en las Sierras de Cazorla,
Segura y Las Villas (Jaén), Sierra de Huétor (Granada), Sierras Subbéticas (Córdoba).

3.4.3 RED DE VÍAS PECUARIAS/CORREDORES ECOLÓGICOS

La red de vías pecuarias está constituida por las estructuras lineales de propiedad pública
cuyo origen está en los caminos ganaderos y las infraestructuras asociadas que se
encuentran a lo largo de las vías, abrevaderos, descansaderos, fuentes, etc. que constituyen
elementos singulares.

La red española de vías pecuarias está formada por un complejo entramado creado durante
siglos para garantizar los movimientos ganaderos, conocidos como trashumancia, de gran
importancia económica y social hasta mediados del siglo XIX.

Las vías pecuarias, atendiendo a sus dimensiones, se denominan cañadas, cordeles o


veredas, siendo su anchura máxima respectivamente de 75 metros, 37,5 metros, y no
superando los 20 metros las terceras.

Junto a estos caminos se sitúan los abrevaderos, descansaderos y majadas, asociados al


tránsito ganadero. Estas vías principales articulaban el espacio y se conectaban entre sí a
través de otras de anchura inferior llamadas ramales o coladas. La red de vías pecuarias
tiene una importante representación en la Cuenca puesto que la agricultura y la ganadería
han sido a lo largo de la historia importantes actividades económicas.

La legislación de vías pecuaria tiene su referencia en la Ley de 3/1995 de 23 de marzo, en la


cual aparece la consideración de las vías pecuarias no sólo como caminos destinados a la
trashumancia sino como un elemento de amplia importancia para el aprovechamiento y la
utilización del territorio y para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y la conservación
del medio ambiente. Las vías pecuarias son bienes de dominio público.

280
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

La importancia de la conservación de la red de vías pecuarias radica en su capacidad para


conectar distintas áreas territoriales pudiendo llegar a constituirse en verdaderos corredores
ecológicos de especial importancia para la fauna.

La distribución de estas vías en la Demarcación se muestra en la figura siguiente

Figura 95.- Vías pecuarias en la Demarcación del Guadalquivir

4 EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PLAN

4.1 OBJETIVOS DEL PLAN

En base a lo establecido en el artículo 40.1 del TRLA, la planificación hidrológica, y por ende
los planes hidrológicos de cuenca, tienen por objetivos generales conseguir el buen estado
y la adecuada protección del dominio público hidráulico y de las aguas objeto de la Ley de
Aguas, la atención de las demandas de agua, el equilibrio y armonización del desarrollo
regional y sectorial, incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad,
economizando su empleo y racionalizando sus usos en armonía con el medio ambiente y los
demás recursos naturales.

Para lograr alcanzar estos objetivos generales la planificación hidrológica se guiará por
criterios de sostenibilidad en el uso del agua mediante la gestión integrada y la protección a
largo plazo de los recursos hídricos, prevención del deterioro del estado de las aguas,
protección y mejora del medio acuático y de los ecosistemas acuáticos y reducción de la
contaminación. Asimismo, contribuirá a paliar los efectos de las inundaciones y sequías.

281
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

En los artículos 92 bis del TRLA y 35 y 36 del Reglamento de Planificación Hidrológica se


establecen objetivos medioambientales específicos para diferentes categorías de masas
de agua y zonas (apartado 2.3.5 “objetivos medioambientales” del presente documento).

El Reglamento de la Planificación Hidrológica prevé la posibilidad de considerar, en el caso


de cumplirse una serie de condiciones, el establecimiento de prórrogas para alcanzar los
objetivos, así como las posibles excepcionalidades a dichos objetivos que se relacionan a
continuación:

a) Masas de agua en las que se admiten objetivos medioambientales menos


rigurosos (art. 37 del RPH).

b) Situaciones excepcionales de deterioro temporal del estado de las masas de


agua (art. 38 del RPH).

c) Nuevas modificaciones o alteraciones de las características físicas de masas


de agua superficial y de niveles piezométricos en masas de agua subterránea
(art. 39 del RPH).

Además de los objetivos generales y medioambientales, los planes hidrológicos de cuenca se


basan también en unos objetivos de atención de las demandas. El Plan incorpora la
estimación de las demandas actuales y las previsibles en el escenario tendencial en los años
2015 y 2027.

Las demandas de agua se caracterizan, entre otros, por el nivel de garantía y éste depende
del uso al que se destine el agua. Para cada una de las demandas, se considerará satisfecho
el nivel de garantía en los siguientes casos:

Demanda urbana:

a) El déficit en un mes no sea superior al 10% de la correspondiente demanda


mensual.

b) En diez años consecutivos, la suma de déficit no sea superior al 8% de la


demanda anual.

Demanda agraria:

a) El déficit en un año no sea superior al 50% de la correspondiente demanda.

b) En dos años consecutivos, la suma de déficit no sea superior al 75% de la


demanda anual.

c) En diez años consecutivos, la suma de déficit no sea superior al 100% de la


demanda anual.

La garantía de la demanda industrial para producción de energía en centrales térmicas o en


aquella no conectada a la red urbana no será superior a la considerada para la demanda

282
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

urbana y en el caso de centrales nucleares se deberá tener en cuenta específicamente las


cuestiones de seguridad de la instalación.

La asignación de recursos estará sometida a unas restricciones previas ambientales


(régimen de caudales ambientales) y geopolíticas.

Esta jerarquía de objetivos y su correspondencia con los problemas y objetivos específicos


de la demarcación se resumen en la siguiente tabla:

283
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Objetivos de Objetivos del Plan


Tipo de
carácter Objetivos ambientales Problemas concretos Hidrológico de la
masas de
general. Art. Art. 35 RPH de la DH Demarcación del
agua
1 RPH Guadalquivir
I. Conseguir el Aguas • Prevenir el deterioro del estado de las masas de agua Contaminación de origen Establecimiento de un
buen estado y la superficiales • Proteger, mejorar y regenerar todas las masas de agua con el urbano régimen de caudales
adecuada objeto de alcanzar un buen estado de las mismas Contaminación por ecológicos y garantía de su
protección del • Reducir progresivamente la contaminación de sustancias nitratos y fitosanitarios de cumplimiento
Dominio Público prioritarias, y eliminar o suprimir gradualmente los vertidos, origen agrario Reducción progresiva de la
Hidráulico y de las emisiones, y las pérdidas de sustancias peligrosas Contaminación de origen contaminación de las masas
las aguas prioritarias industrial y minero de agua superficiales y
Aguas • Evitar o limitar la entrada de contaminantes, y evitar el Incremento de los subterráneas
subterráneas deterioro del estado de todas las masas de agua procesos erosivos por la Reducción de la
• Proteger, mejorar y regenerar las masas de agua , y garantizar actividad agrícola concentración de las
el equilibrio entre la extracción y la recarga Alteraciones sustancias peligrosas
• Invertir las tendencias significativas y sostenidas en el hidromorfológicas y recogidas en el Anejo IV del
aumento de la concentración de cualquier contaminante degradación de los RPH hasta alcanzar valores
derivado de la actividad humana ecosistemas riparios inferiores a los establecidos

Zonas Cumplir las exigencias de las normas de protección que resulten Incremento de los en sus normas de calidad

protegidas aplicables en una zona y alcanzar los objetivos particulares que procesos erosivos en la Prevención de las

en ellas se determinen cuenca alteraciones

Masas Proteger y mejorar las masas de agua artificiales y muy Alteraciones hidromorfológicas y

artificiales modificadas para lograr un buen potencial ecológico y un buen hidromorfológicas debido biológicas en las masas de

Masas muy estado químico de las aguas superficiales a los distintos usos agua superficiales que se

modificadas desarrollados en el DPH y encuentran en buen estado y

284
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Objetivos de Objetivos del Plan


Tipo de
carácter Objetivos ambientales Problemas concretos Hidrológico de la
masas de
general. Art. Art. 35 RPH de la DH Demarcación del
agua
1 RPH Guadalquivir
Masas con DPMT mejora de dichas condiciones
objetivos menos Degradación de las masas en aquéllas que presentan
rigurosos de agua de transición. mal estado
Transformación del Identificación de espacios
estuario del Guadalquivir fluviales de alto valor
Amenaza de especies ecológico y designación como
exóticas invasoras Reservas Fluviales Naturales
para su conservación
Eliminación y control de
especies exóticas invasoras
Prevención del deterioro de
las aguas costeras
Mejorar el estado de las
aguas de transición

285
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Objetivos de Objetivos del Plan


Tipo de
carácter Objetivos ambientales Problemas concretos Hidrológico de la
masas de
general. Art. Art. 35 RPH de la DH Demarcación del
agua
1 RPH Guadalquivir
Dificultades para la Garantizar la satisfacción de
satisfacción de las las demandas urbanas en un
demandas en especial de marco de sostenibilidad
las agrícolas (Incremento ambiental
de la presión del regadío Mejorar la garantía de la
II. Satisfacción de las demandas de agua
en la Cuenca) satisfacción de las demandas
Problemas de suministro para los distintos usos
de agua potable a económicos del agua en un
poblaciones marco de sostenibilidad
Dificultades para el ambiental

286
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Objetivos de Objetivos del Plan


Tipo de
carácter Objetivos ambientales Problemas concretos Hidrológico de la
masas de
general. Art. Art. 35 RPH de la DH Demarcación del
agua
1 RPH Guadalquivir
desarrollo de los usos Fomentar el uso sostenible
industriales y otros usos del agua mediante la mejora
estratégicos en la cuenca del conocimiento,
Explotación intensiva de administración y la
acuíferos gobernanza
III: Equilibrio y armonización del desarrollo regional, incrementando las disponibilidades del Disminución de recursos Promover el uso sostenible
recurso, protegiendo su calidad, economizando su empleo y racionalizando sus usos en disponibles por efecto del teniendo en cuenta el
armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales cambio climático principio de la recuperación
de costes incluidos los
ambientales y del recurso
Atenuar los impactos de la
sequía
Atenuar los impactos de las
inundaciones
Tabla 89. - Objetivos del Plan Hidrológico y correlación con los establecidos con carácter general en la planificación hidrológica.

287
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

4.2 ANÁLISIS DE COHERENCIA

El Plan hidrológico es el instrumento para la ordenación de los recursos hídricos y la gestión


del agua en la Demarcación en el que se han definido una serie de objetivos específicos que
deben posibilitar la consecución de los objetivos generales del buen estado y la adecuada
protección del dominio público hidráulico y de las aguas, la atención de las demandas de
agua, el equilibrio y armonización del desarrollo regional y sectorial, incrementando las
disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su empleo y
racionalizando sus usos en armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales.

Con la aplicación del Plan Hidrológico se pretende, no sólo garantizar el suministro en


cantidad y calidad requerida para los distintos usos económicos sino, implantar un modelo
sostenible para la gestión de los recursos hídricos que permita el mantenimiento de la
diversidad biológica y de los ecosistemas vinculados al agua.

Los objetivos del Plan se han establecido a partir de la información y los análisis realizados
en los sucesivos documentos técnicos de preparación del Plan que hacen referencia a la
problemática existente en relación a los usos de agua en la cuenca y al estado cuantitativo y
cualitativo de los recursos hídricos y atendiendo a los distintos planteamientos que, desde
las partes interesadas, han tenido lugar durante el proceso de participación pública.

Así, los objetivos específicos se han concretado, para cada uno de los objetivos generales de
la planificación, como sigue:

OBJETIVO I Conseguir el buen estado y la adecuada protección del Dominio Público


Hidráulico y de las aguas.

Objetivo I.1. Establecimiento de un régimen de caudales ecológicos y garantía de su


cumplimiento.

Objetivo I.2. Reducción progresiva de la contaminación de las masas de agua superficiales


y subterráneas.

Objetivo I.3. Reducción la concentración de las sustancias peligrosas recogidas en el Anejo


IV del RPH hasta alcanzar valores inferiores a los establecidos en sus normas
de calidad.

Objetivo I.4. Prevención de las alteraciones hidromorfológicas y biológicas en las masas de


agua superficiales que se encuentran en buen estado y mejora de dichas
condiciones en aquéllas que presentan mal estado.

Objetivo I.5. Identificación de espacios fluviales de alto valor ecológico y designarlos como
Reservas Fluviales para su conservación.

Objetivo I.6. Eliminación y control de especies exóticas invasoras.

Objetivo I.7. Prevención del deterioro de las aguas costeras.

288
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Objetivo I.8. Mejorar el estado de las aguas de transición.

OBJETIVO II. Satisfacción de las demandas de agua.

Objetivo II.1. Garantizar la satisfacción de las demandas urbanas en un marco de


sostenibilidad ambiental.

Objetivo II.2. Mejorar la garantía de la satisfacción de las demandas para los distintos usos
económicos del agua en un marco de sostenibilidad ambiental.

OBJETIVO III. Equilibrio y armonización del desarrollo regional, incrementando las


disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su
empleo y racionalizando sus usos en armonía con el medio ambiente y los
demás recursos naturales.

Objetivo III.1. Fomentar el uso sostenible del agua mediante la mejora del conocimiento, la
administración y la gobernanza.

Objetivo III.2. Promover el uso sostenible teniendo en cuenta el principio de la recuperación


de costes, incluidos los ambientales, y del recurso.

Objetivo III.3. Atenuar los impactos de la sequía.

Objetivo III.4. Atenuar los impactos de las inundaciones.

A continuación se va a evaluar la relación existente entre los objetivos planteados en el Plan


Hidrológico y los principios de sostenibilidad y protección del medio ambiente que derivan de
los convenio internacionales suscritos por España y que han sido desarrollados en las
normas europeas, estatales y autonómicas que a su vez son el marco legal de las políticas
de protección e integración ambiental en el resto de las planificaciones sectoriales, dando así
cumplimiento a lo establecido en el apartado e) del Anexo I de la Ley 9/2006 y en el
apartado 4.1.3 del Documento de Referencia.

La evaluación se presenta mediante una matriz de doble entrada en la que se señalan las
relaciones entre los objetivos de la planificación y los objetivos ambientales y criterios de
sostenibilidad seleccionados, que han sido propuestos en el Documento de Referencia
referidos a los distintos factores ambientales estratégicos considerados.

En el análisis de compatibilidad de objetivos se han establecido las siguientes relaciones:

­ Objetivos compatibles, señalados con una C.

­ Objetivos Incompatibles, señalados con una I.

­ Objetivos parcialmente compatibles en función de los criterios que se prioricen,


señalados con PC.

­ Objetivos que no interactúan, dejando la casilla en blanco.

289
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

OBJETIVOS

Objetivos ambientales
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 I.8 II.1 II.2 III.1 III.2 III.3 III.4

Integrar la adaptación al
Cambio climático en la PC PC PC C C
planificación hidrológica

Reducir las emisiones de gases


de efecto invernadero
procedentes de sistemas de
AIRE, CLIMA
gestión del recurso PC PC PC
aumentando el uso de energías
renovables y mejorando la
eficiencia energética.

No incrementar el consumo de
PC PC PC C
energía

Conservación de espacios
C C C C C C PC PC C C C
naturales protegidos

Conservación de la
biodiversidad y de los C C C C C C PC PC C C
VEGETACIÓN,
ecosistemas asociados al agua
FAUNA,
Recuperación y mejora
ECOSISTEMAS,
cuantitativa y cualitativa de las
BIODIVERSIDAD C C C C C PC PC C
masas de agua asociadas a
ecosistemas

Eliminar y controlar las


C C C C C
especies exóticas invasoras

290
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

OBJETIVOS

Objetivos ambientales
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 I.8 II.1 II.2 III.1 III.2 III.3 III.4

PATRIMONIO Conservación y mejora de la


PC PC PC C
GEOLÓGICO geodiversidad

Optimización de la ocupación
C PC PC C
del suelo

Prevenir, reducir y mitigar la


erosión y desertificación del C C C C C
suelo
SUELO,
Disminución de la
PAISAJE
contaminación del suelo por
C C C C PC PC
residuos y sustancias
contaminantes
Conservación y mejora del
C C C C PC PC
paisaje existente

AGUA; Reducción de la contaminación C C C C PC PC C


POBLACIÓN, Reducción paulatina de la
SALUD contaminación de las masas de
C C C PC PC C
HUMANA agua subterráneas y su
prevención

Protección y mejora del medio


C C C C C C PC PC C C
acuático

291
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

OBJETIVOS

Objetivos ambientales
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 I.8 II.1 II.2 III.1 III.2 III.3 III.4

Garantizar la cantidad y calidad


suficiente del recurso hídrico
para el buen estado de la C C C C PC PC C C
masas de agua, y ecosistemas
acuáticos y terrestres

Restitución de las corrientes a


sus condiciones naturales de C C C PC PC C
funcionamiento hidrológico

Acondicionamiento y
recuperación ambiental de C C C C C C C
cauces y riberas

Reducción de extracciones para


evitar situación de C C PC PC C C
sobreexplotación

Fomento de las agua


C C C C C C
regeneradas

Minimización de los impactos


derivados de las sequías y de C C C C C C C C C
las inundaciones.

Mejora de la eficiencia en el
consumo de recursos hídricos C C C C C
en los distintos usos

292
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

OBJETIVOS

Objetivos ambientales
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 I.8 II.1 II.2 III.1 III.2 III.3 III.4

Mejora del conocimiento del


patrimonio natural y cultural C C C
asociado a las masas de agua

Preservar, recuperar y mejorar


PATRIMONIO
el patrimonio histórico y a las PC PC PC
CULTURAL
vías pecuarias

Preservar el tejido social C C C C C C


BIENES
MATERIALES Reducción del descenso de
población en zonas rurales.
C C C C C C
Fijación de población en zonas
rurales

Minimizar los riesgos naturales


y/o inducidos por el hombre
sobre bienes y personas en el
C C C C C
ámbito de la DH, en relación
con las aguas superficiales
continentales

293
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

OBJETIVOS

Objetivos ambientales
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 I.8 II.1 II.2 III.1 III.2 III.3 III.4

Reducir el número de personas


y la superficie afectada por
fenómenos de retroceso del
C C C
borde costero, inestabilidad de
los terrenos, inundación en la
zona costera, etc.

Evitar, corregir y minimizar los


impactos sobre las zonas
costeras derivados de las
C C C
infraestructuras de regulación
de la DH y de las
infraestructuras costeras

Lograr el buen estado ecológico


C C C
de los bienes de DPMT

Tabla 90. - Evaluación de los objetivos del Plan

294
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Como puede observarse a la luz de la matriz, los objetivos del Plan son globalmente
coherentes con los objetivos y metas ambientales de los planes y programas de los distintos
ámbitos y los principios de sostenibilidad y, en ningún caso, se han detectado
incompatibilidades absolutas entre ambos, tal y como cabía esperar, si se tiene en cuenta
que los objetivos generales del Plan recogen y hacen suyos los principios de sostenibilidad
que guía la Directiva Marco del Agua que a su vez son coincidentes con los que rige la
política ambiental de la Unión Europea.

Así, se puede observar que los objetivos incluidos en el Grupo I Conseguir el buen estado y
la adecuada protección del Dominio Público Hidráulico y de las aguas, son compatibles y
puede decirse que potencian la consecución de objetivos de conservación y mejora de la
biodiversidad, del suelo y del paisaje.

Las relaciones de compatibilidad parcial que se han detectado tienen que ver, en general,
con los objetivos de satisfacción de la demandas, el control de la contaminación y la
protección contra inundaciones, y en particular con aquellas medidas que requieren de obras
de infraestructuras que pueden afectar de forma local a factores estratégicos del medio
como la biodiversidad, el estado de algunas masas de agua y ecosistemas asociados, o los
elementos patrimoniales, o bien, implican sistemas que requieren de la energía para su
funcionamiento.

Ahora bien, hay que señalar que el enfoque del Plan ha priorizado las estrategia y medidas
de gestión de la demanda basadas en el fomento del uso eficiente del agua, del ahorro y de
la mejora de la gestión, frente a las de incremento de los recursos a través de los medios
más convencionales (trasvases, construcción de presas, etc.) que demandan grandes obras
de infraestructuras con potenciales impactos negativos en el medio natural.

5 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

En este capítulo se da respuesta a las exigencias del apartado h) del Anexo I de la Ley
9/2006, el cual establece lo siguiente:

h) Un resumen de las razones de la selección de las alternativas previstas y una


descripción de la manera en que se realizó la evaluación, incluidas las dificultades
(como deficiencias técnicas o falta de conocimientos y experiencia) que pudieran
haberse encontrado a la hora de recabar la información requerida.

La selección de las alternativas en caso de propuestas tecnológicas, incluirá un resumen del


estado del arte de cada una y justificará los motivos de la elección respecto a las mejores
técnicas disponibles en cada caso.

Asimismo, el análisis de alternativas es un requisito establecido en los apartados 4.3.2 y


4.3.3 del Documento de Referencia.

295
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

5.1 VARIABLES PARA EL PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

Puesto que los contenidos del plan son múltiples y diversos y vienen regulados por la
normativa en sus diferentes rangos, en este documento no es posible y tampoco sería útil
analizar todas las alternativas que se puedan barajar para solucionar la multitud de
pequeños problemas existentes en la demarcación. Por ello, este apartado se va a centrar
en las principales líneas de actuación encaminadas a la resolución de aquellos problemas
que por su mayor entidad o importancia puedan condicionar estratégicamente las
actuaciones del plan.

Según se establece en la Ley 9/2006, la toma de decisiones requiere del planteamiento de


diferentes alternativas razonables, técnica y ambientalmente viables, incluida entre otras la
alternativa cero, que tengan en cuenta los objetivos y el ámbito territorial de aplicación.

Como se ha mencionado anteriormente, la extensa regulación normativa, tanto en objetivos


como en contenidos y proceso de elaboración, restringe de manera significativa la horquilla
de posibilidades para plantear alternativas. Las únicas alternativas viables serán, por tanto,
aquellas que se mantienen dentro de los márgenes de actuación que permite las normas
vigentes.

Los principales requerimientos impuestos por la normativa que acotan el margen de


actuación en la selección de alternativas viables serían los siguientes:

- La obligación, derivada de las normas comunitarias, de alcanzar los objetivos


medioambientales que se recogen en el apartado 2.2.5 del presente documento.
Sólo existe la posibilidad de acogerse a prórrogas o exenciones cuando se
asegure el cumplimiento de las condiciones establecidas. En concreto, si el
conjunto de medidas necesario supone un coste desproporcionado o resulta
inviable técnicamente o por circunstancias naturales. De esta forma se podrían
posponer a los sucesivos horizontes de la planificación, 2021 ó 2027, el logro de
los objetivos ambientales en determinadas masas de agua.

- Los objetivos de la atención de las demandas de agua, el equilibrio y


armonización del desarrollo regional y sectorial vienen impuestos por la
legislación española y no por la Directiva Marco y permiten, por tanto, un mayor
margen de decisión estratégica. Si bien la Ley de Aguas establece que la
consecución de dichos objetivos debe realizarse incrementando las
disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su empleo y
racionalizando sus usos en armonía con el medio ambiente y los demás recursos
naturales. En este marco y respetando siempre la consecución de los objetivos
medioambientales, se podrían plantear alternativas bien orientadas al
incremento de la oferta para la atención de las demandas o bien enfocadas al
ahorro y restricción de la demanda.

296
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Los diferentes objetivos pueden llegar a ser contradictorios en determinados casos. Mientras
que por un lado existe la necesidad de satisfacer las demandas lo que supone, en general,
un aumento de la presión por extracción a que se ve sometida la masa de agua fuente del
recurso, por el otro existe la obligación de cumplir con unos objetivos ambientales que
limitan los caudales a detraer de un determinado sistema.

Por otra parte, hay que hacer notar que el análisis de las distintas medidas a realizar para la
solución de los problemas identificados, es decir el planteamiento de alternativas, ha sido un
eje fundamental en el desarrollo de la participación pública que ha tenido lugar durante todo
el proceso de redacción del Plan.

Así, los resultados avanzados durante el proceso de identificación de los problemas y


cuestiones más importantes en la Demarcación del Guadalquivir llevado a cabo durante la
elaboración del ETI y de las propuestas y sugerencias en relación a las medidas a adoptar
para solucionar dichos problemas y del enfoque de la gestión de recursos en la Demarcación
recogidas durante el proceso de información pública del documento, el Plan recoge la
mayoría de ellas.

Una vez identificados y analizados los problemas más importantes durante la elaboración del
diagnóstico de la situación de la Demarcación, se han definido los objetivos y las medidas y
estrategias de actuación para alcanzarlos.

Para facilitar la exposición y realizar el análisis de alternativas se han agrupado los


diferentes problemas identificadas en 3 grandes grupos que se corresponden con las
cuestiones fundamentales en la Demarcación y que integran los distintos problemas
específicos a la vez que comparten las medidas que ayudan a su resolución.

Los grupos que integran los problemas estratégicos de la Demarcación del Guadalquivir son:

Grupo 1. Contaminación de las aguas de las aguas

La contaminación de las aguas en la Demarcación tiene su origen, por una parte, en una
deficiente depuración de los vertidos de agua urbanos tanto en grandes aglomeraciones
urbanas como en poblaciones de menor tamaño que vierten directamente a los ríos.

Por otra parte, la importancia de la agricultura de regadío y de secano en la cuenca ha


provocado que un significativo número de masas de agua subterránea presenten problemas
relacionados con elevadas concentraciones de nitrógeno, cuya tendencia es creciente en los
últimos años.

Finalmente, la contaminación de las aguas por sustancias peligrosas en las aguas de la


Demarcación tiene su origen en los vertidos industriales que, en su mayoría, tienen lugar a
la red de colectores de aguas residuales urbanas. Este tipo de contaminación que se

297
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

manifiesta mediante la presencia de sustancias como el Zinc, cobre el mercurio, cianuros


entre otras, se detecta sobre todo en las masas de agua superficiales sin afectar a las aguas
subterráneas que no presentan esta problemática.

Otra fuente de contaminación por sustancias peligrosas, es la utilización de fitosanitarios en


la agricultura, en el sector forestal y en menor medida en actividades industriales y urbanas,
que contaminan las aguas con la presencia de sustancias como la Terbutilazina, Simazina o
Cloropirifos, entre otras, por citar aquellas que aparecen en mayor número de estaciones de
la Red ICA. Este tipo de contaminación por presencia en las aguas de las sustancias activas
que constituyen los fitosanitarios, se localiza en las cuencas del río Guadiel, y Guadalbullón,
principales zonas olivareras, en la cuenca vertiente al embalse de Iznájar, en el Guadalquivir
después de Córdoba y en el entorno a Sevilla, zonas todas ellas con una importante
presencia de la actividad agrícola de regadío.

Al igual que para la sustancias peligrosas procedentes de la actividad industrial, en las aguas
subterráneas de la Demarcación tampoco se han detectado concentraciones significativas de
las sustancias derivadas del uso de fitosanitarios.

Grupo 2. Problemas relacionados con las alteraciones hidromorfológicas y


biológicas de las aguas

Las alteraciones hidromorfológicas en la cuenca tienen su origen en la intensa regulación a


que se ven sometido un importante número de sus cursos de agua, hecho que ha motivado
que en muchas masas de agua el régimen de caudales actual difiera considerablemente del
régimen de caudales que tendría lugar en condiciones naturales.

A la regulación de los cauces se le unen las extracciones y derivaciones de caudales para


uso en regadío o la generación hidroeléctrica, que igualmente contribuyen a la modificación
del régimen natural.

A su vez, otras presiones como son las canalizaciones, dragados, invasión del espacio ripario
por usos agrícolas, infraestructuras de transporte, desarrollos urbanos, extracción de
materiales para la construcción etc., junto con la modificación del régimen de caudales,
condicionan la evolución y estructura del corredor fluvial y las características que en la
actualidad presenta la vegetación de ribera y las especies acuáticas, en particular la
ictiofauna autóctona que, según los últimos estudios, está viendo reducida sus áreas de
distribución en la Demarcación.

Además, la presencia de especies exóticas invasoras produce alteraciones en los


ecosistemas naturales, llegando a causar cambios significativos en la estructura,
composición y funcionamiento de los mismos reduciendo la biodiversidad.

298
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Grupo 3. Problemas relacionados con la satisfacción de las demandas y la


racionalidad del uso

Tal y como se ha analizado en el epígrafe 3.3.2, los principales problemas de atención de las
demandas son los relacionados con el suministro de agua a las poblaciones, la falta de
disponibilidad de recurso para abastecer la creciente demanda del regadío y las dificultades
para el desarrollo de algunos usos industriales que se están en expansión y otros futuros
que puedan ser estratégicos para el desarrollo económico de la cuenca. Todos los problemas
tienen un origen común y es la falta de equilibrio entre los recursos actualmente disponibles
en la cuenca y la demanda creciente de agua para satisfacer los distintos usos, así como los
actuales criterios de prioridad en el uso del agua. Esta falta de equilibrio también lleva a que
algunas de las masas de agua subterráneas de la cuenca estén sometidas a una explotación
intensiva que se manifiesta en el descenso de los niveles piezométricos en algunos
acuíferos.

La siguiente tabla muestra la equivalencia entre los temas importantes de la demarcación y


la agrupación realizada a efectos de la evaluación ambiental estratégica. Es importante
apuntar que los problemas están en muchos casos interrelacionados y unos llevan a otros,
así la necesidad de satisfacer las demandas de la cuenca ha motivado la intensa regulación
de la misma, lo que a su vez provoca una degradación de la calidad hidromorfológica y
biológica de las masas de agua afectadas o a la intensa explotación de algunas masas de
agua subterránea provocando el mal estado cuantitativo en el que se encuentran en la
actualidad.

Contaminación puntual de origen urbano


Grupo 1 Contaminación por nitratos y fitosanitarios de origen agrario
Contaminación puntual de origen industrial y minero

Alteraciones hidromorfológicas y degradación de los ecosistemas riparios


Amenaza de especies exóticas invasoras
Grupo 2 Incremento de los procesos erosivos de la cuenca
Degradación de las masas de agua de transición – Transformación del estuario del
Guadalquivir.

Problemas en el suministro de agua potable a poblaciones


Disponibilidad del recurso para regadíos
Grupo 3 Dificultades para el desarrollo de los usos industriales y otros usos estratégicos
Explotación intensiva de acuíferos
Cambio climático

299
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Tabla 91. - Agrupación de los problemas identificados en la Demarcación

5.2 ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS

Los principios que guían la planificación de la cuenca para la consecución de los objetivos se
concretan en:

­ La prevención del deterioro del estado de las aguas.

­ La protección y mejora de los ecosistemas acuáticos y de los ecosistemas terrestres


directamente dependientes de los recursos hídricos.

­ La sostenibilidad en el uso del agua mediante la gestión integrada y la protección de los


recursos hídricos.

Las estrategias de actuación del Plan aprovechan, impulsan y complementan otras acciones
y líneas de actuación estatales y autonómicas como son las definidas en el Plan Nacional de
Calidad de las Aguas: Saneamiento y Depuración, la Estrategia Nacional de Restauración de
Ríos, los Programas de Desarrollo Rural o los Planes de conservación de humedales de las
distintas comunidades autónomas, por citar algunos de los que han sido analizados a lo
largo de la redacción del Plan y que se recogen en el apartado 2.4 del presente documento.
Así las principales líneas de actuación que el Plan marca son:

­ Reducción de la contaminación puntual de origen urbano mediante la Aplicación del Plan


Nacional de Calidad de las Aguas y ampliación de las actuaciones específicas de
depuración en núcleos cuyos vertidos urbanos son, entre otras causas, responsables de
no alcanzar los objetivos ambientales definidos por el Plan en las masas de agua
receptoras.

­ Reducción de la contaminación de origen industrial mediante el control de vertidos,


tanto de los que disponen de una autorización de vertido directo a las masas de agua
como de aquellos que están conectados a las redes de saneamiento urbanas.

­ Reducción de la contaminación difusa de origen agrario mediante la potenciación de los


planes de actuación en zonas calificadas como vulnerables, la aplicación de los códigos
de buenas prácticas en la agricultura y la elaboración y difusión de códigos de buenas
prácticas en la ganadería.

­ Mejora de las condiciones hidromofológicas de las masas de agua de la Demarcación


mediante la definición, el seguimiento y el control del régimen de caudales ecológicos y
el desarrollo de la Estrategia de Restauración de Ríos y proyectos de restauración y
rehabilitación en ríos y humedales específicos.

­ La satisfacción de las demandas con las siguientes actuaciones en los distintos sectores
consumidores:

o La optimización de los consumos mediante la modernización de regadíos y el


incremento de la eficiencia en los sistemas de abastecimiento urbano.

300
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

o La contención de la expansión del regadío en la cuenca.

o Fomento del ahorro en todos los sectores usuarios del agua

o El fomento de la utilización de los recursos hídricos de forma eficaz y


sostenible mediante las medidas encaminadas a la recuperación de costes
relacionados con los servicios del agua y costes medioambientales.

En la tabla que se adjunta a continuación se enumerarán y describirán de forma resumida


las diferentes alternativas de actuación consideradas para la resolución de los problemas
identificados y los objetivos a los que se busca dar cumplimiento.

301
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Objetivos Medidas Alternativas

Grupo 1 Contaminación de las agua

Reducción progresiva de la contaminación de las masas o Tratamiento de aguas residuales urbanas (PNCA, Alternativa 0
de agua superficiales y subterráneas. más de 2.000 h-e) Alternativa tendencial con aplicación de las
Reducción de la concentración de las sustancias o Tratamiento de aguas residuales urbanas para medidas básicas a las que se refiere el
peligrosas recogidas en el Anejo IV del RPH hasta cumplimiento de objetivos de calidad fijados en el apartado 61 de la normativa del plan
alcanzar valores inferiores a los establecidos en sus PHC (<2.000 h-e) Alternativa 1:
normas de calidad. o Adaptación del tratamiento existente de aguas Complementar la alternativa 0 con medidas
residuales urbanas para eliminación de nutrientes complementarias, seleccionadas
(PNCA, en núcleos de más de 10.000 h.e en zonas sucesivamente con criterios de coste/eficacia -
sensibles) de menor a mayor valor del índice - hasta
o Adaptación del tratamiento existente de aguas lograr el cumplimiento de los objetivos
residuales urbanas para eliminación de nutrientes medioambientales del Plan: La aplicación de
para cumplimiento de objetivos de calidad fijados en excepciones se realiza en función de criterios
el PHC (complementarias fuera de zonas sensibles) de costes desproporcionados o criterios de
o Tratamiento de vertidos industriales viabilidad técnica y/o socioeconómicos.
o Aplicación de los Programas de Actuación en Zonas Adiciona a la alternativa 0 las medidas
Vulnerables a la contaminación por nitratos señaladas en azul en la columna de “Medidas”
o Tratamiento de purines y optimización del empleo de para el Grupo 1 de Problemas -.
agroquímicos. Ampliación de la obligatoriedad de Nota: No se contemplan más alternativas por
aplicación de los Programas de Actuación en Zonas cuanto que el proceso metodológico seguido
Vulnerables en la conformación de la alternativa 1, - por
o Optimización del empleo de agroquímicos. adición progresiva de medidas, seleccionadas
Comercialización de fitosanitarios con criterios de coste-eficacia – permite
o Ampliación y difusión de códigos de buenas prácticas alcanzar una solución óptima o, al menos, en
en la agricultura y ganadería el entorno del óptimo, lo que se considera
o Tratamiento de purines suficientemente aproximado.

302
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Objetivos Medidas Alternativas

o Condicionalidad
o Ampliación y difusión de códigos de buenas prácticas
en la agricultura. (Otras medidas complementarias)
o Modificaciones normativas para adecuar el régimen
sancionador de vertidos industriales
o Actualización de ordenanzas para la regulación de
vertidos a redes de saneamiento y control de su
cumplimiento
o Actualización del censo de vertidos y regularización
de las autorizaciones de vertido
o Programa de Control de Vertidos
o Incremento del personal para el control de vertidos
o Definición de protocolos de actuación ante
contaminación accidental
o Planes para la reducción de la contaminación de
origen industrial
o Plan de restauración de instalaciones mineras
abandonadas

Grupo 2. Alteraciones hidromorfológicas y biológicas de las aguas

Establecimiento de un régimen de caudales ecológicos y o Mejora de la permeabilidad longitudinal en los ríos Alternativa 0
garantía de su cumplimiento (escalas de peces y retirada de azudes en desuso) Ante la práctica inexistencia de medidas
Prevención de las alteraciones hidromorfológicas y o Restauración hidrológico-forestal básicas que permitieran conformar una
biológicas en las masas de agua superficiales que se o Varias medidas integradas en el Plan Forestal alternativa tendencial como alternativa 0, se
encuentran en buen estado y mejora de dichas Andaluz formula ésta por aplicación del Plan
condiciones en aquéllas que presentan mal estado o Conservación y mejora de las condiciones Hidrológico de la cuenca del Guadalquivir de

303
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Objetivos Medidas Alternativas

Identificación de espacios fluviales de alto valor hidromorfológicas de las masas de agua de la 1998. Este Plan, aunque contiene
ecológico y designarlos como Reservas Fluviales para su categoría río determinaciones para atenuar esta
conservación. o Actuaciones de protección de especies amenazadas problemática, está lejos del riguroso enfoque
Eliminación y control de especies exóticas invasoras relacionadas con ecosistemas acuáticos y Prevención de la legislación actual, cuyos principios
Prevención del deterioro de las aguas costeras y control de especies exóticas invasoras en derivan de la Directiva Marco del Agua.
Mejorar el estado de las aguas de transición ecosistemas acuáticos Alternativa 1:
o Restauración de masas de agua de la categoría Alternativa que resulta de la aplicación del
lagos. conjunto de medidas de carácter
o Diseño de programas de voluntariado ambiental en complementario que, en azul, figuran en la
el ámbito del DPH columna adjunta y que emanan de los
o Promoción de las Reservas Naturales Fluviales e criterios de la DMA
inclusión en la Red de Espacios Protegidos
o Programa de control de caudales ecológicos
o Estudio de caudales ecológicos en el estuario
o Estudio de Prioridades de Deslinde en la
Demarcación
o Actuaciones de carácter básico en aguas transición y
costeras
o Actuaciones de carácter complementario en aguas
de transición y costeras costeras
o Restauración y protección de márgenes en el
estuario del Guadalquivir
o Actuaciones pendientes del proyecto Doñana 2005

Grupo 3. Satisfacción de las demandas y racionalidad del uso

Garantizar la satisfacción de las demandas urbanas en o Incremento de los recursos disponibles mediante Alternativa 0:

304
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Objetivos Medidas Alternativas

un marco de sostenibilidad ambiental obras de regulación Alternativa que resulta, en lo que se refiere a
Mejorar la garantía de la satisfacción de las demandas o Mejora de la garantía cuantitativa y cualitativa de la satisfacción de las demandas, de la
para los distintos usos económicos del agua en un usos urbanos en Andalucía aplicación del Plan Hidrológico de la cuenca
marco de sostenibilidad ambiental. o Actualización de la estructura de las tarifas de riego del Guadalquivir de 1998, contemplando las
Fomento del uso sostenible del agua a través de la (Tarifa volumétrica) determinaciones del Plan Hidrológico Nacional
mejora del conocimiento, administración y gobernanza. o Implantación y utilización de los sistemas de – en particular, la respuesta negativa a la
Promover el uso sostenible teniendo en cuenta el asesoramiento al regante solicitud de transferencia de recursos
principio de la recuperación de costes incluidos los o Contratos de cesión de derechos al uso privativo de procedentes de otras cuencas-, así como otros
ambientales y del recurso. las aguas aspectos que el paso del tiempo ha ido
Atenuar los impactos de la sequía. o Revestimiento y reparación de conducciones a cielo clarificando, como la imposibilidad por motivos
Atenuar los impactos de las inundaciones abierto medioambientales del embalse de Úbeda La
o Entubación de conducciones a cielo abierto Vieja, etc.
o Mejora de la regulación de la red de riego en alta Alternativa 1:
o Adecuación del riego por gravedad Alternativa que resulta de una revisión del
o Sustitución del riego por gravedad por riego por Plan hidrológico de 1998, con la atención
aspersión puesta en satisfacer, simultáneamente, tanto
o Sustitución del riego por aspersión por riego los objetivos ambientales como las demandas.
localizado Por las mismas razones que en el caso del
o Sustitución de riego por gravedad por riego Grupo 1 de problemas, - metodología de
localizado selección de medidas sucesivas con criterios
o Regulación y fomento de la instalación de de coste/eficacia, que conduce a una solución
dispositivos de menor consumo en el abastecimiento en el entorno del óptimo - hay que hacer
urbano notar que, por criterios de desarrollo
o Campañas de concienciación en uso urbano sostenible, las medidas se centran
o Instalación de dispositivos de menor consumo en el fundamentalmente en políticas de
abastecimiento urbano racionalización, ahorro y gestión sostenible del

305
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Objetivos Medidas Alternativas

o Aplicación de sistemas de recirculación de agua en recurso. Medidas que hubieran permitido una
procesos industriales nueva alternativa, tales como el
o Control de volúmenes utilizados por usuarios levantamiento de regadíos o eliminación de
individuales embalses de regulación existentes, han sido
o Mejora de eficiencia de conducción en redes de descartadas por costes desproporcionados,
tuberías por lo que no queda margen para nuevas
o Control de volúmenes extraídos de masas de agua formulaciones alternativas. Y de hecho, la
o Actualización y mantenimiento del Registro de Aguas alternativa finalmente propuesta mantiene
y del Catálogo de Aguas Privadas. Regularización de una cierta brecha en la satisfacción de las
derechos al uso del agua demandas, como prueba evidente de que no
o Incremento del personal de guardería para control es viable, ni por razones socioeconómicas ni
de extracciones técnicas ni medioambientales, alcanzar una
o Declaración de sobreexplotación de masas de agua teórica situación de equilibrio entre recursos y
subterráneas demandas
o Constitución de Comunidades de Usuarios de aguas
subterráneas en acuíferos sobreexplotados y
redacción del Plan de Ordenación de Extracciones
o Fomento de la constitución de Juntas centrales de
usuarios de aguas superficiales
o Revisión de los títulos de derecho de uso al agua de
los aprovechamientos en aguas existentes
o Programa de estudio e investigación de masas de
agua subterráneas
o Redes de Control
o Ampliación, mantenimiento y actualización del
Inventario de Regadíos

306
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Objetivos Medidas Alternativas

o Actualización de la estructura de las tarifas de riego


(Recuperación de c ostes)
o Actualización de la estructura de las tarifas de
abastecimiento y saneamiento urbano e industrial
o Definición de los perímetros de protección de
acuíferos
o Adecuación de cauces en zona urbana
o Inventario de pequeños embalses y balsas
o Desarrollo y elaboración de cartografía de riesgos de
inundación en la Demarcación

Tabla 92. - Alternativas

307
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

5.3 EFECTOS Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

Una vez definidas las alternativas que se van a considerar para alcanzar los objetivos
planteados en cada uno de los principales grupos de problemas presentes en la
demarcación, se ha de valorar los efectos que su desarrollo pueden tener sobre el medio
ambiente a través de la valoración del grado de de integración de criterios ambientales en el
proceso de formulación de dichas alternativas.

En lo que sigue se presenta la valoración cualitativa de las alternativas para cada uno de los
grupos de problemas de la demarcación, con los siguientes criterios

++ (efecto muy positivo)

+ (efecto positivo)

+/-(indiferente)

- (efecto negativo)

Se utilizan para la valoración los criterios ambientales estratégicos que han sido propuestos
en el Anexo V del Documento de Referencia.

Grupo 1 Contaminación de las aguas

Altva Altva
PROBLEMA: Contaminación de las aguas
0 1

Temas Criterios de evaluación: ¿La alternativa


ambientales propuesta…?

¿Promueve el ahorro y eficiencia energética? +/- +/-

AIRE ¿Reduce las emisiones de gases de efectos


- -
invernaderos?
CLIMA
¿Permite obtener la energía de una fuente renovable
- -
en vez de una fuente tradicional?

VEGETACIÓN, ¿Fomenta la prevención de entrada de especies


+/- +/-
exóticas invasoras en la cuenca?
FAUNA,
¿Permite erradicar las especies exóticas invasoras? +/- +/-
ECOSISTEMAS

308
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Altva Altva
PROBLEMA: Contaminación de las aguas
0 1

Temas Criterios de evaluación: ¿La alternativa


ambientales propuesta…?

BIODIVERSIDAD ¿Mejora la información y sensibilización ambiental de


la sociedad en relación con la problemática de las +/- +/-
especies exóticas invasoras?

Contribuye a la mejora y conservación de la


+ ++
biodiversidad

¿Contribuye a la protección y conservación de los


+ +
espacios naturales protegidos?

¿Mejora o elimina el efecto barrera para la fauna en


+/- +/-
ríos, embalses o azudes?

¿Mejora sensiblemente la conectividad lateral del


+/- +/-
cauce y sus riberas?

¿Permite una mejora ecológica de las masas de agua


+ ++
artificiales de la cuenca?

¿Contribuye al mantenimiento de los caudales


+ +
ecológicos?

¿Supone la ocupación total o parcial de un espacio


¿? ¿?
natural con valores geológicos?
PATRIMONIO
GEOLÓGICO
¿Causa afecciones a un espacio natural con valores
¿? ¿?
geológicos?

SUELO, ¿Previene reduce o mitiga la erosión del suelo? +/- +/-

PAISAJE ¿Promueve el control de la contaminación del suelo? +/- +/-

¿Aumenta el grado de artificialidad del territorio


- -
donde se aplica?

309
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Altva Altva
PROBLEMA: Contaminación de las aguas
0 1

Temas Criterios de evaluación: ¿La alternativa


ambientales propuesta…?

¿Puede causar fragmentación del paisaje? +/- +/-

¿Contribuye a la sostenibilidad del uso del agua? + ++

¿Promueve la eficiencia en el uso del recurso? +/- +/-

¿Conserva y mejora el estado cuantitativo de las


+ +
masas de agua?
AGUA
¿Conserva y mejora el estado cualitativo de las masas
+ ++
POBLACIÓN de agua?

SALUD HUMANA ¿Fomenta el ahorro de agua? +/- +/-

¿Contribuye a la internalización de los costes del uso


- +
del agua?

¿Contribuye a la mejora de la calidad de vida y salud


+/- +
de la población?

¿Aumenta la protección o la conservación del


patrimonio cultural existente asociado al uso del +/- +/-
agua?
PATRIMONIO
CULTURAL
¿Promueve la divulgación y el conocimiento por parte
de la sociedad de la riqueza del patrimonio cultural +/- +/-
asociado al uso del agua existente?

BIENES ¿Preserva el tejido social? +/- +/-


MATERIALES
¿Ayuda a fijar población en las zonas rurales? +/- +/-

¿Reduce el número de personas y la superficie que


puede verse afectada por fenómenos de inundación, +/- +/-
de sequía, o de riesgo sísmico en zonas de presas?

310
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Altva Altva
PROBLEMA: Contaminación de las aguas
0 1

Temas Criterios de evaluación: ¿La alternativa


ambientales propuesta…?

¿Reduce el número de personas y la superficie


afectada por fenómenos de retroceso del borde
+/- +/-
costero, inestabilidad de los terrenos, inundación en
las zonas costeras, etc.?

¿Favorece la eliminación de las actuaciones del


hombre que pueden agravar los efectos de las
+/- +/-
inundaciones: ocupación llanura de inundación,
canalizaciones mal dimensionadas, etc.?

¿Disminuye el número de infraestructuras de


regulación de la DH o de las infraestructuras +/- +/-
costeras?

¿Favorece la eliminación, cuando sea posible, de las


actuaciones del hombre que causan interrupción del
+/- +/-
transporte de sedimentos y retroceso del borde
costero?

¿Favorece la eliminación, cuando sea posible, de las


actuaciones del hombre que desnaturalizan los bienes +/- +/-
de DPMT disminuyendo su biodiversidad asociada?

El planteamiento de alternativas para resolver el problemas de calidad de las aguas está


muy restringido si se tiene en cuenta que la depuración del agua es la mejor técnica
disponible para reducir la carga contaminante o la pérdida de calidad que, en general, sufre
el agua después de haber sido utilizada.

En este sentido, el planteamiento de actuaciones de depuración adicionales a las previstas


para cumplir con la normativa vigente en materia de calidad de las aguas, ha tenido lugar
con el objetivo de alcanzar el buen estado de determinadas masas de agua que, de otra
forma, no lo alcanzarían, incumpliéndose así uno de los objetivos ambientales de la
planificación.

El planteamiento y selección de alternativas ha tenido lugar a nivel de actuaciones concretas


para el que también se ha utilizado como criterio de selección los resultados del análisis

311
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

coste-eficacia que ha servido para elegir aquellas actuaciones más eficientes


económicamente en relación a la mejora de la calidad de las aguas producida.

A las medidas de saneamiento y depuración se le unen medidas destinadas a disminuir la


contaminación en origen, haciéndose especial hincapié en las medidas orientadas a la
reducción de la contaminación procedente de fuentes agrarias difusas, como son la
ampliación de la obligatoriedad de observar los Programas de Actuación en Zonas
Vulnerables a zonas no declaradas como tales o la difusión de códigos de buenas práctica en
la agricultura. En otro orden de cosas, pero también con el objetivo de reducir la
contaminación que finalmente llega a las masas de agua, están los planes de control de
contaminación en el ámbito industrial, en las redes de saneamiento urbano o los protocolos
en caso de contaminación accidental.

Desde el punto de vista ambiental la Alternativa 0 o tendencial, no permitiría alcanzar los


objetivos ambientales previstos en la planificación mientras que la Alternativa 1 constituye
la alternativa más adecuada para el cumplimiento de los objetivos ambientales de la
planificación en tanto en cuanto por razones técnica y/o económicas no es posible alcanzar
el buen estado físico químico de todas las masas de agua de la Demarcación.

Para ambas alternativas los efectos negativos más relevantes se exponen a continuación en
relación a los factores ambientales considerados.

El incremento de consumo de energía que requiere la adecuación de tratamientos para la


depuración de las aguas hasta niveles compatibles con los objetivos de calidad previstos en
las masas de agua receptoras de los vertidos de aguas residuales urbanas y la puesta en
funcionamiento de las nuevas EDARs programadas conlleva un incremento de los gases de
efecto invernadero y por tanto un impacto negativo pare el factor clima.

En relación al suelo y el paisaje, son los nuevos volúmenes de lodos de depuración los que
pueden constituir una fuente de contaminación para los suelos si su tratamiento y gestión no
son los adecuados.

El efecto sobre el factor agua y población es claramente positivo, en especial en la


Alternativa 1, dado que la disminución del número de vertidos de agua residuales urbanas
sin depurar y la adaptación de los tratamientos de algunas de las instalaciones existentes
constituyen una mejora de la calidad de las aguas en las masas receptoras de este tipo de
vertidos que, por otra parte, redunda en la conservación de las especies y ecosistemas
ligados al agua en las masas cuya calidad se mejora. De la misma manera, la depuración del
agua residual urbana supone la mejora de la calidad de vida de la población al eliminarse el
importante vector de transmisión de enfermedades de origen vírico y bacteriológico en que
se convierten las aguas fecales.

312
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Altva Altva
PROBLEMA: Alteraciones hidromorfológicas y biológicas de las aguas
0 1

Temas
Criterios de evaluación: ¿La alternativa propuesta…?
ambientales

¿Promueve el ahorro y eficiencia energética? +/- +/-

AIRE
¿Reduce las emisiones de gases de efectos invernaderos? +/- +/-

CILIMA
¿Permite obtener la energía de una fuente renovable en
+/- +/-
vez de una fuente tradicional?

¿Fomenta la prevención de entrada de especies exóticas


- +
invasoras en la cuenca?

¿Permite erradicar las especies exóticas invasoras? - +

¿Mejora la información y sensibilización ambiental de la


sociedad en relación con la problemática de las especies + ++
exóticas invasoras?
VEGETACIÓN,

¿Contribuye a la mejora y conservación de la


FAUNA, +/- ++
biodiversidad?

ECOSISTEMAS
¿Contribuye a la protección y conservación de los espacios
+/- +
naturales protegidos?
BIODIVERSIDAD

¿Mejora o elimina el efecto barrera para la fauna en ríos,


- ++
embalses o azudes?

¿Mejora sensiblemente la conectividad lateral del cauce y


- ++
sus riberas?

¿Contribuye al mantenimiento de los caudales ecológicos? - ++

¿Supone la ocupación total o parcial de un espacio natural


+/- +/-
con valores geológicos?
PATRIMONIO
GEOLÓGICO
¿Causa afecciones a un espacio natural con valores
+-/ +/-
geológicos?

313
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Altva Altva
PROBLEMA: Alteraciones hidromorfológicas y biológicas de las aguas
0 1

Temas
Criterios de evaluación: ¿La alternativa propuesta…?
ambientales

¿Previene reduce o mitiga la erosión del suelo? + ++

¿Promueve el control de la contaminación del suelo? +/- +


SUELO,

¿Aumenta el grado de artificialidad del territorio donde se


PAISAJE +/- ++
aplica?

¿Puede causar fragmentación del paisaje? +/- ++

¿Contribuye a la sostenibilidad del uso del agua? - +

¿Promueve la eficiencia en el uso del recurso? +/- +/-

¿Conserva y mejora el estado cuantitativo de las masas de


+/- +
agua?
AGUA
¿Conserva y mejora el estado cualitativo de las masas de
+/- +/-
POBLACIÓN agua?

SALUD HUMANA ¿Fomenta el ahorro de agua? +/- +/-

¿Contribuye a la internalización de los costes del uso del


+/- +/-
agua?

¿Contribuye a la mejora de la calidad de vida y salud de la


+/- +
población?

¿Aumenta la protección o la conservación del patrimonio


+/- +
cultural existente asociado al uso del agua?
PATRIMONIO
CULTURAL ¿Promueve la divulgación y el conocimiento por parte de
la sociedad de la riqueza del patrimonio cultural asociado +/- +
al uso del agua existente?

¿Preserva el tejido social? +/- +


BIENES

314
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Altva Altva
PROBLEMA: Alteraciones hidromorfológicas y biológicas de las aguas
0 1

Temas
Criterios de evaluación: ¿La alternativa propuesta…?
ambientales

MATERIALES ¿Ayuda a fijar población en las zonas rurales? +/- +

¿Reduce el número de personas y la superficie que puede


verse afectada por fenómenos de inundación, de sequía, o + ++
de riesgo sísmico en zonas de presas?

¿Reduce el número de personas y la superficie afectada


por fenómenos de retroceso del borde costero,
+/- +/-
inestabilidad de los terrenos, inundación en las zonas
costeras, etc.?

¿Favorece la eliminación de las actuaciones del hombre


que pueden agravar los efectos de las inundaciones:
+/- ++
ocupación llanura de inundación, canalizaciones mal
dimensionadas, etc.?

¿Disminuye el número de infraestructuras de regulación


- +
de la DH o de las infraestructuras costeras?

¿Favorece la eliminación, cuando sea posible, de las


actuaciones del hombre que causan interrupción del +/- +
transporte de sedimentos y retroceso del borde costero?

¿Favorece la eliminación, cuando sea posible, de las


actuaciones del hombre que desnaturalizan los bienes de +/- +/-
DPMT disminuyendo su biodiversidad asociada?

Todas las medidas encaminadas a mitigar o reducir el problema relacionado con las
alteraciones hidromorfológicas y biológicas tienen una clara orientación ambiental y, por
tanto, la utilización de criterios ambientales en la formulación de la alternativa propuesta
(Alternativa 1) es inherente a la propia formulación.

La alternativa 0, que resultaría de la aplicación de los principios y determinaciones recogidos


en el PHC del 98, a pesar de que ya en este plan se contemplaba la necesidad de no
deteriorar el dominio público hidráulico, la visión de éste es puramente espacial y poco
integradora de los valores ambientales que el Dominio Público Hidráulico posee en relación a

315
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

los ecosistemas que sustenta. En todo caso la utilización del Dominio Público hidráulico se
supedita, en este plan, a uno de sus principales objetivos que es la satisfacción de las
demanda, y no incluía ni como objetivo específico ni mediante la propuesta de medidas
específicas, la conservación y mejora de las condiciones hidromorfológicas y biológicas que
caracterizan la masas de agua superficiales.

Por tanto, la alternativa 0 puede comportar el empeoramiento de la calidad del medio


acuático y en particular de las condiciones hidromorfológicas y biológicas que impedirían
alcanzar los objetivos ambientales establecidos en el nuevo Plan de Demarcación inspirados
en los principios que recoge la Directiva Marco del Agua. En este sentido la Alternativa 0
resulta inviable para alcanzar los objetivos de la planificación y mucho menos integradora de
criterios ambientales en la propuesta de sus medidas que la Alternativa 1.

Desde el punto de vista ambiental, la alternativa más aconsejable es la Alternativa 1 dado


que:

- Establece un programa para el mantenimiento de caudales ambientales que debe


redundar en la mejora de las condiciones hidromorfológicas de diversos tramos de ríos
que en la actualidad presentan alteraciones en las condiciones hidromorfológicas debidas
a la detracción de caudales, a la alteración del régimen natural por la presencia de
presas o aprovechamientos hidroeléctricos que se traducen en profundas modificaciones
y pérdidas de los valores ambientales de los ecosistemas dependientes en esos tramos
de río. El mantenimiento de un régimen de caudales adecuado en los diversos tramos de
ríos debe suponer la recuperación de dichos ecosistemas y de las especies tanto
vegetales como animales- en particular de los peces-que en condiciones naturales serían
característicos de esos tramos de ríos, mientras que con la Alternativa 0, continuaría el
estado de degradación actual dado que ni en las concesiones para los distintos
aprovechamientos ni en los sistemas de explotación de los embalses se tendría en
cuenta las necesidades de mantener un régimen de caudales que permita el
mantenimiento de una adecuada calidad hidromorfológica y biológica en los distintos
tramos de ríos.

- Incluye una serie de medidas y actuaciones destinadas a la mejora y conservación de las


riberas, a facilitar la conectividad lateral del cauce y a permeabilizar las infraestructuras
transversales existentes para facilitar el movimiento de la fauna, mientras que la
alternativa 0 no contempla ningún tipo de actuación en este sentido.

- Contempla medidas destinadas al control de la erosión en la cuenca vertiente de


determinadas masas de agua y la restauración y protección de los márgenes del estuario
con el mismo fin, además de la restauración hidromorfológica y biológica de diversos
humedales.

- Incluye instrumentos y medidas encaminadas al control de especies alóctonas invasoras


que suponen una amenaza para las especies autóctonas, especies singulares en la
cuenca, o que se encuentren en riesgo de extinción.

316
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

- Finalmente cabe señalar que la alternativa 1 contempla la participación de distintos


grupos sociales y agentes relacionados con la conservación y mejora de la calidad de los
ríos mediante el diseño de los programas de voluntariado ambiental en el ámbito de la
Demarcación.

- Las medidas de mejora de las condiciones hiromorfológicas y de restauración de riberas


constituyen además un mecanismo para el control de los riesgos derivados de avenidas
e einundaciones.

Atendiendo a lo anteriormente expuesto, la alternativa 1 es ambientalmente más


aconsejable que la alternativa 0, que en este ámbito y salvo las medidas de deslinde del
DPH encaminadas a limitar la ocupación de dicho dominio, no contempla instrumentos y
medidas especificas para la mejora y recuperación de elementos de calidad hidromorfológica
y biológica que caracterizan las aguas de la Demarcación, todas ellas de marcado carácter
ambiental.

Altva Altva
PROBLEMA: Satisfacción de las demandas y racionalidad del uso
0 1

Criterios de evaluación: ¿La alternativa


Temas ambientales
propuesta…?

¿Promueve el ahorro y eficiencia energética? +/- +/-

AIRE
¿Reduce las emisiones de gases de efectos invernaderos? +/- +

CLIMA
¿Permite obtener la energía de una fuente renovable en
+/- +/-
vez de una fuente tradicional?

VEGETACIÓN, ¿Fomenta la prevención de entrada de especies exóticas


- +
invasoras en la cuenca?
FAUNA,
¿Permite erradicar las especies exóticas invasoras? - +
ECOSISTEMAS
BIODIVERSIDAD ¿Mejora la información y sensibilización ambiental de la
sociedad en relación con la problemática de las especies +/- +
exóticas invasoras?

¿Contribuye a la mejora y conservación de la


+/- +
biodiversidad?

317
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Altva Altva
PROBLEMA: Satisfacción de las demandas y racionalidad del uso
0 1

Criterios de evaluación: ¿La alternativa


Temas ambientales
propuesta…?

¿Contribuye a la protección y conservación de los


+/- +
espacios naturales protegidos?

¿Mejora o elimina el efecto barrera para la fauna en ríos,


- ++
embalses o azudes?

¿Mejora sensiblemente la conectividad lateral del cauce y


+ ++
sus riberas?

¿Contribuye al mantenimiento de los caudales


- ++
ecológicos?

¿Supone la ocupación total o parcial de un espacio


+/- +/-
natural con valores geológicos?
PATRIMONIO
GEOLÓGICO
¿Causa afecciones a un espacio natural con valores
+/- +/-
geológicos?

¿Previene reduce o mitiga la erosión del suelo? +/- +/-

¿Promueve el control de la contaminación del suelo? +/- +/-


SUELO,

¿Aumenta el grado de artificialidad del territorio donde


PAISAJE - +
se aplica?

¿Puede causar fragmentación del paisaje? - +/-

AGUA ¿Contribuye a la sostenibilidad del uso del agua? - +

POBLACIÓN ¿Promueve la eficiencia en el uso del recurso? + ++

SALUD HUMANA ¿Conserva y mejora el estado cuantitativo de las masas


- +
de agua?

318
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Altva Altva
PROBLEMA: Satisfacción de las demandas y racionalidad del uso
0 1

Criterios de evaluación: ¿La alternativa


Temas ambientales
propuesta…?

¿Conserva y mejora el estado cualitativo de las masas de


+/- ++
agua?

¿Fomenta el ahorro de agua? + ++

¿Contribuye a la internalización de los costes del uso del


- +
agua?

¿Contribuye a la mejora de la calidad de vida y salud de


+ ++
la población?

¿Aumenta la protección o la conservación del patrimonio


+/- +/-
cultural existente asociado al uso del agua?
PATRIMONIO
CULTURAL ¿Promueve la divulgación y el conocimiento por parte de
la sociedad de la riqueza del patrimonio cultural asociado +/- +/-
al uso del agua existente?

BIENES ¿Preserva el tejido social? + ++


MATERIALES
¿Ayuda a fijar población en las zonas rurales? + ++

¿Reduce el número de personas y la superficie que


puede verse afectada por fenómenos de inundación, de - ++
sequía, o de riesgo sísmico en zonas de presas?

¿Reduce el número de personas y la superficie afectada


por fenómenos de retroceso del borde costero,
+/- +/-
inestabilidad de los terrenos, inundación en las zonas
costeras, etc.?

¿Favorece la eliminación de las actuaciones del hombre


que pueden agravar los efectos de las inundaciones:
- +/-
ocupación llanura de inundación, canalizaciones mal
dimensionadas, etc.?

319
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Altva Altva
PROBLEMA: Satisfacción de las demandas y racionalidad del uso
0 1

Criterios de evaluación: ¿La alternativa


Temas ambientales
propuesta…?

¿Disminuye el número de infraestructuras de regulación


+/- +
de la DH o de las infraestructuras costeras?

¿Favorece la eliminación, cuando sea posible, de las


actuaciones del hombre que causan interrupción del +/- +
transporte de sedimentos y retroceso del borde costero?

¿Favorece la eliminación, cuando sea posible, de las


actuaciones del hombre que desnaturalizan los bienes de +/- -
DPMT disminuyendo su biodiversidad asociada?

Uno de los objetivos de la planificación es la satisfacción de las demandas a la vez que debe
cumplirse el objetivo ambiental general de alcanzar el buen estado de las masas de
aguas.de la Demarcación en 2015.

Las extracciones de agua para satisfacer los distintos usos generan en muchas masas de
agua un mal estado cuantitativo, es decir, los volúmenes de agua detraídos del medio
afectan al normal funcionamiento del ecosistema acuático asociado, degradando sus
componentes de modo que pude llegar a verse afectada su integridad y por tanto, en
muchos casos, las detracciones excesivas son también responsables del deficiente estado
ecológico que presentan las masas de agua en las que se realizan.

La Alternativa 1 trata de conjugar el alcance de los objetivos ambientales y de satisfacción


de las demandas mediante una serie de medidas que apuesta por una acción combinada
basada en el incremento de recursos mediante el uso de recursos convencionales
fundamentalmente destinadas a mejorar las garantias de susministro, y medidas de gestión
de las demanda.

La gestión de la demanda se centra en tres ejes de acción prioritarios:

• El fomento del ahorro en los distintos usos de agua en la cuenca, en el que se incluyen
medidas destinadas a la recuperación del coste de los servicios del agua.

• El incremento de la eficiencia en los distintos usos y, en particular, en los regadíos de la


cuenca, principales consumidores de recursos.

• Mejora de la gestión de los acuíferos con el fin de obtener aprovechamientos sostenibles


en el tiempo.

320
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Estas acciones se ven reforzadas con la puesta en práctica de medidas encaminadas a la


mejora del conocimiento y la gobernanza tales como, la actualización y mantenimiento del
Registro de Aguas y del Catálogo de Aguas Privadas y la regularización de derechos al uso
del agua al objeto de armonizar la realidad de los suministros con los derechos
concesionales, la mejora del conocimiento de aspectos relacionados con el funcionamiento
de los sistemas acuíferos y su declaración como sobreexplotados o, el incremento de los
mecanismos y acciones de control de las extracciones. Además, el Plan introduce algunos
cambios con carácter normativo que están orientados a mejorar la garantia y satisfacción de
las demandas entre los que cabe destacar, la nueva prelación de usos y la modificación de
los sistemas de explotación que se establecen en 7 frente a los 15 que se contemplaban en
el anterior Plan Hidrológico.

La Alternativa 1 es ambientalmente más recomendable dado que la satisfacción de las


demandas con la garantía requerida para cada uso se aborda desde una perspectiva que
contempla criterios de sotenibilidad en el uso del agua, (mantenimiento de cantidad y
calidad del recurso y ecosistemas asociados en el tiempo, uso eficiente, fomento del ahorro,
visión integral del recurso con consideración de las aguas superficiales y subterráneas,
recuperación de los costes de los servicios del agua…). El uso eficiente, el fomento del
ahorro, y convertir en norma el principio de que “el usuario paga” independientemente de
donde se obtenga el agua, son además opciones reconocidas como de máxima priopidad en
el proceso de adaptación al cambio climático en materias de agua en el marco europeo. Por
su parte, la Alternativa 0 se basa en la satisfacción de las demandas con estrategias que
tienden al incremento de recursos mediante recursos convencionales, principalmente
mediante la ejecución de infraestructuras de regulación, por otra parte, cada vez más
difíciles de realizar en la Demarcación tanto por condicionantes técnicos como ambientales.
Además, esta alternativa no explota al máximo las distintas estrategias que permiten una
contención de la demanda del recurso en la cuenca sin que ésta suponga una estrangulación
del crecimiento socioeconómico de la misma.

En este sentido, las medidas que configuran la Alternativa 1 han sido sometidas a un análisis
coste-eficacia, en el que se tienen en cuenta criterios económicos y sociales, que ha servido
para detectar aquellas medidas que incurren en costes desproporcionados y que podrían
generar fuertes tensiones sociales en los sectores afectados.

Por otra parte, el ahorro de agua significa además un ahorro en energía, dado que extraer,
transportar y tratar el agua supone un elevado coste energético, y en este sentido la
adecuada gestión de la demanda tiene efectos positivos en el control de emisiones de gases
de efecto invernadero.

Finalmente, la Alternativa 1 trata de implicar al conjunto de la sociedad en el uso sostenible


del agua, mediante programas destinados a la concienciación de la población en general y
de los distintos sectores usuarios, de la necesidad de hacer un uso responsable del agua, de

321
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

preservar su calidad y del valor ambiental como elemento imprescindible para la


subsistencia de la flora, la fauna y los ecosistemas.

Satisfacción de las demandas recursos convencionales (según apéndice 2.2. del Pde M)

• Incremento de los recursos disponibles mediante obras de regulación: se prevén las


siguientes infraestructuras Presa de Siles, Balsa del Llano del Cadimo para regulación de
los riegos del Guadalbullón, Breña II, presa de Zapateros, Presa de Castillo de Montizón.

• Mejora de la garantía cuantitativa y cualitativa de usos urbanos en Andalucía mediante


mejoras en los abastecimientos (acondicionamiento de ETAP y actuaciones relativas a
planes o proyectos referentes a obras de toma, aducción y distribución de recursos para
abastecimiento).

• Incremento de Eficiencia en los distintos usos

o Uso agrícola

Mediante el asesoramiento al regante de modo que se reduzcan dotaciones


sin afectar a la rentabilidad de las explotaciones (9,78 hm3)

Actualización de la estructura de las tarifas de riego mediante la facturación


volumétrica con parte de la tarifa fija y parte variable en función del
consumo (38,26 hm3)

Modernización de regadíos. Medidas (21 a 25) diferenciadas según la IPH.


Estas actuaciones también pueden incluir en algunos casos la construcción
de balsas con bombeos laterales (709,83 hm3)

o Uso doméstico

Campañas de concienciación (8,37 hm3)

Mejora de la eficiencia de conducción en redes de tuberías hasta reducir las


perdidas a un 12-15% incluyendo la instalación de contadores para usuarios
individuales (44,99 hm3)

• Medidas de Conocimiento, Administración y Gobernanza

o Control de volúmenes extraídos de masas de agua mediante la instalación


de caudalímetros en todas las tomas de agua superficial y subterránea.

o Tratamiento de vertidos industriales. Elaboración de diversos Planes de


reducción de contaminación de origen industrial.

o Actualización y mantenimiento del Registro de Aguas y del Catálogo de


Aguas Privadas, y regularización de derechos al uso del agua al objeto de
armonizar la realidad de los suministros con los derechos concesionales.

o Incremento de la guardería para el control de extracciones.

o Declaración de sobreexplotación de masas de agua subterráneas.

322
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

o Constitución de comunidades de usuarios de aguas subterráneas en


acuíferos sobreexplotados y redacción del Plan de Ordenación de
Extracciones.

o Y una serie de medidas encaminadas al conocimiento en profundidad del


funcionamiento de determinados acuíferos con el fin de mejorar la gestión
de los aprovechamientos existentes en las masas de agua subterráneas
correspondientes con el fin de obtener aprovechamientos sostenibles en el
tiempo.

o En aguas de transición, elaboración de estudio para la determinación de los


caudales ecológicos en el estuario del Guadalquivir.

o A nivel global de la demarcación:

Modificaciones normativas para adecuar el régimen sancionador de vertidos


industriales.

Fomento de la constitución de Juntas centrales de usuarios de aguas


superficiales.

Adaptación de la Legislación y/o Normativa sobre vertidos industriales a


redes urbanas.

Incremento del personal para el control de vertidos.

Definición de protocolos de actuación ante contaminación accidental.

Ampliación, mantenimiento y actualización del Inventario de Regadíos.

Programa de Control de caudales ecológicos.

Estudio de Prioridades de Deslinde en la demarcación.

Programa de control de vertidos.

Redes de control.

Promoción de las Reservas Naturales Fluviales e inclusión en la Red de


Espacios protegidos.

• Recuperación de costes

o Actualización de la estructura de las tarifas de riego con ligera elevación del


canon en alta para recuperar completamente los costes en riego (22,46
hm3)

o Actualización de la estructura de las tarifas de abastecimiento y saneamiento


urbano e industrial (17,59 hm3)

323
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

6 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDIDAS

6.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se va a realizar una identificación y descripción de los efectos que sobre el
medio ambiente pueden derivar del Programa de Medidas, con vistas a proponer en el
capítulo siguiente de este informe medidas para evitar o reducir aquellos que sean más
perjudiciales. Este capítulo da respuesta a las exigencias contenidas en el apartado f) del
Anexo I de la Ley 9/2006, así como a los apartados 4.3.4 y 4.3.5 del Documento de
Referencia.

El apartado f) del citado Anexo establece que el ISA deberá contener:

f) Los probables efectos significativos en el medio ambiente, incluidos aspectos


como la biodiversidad, la población, la salud humana, la fauna, la flora, la tierra, el agua, el
aire, los factores climáticos, los bienes materiales, el patrimonio cultural, incluido el
patrimonio histórico, el paisaje y la interrelación entre estos factores.

6.2 PROGRAMA DE MEDIDAS DEL PLAN

6.2.1 OBJETO Y SELECCIÓN DE LAS MEDIDAS

El programa de medidas establecido en el Plan Hidrológico de cuenca tiene como finalidad la


consecución de los objetivos medioambientales establecidos en los artículos 92.bis del Texto
Refundido de la Ley de Aguas y 35 del Reglamento de Planificación Hidrológica, objetivos
medioambientales que ya han sido recogidos y evaluados en el apartado 4 de este Informe.

Este programa queda integrado por medidas básicas y complementarias aprobadas en el


ámbito de sus competencias por las administraciones competentes en la protección de las
aguas. El organismo de cuenca es el encargado de recibir, a través del Comité de
Autoridades Competentes, los programas de medidas elaborados por cada administración y
a partir de ellos proceder a su coordinación e integración en el ámbito territorial de la
demarcación hidrográfica. Para ello debe comprobar los efectos que estas medidas producen
en las masas de agua, con el fin de garantizar su compatibilidad y encontrar la combinación
más adecuada. Una vez caracterizadas las medidas, la selección de la combinación más
adecuada, especialmente para el caso de las medidas complementarias, se apoya en:

- Análisis coste-eficacia de las medidas, en relación con la mejora que se produce en


los indicadores de los elementos de calidad seleccionados y considerando los
aspectos económicos, sociales y ambientales, según lo establecido en el artículo
43.6 del Reglamento de Planificación Hidrológica y en el apartado 8.3 de la
Instrucción de Planificación Hidrológica.

324
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

- Análisis de los efectos de las distintas medidas en otros problemas


medioambientales y sociales, aunque no afecten directamente a los ecosistemas
acuáticos, de acuerdo con el proceso de evaluación ambiental estratégica del plan,
según lo establecido en el artículo 43.7 del Reglamento de Planificación Hidrológica.

6.2.2 TIPOS DE MEDIDAS

Tal y como se ha especificado en el apartado anterior, las medidas que componen el


programa de medidas del Plan Hidrológico de cuenca se clasifican, según su carácter, en
básicas y complementarias. En base a lo establecido en el artículo 43.4 del RPH y en el
apartado 8.2.1 de la IPH, las medidas básicas corresponden a los requisitos mínimos que
deben cumplirse en cada demarcación, mientras que las complementarias son aquellas de
aplicación adicional en cada caso, una vez aplicadas las básicas, con vistas a conseguir
alcanzar los objetivos medioambientales o una protección adicional de las aguas.

Las medidas básicas, recogidas y desarrolladas en los artículos del 44 al 54 del RPH y en el
apartado 8.2.1.1 de la IPH, son las siguientes:

- Medidas para aplicar la legislación sobre protección del agua: todas las necesarias
para garantizar el cumplimiento de los objetivos establecidos en la normativa
comunitaria sobre protección del agua recogida en el Anexo III del RPH.

- Medidas para la aplicación del principio de recuperación de los costes del uso del
agua: aquellas que las administraciones competentes pretenden adoptar para
recuperar los costes de los servicios relacionados con la gestión de las aguas,
incluyendo los costes ambientales y del recurso.

- Medidas para fomentar un uso eficiente y sostenible del agua: instrumentos de


mercado, medidas en materia de abastecimiento urbano, medidas en materia de
regadío, etc.

- Medidas relativas a la protección del agua destinada a la producción de agua para


consumo humano, en particular las destinadas a reducir el tratamiento necesario
para la producción.

- Medidas de control sobre extracción y almacenamiento de agua.

- Medidas de control sobre vertidos puntuales: entre otras, requisito de autorización


de vertido.

- Medidas de control sobre fuentes difusas que puedan generar contaminación.

- Medidas de control sobre otras actividades con incidencia en el estado de las aguas
y, en particular, las causantes de impactos hidromorfológicos: para conseguir que
las condiciones de las masas de agua estén en consonancia con el logro del buen
estado o potencial ecológico.

325
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

- Prohibición de vertidos directos a aguas subterráneas: identificando aquellos casos


en los que estén autorizados.

- Medidas respecto a sustancias peligrosas en aguas superficiales: entre otras,


requisito de autorización de los vertidos con sustancias peligrosas del Anexo IV del
RPH y aquellas destinadas a reducir progresivamente o eliminar las sustancias
peligrosas y en particular las prioritarias.

- Medidas para prevenir o reducir las repercusiones de los episodios de contaminación


accidental: entre otras, las destinadas a detectar y alertar sobre estos episodios.

- Directrices para la recarga de acuíferos: identificación de las áreas de recarga,


procedencia, cuantía y calidad de los recursos, etc.

Las medidas complementarias, recogidas y desarrolladas en los artículos del 55 al 60 del


RPH y en el apartado 8.2.1.2 de la IPH, pueden incluir instrumentos legislativos,
administrativos, económicos o fiscales, acuerdos negociados en materia de medio ambiente,
códigos de buenas prácticas, creación y restauración de humedales, medidas de gestión de
la demanda, reutilización y desalación, proyectos de construcción y rehabilitación, proyectos
educativos y de investigación, desarrollo y demostración, normas de calidad más estrictas y
revisión de autorizaciones, entre otras. Todas estas posibles medidas se enmarcan dentro de
alguno de los siguientes grupos:

- Medidas para masas de agua con pocas probabilidades de alcanzar los objetivos
ambientales: las necesarias para alcanzar dichos objetivos.

- Perímetros de protección: recogidos en los artículos 56 y 97 del TRLA.

- Medidas para evitar un aumento de la contaminación de aguas marinas: las que


tengan como objetivo la reducción o supresión de las emisiones y pérdidas de
sustancias peligrosas prioritarias.

- Situaciones hidrológicas extremas: actuaciones y obras relacionadas con situaciones


extremas, medidas a adoptar en esas circunstancias, etc.

- Infraestructuras básicas: obras y actuaciones que hacen posible la oferta de


recursos prevista en el plan hidrológico de cuenca para los diferentes horizontes
temporales y el cumplimiento de los objetivos medioambientales establecidos para
las masas de agua.

Además, independientemente del carácter básico o complementario de las medidas, éstas


pueden agruparse, atendiendo a su ámbito de aplicación, en actuaciones específicas e
instrumentos generales.

Las actuaciones específicas se refieren a actuaciones concretas que pueden llevarse a cabo
repetidamente en la demarcación hidrográfica y cuya repercusión es fundamentalmente
local. Cada una de estas actuaciones puede estar compuesta de instrumentos de diferente
naturaleza.

326
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Los instrumentos generales habitualmente son de naturaleza administrativa, legal o


económica y su efecto puede ser a más largo plazo que el derivado de las actuaciones
específicas. Pueden incluso ser adoptadas a nivel nacional con objeto de que sean aplicables
en todas las demarcaciones, o bien a otros niveles administrativos, como autonómico o
municipal.

El programa de medidas incluye todas las medidas necesarias para el cumplimiento de los
objetivos de la planificación, independientemente de su duración. Cuando la consecución de
algún objetivo requiere un plazo ampliado, que va más allá del primer ciclo de planificación
de 6 años, el programa de medidas incluye todas, incluso las de duración superior a los 6
años (aunque el Plan Hidrológico se centrarse en el ciclo actual de planificación).

Las medidas pueden aplicarse en cualquier ámbito, no sólo en las masas de agua (por
ejemplo, pueden requerir cambios en la agricultura o en el uso de suelos).

A continuación se adjunta una tabla resumen en la que se recogen las medidas que
conforman el Programa de Medidas, los problemas concretos a los que hacen frente y las
presiones e impactos a cuyo control van dirigidas, bien porque se disminuye la presión, bien
porque se corrige y mitiga el impacto disminuyendo su magnitud.

En la tabla siguiente se incluye el número o números que le corresponde en la Instrucción de


Planificación, su carácter de básica (B) o complementaria (C).y al grupo a que pertenece
según la siguiente clasificación.

Grupo Siglas

Contaminación puntual CP

Contaminación difusa CD

Satisfacción de las demandas SD

Recuperación ambiental RA

Incremento de la eficiencia. IE ua
Uso agrícola

Incremento de la eficiencia. IE uu/ui


Uso urbano/ industrial
Conocimiento, administración CAG
y gobernanza

Recuperación de costes RC

Protección y recarga de PA
acuíferos
Prevención y mitigación de SHE
situaciones hidrológicas
extremas

327
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Tabla 93. - Clasificación de las medidas incluidas en el Plan

328
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Nº IPH Medida Art.RPH Carácter Grupo Presión /Impacto

Contaminación de las aguas de origen urbano

1 Tratamiento de aguas residuales urbanas (PNCA, más de 2.000 h-e) 45 B CP -Contaminación puntual de origen
urbano

1, 50 Tratamiento de aguas residuales urbanas para cumplimiento de objetivos 45 C CP -Contaminación puntual de origen
de calidad fijados en el PHC (<2.000 h-e) urbano I

2 Adaptación del tratamiento existente de aguas residuales urbanas para 45 B CP -Contaminación puntual de origen
eliminación de nutrientes (PNCA, en núcleos de más de 10.000 h.e en urbano I
zonas sensibles)
2 Adaptación del tratamiento existente de aguas residuales urbanas para 45 B CP -Contaminación puntual de origen
eliminación de nutrientes para cumplimiento de objetivos de calidad urbano
fijados en el PHC (complementarias fuera de zonas sensibles)

Contaminación de las aguas de origen industria y otras sustancias peligrosas (agroquímicos)

3 Tratamiento de vertidos industriales 45, 51 B CP -Contaminación puntual de origen


industrial
33 Modificaciones normativas para adecuar el régimen sancionador de 49 B CAG -Contaminación puntual de origen
vertidos industriales industrial

34 Actualización de ordenanzas para la regulación de vertidos a redes de 49 B CAG -Contaminación puntual de origen
saneamiento y control de su cumplimiento industrial P/I

36 Actualización del censo de vertidos y regularización de las autorizaciones 49 B CAG -Contaminación puntual de origen
de vertido industrial I
Programa de Control de Vertidos 49,55 C CAG -Contaminación puntual de origen
industrial

54 Plan de restauración de instalaciones mineras abandonadas 51 B CAG -Contaminación difusa de origen


industrial

37 Incremento del personal para el control de vertidos 49 B CAG -Contaminación puntual

329
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Nº IPH Medida Art.RPH Carácter Grupo Presión /Impacto

41 Definición de protocolos de actuación accidental 52 B CAG -Contaminación por sustancias


peligrosas
3 Planes para la reducción de la contaminación de origen industrial 51 B CAG -Contaminación por sustancias
peligrosas

4,32 Aplicación de los Programas de Actuación en Zonas Vulnerables a la 45 B CD -Contaminación difusa de origen
contaminación por nitratos agrario

4,32 Tratamiento de purines y optimización del empleo de agroquímicos. 55 C CD -Contaminación difusa de origen
Ampliación de la obligatoriedad de aplicación de los Programas de agrario
Actuación en Zonas Vulnerables
4 Tratamiento de purines 55 C CD -Contaminación puntual de origen
agrario

32 Optimización del empleo de agroquímicos. Comercialización de 45 B CD -Contaminación difusa de origen


fitosanitarios agrario

46, 47 Ampliación y difusión de códigos de buenas prácticas en la agricultura y 55 C CD -Contaminación difusa de origen
ganadería agrario
46 Ampliación y difusión de códigos de buenas prácticas en la agricultura. 55 C CD -Contaminación difusa de origen
Otras medidas complementarias agrario
Producción integrada, control integrado de plagas y enfermedades,
calibración maquinaria, asesoramiento a explotaciones.

46 Condicionalidad 55 C CD Contaminación difusa/ Extracciones

Alteraciones hidromorfológicas
55,66 Mejora de la permeabilidad longitudinal en los ríos (escalas de peces y 55 C RA -Alteraciones morfológicas
retirada de azudes en desuso) transversales

330
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Nº IPH Medida Art.RPH Carácter Grupo Presión /Impacto

57,60,6 Conservación y mejora de las condiciones hidromorfológicas de las 55 C RA -Alteraciones morfológicas


1 masas de agua de la categoría río. -Regulación del flujo de agua
-Incidencias antropogénicas
-Usos del suelo
62-65 Restauración de masas de agua de la categoría lagos. Incluye: 55 C RA -Alteraciones morfológicas (derivadas
Restitución de los mecanismos de alimentación y drenaje de lagos y usos del suelo)
zonas húmedas -Modificación de la conexión natural con
Restauración de vegetación en zonas húmedas otras masas de agua
Adquisición de terrenos para protección de masas de agua -Drenaje de terrenos
Recuperación de la morfología natural de lagos y zonas húmedas -Usos del suelo
-Introducción de especies alóctonas

38 Delimitación del DPH 49 B CAG -Alteraciones morfológicas

71 Diseño de programas de voluntariado ambiental en el ámbito del DPH 55 C RA -Medida transversal


Alteración de la biodiversidad. Pérdida de especies acuáticas

58,59 Actuaciones de protección de especies amenazadas relacionadas con 55 C RA -Amenaza por la introducción de
ecosistemas acuáticos y prevención y control de especies exóticas especies alóctonas
invasoras en ecosistemas acuáticos

Incremento de la erosión en la cuenca


56 Restauración hidrológico-forestal 55 C RA -Erosión y zonas afectadas por incendio

56-59 Varias medidas integradas en el Plan Forestal Andaluz 55 C RA -Alteraciones morfológicas


62-65

Falta de equilibrio entre recursos existentes y demandas. Uso racional del agua.
77 Incremento de los recursos disponibles mediante obras de regulación 60 C SD ---

78 Mejora de la garantía cuantitativa y cualitativa de usos urbanos en 60 C SD ---


Andalucía

331
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Nº IPH Medida Art.RPH Carácter Grupo Presión /Impacto

6 Actualización de la estructura de las tarifas de riego (tarifa volumétrica) 46 B IEua -Extracción de agua

9 Implantación y utilización de los sistemas de asesoramiento al regante 47 B IEua -Extracción de agua

12 Contratos de cesión de derechos al uso privativo de las aguas 47 B IEua -Extracción de agua

19 Revestimiento y reparación de conducciones a cielo abierto 47 B IEua -Extracción de agua

20 Entubación de conducciones a cielo abierto 47 B IEua -Extracción de agua

21 Mejora de la regulación de la red de riego en alta 47 B IEua -Extracción de agua

22 Adecuación del riego por gravedad 47 B IEua -Extracción de agua

23 Sustitución del riego por gravedad por riego por aspersión 47 B IEua -Extracción de agua

24 Sustitución del riego por aspersión por riego localizado 47 B IEua -Extracción de agua

25 Sustitución de riego por gravedad por riego localizado 47 B IEua -Extracción de agua
8 Regulación y fomento de la instalación de dispositivos de menor consumo 47 B IE uu -Extracción de agua
en el abastecimiento urbano

13 Campañas de concienciación en uso urbano 47 B IE uu -Extracción de agua

15 Instalación de dispositivos de menor consumo en el abastecimiento 47 B IE uu -Extracción de agua


urbano
14 Aplicación de sistemas de recirculación de agua en procesos industriales 47 B IE ui -Extracción de agua
-Contaminación por sustancias
peligrosas

17 Control de volúmenes utilizados por usuarios individuales 47 B IE uu -Extracción de agua

18 Mejora de eficiencia de conducción en redes de tuberías 47 B IE uu -Extracción de agua


28 Control de volúmenes extraídos de masas de agua 48 B CAG -Extracción de agua

29 Actualización y mantenimiento del Registro de Aguas y del Catálogo de 48 B CAG -Extracción de agua
Aguas Privadas. Regularización de derechos al uso del agua

30 Incremento del personal de guardería para control de extracciones 48 B CAG -Extracción de agua

332
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Nº IPH Medida Art.RPH Carácter Grupo Presión /Impacto

Declaración de sobreexplotación de masas de agua subterráneas 48 B CAG -Extracción de agua

31 Constitución de Comunidades de Usuarios de aguas subterráneas en 48 B CAG -Extracción de agua


acuíferos sobreexplotados y redacción del Plan de Ordenación de
Extracciones

31 Fomento de la constitución de Juntas centrales de usuarios de aguas 48 B CAG -Extracción de agua


superficiales

Revisión de los títulos de derecho de uso al agua de los aprovechamientos 48 B CAG -Extracción de agua
existentes
Programa de estudio e investigación de masas de agua subterráneas 55 C CAG

Redes de Control 55 C CAG -Contaminación


-Alteraciones ecosistemas riparios

Ampliación, mantenimiento y actualización del Inventario de Regadíos 55 C CAG -Extracción de agua


6 Actualización de la estructura de las tarifas de riego (Recuperación de 46 B RC -Extracción de agua
costes)

7 Actualización de la estructura de las tarifas de abastecimiento y 46 B RC -Extracción de agua


saneamiento urbano e industrial

72 Definición de perímetros de protección 57 C PRA -Contaminación


-Alteraciones ecosistemas
Programas de Control de Caudales Ecológicos 55 C CAG -Alteraciones hidromorfológicas

Estudio de Caudales Ecológicos en el Estuario 55 C CAG -Alteraciones hidromorfológicas

Promoción de las Reservas Naturales Fluviales e inclusión en la Red de 55 C CAG


Espacios Protegidos
Inundaciones y Sequías

73 Adecuación de cauces en zona urbana 59 C SHE -Riesgo de inundaciones

Inventario de pequeños embalses y balsas 55 C SHE

333
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Nº IPH Medida Art.RPH Carácter Grupo Presión /Impacto

Desarrollo y elaboración de cartografía de riesgos de inundación en la 55 C SHE


Demarcación
Aguas de transición y costeras

Actuaciones de carácter básico en aguas de transición y costeras 49 B ATC

Actuaciones de carácter complementario en aguas de transición y 55 C ATC


costeras
Restauración y protección de márgenes en el Estuario del Guadalquivir 55 C ATC -Alteraciones morfológicas

Actuaciones pendientes del proyecto Doñana 2005 55 C ATC

Tabla 94. - Medidas que conforman el Programa de Medidas

334
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

6.3 COHERENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS Y LAS MEDIDAS DEL


PLAN

Las relaciones de compatibilidad y coherencia externa del Plan se han analizado en el


capítulo 4 del presente informe; en este apartado se analiza la coherencia interna del Plan a
través del análisis de coherencia entre los objetivos generales de la planificación y los
específicos del Plan y las medidas que configuran el Programa de Medidas.

Todas las medidas básicas son, con carácter general, medidas con efectos positivos sobre el
medio ambiente y en particular sobre el factor agua, puesto que están encaminadas a la
prevención del deterioro de las aguas tanto en su vertiente cualitativa como cuantitativa, y
su no aplicación, además del incumplimiento de la legislación vigente, supondría un
empeoramiento del estado de las masas de agua.

A continuación se señala la relación entre los objetivos generales y específicos del Plan, y las
medidas que configuran el Programa de Medidas.

Como puede observarse todas las medidas están encaminadas al cumplimiento de uno o
más de los objetivos propuestos en el Plan y todos ellos disponen de alguna medida para su
consecución.

OBJETIVO I. Conseguir el buen estado y la adecuada protección del Dominio Público


Hidráulico y de las agua.

Objetivo I.1. Establecimiento de un régimen de caudales ecológicos y garantía de su


cumplimiento.

Medidas

o Programas de Control de Caudales ecológicos.

o Estudio de Caudales Ecológicos en el Estuario.

Objetivo I.2. Reducción progresiva de la contaminación de las masas de agua


superficiales y subterráneas.

Medidas

o Tratamiento de aguas residuales urbanas (PNCA, más de 2.000 h-e).

o Tratamiento de aguas residuales urbanas para cumplimiento de objetivos


de calidad fijados en el PHC (<2.000 h-e).

o Adaptación del tratamiento existente de aguas residuales urbanas para


eliminación de nutrientes (PNCA, en núcleos de más de 10.000 h.e en
zonas sensibles).

335
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

o Adaptación del tratamiento existente de aguas residuales urbanas para


eliminación de nutrientes para cumplimiento de objetivos de calidad
fijados en el PHC (complementarias fuera de zonas sensibles).

o Aplicación de los Programas de Actuación en Zonas Vulnerables a la


contaminación por nitratos.

o Tratamiento de purines y optimización del empleo de agroquímicos.


Ampliación de la obligatoriedad de aplicación de los Programas de
Actuación en Zonas Vulnerables.

o Ampliación y difusión de códigos de buenas prácticas en la agricultura y


ganadería.

o Ampliación y difusión de códigos de buenas prácticas en la agricultura.


Otras medidas complementarias.

o Producción integrada, control integrado de plagas y enfermedades,


calibración maquinaria, asesoramiento a explotaciones.

Objetivo I.3. Reducción de la concentración de las sustancias peligrosas recogidas en


el Anejo IV del RPH hasta alcanzar valores inferiores a los establecidos en
sus normas de calidad.

Medidas

o Tratamiento de vertidos industriales.

o Modificaciones normativas para adecuar el régimen sancionador de


vertidos industriales.

o Actualización de ordenanzas para la regulación de vertidos a redes de


saneamiento y control de su cumplimiento.

o Actualización del censo de vertidos y regularización de las autorizaciones


de vertido.

o Programa de Control de Vertidos.

o Plan de restauración de instalaciones mineras abandonadas.

o Incremento del personal para el control de vertidos.

o Definición de protocolos de actuación accidental.

o Planes para la reducción de la contaminación de origen industrial.

o Optimización del empleo de agroquímicos. Comercialización de


fitosanitarios.

Objetivo I.4. Prevención de las alteraciones hidromorfológicas y biológicas en las


masas de agua superficiales que se encuentran en buen estado y mejora
de dichas condiciones en aquéllas que presentan mal estado.

336
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Medidas

o Mejora de la permeabilidad longitudinal en los ríos (escalas de peces y


retirada de azudes en desuso).

o Conservación y mejora de las condiciones hidromorfológicas de las masas


de agua de la categoría río. Integra:

ƒ Desarrollo de la ENRR.

ƒ Proyectos de Conservación de ríos.

ƒ Proyectos de Restauración de ríos.

o Restauración de masas de agua de la categoría lagos. Integra:

ƒ Restitución de los mecanismos de alimentación y drenaje de lagos


y zonas húmedas.

ƒ Restauración de vegetación en zonas húmedas.

ƒ Adquisición de terrenos para protección de masas de agua.

o Recuperación de la morfología natural de lagos y zonas húmedas.

o Diseño de programas de voluntariado ambiental en el ámbito del DPH.

o Varias medidas integradas en el Plan Forestal Andaluz.

o Restauración hidrológico-forestal.

o Delimitación del DPH.

Objetivo I.5. Identificación de espacios fluviales de alto valor ecológico y designarlos


como Reservas Fluviales para su conservación.

Medidas

o Promoción de las Reservas Naturales Fluviales e inclusión en la Red de


Espacios Protegidos.

Objetivo I.6. Eliminación y control de especies exóticas invasoras.

Medidas

o Actuaciones de protección de especies amenazadas relacionadas con


ecosistemas acuáticos.

o Prevención y control de especies exóticas invasoras en ecosistemas


acuáticos.

Objetivo I.7. Prevención del deterioro de las aguas costeras.

Medidas

o Actuaciones de carácter básico en aguas costeras.

o Actuaciones de carácter complementario en aguas costeras.

337
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Objetivo I.8. Mejorar el estado de las aguas de transición.

Medidas

o Actuaciones de carácter básico en aguas de transición.

o Actuaciones de carácter complementario en aguas transición.

o Restauración y protección de márgenes en el Estuario del Guadalquivir.

o Actuaciones pendientes del proyecto Doñana 2005.

OBJETIVO II. Satisfacción de las demandas de agua.

Objetivo II.1. Garantizar la satisfacción de las demandas urbanas en un marco de


sostenibilidad ambiental.

Medidas

o Incremento de los recursos disponibles mediante obras de regulación.

o Incremento de los recursos disponibles mediante obras de conducción


(mejora de la garantía cualitativa y cuantitativa).

o Contratos de cesión de derechos al uso privativo de las aguas.

o Regulación y fomento de la instalación de dispositivos de menor consumo


en el abastecimiento urbano.

o Campañas de concienciación en uso urbano.

o Instalación de dispositivos de menor consumo en el abastecimiento


urbano.

o Mejora de eficiencia de conducción en redes de tuberías.

Objetivo II.2. Mejorar la garantía de la satisfacción de las demandas para los distintos
usos económicos del agua en un marco de sostenibilidad ambiental.

Medidas

o Incremento de los recursos disponibles mediante obras de regulación.

o Mejora de la garantía cuantitativa y cualitativa de usos urbanos

o Mejora de la regulación de la red de riego en alta.

o Adecuación del riego por gravedad.

o Revestimiento y reparación de conducciones a cielo abierto.

o Entubación de conducciones a cielo abierto.

o Sustitución del riego por gravedad por riego por aspersión.

o Sustitución del riego por aspersión por riego localizado.

o Sustitución de riego por gravedad por riego localizado.

338
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

o Aplicación de sistemas de recirculación de agua en procesos industriales.

o Control de volúmenes utilizados por usuarios individuales.

o Mejora de eficiencia de conducción en redes de tuberías.

o Implantación y utilización de los sistemas de asesoramiento al regante.

OBJETIVO III. Equilibrio y armonización del desarrollo regional, incrementando las


disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su
empleo y racionalizando sus usos en armonía con el medio ambiente y
los demás recursos naturales.

Objetivo III.1. Fomento del uso sostenible del agua a través de la mejora del
conocimiento, administración y gobernanza.

Medidas

o Control de volúmenes extraídos de masas de agua.

o Actualización y mantenimiento del Registro de Aguas y del Catálogo de


Aguas Privadas. Regularización de derechos al uso del agua.

o Incremento del personal de guardería para control de extracciones.

o Declaración de sobreexplotación de masas de agua subterráneas.

o Constitución de Comunidades de Usuarios de aguas subterráneas en


acuíferos sobreexplotados y redacción del Plan de Ordenación de
Extracciones.

o Fomento de la constitución de Juntas centrales de usuarios de aguas


superficiales.

o Revisión de los títulos de derecho de uso al agua de los


aprovechamientos existentes.

o Programa de estudio e investigación de masas de agua subterráneas.

o Redes de Control.

o Ampliación, mantenimiento y actualización del Inventario de Regadíos.

o Definición de perímetros de protección.

Objetivo III.2. Promover el uso sostenible teniendo en cuenta el principio de la


recuperación de costes incluidos los ambientales y del recurso.

Medidas

o Actualización de la estructura de las tarifas de riego (Recuperación de


costes).

o Actualización de la estructura de las tarifas de abastecimiento y


saneamiento urbano e industrial.

339
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Objetivo III.3. Atenuar los impactos de la sequía.

Medidas

o Incremento de los recursos disponibles mediante obras de regulación.

o Mejora de la garantía cuantitativa y cualitativa de usos urbanos

Objetivo III.4. Atenuar los impactos de las inundaciones.

Medidas

o Adecuación de cauces en zona urbana.

o Inventario de pequeños embalses y balsas.

o Desarrollo y elaboración de cartografía de riesgos de inundación en la


Demarcación.

o Varias medidas integradas en el Plan Forestal Andaluz.

o Restauración hidrológico-forestal.

6.4 EFECTOS PREVISIBLES DEL PROGRAMA DE MEDIDAS DEL


PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA

Las medidas se han agrupado atendiendo a los tres grandes problemas que se han
identificado en la demarcación y a los que de una manera más directa están orientadas. Sin
embargo, teniendo en cuenta que los problemas no son independientes, y en muchos casos
se concatenan, de igual manera, muchas de las medidas contribuyen a la mejora o control
de las causas últimas que ocasionan más de uno de los problemas detectados.

Es el caso de la mayor parte de las medidas que se han agrupado bajo el epígrafe de
recuperación de costes.

La recuperación de los costes de los servicios del agua en su totalidad, no constituye un


objetivo en sí mismo, ni es un objetivo del Plan. Debe entenderse como un instrumento para
la consecución de los objetivos generales del Plan mediante la racionalización del uso del
recurso y como un incentivo para el control y reducción de los volúmenes utilizados y, por
tanto, afectará de manera indirecta y de forma positiva a controlar los problemas
relacionados con:

- Las alteraciones hidromorfológicas que tienen su origen en la alteración del régimen


de caudales naturales, ya que, tal y como se ha identificado durante la evaluación de
estado, la presión por extracción afecta a un importante número de masas de agua
superficiales y por tanto las medidas que incidan en la reducción de la demanda
contribuirán a disminuir los impactos en masas de agua y ecosistemas asociados y
en último término, a la mejora de la biodiversidad asociada al medio hídrico.

- La mejora del estado cuantitativo de las masas de agua subterráneas.

340
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

- La contaminación, en tanto en cuanto la reducción del volumen utilizado de agua


para satisfacer cualquier uso puede implicar una disminución de los retornos
contaminantes, en particular, la reducción de lixiviados procedentes de riego con la
consiguiente disminución de la presión por fuentes difusas y enriquecimiento en
nutrientes de aguas superficiales y subterráneas.

- La disminución de volúmenes de aguas residuales urbanas etc.

Para el análisis de de los efectos significativos sobre el medio ambiente de las medidas
propuestas en el Programa de Medidas se incluye una matriz de valoración cualitativa que
refleja la interacción de de las medidas previstas y los factores estratégico ambientales más
significativos: aire y clima, biodiversidad, patrimonio geológico, suelo y paisaje, agua y
población, patrimonio cultural, ordenación del territorio y que resumen del análisis y
diagnóstico realizado a lo largo del presente documento.

Las medidas pueden clasificarse en tres grupos: con efectos ambientales significativos
negativos, positivos, y las medidas en las que el carácter de los efectos ambientales
(positivos/negativos) depende de los criterios empleados.

En la evaluación realizada se utilizarán código de valores que se recoge en la tabla siguiente,


en función del carácter de los efectos que pueden esperarse de la puesta en práctica de las
medidas previstas.

EFECTOS AMBIENTALES
VALOR
SIGNIFICATIVOS
Desfavorable -
Favorable +
Desconocido +/-
Tabla 95. - Valores a aplicar en las tablas de valoración de los efectos ambientales de las medidas en función del

carácter de los mismos

Hay que hacer notar que la naturaleza y grado de definición de las medidas que conforman
el programa de medidas es variada y en muchos casos tienen un carácter general y
estratégico y por tanto carecen del grado de información detallada que sería necesario para
poder evaluar efectos concretos y cuantificables de dichas medidas sobre los distintos
factores que caracterizan el medio ambiente.

Así, en el caso de algunas de las medidas incluidas en los grupos de incremento de la


eficiencia o de la mejora del conocimiento, la administración y gobernanza, aunque no
causan efectos directos sobre los elementos ambientales estratégicos que se consideran, se
ha evaluado su efecto indirecto de forma positiva en algunas de ellas, dado que el fin último
de estas medidas es la reducción de la presión que las extracciones para satisfacer las

341
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

demandas provocan en el medio acuático. Es el caso de todas las medidas destinadas a


promover el ahorro y la eficiencia en el uso del agua.

En todo caso, esta primera evaluación de los efectos previsibles de las medidas es
importante, ya que en base al apartado 4.3.5 del Documento de Referencia, aquellas con
previsibles efectos ambientales desfavorables deben ser objeto de una evaluación más
detallada, que debe tener lugar en una fase posterior de la planificación de desarrollo de
programas o proyectos concretos. Además, este sistema permite valorar en qué ámbitos del
medio ambiente tendrán efectos las medidas, lo que resulta una información interesante de
cara a proponer las correspondientes medidas protectoras, correctoras o compensatorias.

6.4.1 EFECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS DE LAS MEDIDAS


PREVISTAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE
LAS AGUAS

Todas las medidas recogidas en este apartado tienen una clara finalidad de mejora
ambiental en este caso concreto dirigida a la mejora de la calidad físico-química de las
aguas. Teniendo en cuenta que la calidad del agua condiciona de manera significativa el
estado y desarrollo de elementos como la fauna y la vegetación y la configuración de
determinado ecosistemas acuáticos, la incidencia sobre el estado global del medio cabe
esperar que sea positiva, siempre y cuando la planificación y ejecución de las actuaciones
que conllevan el desarrollo de infraestructuras (EDAR,s, colectores, etc. ) se realicen
integrando criterios medioambientales para disminuir o mitigar los efectos negativos que
sobre algunos elementos del medio pueden producirse.

Depuración de vertidos de aguas residuales urbanas

Las medidas básicas derivan de la necesidad de cumplir con la Directiva 91/271/CEE,


incorporada al ordenamiento jurídico español mediante el RDL 11/1995 y el RD 509/1996 y
que se están desarrollando mediante el PNCA.

De la incorporación al derecho español de esta directiva derivan dos obligaciones realizar la


depuración con un tratamiento secundario en las aglomeraciones de más de 2.000
habitantes equivalentes (h-e) y realizar un tratamiento más riguroso en las aglomeraciones
de más de 10.000 h-e en zonas declaradas como sensibles.

En el horizonte 2015 con la aplicación de esta medida no se consigue la mejora de la calidad


físico-química del total de las masas que presentan un estado pero que bueno para el
indicador DBO5 en el total de las masas de agua de la Demarcación.

Para paliar este hecho, adicionalmente a las actuaciones específicas recogidas en el PNCA se
proponen nuevas actuaciones encaminadas a la mejora de la depuración mediante
construcción de nuevas depuradoras, mejora de los sistemas de depuración existentes en

342
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

las ya existentes, instalación de tratamientos terciarios para la eliminación de nutrientes en


particular cuando el vertido tiene lugar en zonas sensibles. Estas actuaciones adicionales a
las que recoge el PNCA se focalizan para la mejora de las masas de agua que no alcanzan el
buen estado con la aplicación de las medidas establecidas en el PNCA.

Aire y clima

La mayor parte de las medidas previstas no interactúan directamente con este factor a
excepción de aquellas que conllevan la construcción de nuevas EDAR’s, la ampliación de las
existentes, o la implementación de nuevos tratamientos para la eliminación de nutrientes.

El tratamiento de las aguas residuales urbanas para disminuir su carga contaminante está
asociado al consumo de energía y por tanto, si la fuente energética para abastecer esta
demanda es convencional, se incrementará la emisión de CO2.

Para disminuir este efecto, las nuevas EDAR’s deberán planificarse con criterios de máxima
eficiencia energética, aplicando las mejores tecnologías disponibles en cada uno de los
tratamientos que configuran la EDAR; diseñándolas con aprovechamiento energético del
biogás producido, si es el caso, o implementando nuevas fuentes energéticas no
convencionales para el funcionamiento de los elementos consumidores de energía de las
plantas depuradoras.

Biodiversidad

Nuevamente los efectos globales esperables sobre la diversidad son positivos, como
consecuencia de la mejora de la calidad fisco química de las aguas.

Todas las medidas encaminadas al control de la contaminación de origen industrial y de la


contaminación de origen agrario (fitosanitarios), ambas fuentes fundamentales de la emisión
al medio de sustancias peligrosas, revisten para la protección de la biodiversidad gran
importancia, teniendo en cuenta que el agua es un vector fundamental para la incorporación
a la cadena trófica de elementos contaminantes peligrosos que pueden alterar de forma
significativa los ciclos biológicos en los organismos, producir alteraciones genéticas,
episodios de mortandad generalizada de algunas especies acuáticas y en último término
afectar a la salud de la población.

Las sustancias peligrosas componen un amplio conjunto de sustancias escogidas por su


toxicidad, persistencia, y capacidad de bioacumulación, con efectos variables sobre los seres
vivos. El término bioacumulación hace referencia a la acumulación neta, con el paso del
tiempo, de metales [u otras sustancias persistentes] en un organismo a partir de fuentes
tanto bióticas (otros organismos) como abióticas (suelo, aire y agua). En general, este tipo
de sustancias reducen la diversidad, densidad y biomasa de las comunidades acuáticas y su

343
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

presencia en las masas de agua las incapacitan para el uso urbano, baño (criterios
sanitarios) e incluso para determinados procesos industriales y riego.

La trascendencia del control de este tipo de sustancias denominadas en la directiva como


sustancias peligrosas se recoge en su considerando 27 en el que se señala como objetivo
último de la Directiva “lograr la eliminación de todas las sustancias peligrosas prioritarias y
contribuir a conseguir concentraciones en el medio marino cercanas a los valores básicos
para las sustancias de origen natural”.

Es de señalar el efecto positivo para las especies de fauna acuática y para el conjunto del
ecosistema acuático, especialmente en los sistemas lénticos, que tiene el control de la
entrada de nutrientes. (P y N principalmente) procedentes de vertidos urbanos, industriales
y lixiviados agrícolas, y que son los responsables del proceso de eutrofización de las masas
de aguas. La eutrofización de las aguas se produce cuando existe un exceso de nutrientes
en el sistema que conlleva, en primer término, un incremente de producción primaria y a
largo plazo puede ocasionar el colapso del sistema por la falta de oxigeno disuelto, con la
desaparición de la fauna piscícola más sensible a las condiciones anóxicas.

En los ríos la eutrofización se pone de manifiesto por el gran desarrollo de algas


filamentosas (cladóforas) y de la vegetación acuática que puede provocar una disminución
considerable de la sección hidráulica del cauce, con los problemas derivados de
desbordamientos, obstrucciones, etc.,

En lagos y embalses el problema de la eutrofización se agrava, el crecimiento rápido del


fitoplancton llega a formar un manto verde (“blooms” de fitoplancton) sobre la superficie
que dificulta además de la oxigenación del ecosistema, la entrada de luz. La descomposición
de la gran cantidad de materia orgánica formada que llega al fondo se realiza en condiciones
de anoxia con la producción de gases que confieren mal olor y sabor a las aguas. En
definitiva, se produce un notable empeoramiento de la calidad de las aguas que deriva en el
empobrecimiento de la diversidad del ecosistema.

Por otra parte, cuando se trata de aguas que son fuente para el abastecimiento urbano, el
empeoramiento de la calidad hace más difícil y costoso, en términos energéticos y
económicos, el tratamiento para la potabilización.

Patrimonio geológico

No se esperan efectos significativos

Suelo y paisaje

Los efectos negativos sobre estos factores derivan de la necesidad de construcción de


nuevas infraestructuras para el tratamiento de las aguas residuales urbanas. La evaluación

344
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

ambiental de cada uno de los proyectos deberá poner de manifiesto la localización más
adecuada buscando emplazamientos en aquellos suelos menos evolucionados que presenten
baja productividad y las medidas de integración paisajística como el uso de materiales
procedentes del área de actuación o la utilización de vegetación autóctona para la ocultación
de vistas, por citar algunas.

Agua y población

En la Demarcación del Guadalquivir, con una población que supera los 4 millones de
habitantes, existen 288 aglomeraciones urbanas con más de 2.000 habitantes equivalentes
(h-e) con una carga contaminante total de 6.200.000 habitantes equivalentes.

Un 63% de estas aglomeraciones (184) no tienen un nivel de depuración adecuado, si bien


suponen un 31% de la carga contaminante, pues tienen un tamaño medio comprendido
entre los 2.000 y los 4.000 h-e.

En la Demarcación se prevén 207 actuaciones, que se encuentran pendientes de realización


o en curso para cumplir con los objetivos previstos en el PNCA. Estas actuaciones afectan a
aglomeraciones urbanas de más de 2.000 h-e y consisten en la construcción de nuevas
EDAR, reparación de otras ya existentes, o adaptación de EDAR en funcionamiento para
proveerlas de tratamientos más rigurosos: tratamientos secundarios o tratamientos para la
eliminación de nutrientes.

Por otra parte, de las 23 aglomeraciones urbanas que vierten en zonas sensibles con una
carga contaminante de 2.238.525 h-e, únicamente 3 de ellas disponen de tratamientos para
la eliminación de nutrientes, quedando 20 EDAR donde se tendrán que ampliar los
tratamientos existentes.

El Programa de Medidas del Plan Hidrológico del Guadalquivir recoge además de las medidas
previstas en el PNCA una serie de actuaciones adicionales en esta línea, en su mayoría
destinadas a reducir presiones por vertido en núcleos con menos de 2.000 habitantes
equivalentes, ya sea mediante colectores que lleven los vertidos a una EDAR, o mediante la
construcción de una nueva EDAR además de las que se prevén en núcleos de más de 2.000
h.e y que resultan necesarias para la consecución de los objetivos previstos en el Plan de
Demarcación.

La tabla siguiente recoge el número de actuaciones previstas y su distribución por


comunidades autónomas.

Número
Número Medidas
CCAA Tipo de Actuación Medidas
Complementarias
Básicas

ANDALUCIA Tratamiento secundario 167 16

345
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Número
Número Medidas
CCAA Tipo de Actuación Medidas
Complementarias
Básicas

Más rigurosos 22 42

Total 189 58

Tratamiento secundario 2 15
CASTILLA LA MANCHA Más rigurosos 1 2

Total 3 17

Tratamiento secundario 2 7
EXTREMADURA Mas rigurosos 0 0

Total 2 7

TOTALES 194 82

Tabla 96. - Actuaciones de depuración de aguas residuales urbanas

La eficacia de estas medidas se ha evaluado en el Plan mediante la utilización de modelos de


calidad de tipo Geoimpress utilizando como indicador la DBO5. Se estima que con la puesta
en marcha de las infraestructuras consideradas (básicas y obligatorias según la directiva del
año 9191/271/CEE y definidas en el PNCA y a desarrollar por las CCAA y entes locales) se
pasará de 76 masas de agua en estado peor que bueno a solo 24, y tras la aplicación del
conjunto de medidas incluidas en el Plan este número se reduce a 5. Para estas cinco masas
de agua se han definido objetivos ambientales menos rigurosos.

En la figura siguiente se muestra la mejora de la calidad de las aguas atendiendo al


indicador DBO5 que se consigue en las masas de agua tipo ríos con la aplicación de las
medidas referentes al tratamiento de las aguas residuales urbanas incluyendo las referentes
a la adaptación de los tratamientos existentes para la eliminación de nutrientes.

Figura 96.- Evolución del estado a 2015 en relación al DBO5 tras la aplicación del Programa de Medidas

346
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Medidas para el control de la contaminación de origen industrial

Como se ha mencionado en párrafos anteriores, la reducción de contaminantes de origen


industrial en las aguas, en particular aquellas sustancias clasificadas como prioritaria tiene
claros efectos positivos sobre la salud y bienestar de la población.

Aunque es difícil generalizar sobre los efectos en la salud de las sustancias prioritaria que se
definen como “sustancias o grupos de sustancias que son tóxicas, persistentes y pueden
causar bioacumulación, así como otras sustancias o grupos de sustancias que entrañan un
nivel de riesgo análogo”; sí puede decirse que todas ellas son altamente nocivas para el ser
humano, bien por su toxicidad bien por sus efectos sobre los sistema nervioso y respiratorio
y órganos vitales, bien por los efectos cancerígenos y/o taratogénicos.

La lista de sustancias recoge hasta 33 sustancias o grupos de sustancias que se enuncian en


el Anexo X de la Directiva Marco y para ellas se establecen normas de calidad y medidas de
control de las emisiones en el ámbito comunitario, con el objeto de la reducción progresiva
de su presencia en los vertidos, las emisiones y las pérdidas y, en el caso de las sustancias
peligrosas prioritarias definidas, la interrupción o supresión gradual de tales vertidos,
emisiones y pérdidas en un plazo de veinte años desde su adopción a nivel comunitario, con
el objetivo último, tal como se reconoce en el contexto del logro de los objetivos de los
acuerdos internacionales pertinentes, de conseguir concentraciones en el medio marino
cercanas a los valores básicos por lo que se refiere a las sustancias de origen natural - como
el cadmio, el mercurio y los hidrocarburos policíclicos aromáticos (HAP)- y próximas a cero
por lo que respecta a las sustancias sintéticas artificiales.

En la siguiente figura se localizan las 8 masas de agua que han rebasado las normas de
calidad ambiental durante el año 2008 en la demarcación.

Figura 97.- Masas de agua superficiales con incumplimiento por sustancias peligrosas de origen industrial

347
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Las sustancias detectadas en concreto son: mercurio, cianuro, fluoruro, plomo, selenio,
cobre y zinc.

Como medida básica, además de velar por el cumplimiento de las Directivas anteriormente
expuestas, se realizará la revisión y la actualización de las autorizaciones de vertido.

En la actualidad se están revisando todas las autorizaciones de las industrias IPPC respecto
a sus autorizaciones ambientales integradas. Pero además, ya que las normas de calidad
ambiental han cambiado desde el año 2008, por la entrada en vigor de la Directiva referente
a las sustancias prioritarias, las autorizaciones tendrán que adecuarse a esta nueva realidad.

La mayoría de los vertidos industriales se realizan de forma directa a las redes de


colectores, por ello es básico que se realice la adaptación de la legislación y/o de las
normativa sobre vertidos industriales a redes urbanas.

Como Medidas Complementarias se propone la elaboración de Planes de reducción de la


contaminación en los ámbitos: río Guadiel (Bailen-La Carolina), ámbito de la Vega de
Granada y entorno de Puertollano (río Ojailen). Además se propone el desarrollo de un Plan
de restauración de la zona minera de la cabecera del río Guadiamar.

Se estima que la eficacia de estas medidas, no será suficiente aún tratandose del
cumplimiento de la legislación vigente, por lo que en el escenario tendencial del 2015 habrá
una prórroga de 4 masas de agua hasta el año 2021, donde si se espera que todas las
masas lleguen al buen estado por sustancias peligrosas

Medidas para el control de la contaminación por nitrógeno agrario

La actividad agraria, los vertidos urbanos y los industriales son, por este orden, las tres
principales fuentes del nitrógeno presente en las aguas de la Demarcación, y las principales
presiones responsables de que 62 masas de agua superficiales (16%) y 16 de las 60 masas
de agua subterráneas se encuentren en estado peor que bueno por presentar elevados
contenidos en sustancias nitrogenadas.

Las medidas que contempla el Plan para disminuir la concentración de nitrógeno en las
aguas, además de las analizadas en párrafos anteriores referidos a la depuración de aguas
residuales urbanas y al control de vertidos puntuales, recogen:

­ El cumplimiento de los Programas de acción en zonas vulnerables.

­ Las medidas derivadas de la condicionalidad para percibir las ayudas directas en el


marco de la PAC.

­ La ampliación de la obligatoriedad del cumplimiento de los Códigos de Buenas Prácticas


Agrarias a determinadas zonas de la cuenca fuera de las declaradas vulnerable.

348
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

­ El fomento y difusión de los Códigos de Buenas Prácticas Agrarias en toda la cuenca y


elaboración y difusión de Códigos de Buenas Prácticas en la Ganadería.

­ Apoyo y fomento de determinadas medidas de los Programas de Desarrollo Rural como


son las relacionadas con la agricultura ecológica, las medidas agroambientales, cubiertas
vegetales y la producción integrada.

El apoyo y difusión de los Programas de Desarrollo Rural, en particular medidas como el


fomento de medidas de reforestación, de la agricultura ecológica, inciden además de forma
positiva en el control del CO2 por sus efectos benéficos sobre el ciclo del carbono, que
permite cerrar los ciclos de nutrientes por autoabastecimiento de recursos.

Tras la aplicación de la totalidad de las medidas básicas y complementarias, se estima una


mejora de la calidad de las aguas superficiales neta, de modo que se reduce a 27 el número
de masas de aguas superficiales que presentan un estado peor que bueno por nitrógeno en
el horizonte 2015. Para estas masas se han definido objetivos menos rigurosos.

Figura 98.- Evolución del estado a 2015 en relación al nitrógeno tras la aplicación del Programa de Medidas

En relación a las masas de agua subterráneas, y a pesar de la aplicación de la Directiva


Nitratos, se ha comprobado el incremento de la concentración de nitratos en muchos de los
puntos de control durante los últimos años. La reciente revisión de las zonas vulnerables ha
incrementado la superficie incluida en dichas zonas y en la actualidad están declaradas como
zonas vulnerables un total de 1.023.032 ha.

En la tabla y figura siguientes se puede observar el incremento de la superficie declarada


vulnerable en la Demarcación.

Superficie Zonas
Acto legislativo
Vulnerables (ha)

Decreto 36/2008 de la Junta de


911.356
Andalucía

349
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Ampliación Andalucía Orden de 7 Julio


2009 Consejerías de Agricultura y 36.235
Medio Ambiente
Castilla-La Mancha Resoluciones años
47.443
1998 y 2003

Castilla-La Mancha Orden 2009 27.998

TOTAL 1.023.032

Tabla 97. - Ampliación de zonas vulnerables en la Demarcación

Figura 99.- Ampliación de las zonas declaradas Vulnerables

A pesar de los esfuerzos realizados y dado el prolongado tiempo de respuesta y la gran


inercia de los acuíferos en general, no es esperable una disminución significativa de la
concentración de nitratos en las masas de agua subterráneas en el primer horizonte
temporal de la planificación. Por tanto, el objetivo en este caso es frenar la tendencia de
crecimiento en los niveles de nitratos que se observa en la actualidad.

350
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Aire Ordenación
Patrimonio Suelo y Agua Patrimonio
y Biodiversidad del
Geológico Paisaje Población Cultural
Clima territorio

Salud y calidad de vida de

Desequilibrios territoriales
Afecciones a al patrimonio
Alteración del régimen de
Alteración del patrimonio

Pérdida / alteración del

Estado ecológico de las


Efectos

Espacios protegidos

cultural y a las vías


Calidad del paisaje

Riesgos Naturales
la de la población
Emisiones de GEI

Cambios de uso

Ecosistemas
IPH

pecuarias
geológico

caudales
Especies

Hábitats

Erosión
Medidas

aguas
suelo
Tratamiento de aguas residuales urbanas
1 - + +/- +/- +/- +/- + + +/-
(PNCA, más de 2.000 h-e)
Tratamiento de aguas residuales urbanas
1,
para cumplimiento de objetivos de calidad - + +/- +/- +/- +/- + + +/-
50
fijados en el PHC (<2.000 h-e)
Adaptación del tratamiento existente de
aguas residuales urbanas para eliminación
2 - + + +
de nutrientes (PNCA, en núcleos de más de
10.000 h.e en zonas sensibles)
Adaptación del tratamiento existente de
aguas residuales urbanas para eliminación
de nutrientes para cumplimiento de
2 - + + +
objetivos de calidad fijados en el PHC
(complementarias fuera de zonas
sensibles)

351
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Aire Ordenación
Patrimonio Suelo y Agua Patrimonio
y Biodiversidad del
Geológico Paisaje Población Cultural
Clima territorio

Salud y calidad de vida de

Desequilibrios territoriales
Afecciones a al patrimonio
Alteración del régimen de
Alteración del patrimonio

Pérdida / alteración del

Estado ecológico de las


Efectos

Espacios protegidos

cultural y a las vías


Calidad del paisaje

Riesgos Naturales
la de la población
Emisiones de GEI

Cambios de uso

Ecosistemas
IPH

pecuarias
geológico

caudales
Especies

Hábitats

Erosión
Medidas

aguas
suelo
3 Tratamiento de vertidos industriales + + +
Modificaciones normativas para adecuar el
33 régimen sancionador de vertidos + + +
industriales
Actualización de ordenanzas para la
34 regulación de vertidos a las redes de + +
saneamiento y control de su cumplimiento
Actualización del censo de vertidos y
36 regularización de las autorizaciones de + +
vertido
Programa de Control de Vertidos + + +
Incremento del personal para el control de
37 + +
vertidos
Definición de protocolos de actuación
41 + +
accidental

352
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Aire Ordenación
Patrimonio Suelo y Agua Patrimonio
y Biodiversidad del
Geológico Paisaje Población Cultural
Clima territorio

Salud y calidad de vida de

Desequilibrios territoriales
Afecciones a al patrimonio
Alteración del régimen de
Alteración del patrimonio

Pérdida / alteración del

Estado ecológico de las


Efectos

Espacios protegidos

cultural y a las vías


Calidad del paisaje

Riesgos Naturales
la de la población
Emisiones de GEI

Cambios de uso

Ecosistemas
IPH

pecuarias
geológico

caudales
Especies

Hábitats

Erosión
Medidas

aguas
suelo
Planes para la reducción de la
3 + + +
contaminación de origen industrial
Plan de restauración de instalaciones
54 + + +
mineras abandonadas
Aplicación de los Programas de Actuación
4,32 en Zonas Vulnerables a la contaminación + + +
por nitratos
Tratamiento de purines y optimización de
agroquímicos. Ampliación de la
4,32 obligatoriedad de aplicación de los + + +
Programas de Actuación en Zonas
Vulnerables
Optimización del empleo de agroquímicos.
32 + + +
Comercialización de fitosanitarios

353
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Aire Ordenación
Patrimonio Suelo y Agua Patrimonio
y Biodiversidad del
Geológico Paisaje Población Cultural
Clima territorio

Salud y calidad de vida de

Desequilibrios territoriales
Afecciones a al patrimonio
Alteración del régimen de
Alteración del patrimonio

Pérdida / alteración del

Estado ecológico de las


Efectos

Espacios protegidos

cultural y a las vías


Calidad del paisaje

Riesgos Naturales
la de la población
Emisiones de GEI

Cambios de uso

Ecosistemas
IPH

pecuarias
geológico

caudales
Especies

Hábitats

Erosión
Medidas

aguas
suelo
46, Ampliación y difusión de códigos de buenas
+ + +
47 prácticas en la agricultura y ganadería
4 Tratamiento de purines + + +
46 Condicionalidad + + + +
Ampliación y difusión de códigos de buenas
prácticas en la agricultura. Otras medidas
complementarias + +
46 + +
Producción integrada, control integrado de + +
plagas y enfermedades, calibración
maquinaria, asesoramiento a explotaciones
Tabla 98. - Evaluación de los efectos ambientales de las medidas dirigidas al control de la Contaminación

354
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

6.4.2 EFECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS DE LAS MEDIDAS


PREVISTAS PARA LA MEJORA DE CALIDAD
HIDROMORFOLÓGICA Y BIOLÓGICA DE LAS AGUAS

De forma general las medidas encaminadas a la mejora de la calidad hidromorfológica y


biológica de ríos y lagos incluidas en el Plan de de Medidas tienen efectos claramente
positivos para el medio ambiente.

Se analizan a continuación, con el grado de detalle que permiten la definición de las


medidas, los principales efectos ambientales que se derivan de su ejecución y los aspectos
que de forma puntual puedan tener consecuencias negativas para alguno de los elementos
del medio, de forma que se facilita el establecimiento de medidas correctoras de impacto o
de criterios para el desarrollo de las medidas que disminuyan o eviten en lo posible esos
impactos negativos.

Aire y clima

La mayor parte de las medias de este bloque no tienen un impacto directo sobre este factor,
aunque cabe destacar que tanto las recuperaciones y restauraciones del bosque de ribera
como las actuaciones de restauraciones hidrológico forestal basadas en la reforestación de
terrenos de la cuenca vertiente, incrementan las superficies que actúan como sumideros de
CO2 contribuyendo al control de la concentración de este gas en la atmósfera y por tanto del
efecto invernadero.

Biodiversidad

Todas las medidas contribuyen de forma positiva a la conservación y, en su caso, a la


recuperación de la diversidad en todos sus aspectos: diversidad genética, diversidad de
especies, de hábitats y de ecosistemas.

Así, las medidas encaminadas a la mejora de la permeabilidad longitudinal de los ríos


(escalas de peces, retirada de azudes en desuso) afectan de manera directa a las
poblaciones de especies que son migradoras evitando el aislamiento de poblaciones y el
consiguiente empobrecimiento genético que en el peor de los casos puede ser causa de la
desaparición de la especie en tramos de cauces situados en sus áreas de distribución.

Las medidas encaminadas a la conservación y restauración de riberas recuperan hábitat


característico de espacios ribereños que albergan importantes comunidades vegetales y
animales. Estos espacios se han visto reducidos por la presión que, sobre sotos y riberas,
ejercen las distintas actividades humanas por ser lugares preferentes para los
asentamientos humanos desde antiguo. Lo mismo cabe decir en relación a las medidas de
restauración de las masas de agua de la categoría lagos.

355
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Las medidas de prevención y control de especies exóticas invasoras en ecosistemas


acuáticos resultan de vital importancia para el mantenimiento y conservación de la
biodiversidad de la fauna y vegetación autóctona y el mantenimiento integral del ecosistema
acuático. Las especies faunística y vegetales exóticas constituyen un factor importante de
amenaza para la supervivencia de algunas de las especies autóctonas al competir con
ventajas adaptativas por el alimento y el nicho ecológico, a la vez que son fuente de
contaminación genética en especies que hibridan con facilidad. El control de estas especies
invasoras en las masas de agua debe contribuir a la mejora de la calidad biológica de las
mismas. El control de la incidencia de las especies invasoras junto con la priorización y
conservación de especies autóctonas favorecerán la conservación de la biodiversidad.

Patrimonio Geológico

En principio, no cabe afección sobre este factor.

Suelo y Paisaje

Las medidas encaminadas a la conservación y restauración de las riberas de los ríos


comportan una mejora de la calidad paisajística de las áreas restauradas teniendo en cuenta
que las formaciones vegetales son junto con otros factores como la geomorfología, uno de
los elementos definitorios del paisaje. De forma que toda mejora en este aspecto -
diversificación de la vegetación, eliminación y retirada de elementos ajenos a los que de
forma natural conformar el espacio fluvial, naturalización del cauce, etc.- inciden de forma
positiva en la mejora de la calidad del paisaje donde se desarrollan las actuaciones.

En cuanto al suelo cabe destacar las medidas que van encaminadas al control de la erosión
en la cuenca vertiente y que inciden de forma directa en la mejora de los suelos, y de forma
indirecta en la calidad de las agua al disminuir la carga de sedimentos que llegan al cauce
debido a la erosión laminar o en regueros que se produce en las épocas de lluvia sobre los
suelos desnudos.

Es el caso del tramo medio del río Guadajoz que presenta una elevada turbidez debido a la
importante carga de sedimentos procedentes de los campos de cultivo de olivar que se
extienden por toda su cuenca vertiente y que se caracterizan por mantener el suelo desnudo
de vegetación durante todo el año. La aplicación de buenas prácticas agrícolas para el
control de la erosión incidirá de forma positiva tanto en la protección del suelo como en la
mejora de la calidad de las aguas.

En relación a la calidad de las agua y la problemática de la llegada de grandes cantidades de


sedimentos a los cauces procedentes de campos de cultivo de olivar, medidas como la
creación de setos verdes en los límites de los cultivos hacia el cauce, y creación de franjas
protectoras de vegetación (bandas filtro) en las riberas de los respectivos tramos fluviales
deben ser objeto de los proyectos enmarcados en las medida genérica enunciada como

356
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

“Conservación y mejora de las condiciones hidromorfológicas”, en las áreas que presentan


esta problemática y que se muestran en la siguiente figura.

Figura 100.- Cultivos de olivar en áreas con pendientes elevadas y fuentes de grandes cantidades de

sedimentos

De igual forma ocurre con la reforestación de terrenos en cuencas vertientes. La


reforestación de espacios desprovistos de vegetación es uno de los mecanismos más
eficientes para la protección del suelo y del agua a largo plazo. Un manejo de las tierras
forestadas y del monte en general puede hacer que buena parte del agua de lluvia se
infiltre, aumentando las reservas de los acuíferos, disminuyendo el riesgo de avenidas e
inundaciones y reduciendo los procesos erosivos. En concreto es posible el uso de la
repoblación forestal para favorecer la recarga de acuíferos y reducir los caudales sólidos que
llegan a los cauces y embalses atenuando los procesos de colmatación a los que algunos
están sometidos.

En los terrenos reforestados se mejora la infiltración de forma genérica, esta mejora puede
incrementarse si la reforestación se planifica con criterios específicos para este fin. La
capacidad de infiltración del suelo se ve modificada por la presencia de las nuevas masas
forestales. A la modificación de la capacidad de infiltración contribuyen diversos factores
como la intercepción de las gotas de agua por la cubierta vegetal que retarda su llegada al
suelo y disminuye su capacidad erosiva, el escurrimiento a lo largo del tronco del agua que
se incorpora en su mayoría al suelo a través de la base, la gran capacidad de absorción de
los restos vegetales y el humus que retrasan el punto de encharcamiento, el incremento de
porosidad del suelo forestal debido al los sistemas radiculares y la materia orgánica que se
incorpora que dota de una permeabilidad superior a la de cualquier otra cubierta vegetal, y

357
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

por último, un incremento de la propia capacidad de absorción de agua del suelo necesaria
para el crecimiento y desarrollo del arbolado.

Agua y población

La aplicación del conjunto de medidas para la mejora de la calidad hidromorfológica y


biológica debe redundar en la mejora de la calidad y la diversidad de los hábitats acuáticos,
en la mejora de la calidad de los espacios fluviales y en definitiva en la mejora de los
ecosistemas acuáticos y en la mejora de la calidad de las aguas superficiales.

Cabe destacar aquí que, para la mejora de los aspectos hidromorfológicos y biológicos de las
aguas, es fundamental la implantación del régimen de caudales ambientales que, como se
ha visto, constituye uno de los objetivos del Plan.

Las medidas encaminadas a la mejora de la permeabilidad longitudinal como son le


ejecución de escalas de peces y retirada de azudes y las encaminadas a la restauración de
las riberas que contribuyen a la mejora de la conectividad transversal del río, deben
constituir a la postre un beneficio para la fauna que habita en el río, y para aquella que
utiliza el espacio ripario como zonas de alimentación refugio y de desplazamiento entre
distintas áreas.

Otras medidas como la delimitación del DPH, por una parte previenen nuevos deterioros por
invasión del espacio ripario y por otra, permiten ampliar el espacio disponible para el río
facilitando la recuperación de la dinámica fluvial en estos espacios y su funcionalidad. De
esta forma se contribuye, por ejemplo, a una mejora de laminación de avenidas,
disminución de pérdidas materiales por inundaciones, control de la contaminación de las
aguas por escorrentías, etc.

Patrimonio cultural

En principio, no cabe esperar afecciones negativas a este factor, siempre y cuando la


remoción de estructuras para mejora de la continuidad fluvial tanto transversal como
longitudinal, tengan en cuenta el posible valor cultural o patrimonial de las mismas.

Ordenación del Territorio

Las medidas de gestión de los espacios riparios y entornos de las zonas húmedas tales como
la adquisición de terrenos para poder llevar a cabo medidas de protección de las aguas o el
deslinde del DPH pueden influir de manera local en aspectos como el cambio de usos, por
ejemplo, con la liberación por parte de algunos usos generalmente agrarios de terrenos que
son fundamentales en el mantenimiento de la dinámica fluvial y de las áreas de inundación.
Por otra parte, la delimitación del DPH y la regulación de usos en zonas inundables

358
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

contribuirán de forma positiva al control de los efectos producidos por las inundaciones
mejorando en último término la seguridad de bienes, servicios y personas.

Además, cabe señalar aquí, que teniendo en cuenta que las condiciones hidromorfológicas y
biológicas actuales de los cauces de la cuenca están directamente relacionadas con el
régimen de caudales circulantes y que la fuerte regulación de la cuenca supone una presión
importante para alcanzar los objetivos ambientales, la definición y mantenimiento de un
régimen de caudales ecológicos debe contribuir de manera significativa, si no a la mejora de
estas condiciones en tramos fuertemente modificados, sí a la protección de aquellos que se
encuentran en buen estado y a la rehabilitación de aquellos otros cuyo deterioro ambiental
es todavía reversible.

6.4.3 RESUMEN DE LOS EFECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS


DEL PROGRAMA DE MEDIDAS SOBRE EL ELEMENTO AGUA Y
POBLACIÓN

El resultado de la implementación del conjunto de medidas que configuran el Plan permitirá


alcanzar el buen estado o potencial ecológico en el 88% de las masas de agua superficiales
y del 60% de las masas de agua subterráneas.

En el cuadro siguiente se muestra el número de masas de agua que alcanzan el buen estado
o potencial ecológico de forma desagregada según las distintas categorías de masas de agua
identificadas den la Demarcación en los distintos horizontes temporales contemplados en la
planificación.

2015
Actual 2015 con PdM
Tendencial

Ríos (392 masas) 228 328 356

Masas de agua Lagos (35 masas) 19 19 19


superficiales Transición (13 masas) 2 13 13

Costera (3 masas) 3 3 3

% sobre el Total 57% 82% 88%

Masas de agua subterráneas (60 masas) 32 36 36

% sobre el Total 53% 60% 60%

Tabla 99. - Masas de agua que alcanzan el buen estado o potencial ecológico para el horizonte 2015

Tal y como se muestra en el cuadro, puede observarse que las medidas básicas
(contempladas en el escenario tendencial y de obligado cumplimiento) van a tener un efecto
en la mejora del estado de las masas de agua mucho mayor que el que se debe a las
medidas complementarias. Dado que uno de los principales problemas de la Cuenca tiene
que ver con la falta de calidad química de sus aguas, la aplicación de las medidas básicas se

359
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

refleja de forma notable en la mejora del estado de las masas de agua, hecho que justifica
que una parte importante del presupuesto del programa de medidas se destine al desarrollo
de dichas medidas básicas.

En la siguiente figura se muestra la evolución del estado de las masas superficiales de la


categoría río desde la actualidad hasta después de la aplicación del programa de medidas,
pudiéndose observar la clara mejora del estado de las mismas.

Estado actual Estado tras la aplicación del programa de


medidas

Figura 101.- Evolución del estado de las masas de agua de la categoría ríos

Dado que la evaluación de estado realizada sobre las masas superficiales de la categoría
lago es provisional, a falta del establecimiento de valores de referencia y de la
homogeneización y adaptación de las redes de control, se ha definido una prorroga al año
2021 sobre todas las masas que se han evaluado de forma provisional en mal estado.

En el escenario tendencial, la totalidad de las masas de transición alcanzarán el buen


estado, con lo que no se han definido medidas complementarias, ni exenciones. En el caso
de las tres masas costeras de la Demarcación, en la actualidad están en buen estado
ecológico y químico.

En lo que respecta a las masas de agua subterráneas y dada la lentitud que tienen los
efectos de muchas de las medidas recogidas en el programa de medidas (sobre todo
relacionadas con el estado cuantitativo y con el problema de acumulación de nitratos en los
acuíferos), se prevé que la evolución del estado sea del mismo modo muy lenta, tras la
aplicación de las medidas básicas y complementarias.

En el horizonte 2015, tras la aplicación del programa completo de medidas, aún seguirán
existiendo 25 masas en mal estado, como se muestra a continuación.

360
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Estado actual Estado tras la aplicación del programa de


medidas

Figura 102.- Evolución del estado de las masas de agua subterráneas

361
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Aire
Patrimonio Suelo y Agua Patrimonio Ordenación
y Biodiversidad
Geológico Paisaje Población Cultural del territorio
Clima

Salud y calidad de vida de

Desequilibrios territoriales
Afecciones a al patrimonio
Alteración del régimen de
Alteración del patrimonio

Pérdida / alteración del

Estado ecológico de las


Efectos

Espacios protegidos

cultural y a las vías


Calidad del paisaje

Riesgos Naturales
la de la población
Emisiones de GEI

Cambios de uso
Ecosistemas

pecuarias
geológico

caudales
Especies

Hábitats

Erosión
Medidas

aguas
suelo
Mejora de la permeabilidad longitudinal en los ríos
+ + +
(escalas de peces y retirada de azudes en desuso)
Restauración hidrológico-forestal + + + + + +/-
Varias medidas integradas en el Plan Forestal
+ + + +
Andaluz
Conservación y mejora de las condiciones
hidromorfológicas de las masas de agua de la + + + + + + + +
categoría río.
Actuaciones de protección de especies amenazadas
relacionadas con ecosistemas acuáticos y prevención
+ + + +
y control de especies exóticas invasoras en
ecosistemas acuáticos

362
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Aire
Patrimonio Suelo y Agua Patrimonio Ordenación
y Biodiversidad
Geológico Paisaje Población Cultural del territorio
Clima

Salud y calidad de vida de

Desequilibrios territoriales
Afecciones a al patrimonio
Alteración del régimen de
Alteración del patrimonio

Pérdida / alteración del

Estado ecológico de las


Efectos

Espacios protegidos

cultural y a las vías


Calidad del paisaje

Riesgos Naturales
la de la población
Emisiones de GEI

Cambios de uso
Ecosistemas

pecuarias
geológico

caudales
Especies

Hábitats

Erosión
Medidas

aguas
suelo
Restauración de masas de agua de la categoría
lagos. Incluye: Restitución de los mecanismos de
alimentación y drenaje de lagos y zonas húmedas,
Restauración de vegetación en zonas húmedas, + + + + + + + +
Adquisición de terrenos para protección de masas de
agua, Recuperación de la morfología natural de
lagos y zonas húmedas
Diseño de programas de voluntariado ambiental en
+ +
el ámbito del DPH

Promoción de las Reservas Naturales Fluviales e


+ + + +/-
inclusión en la Red de Espacios Protegidos
Programa de Control de Caudales Ecológicos + +
Estudio de Caudales Ecológicos en el Estuario + + +

363
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Aire
Patrimonio Suelo y Agua Patrimonio Ordenación
y Biodiversidad
Geológico Paisaje Población Cultural del territorio
Clima

Salud y calidad de vida de

Desequilibrios territoriales
Afecciones a al patrimonio
Alteración del régimen de
Alteración del patrimonio

Pérdida / alteración del

Estado ecológico de las


Efectos

Espacios protegidos

cultural y a las vías


Calidad del paisaje

Riesgos Naturales
la de la población
Emisiones de GEI

Cambios de uso
Ecosistemas

pecuarias
geológico

caudales
Especies

Hábitats

Erosión
Medidas

aguas
suelo
Estudio de Prioridades de Deslinde en la
+ + + + + + + + +
Demarcación
Actuaciones de carácter básico en aguas de
+ + + + +
transición y costeras
Actuaciones de carácter complementario en aguas
+ + + + +
de transición y costeras
Restauración y protección de márgenes en el
+ + + + +
Estuario del Guadalquivir
Actuaciones pendientes del proyecto Doñana 2005 + + +/-
Tabla 100. - Evaluación de los efectos ambientales de las medidas dirigidas a los problemas relacionados con las alteraciones hidromorlógicas y ecológicas de las masas de agua

364
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

6.4.4 EFECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS DE LAS MEDIDAS


PREVISTAS PARA LA SATISFACCIÓN DE LAS DEMANDAS Y
LA RACIONALIDAD DEL USO

Este grupo de medidas está directamente relacionado con la gestión del recurso hídrico en la
cuenca y la satisfacción de las demandas., incluidas la gestión de los fenómenos
meteorológicos extremos (sequías e inundaciones).

El objetivo principal de estas medidas es garantizar la demanda de agua generada por los
distintos usos y reducir la presión por extracción en las masas de agua que, como se ha
visto, es una de las presiones importantes que ponen en riesgo el logro de los objetivos
ambientales de la planificación.

Se trata, por tanto, de hacer compatible la satisfacción de las demandas actuales y futuras
con la conservación del recurso hídrico en sentido amplio, es decir, conservación de su
calidad química y de su calidad ecológica, en un marco en que las previsiones de los efectos
del cambio climático auguran una disminución de los recursos hídricos disponibles. El
equilibrio entre satisfacción de las demandas y conservación del recurso pasa por utilizar
criterios de sostenibilidad en la gestión del recuso y, en este sentido, cobra principal
importancia la definición y el mantenimiento del régimen de caudales ecológicos.

Como ya se ha mencionado el mantenimiento del régimen de caudales ecológicos en los ríos


contribuye al aumento de la integridad del ecosistema fluvial mediante la mejora del hábitat
físico la potenciación de las interacciones biológicas y la mejora de la calidad de las aguas
por el efecto de la dilución.

Por tanto, no cabe análisis aislado de este grupo de los anteriormente analizados, puesto
que las medidas que se han analizado en los epígrafes anteriores, incluyen aquellas dirigidas
a la mejora de la calidad físico-química del agua incrementando los recursos disponibles de
forma que pueden ponerse en uso recursos que con anterioridad a éstas medias no estaban
disponibles por no presentar la calidad requerida, en particular la mejora de la calidad físico-
química permite disponer del recurso para cubrir los requerimientos de agua en el
mantenimiento del medio.

- La satisfacción de las demandas se puede abordar siguiendo tres grandes líneas de


actuación:

o Implementando medidas que contribuyan a l incremento de los recursos


existentes,

o Implementando medidas encaminadas a la gestión de la demanda,

o Combinación de ambas.

365
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

El Programa de Medidas en este aspecto se articula en torno a una serie de líneas de


actuación que se centran en el ahorro de aguas en todos los sectores de consumo del
recurso, el incremento de la eficiencia del uso del agua en el sector agrícola, principal
consumidor de los recursos hídricos de la cuenca, en la mejora de la eficiencia en el uso
urbano e industrial, en la mejora de la calidad de las aguas, en la recuperación de acuíferos
y finalmente en el uso de instrumentos económicos para la recuperación de costes por los
servicios del agua como mecanismo para incentivar un uso racional del recurso. Por último
se apoya en la labor de información y concienciación ambiental que ayude a los usuarios a la
percepción del recurso de una forma integral contemplando su dimensión ambiental además
de la dimensión económica.

El Programa de Medidas incluye una serie de actuaciones específicas de carácter


infraestructural que contribuirán al incremento de los recursos para la satisfacción de las
demandas y a mejorar las garantías de suministro, en particular, al abastecimiento urbano.

La mayor parte de los impactos de estas medidas afectan al factor “agua y población”, en
particular al estado cuantitativo de las aguas, y de manera indirecta a la calidad ecológica de
las mismas al tratar de disminuir la presión por extracción que en la actualidad acucia a las
mismas.

Aire y clima

Las afecciones negativas a este elemento que caben esperar se derivan de las obras de
infraestructuras de regulación y de conducciones para la interconexión que, en general,
conllevan estaciones de bombeos con el consumo energético asociado. En este sentido se
espera un incremento en el consumo energético y de la concentración de CO2.

Por otro lado, los ahorros de recurso que deben obtenerse, por incremento de las eficiencias,
como consecuencia del mayor precio del agua, por la concienciación ciudadana de hacer un
uso racional del recurso, etc. Resultado de aplicación de las medias previstas en el
programa, pueden suponer un menor consumo de energía consumida en las instalaciones
que aseguran el transporte y distribución del recurso hasta el usuario que redunda, a su vez
en una disminución de las emisiones de CO2. Sin embargo, esta disminución no será neta,
dado que la previsión para el futuro próximo sigue siendo de un incremento en el consumo
global de agua en el conjunto de la cuenca.

Biodiversidad

De manera indirecta, la disminución de la presión de extracción sobre las masas de agua


redundará en la mejora de las condiciones ecológicas del medio hídrico.

Por otra parte, pueden tener efectos negativos las medidas encaminadas a la satisfacción de
las demandas mediante obras de regulación o conducción, actuaciones específicas de las que

366
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

a este nivel de planificación no se dispone de información suficiente para realizar un análisis


ni es objeto de este informe y que deberá ser tratado en las correspondientes evaluaciones
de impacto ambiental.

Patrimonio Geológico

Igualmente podrán tener efectos negativos únicamente las medidas encaminadas a la


satisfacción de las demandas mediante obras de regulación o conducción, actuaciones
específicas .que será necesario analizar en cada caso concreto una vez se disponga de
información de detalle mediante el correspondiente proceso de evaluación de impacto
ambiental.

Suelo y paisaje

Igualmente podrán tener efectos negativos únicamente las medidas encaminadas a la


satisfacción de las demandas mediante obras de regulación o conducción.

Las medidas encaminadas a la promoción de cambios de cultivo o técnicas más respetuosas


con el medio ambiente, pueden tener además importantes implicaciones en la mejora y
conservación del suelo y en la diversificación del paisaje agrícola y rural.

Agua y Población

Como se ha comentado en epígrafes anteriores la principal presión para alcanzar el buen


estado cuantitativo de las masas de agua de la Demarcación es la extracción de recursos
hídricos para satisfacer las demandas de la agricultura.

La Demarcación del Guadalquivir cuenta con 845.986 ha de cultivos en regadío según el


Inventario de regadíos 2008. En torno al 61% de la superficie regada se abastecen con
aguas superficiales, de esta superficie el 80% se riega con aguas reguladas y el 20% con
aguas no reguladas. De aguas subterráneas se abastece en torno al 38% de la superficie
regada restante, y un escaso 1% tiene el origen del recurso para el regadío en la
reutilización de aguas residuales.

Al regadío, que tal y como se muestra en la siguiente figura se distribuye mayoritariamente


por la margen izquierda del Guadalquivir, se le atribuye un consumo bruto estimado de
3.324 hm3, lo que representa en torno al 87% del consumo total.

367
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Figura 103.- Distribución de las superficies de riego en la Demarcación según el origen del agua

La aplicación del Programa de Medidas supone la mejora del estado cuantitativo de ciertas
masas de agua por la mejora del índice de extracción utilizado para evaluar dicho estado

Se observa una mejora de estado en ciertas masas, fundamentalmente en la parte alta de la


cuenca. Hay que señalar que sólo las medidas de ahorro de agua en el sector agrícola tienen
efecto sobre las masas superficiales no reguladas. La medida de gobernanza relativa a
clausura de riegos sin derechos, afecta casi en exclusiva a masas subterráneas, y en cuanto
a las medidas de ahorro en el sector urbano, la fracción de agua para abastecimiento de
origen no regulado no es significativa en la demarcación.

Tras la aplicación del programa de medidas, la brecha no regulada global de la demarcación


para el escenario 2015 (inicialmente de 210 hm3/año) se situará en unos 124 hm3/año, y el
estado de las masas cambia según se describe en las siguientes figuras.

2015 sin PM 2015 con PM

368
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Figura 104.- Evolución de estado cuantitativo de las masas de agua superficiales no reguladas tras la

aplicación del Programa de Medidas en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.

Por último, la reducción de extracciones obtenida con el programa de medidas en las masas
de agua reguladas, puede afectar, en parte, a algunas de las masas superficiales, de las que
sólo se ha reflejado hasta ahora la fracción no regulada. Es decir, que el índice global de
algunas masas puede indicar un buen estado a pesar de que el índice no regulado indique
un estado peor que bueno, y viceversa.

La tabla siguiente refleja la evolución del estado general de las aguas superficiales
reguladas, mostrando el escenario 2007, el tendencial 2015 y el escenario 2015 tras la
aplicación del programa de medidas.

Brechas por Sistemas de Explotación (hm3/año)

Escenario
Sistema Tendencial Corregido
2007
2015 2015

1 Guadiamar 0 5,83 5,81

2 Abast. Sevilla 1,46 0 0

3 Abast. Córdoba 0 0 0

4 Abast. Jaén 0 0 0

5 Hoya de Guadix 11,39 8,69 5,12


6 Alto Genil 2,21 3,16 0,02

7 Regulación General 547,26 419,55 273,60

Total Cuenca 562,32 437,22 284,56

Tabla 101. - Brechas en aguas superficiales reguladas por sistemas de explotación

Se observa que el cumplimiento en 2015 del programa de medidas supondrá


previsiblemente una apreciable reducción del impacto cuantitativo sobre el recurso en su
fracción regulada.

369
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

La siguiente figura muestra el estado cuantitativo global de las masas de agua superficial en
2015, tras la aplicación del programa de medidas.

Figura 105.- Estado cuantitativo global 2015 de las masas de agua superficial de la Demarcación Hidrográfica

del Guadalquivir tras la aplicación del programa de medidas

Si se analiza la evolución del estado cuantitativo de las masas de agua subterránea puede
observarse una mejoría en varias de las masas de agua que en la actualidad se encuentran
en mal estado- señaladas en rojo en la figura siguiente-. Se trata de las masas denominadas
Úbeda, El Mencal y Altiplanos de Écija.

Figura 106.- Evolución del estado cuantitativo de las de las masas de agua subterráneas tras la aplicación del

370
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Programa de Medidas

Patrimonio Cultural

Caben las mismas consideraciones que las expresadas en el factor ambiental estratégico
Patrimonio Geológico.

Ordenación del Territorio

Los efectos previsibles esperados sobre este factor ambiental estratégico tendrán relación
con los cambios en los usos del suelo como consecuencia del efecto que los incrementos de
los costes de agua y la regulación de los regadíos ilegales pudieran ocasionar.

Aunque de difícil evaluación teniendo en cuenta la multitud de factores que influyen en la


rentabilidad de una explotación agrícola, el incremento en el precio de uno de los factores de
producción agraria en este caso esencial, el agua, puede influir en el cambio de actividad de
la explotación.

Así se pueden producir cambios en el uso del suelo, por el cambio de la dedicación del
terreno regado a otros posibles usos como el secano o la conservación ambiental -si las
ayudas y subvenciones se hacen lo suficientemente atractivas, o el uso energético. El uso
energético demanda gran cantidad de suelo entendiendo éste como soporte físico de las
instalaciones necesarias para la producción de energías renovables fotovoltaica o eólica. En
todo caso, que estos cambios de uso lleguen a producirse, no depende únicamente del
precio del agua, y así el desarrollo de políticas de desarrollo rural en el que se primen
actividades agroambientales pueden orientar algunos regadíos a la conservación ambiental
(repoblaciones forestales con especies autóctonas, cesión de terrenos para desarrollo de
planes de conservación, etc.), al igual que el desarrollo de políticas energéticas de apoyo a
las energías renovables puede hacer atractivo el cambio de uso, de forma que terrenos
dedicados al regadío pueden dedicarse a la producción de energía en huertos solares o
parque eólicos.

371
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Aire
Patrimonio Suelo y Agua Patrimonio Ordenación
y Biodiversidad
Geológico Paisaje Población Cultural del territorio
Clima

Salud y calidad de vida de

Desequilibrios territoriales
Afecciones a al patrimonio
Alteración del régimen de
Alteración del patrimonio

Pérdida / alteración del

Estado ecológico de las


EFECTOS

Espacios protegidos

cultural y a las vías


Calidad del paisaje

Riesgos Naturales
la de la población
Emisiones de GEI

Cambios de uso
Ecosistemas

pecuarias
geológico

caudales
Especies

Hábitats

Erosión
Medidas
Nº IPH

aguas
suelo
77 Incremento de los recursos disponibles
- +/- +/- +/- +/- +/- - - + +/-
mediante obras de regulación
78 Mejora de la garantía cuantitativa y
- +/- +/- +/- +/- +/- - - + +/-
cualitativa de usos urbanos en Andalucía
6 Actualización de la estructura de las
+ + +/-
tarifas de riego (tarifa volumétrica)
9 Implantación y utilización de los sistemas
+ + +/-
de asesoramiento al regante
12 Contratos de cesión de derechos al uso
+ + +/-
privativo de las aguas
19 Revestimiento y reparación de
+ +
conducciones a cielo abierto
20 Entubación de conducciones a cielo
+ +
abierto

372
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Aire
Patrimonio Suelo y Agua Patrimonio Ordenación
y Biodiversidad
Geológico Paisaje Población Cultural del territorio
Clima

Salud y calidad de vida de

Desequilibrios territoriales
Afecciones a al patrimonio
Alteración del régimen de
Alteración del patrimonio

Pérdida / alteración del

Estado ecológico de las


EFECTOS

Espacios protegidos

cultural y a las vías


Calidad del paisaje

Riesgos Naturales
la de la población
Emisiones de GEI

Cambios de uso
Ecosistemas

pecuarias
geológico

caudales
Especies

Hábitats

Erosión
Medidas
Nº IPH

aguas
suelo
21 Mejora de la regulación de la red de riego
+ +
en alta
22 Adecuación del riego por gravedad + +
23 Sustitución del riego por gravedad por
- + +
riego por aspersión
24 Sustitución del riego por aspersión por
- + +
riego localizado
25 Sustitución de riego por gravedad por
- + +
riego localizado
8 Regulación y fomento de la instalación de
dispositivos de menor consumo en el + +
abastecimiento urbano
13 Campañas de concienciación en uso
+ +
urbano

373
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Aire
Patrimonio Suelo y Agua Patrimonio Ordenación
y Biodiversidad
Geológico Paisaje Población Cultural del territorio
Clima

Salud y calidad de vida de

Desequilibrios territoriales
Afecciones a al patrimonio
Alteración del régimen de
Alteración del patrimonio

Pérdida / alteración del

Estado ecológico de las


EFECTOS

Espacios protegidos

cultural y a las vías


Calidad del paisaje

Riesgos Naturales
la de la población
Emisiones de GEI

Cambios de uso
Ecosistemas

pecuarias
geológico

caudales
Especies

Hábitats

Erosión
Medidas
Nº IPH

aguas
suelo
15 Instalación de dispositivos de menor
+ +
consumo en el abastecimiento urbano
14 Aplicación de sistemas de recirculación de
+ +
agua en procesos industriales
17 Control de volúmenes utilizados por
+ +
usuarios individuales
18 Mejora de eficiencia de conducción en
+ +
redes de tuberías
28 Control de volúmenes extraídos de masas
+ +
de agua
29 Actualización y mantenimiento del
Registros de Aguas y del Catálogo de
+ +
Aguas Privadas. Regularización de
derechos al uso del agua

374
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Aire
Patrimonio Suelo y Agua Patrimonio Ordenación
y Biodiversidad
Geológico Paisaje Población Cultural del territorio
Clima

Salud y calidad de vida de

Desequilibrios territoriales
Afecciones a al patrimonio
Alteración del régimen de
Alteración del patrimonio

Pérdida / alteración del

Estado ecológico de las


EFECTOS

Espacios protegidos

cultural y a las vías


Calidad del paisaje

Riesgos Naturales
la de la población
Emisiones de GEI

Cambios de uso
Ecosistemas

pecuarias
geológico

caudales
Especies

Hábitats

Erosión
Medidas
Nº IPH

aguas
suelo
30 Incremento del personal de guardería
+ +
para control de extracciones
Declaración de sobreexplotación de
+ +
masas de agua subterráneas
31 Constitución de Comunidades de Usuarios
de aguas subterráneas en acuíferos
+ +
sobreexplotados y redacción del Plan de
Ordenación de Extracciones
31 Fomento de la constitución de Juntas
centrales de usuarios de aguas + +
superficiales
Revisión de los títulos de derecho de uso
al agua de los aprovechamientos en + +
aguas existentes

375
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Aire
Patrimonio Suelo y Agua Patrimonio Ordenación
y Biodiversidad
Geológico Paisaje Población Cultural del territorio
Clima

Salud y calidad de vida de

Desequilibrios territoriales
Afecciones a al patrimonio
Alteración del régimen de
Alteración del patrimonio

Pérdida / alteración del

Estado ecológico de las


EFECTOS

Espacios protegidos

cultural y a las vías


Calidad del paisaje

Riesgos Naturales
la de la población
Emisiones de GEI

Cambios de uso
Ecosistemas

pecuarias
geológico

caudales
Especies

Hábitats

Erosión
Medidas
Nº IPH

aguas
suelo
Programa de estudio e investigación de
+ +
masas de agua subterráneas
Redes de Control + +
Ampliación, mantenimiento y
+
actualización del Inventario de Regadíos
6 Actualización de la estructura de las
+ +
tarifas de riego
7 Actualización de la estructura de las
tarifas de abastecimiento y saneamiento + + +/-
urbano e industrial
72 Definición de perímetros de protección +

73 Adecuación de cauces en zona urbana +/- +/- +/- +/- +/- +/- + +
Inventario de pequeños embalses y
balsas

376
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Aire
Patrimonio Suelo y Agua Patrimonio Ordenación
y Biodiversidad
Geológico Paisaje Población Cultural del territorio
Clima

Salud y calidad de vida de

Desequilibrios territoriales
Afecciones a al patrimonio
Alteración del régimen de
Alteración del patrimonio

Pérdida / alteración del

Estado ecológico de las


EFECTOS

Espacios protegidos

cultural y a las vías


Calidad del paisaje

Riesgos Naturales
la de la población
Emisiones de GEI

Cambios de uso
Ecosistemas

pecuarias
geológico

caudales
Especies

Hábitats

Erosión
Medidas
Nº IPH

aguas
suelo
Desarrollo y elaboración de cartografía de
+ +/- +
riesgos de inundación en la Demarcación
Tabla 102. - Evaluación de los efectos ambientales de las medidas dirigidas a los problemas relacionados con la falta de equilibrio entre oferta y demanda de los recursos hídricos

377
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

7 MEDIDAS PARA PREVENIR Y CONTRARRESTAR


LOS POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL
PROGRAMA DE MEDIDAS DEL PLAN HIDROLÓGICO
DE CUENCA

En este capítulo del Informe de Sostenibilidad Ambiental se da respuesta al apartado g) del


Anexo I de la Ley 9/2006, según el cual, el contenido del ISA comprende, entre otros
apartados:

g) Las medidas previstas para prevenir, reducir y, en la medida de lo posible,


contrarrestar cualquier efecto significativo negativo en el medio ambiente por la
aplicación del plan o programa.

Asimismo, se da respuesta a los requerimientos establecidos en el apartado 4.3.6 del


Documento de Referencia.

Para prevenir, reducir y, en la medida de lo posible, contrarrestar los posibles efectos


negativos de las medidas del Plan, identificados en el análisis anterior, el propio programa
de medidas incluye condicionantes y restricciones para la aplicación de las medidas cuya
aplicación incondicionada podría dar lugar a dichos efectos.

Por un lado, como ya se reseñó en el apartado 5.2.1 de este Informe, el organismo de


cuenca recibe, a través del Comité de Autoridades Competentes, los programas de medidas
elaborados por cada administración competente, y a partir de ellos procede a su
coordinación e integración en el ámbito de la demarcación hidrográfica. Para ello debe
comprobar los efectos que el conjunto de todas las medidas produce sobre las masas de
agua, con el fin de garantizar la compatibilidad entre ellas y encontrar la combinación más
adecuada.

Asimismo, en el artículo 43.9 del Reglamento de Planificación Hidrológica y en el apartado


8.1 de la Instrucción de Planificación Hidrológica se establece que la aplicación o puesta en
práctica de las medidas no puede originar, ni directa ni indirectamente, un aumento de la
contaminación de las aguas superficiales, salvo en el caso de que la no aplicación de las
medidas produjese una mayor contaminación del medio ambiente en su conjunto. Es por
ello por lo que debe verificarse que las medidas que permiten alcanzar los objetivos en
determinadas masas no comprometen la consecución de los objetivos ni empeoran el estado
de otras masas situadas aguas abajo.

Por lo tanto, una vez elegidas el conjunto de medidas que configuran el Programa, se han
analizado las que previsiblemente tendrían efectos ambientales significativos negativos y se
han valorado los impactos que generan, se proponen una serie de recomendaciones y
medidas técnicamente viables que se contemplan para prevenir, reducir y en la medida de lo
posible eliminar los efectos ambientales adversos.

378
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

El conjunto de recomendaciones que se propone, se establecen en un margo general y como


directrices y/o criterios que deberán ser de aplicación para una evaluación más detallada en
las siguientes fases de la planificación , bien durante el desarrollo de otros planes de menor
nivel jerárquico (Plan de Sequía, Plan de Inundaciones, etc.), bien durante el desarrollo de
los proyectos necesarios para llevar a cabo actuaciones concretas en los correspondientes
procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental.

A continuación se recogen las medidas preventivas específicas propuestas para reducir y


minimizar los posibles impactos negativos producidos por el desarrollo del Plan, identificados
en epígrafes anteriores.

- Optimización del emplazamiento de las obras hidráulicas e instalaciones propuestas


con el objeto de evitar su ubicación en territorios que presente elevados valores
ecológicos y/o culturales. En este sentido y sin pretender ser exhaustivos se deber
evitar para su ubicación territorios protegidos incluidos los que forman parte de la
Red Natura 2000 y aquellos que aún no estando protegidos alberguen hábitat y/o
especies prioritarias, formaciones vegetales maduras, elementos patrimoniales como
vías pecuarias, montes de utilidad pública, yacimientos arqueológicos, o bien que
configuren paisajes singulares. En caso de ocupar terrenos protegidos se deberá
atender a las recomendaciones de los gestores de dichos espacios y en todo caso
respetar lo establecido en los correspondientes Planes de uso y gestión o Planes de
Ordenación de los Recursos Naturales.

- Promover que tanto en las nuevas instalaciones consumidoras de energía,


(estaciones de bombeo, EDAR’s) como en las existentes, se sigan las
recomendaciones de ahorro energético de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia
Energética en España 2004-2012.

- Promover actuaciones de mejora ambiental de infraestructuras ya existentes, con el


fin de minimizar los efectos negativos producidos por la construcción de las mismas
tanto en la fase de obra como en la fase de explotación, con el fin de garantizar la
conservación de elementos territoriales valiosos y emplazamientos de valor natural
y/o cultural.

- Priorizar en infraestructuras lineales aquellos proyectos que aprovechen los


corredores de infraestructuras preexistentes u otros espacios fuertemente
antropizados, para evitar nuevas afecciones en terrenos naturales que conllevan la
alteración de hábitat y especies.

- Incluir en los proyectos acciones de sensibilización ambiental que contribuyan a que


la población afectada se implique en los procesos de conservación y mejora del
medio acuático.

- Priorizar aquellos proyectos que incorporen medidas ambientales en las que se


garantice la conservación del medio, así como los que limiten, en las zonas más
sensibles, el trazado de caminos o nuevos accesos.

379
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Por último, se establecen las medidas generales, prevención, protección e integración


ambiental de las obras hidráulicas propuestas en el Plan, básicas para la corrección de los
impactos ambientales generados o susceptibles de ser generados por las actuaciones
planificadas, estableciendo así una serie de criterios y condiciones generales que deberán
ser contemplados y especificados durante las diferentes fases de elaboración de cada uno de
los proyectos (anteproyecto, estudios de alternativas, proyecto básico, estudios de impacto
ambiental, estudios de incidencia paisajística, estudio de repercusiones a Red Natura 2000,
etc.).

Medidas generales relacionadas con el proyecto y ejecución de las actuaciones


específicas relacionadas con obras hidráulicas (conducciones, EDAR’s, balsas).

Entre las medidas asociadas al diseño de las obras hidráulicas, cabe destacar las siguientes:

- Elaboración de estudio de alternativas de ubicación y diseño de grandes


infraestructuras (EDAR’s, presas y embalses balsas de riego,…) en el que se analice
en profundidad la variable ambiental haciendo especial hincapié en la optimización
de la ubicación, en el consumo de los recursos naturales, minimizando el consumo
energético y la producción de residuos.

- Acomodar el trazado de conducciones aprovechando corredores de infraestructuras


lineales exigentes.

- Evitar la intercepción de espacios protegidos o de interés en el trazado de tuberías,


minimizando la destrucción de masas boscosas fuera de dichos espacios, procurando
adaptar el trazado a las áreas de alta capacidad de acogida.

- Elaboración de estudios de integración paisajística de las obras proyectadas.

En relación a la localización de zonas dedicadas a préstamos, vertederos, e instalaciones


auxiliares se procederá a la clasificación del territorio donde se lleva a cabo la actuación en
función de su sensibilidad ambiental a efectos del trasiego de maquinaria y de la ubicación
de zonas de instalaciones, vertederos, acopios y préstamos, pudiéndose establecer las
siguientes zonas que deberán ser cartografiadas antes del inicio del proyecto:

- Zonas excluidas. Comprenderán las áreas de mayor calidad y fragilidad ambiental,


en ellas se prohibirá la ubicación de zonas de préstamos, vertederos, instalaciones
auxiliares y parque de maquinaria, así como el tránsito de maquinaria. Estas áreas
incluirán las zonas de reserva de los espacios protegidos, zonas de alta sensibilidad
para la fauna, formaciones vegetales singulares que alberguen especies protegidas,
yacimientos arqueológicos y/o paleontológicos, sitios de interés geológico, vías
pecuarias, etc.

- Zonas restringidas. Se trata de áreas que presentan un cierto valor de conservación


y en las que es admisible la localización de instalaciones al servicio de las obras de
carácter temporal y que deben ser retiradas cuando estas hayan finalizado

380
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

restituyendo los terrenos a sus condiciones originales y recuperar la cubierta vegetal


existente.

- Zonas admisibles. Áreas aptas para la ubicación del parque de maquinaria y la zona
de instalaciones, y zonas de préstamos y vertederos. Se trata de zonas que
presentan un fuerte carácter antrópico y un estado de deterioro ambiental y por
tanto de bajo interés para la conservación. Los proyectos deben incluir actuaciones
de integración ecológico-paisajística de las áreas afectadas de forma que se mejore
su integración en el entorno.

En relación a la gestión de residuos que se produzcan en la ejecución de las obras y durante


el mantenimiento del proyecto, se asumirá la política estatal y autonómica en materia de
residuos que viene expresada en la Ley 10/98, de 21 de abril, de Residuos, así como en el
Decreto 99/2004, de 9 de marzo, por el que se aprueba el Plan de Gestión de Residuos
Peligrosos de Andalucía y en el Decreto 283/1995, de 21 de noviembre, por el que se
aprueba el Reglamento de Residuos de la Comunidad Autónoma de Andalucía al igual que
las determinaciones y directrices que se establecen en el Plan Nacional Integrado de
Residuos (PNIR) 2007-2015.

De manera general se establecen las siguientes medidas.

- Se primarán aquellos proyectos que generen las mínimas cantidades de residuos


inertes procedentes de los movimientos de tierras.

- Se promoverán estrategias durante las obras y la explotación para la prevención de


la generación de residuos entendiendo como tal el conjunto de medidas destinadas a
conseguir la reducción de la generación de residuos, y en caso de ser posible, para
su reutilización y reciclaje.

- Se procederá a una clasificación y separación de los residuos generados para facilitar


su eliminación según las siguientes categorías:

o Residuos peligrosos que deberán ser recogidos para su tratamiento y


eliminación por un gestor autorizado.

o Inertes o escombros de obra, que deberán ser trasladados a vertedero


autorizado.

o Asimilables a urbanos que serán recogidos y tratados por la


administración local correspondiente.

o Residuos vegetales que deberán ser objeto, en función de la cantidad


producida, de valorización bien para la producción de compost bien para
la utilización como biomasas para la producción de energía.

En relación a los fangos producidos en las EDAR’s se procederá de acuerdo a lo establecido


en el II Plan Nacional de Lodos de Depuradoras de Aguas Residuales – EDAR II PNLD (2007-
2015) y en el caso de su utilización en agricultura se observarán las normas establecidas en

381
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

el R.D. 1310/1990, de 29 de octubre, por el que se regula la utilización de los lodos de


depuración en el sector agrario, en el que se establecen las características que deben
presentar los lodos después de ser tratados y las de los suelos receptores en los que es
posible su utilización.

Los objetivos cuantitativos establecidos en el II PNLD son:

- Valorización en usos agrícolas de al menos el 70% de los LD antes del 2011.

- Valorización energética de un 15% como máximo de los LD antes de 2011.

- Depósito en vertedero de un máximo de un 15% de los LD antes de 2011.

- Correcta gestión ambiental del 100% de las cenizas de incineración de LD.

Protección y conservación de los suelos y paisaje

- Optimizar la ubicación adaptando la infraestructura a las zonas de máxima acogida


de las obras.

- Minimizar las necesidades de apertura de accesos, nuevos caminos y espacios


auxiliares para las obras

- Limitación espacial de las obras durante la ejecución mediante jalonamiento.

- Gestión de la tierra vegetal mediante la retirada, adecuado almacenamiento y


conservación y reposición en las zonas donde se vaya a restaurar la cubierta
vegetal.

- Control de los fangos producidos en las depuradoras y promoción de su utilización


en agricultura o jardinería una vez sometidos al tratamiento pertinente y
comprobado que cumplen con las condiciones para que se produzca este tipo de
aprovechamiento.

- Restauración de los terrenos afectados e integración paisajística de las obras.

Protección de la calidad del aire y clima

- Control de la emisión de polvo y gases contaminantes tanto en la fase de


construcción como en las de explotación.

- Promoción de la utilización de energías renovables para el abastecimiento de energía


a las nuevas instalaciones y a las ya existentes.

- Control de la producción de olores en las EDAR’s.

- Ubicación de las instalaciones atendiendo a las limitaciones de ruido si las hubiera en


los instrumentos de planificación urbana.

- Limitaciones temporales a las obras respetando los periodos de mayor sensibilidad al


ruido por parte de la población.

382
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

- Reducción del ruido procedente de las instalaciones mediante medidas encaminadas


a la disminución del ruido en el foco emisor o mediante el aislamiento acústico de las
instalaciones.

Protección del sistema hidrológico y de la calidad de las aguas

- Se establecerán las medidas necesarias para la protección de los cauces en los casos
en que estos sean interceptados por las conducciones previstas (realización de la
obras en épocas de estiaje, no utilizar el espacio fluvial como zonas auxiliares de
obra, jalonamientos, protección de taludes naturales, no utilizar explosivos, etc.).

- Se establecerán las medidas necesarias para la protección de la calidad de las


aguas, tales como la utilización de barreras de retención de sedimentos durante la
construcción de infraestructuras para evitar la llegada de sólidos procedentes del
movimiento de tierras, la impermeabilización de las áreas destinadas a parque de
maquinarias y zonas auxiliares y depuración de las aguas de escorrentía en estas
áreas.

- En el caso de los efluentes vertidos por las nuevas EDAR’s se establecerán los
controles pertinentes y se adaptarán los parámetros de vertido a los objetivos
ambientales previstos en el Plan para la masa de agua receptora.

Protección y conservación de la biodiversidad

Ecosistemas, vegetación y flora

Elaboración de estudios específicos de vegetación en las áreas de actuación con el objeto de


identificar formaciones vegetales valiosas y elementos vegetales singulares que deban ser
protegidos y definir las medidas adecuadas para su protección y conservación.

Se evitará la afección a zonas con presencia de hábitat recogidos en el anexo I y especies


del anexo II de la Directiva Hábitat y en caso de que no se pudiera evitar su afección, se
proyectarán las medidas correctoras y compensatorias necesarias en coordinación con la
administración ambiental competente, de forma que se garantice la cohesión global de Red
Natura 2000, como indica la Ley 42/2007, del Patrimonio natural y de la Biodiversidad.

Durante la fase de obras se deberán extremar las precauciones para minimizar los riesgos
de incendio forestal, especialmente en las proximidades de terrenos forestales o sus
inmediaciones, para lo cual se dispondrá de un Plan de Prevención de incendios que cumplirá
lo dispuesto en la legislación autonómica correspondiente relativa a normas de seguridad en
prevención de incendios forestales.

La limitación espacial de las obras prevista en las medidas generales contribuirá a reducir las
alteraciones de las formaciones vegetales colindantes a la zona de obra.

383
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Fauna

Elaboración de estudios específicos de fauna en las áreas de actuación con el objeto de


identificar la posible presencia de especies singulares y/o protegidas y los biotopos que son
necesarios para el desarrollo de sus ciclos vitales con el objeto de evitar su destrucción y,
definir las medidas necesarias para su protección y conservación.

En caso de presencia de especies vulnerables a las acciones necesarias para la ejecución del
proyecto, se deberá restringir la ejecución de las mismas a los periodos en que estas
especies se muestran menos sensibles. De manera general, se limitaran acciones como
excavaciones voladuras, movimientos de tierras desbroces, etc., a las épocas del año fuera
de los periodos de reproducción y cría de las especies de mayor valor ecológico
identificadas.

Cuando las actuaciones previstas incluyan la necesidad de realizar tendidos eléctricos, se


tendrán en cuenta las medidas recogidas en el Real Decreto 1432/2008 por el que se
establecen medidas de carácter técnico en líneas eléctricas de alta tensión con objeto de
proteger la avifauna. Se incluye en su ámbito de aplicación las siguientes zonas de
protección: a) Los territorios designados como Zonas de Especial Protección para las Aves
(ZEPA); b) Los ámbitos de aplicación de los planes de recuperación y conservación
elaborados por las comunidades autónomas para las especies de aves incluidas en el
Catálogo Español de Especies Amenazadas o en los catálogos autonómicos; c) Las áreas
prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración local de aquellas
especies de aves incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, o en los
catálogos autonómicos, cuando dichas áreas no estén ya comprendidas en las
correspondientes a los párrafos a) o b). El órgano competente de cada comunidad autónoma
delimitará las áreas prioritarias de reproducción, de alimentación, de dispersión y de
concentración local correspondientes a su ámbito territorial. Igualmente se deberá cumplir
en el territorio andaluz lo establecido en el Decreto 178/2006, de 10 de Octubre de la Junta
de Andalucía, por el que se establecen normas de protección de la avifauna para las
instalaciones eléctricas de alta tensión.

Protección del patrimonio cultural y arqueológico

Para la protección del patrimonio cultural y arqueológico se procederá a inventariar los


Bienes de Interés Cultural existentes en la zona de actuación con objeto de respetar los
perímetros de protección que legalmente tienen establecidos y limitar en ellos las
actuaciones previstas. Cuando la ubicación de la infraestructura o las obras anejas a ésta
ocasionen la desaparición de algún elemento cultural o natural singular, se deberá analizar
la posibilidad de su traslado y/o reconstrucción en un lugar cercano a su localización
originaria.

384
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Para minimizar los efectos negativos sobre el patrimonio arqueológico se adoptarán las
siguientes medidas:

- Prospección arqueológica intensiva por técnico especializado de las áreas afectadas


por la actuación, cuyo objetivo es localizar, delimitar y caracterizar los yacimientos
arqueológicos de los que se conoce su existencia y de los que pudieran localizarse
durante los trabajos de prospección realizados, que deberán llevarse a cabo en
coordinación con la administración competente en la materia.

- Control y seguimiento arqueológico por parte de técnico cualificado durante la fase


de ejecución del proyecto de aquellas zonas que se vean afectadas por movimientos
de tierras con el fin de detectar posibles restos arqueológicos que no hayan sido
localizados durante la prospección arqueológica intensiva realizada con anterioridad.
De acuerdo a los hallazgos realizados, en caso de producirse, se actuará de acuerdo
a las directrices que en cada caso marque la administración competente.

Ordenación del territorio

Se procurará el mantenimiento de la permeabilidad territorial mediante:

­ Restauración de caminos y reposición de servicios afectados.

­ Se deberá restaurar el viario rural y los pasos de ganado, mediante pasarelas


peatonales, pasos subterráneos y puentes elevados con el fin de disipar el efecto
barrera y los efectos negativos derivados de la obra.

­ Se inventariarán los servicios que se vean afectados como consecuencia de la


construcción de la infraestructura, como son conducciones de gas, electricidad,
infraestructuras de riego y se procederá a su reposición una vez finalizadas las
obras tomando las medidas oportunas para el mantenimiento del servicio.

­ Reposición de vías pecuarias. Tal y como establece la ley 3/1995 de Conservación


del Patrimonio Pecuario, en caso de afección, ya sea transversal o longitudinal, a
vías pecuarias presentes en el ámbito de influencia del trazado, se deberán adoptar
las medidas necesarias para garantizar tanto su continuidad como sus
características. Para ello, se deberá actuar en coordinación con las administraciones
competentes, que deberán aprobar las propuestas de reposición.

8 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO

8.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL PROGRAMA DE


SEGUIMIENTO

Ya la Directiva 85/377/CEE y el Real Decreto Legislativo 1302/1986 sobre la Evaluación de


Impactos Ambientales recogían la necesidad de elaborar Programas de Seguimiento
Ambiental de aquellos proyectos que por sus características pudieran ocasionar impactos

385
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

significativos en el medio ambiente. Estos Programas de Seguimiento y Vigilancia Ambiental


forman parte del documento denominado Estudio de Impacto Ambiental base del
procedimiento administrativo que regula dicha legislación cuyo fin último es la integración de
la variable ambiental en el proceso de planificación.

De la misma forma, y en un nivel superior de los distintos existentes en la planificación


(políticas, planes, programas y proyectos), la Directiva 2001/42/CE relativa a la evaluación
de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente y la Ley 9/2006
(EAE) que la transpone al ordenamiento jurídico español, recogen esta misma necesidad de
elaborar programas de seguimiento ambiental de los planes y programas objeto de
evaluación.

Así, el artículo 15 de Ley 9/2006 establece que “los órganos promotores deberán realizar un
seguimiento de los efectos en el medio ambiente de la aplicación o ejecución de los planes y
programas, para identificar con prontitud los efectos adversos no previstos y permitir llevar
a cabo las medidas adecuadas para evitarlos El órgano ambiental correspondiente
participará en el seguimiento de dichos planes o programas. Para evitar duplicidades podrán
utilizarse mecanismos de seguimiento ya existente”. En esta misma línea, el Anexo I de la
Ley 9/2006, señala que el Informe de Sostenibilidad Ambiental deberá contener “Una
descripción de las medidas previstas para el seguimiento, de conformidad con el artículo 15.

El sistema de seguimiento previsto tiene por objeto la comprobación del cumplimiento de las
determinaciones, previsiones y objetivos del plan hidrológico de cuenca, así como la
valoración de las desviaciones producidas – magnitud, causas, reversibilidad – y las
propuestas para ajustar las medidas y determinaciones del Plan o, en su caso, la propuesta
de revisión del mismo.

Por su parte el RPH, establece en los artículos 87, 88 y 89 la manera de efectuar el


seguimiento y la revisión de los planes hidrológico, tal y como se expone a continuación.

Se promoverá, a través del Comité de Autoridades Competentes, la elaboración y


mantenimiento de un sistema de información sobre el estado de las masas de agua,
teniendo en cuenta también los objetivos ambientales específicos de las zonas protegidas.
Este sistema de información se utilizará para el seguimiento del Plan Hidrológico que debe
realizar el Organismo de Cuenca.

El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino mantendrá una información


actualizada sobre el estado de las masas de agua y el desarrollo de la ejecución de las
actuaciones del Plan Hidrológico Nacional y de los programas de medida de los planes de
cuenca.

El Organismo de Cuenca informará con periodicidad no superior al año al Consejo del Agua
de la demarcación y al Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino sobre el

386
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

desarrollo del Plan. Asimismo, informarán a las administraciones a las que hubieran
consultado sobre los extremos pertinentes. Dentro del plazo de tres años a partir de la
publicación del Plan Hidrológico o de su actualización, presentarán un informe intermedio
que detalle el grado de aplicación del programa de medidas previsto.

El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino publicará cada cuatro años un
informe de seguimiento sobre la aplicación de los Planes Hidrológicos de cuenca y del Plan
Hidrológico Nacional. Dicho informe será sometido a la consideración del Consejo Nacional
del Agua, el cual podrá proponer al Gobierno criterios para la actualización o revisión de los
mismos.

El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino remitirá a la Comisión Europea y a


cualquier Estado miembro interesado ejemplares de los planes hidrológicos aprobados, así
como del estudio general de la demarcación. Los ejemplares de los planes hidrológicos se
remitirán en un plazo de tres meses a partir de su publicación.

Dentro del seguimiento del Plan los aspectos que se nombran a continuación son objeto de
un seguimiento específico:

a) Evolución de los recursos hídricos naturales y disponibles y su calidad.

b) Evolución de las demandas de agua.

c) Grado de cumplimiento de los regímenes de caudales ecológicos.

d) Estado de las masas de agua superficial y subterránea.

e) Aplicación de los programas de medidas y efectos sobre las masas de agua.

Respecto a la revisión del Plan Hidrológico de cuenca, ésta se realizará en los siguientes
casos:

- Cuando los cambios o desviaciones que se observen en los datos, hipótesis o resultados
de los planes hidrológicos.

- En todo caso, se realizará una revisión completa y periódica del Plan cada seis años
desde la fecha de su entrada en vigor.

La primera actualización del Plan Hidrológico y todas las actualizaciones posteriores,


comprenderán obligatoriamente:

a) Un resumen de todos los cambios o actualizaciones efectuados desde la publicación de


la versión precedente del Plan.

b) Una evaluación de los progresos realizados en la consecución de los objetivos


medioambientales, incluida la presentación en forma de mapa de los resultados de los

387
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

controles durante el período del Plan anterior y una explicación de los objetivos
medioambientales no alcanzados.

c) Un resumen y una explicación de las medidas previstas en la versión anterior del plan
hidrológico que no se hayan puesto en marcha.

d) Un resumen de todas las medidas adicionales transitorias adoptadas, desde la


publicación de la versión precedente del plan hidrológico, para las masas de agua que
probablemente no alcancen los objetivos ambientales previstos.

Implantación del programa de medidas:

El programa de medidas cuyo resumen debe figurar en el Plan Hidrológico será el resultado
de un proceso participativo de análisis de las alternativas para alcanzar los objetivos
previstos en la planificación, que deberá integrar, además, los resultados del proceso de
Evaluación Ambiental Estratégica. El plan finalmente aprobado contendrá la solución a las
posibles alternativas planteadas para el programa de medidas e indicará la metodología
utilizada para definirla. En la documentación del Plan se recogerá el proceso de análisis y se
justificará que dicha alternativa constituye la combinación de medidas más adecuada.

Seguimiento del régimen de caudales ecológicos:

Se realizará un seguimiento del régimen de caudales ecológicos y de su relación con los


ecosistemas, con objeto de conocer el grado de cumplimiento de los objetivos previstos e
introducir eventuales modificaciones del régimen definido.

El seguimiento del régimen de caudales incorporará los siguientes elementos al proceso:

a) Mejora del conocimiento sobre el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos y de las


especies objetivo identificadas.

b) Mejora del conocimiento de la relación de los caudales ecológicos con el mantenimiento


y estructura de los ecosistemas terrestres asociados.

c) Previsiones del efecto del cambio climático sobre los ecosistemas acuáticos.

Serán objeto de seguimiento específico los siguientes aspectos:

a) Eficacia y grado de cumplimiento de los caudales ecológicos implantados.

b) Sostenibilidad del aprovechamiento de las aguas subterráneas y su relación con el


mantenimiento de los caudales ecológicos.

c) Evolución y grado de cumplimiento del régimen de crecidas, desde la implantación del


régimen de caudales ecológicos.

388
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

El Plan Hidrológico de la Demarcación dispone, como acaba de exponerse, de un Programa


específico de seguimiento que en gran medida cumple con los requisitos que la Ley 9/2006
establece en su art. 15“los órganos promotores deberán realizar un seguimiento de los
efectos en el medio ambiente de la aplicación o ejecución de los planes y programas, para
identificar con prontitud los efectos adversos no previstos y permitir llevar a cabo las
medidas adecuadas para evitarlos…”, dado que como se ha expuesto con anterioridad una
parte importante del Plan se orienta a la consecución de los objetivos ambientales.

8.2 SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA

El artículo 34.1 del RPH establece que el plan hidrológico recogerá los programas de control
de las aguas establecidos en la demarcación: el control de vigilancia, el control operativo y si
es necesario el control de investigación. Estos programas responden a lo dispuesto en el
Anexo V de la Directiva Marco y son instrumentos de ayuda al seguimiento a fin de que los
organismos responsables puedan diagnosticar sobre la aplicación y eficiencia del Plan, así
como evaluar el riesgo de incumplimiento de los objetivos medioambientales, procediendo a
la revisión del programa de medidas y, en su caso, a la intensidad en su aplicación.

Independientemente de estos programas de control, el Plan Hidrológico debe incorporar un


sistema – o programa - para su seguimiento que permita, a su vez, dar cumplimiento a la
exigencia del artículo 15 de la Ley 9/2006 de Evaluación Ambiental Estratégica, de forma
que se realice un seguimiento de los efectos en el medio ambiente derivados de la aplicación
del Plan y su Programa de Medidas que permita identificar con prontitud los efectos adversos
no previstos a la vez que la adopción de medidas adecuadas para evitarlos.

Tal y como señala el artículo anteriormente mencionado, pueden utilizarse mecanismos de


control ya existentes para evitar duplicidades. De este modo, el seguimiento ambiental que
se propone se fundamenta por un lado en la exigencias que la propia aplicación de la DMA
exige, basadas en la caracterización de la calidad de las masas de agua a partir de los
indicadores definidos, su evolución y seguimiento a partir de las redes de monitoreo y
control establecidas, y por otro, en el seguimiento de la aplicación de las medidas
propuestas en el Plan

La instrumentación de los mecanismos necesarios para el seguimiento y control del Plan


será la siguiente:

1. El establecimiento de un sistema adecuado de información.

2. El establecimiento de un sistema de indicadores de seguimiento del Plan.

389
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

8.3 INDICADORES DE SEGUIMIENTO

El seguimiento que se propone está basado en un conjunto de indicadores que aporten


información sintética de los efectos sobre el medio ambiente derivados de la aplicación del
Plan y su Programa de Medidas.

Los indicadores seleccionados reúnen las siguientes características:

- Representar información relevante

- Ser concretos

- No ser muy numerosos

- Ofrecer información cuantitativa, no sólo cualitativa

- Requerir información de fácil obtención y sistematización.

Figura 107.- Indicadores de seguimiento

Por su finalidad los indicadores se pueden clasificar en:

- Indicadores de estado, relativos a la consecución de los objetivos ambientales

- Indicadores de desarrollo, relativos al desarrollo del programa de medidas

- Indicadores de predicción, donde se estima de la consecución de los objetivos en


el año 2015

Además se incluye para cada indicador su correspondiente indicador de Sistema que trata de
ver la representatividad del sistema de indicadores propuesto.

En las tablas que se acompañan se presentan los distintos tipos de indicadores agrupados en
los siguientes ámbitos para facilitar su exposición:

390
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

1. Estado de las masas de agua de la Demarcación. Los indicadores de éste ámbito


hacen referencia al seguimiento del estado de las masas de agua y al grado de aplicación de
las medidas que inciden más directamente sobre dicho estado

2.-Satisfacción de las demandas. Los indicadores incluidos en este ámbito tienen por
objeto facilitar el seguimiento del grado de ejecución de las medidas más directamente
relacionadas con el objetivo de satisfacción de las demandas y los efectos que han producido
sobre la reducción del déficit de agua en la Demarcación para satisfacer los distintos usos.

3.-Gestión de los recursos en los que se incluye indicadores de seguimiento de las


medidas encaminadas a la mejora de la administración, conocimiento y gobernanza.

391
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Estado de las masas de agua superficiales y subterráneas

Valor Representatividad del indicador


Tipo de Objetivo General /
Indicadores de Estado Objetivo
masa Parcial Plan Indicador Sistema Alto Bajo
al 2015
Ríos % Masas de categoría río en buen estado 58% 90% % Masas muestreadas > 50% < 25%
% Masas de categoría río naturales que alcanzan
81% 88% % Masas muestreadas > 50% < 25%
OBJETIVO GENERAL* un buen estado ecológico
% Masas de categoría río muy modificada que
59% 98% % Masas muestreadas > 50% < 25%
alcanzan un buen potencial
% Incumplimiento caudales mínimos en la presa
36% 10% % Días con registro > 90% < 75%
de Pedro Marín
% Incumplimiento caudales mínimos en la presa
25% 10% % Días con registro > 90% < 75%
de Mengíbar
% Incumplimiento caudales mínimos en la presa
20% 10% % Días con registro > 90% < 75%
Establecimiento del de Alcalá del Río
Régimen de caudales % Incumplimiento caudales mínimos en la presa
24% 10% % Días con registro > 90% < 75%
ecológicos y garantía de de Cordobilla
su cumplimiento. % Incumplimiento caudales mínimos en puntos de
25% 10% % Días con registro > 85% < 70%
control imperativos
% Incumplimiento caudales mínimos en puntos de
41% 10% % Días con registro > 85% < 70%
control objetivos
% Incumplimiento caudales mínimos en embalses -- 10% % Días con registro > 85% < 70%
% Incumplimiento caudales máximos -- 10% % Días con registro > 85% < 70%
Reducción progresiva de % Masas con valor correspondiente a buen estado % Masas con datos del
80% 99% 100% 75%
la contaminación de las en el índice DBO5 mod. de calidad

392
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Valor Representatividad del indicador


Tipo de Objetivo General /
Indicadores de Estado Objetivo
masa Parcial Plan Indicador Sistema Alto Bajo
al 2015
aguas superficiales % Masas con valor correspondiente a buen estado % Masas con datos del
84% 93% 100% 75%
en el índice Nitrógeno total mod. de calidad
% Masas
% Masas con valor correspondiente a buen estado
94% 97% muestreadas/nº > 50% / 6 > 25% / 2
Químico
campañas
% Masas
% Masas con valor correspondiente a buen estado
95% 97% muestreadas/nº > 50% / 6 > 25% / 2
en contaminantes sintéticos (dif a Est Qui.)
campañas
Reducción de la % Masas
% Masas con incumplimientos en sustancias
Ríos concentración de las 8% 1% muestreadas/nº > 50% / 6 > 25% / 2
peligrosas
sustancias peligrosas campañas
Prevención de % Masas
% Masas que no alcanzan el buen estado en el
alteraciones 25% 10% muestreadas/nº > 50% / 2 > 25% / 2
índice IBMWP
hidromorfológicas y campañas
biológicas % Masas
% Masas que no alcanzan el buen estado en el
15% 10% muestreadas/nº > 50% / 2 > 25% / 2
índice IPS
campañas
Estudio especifico de
% Masas que no alcanzan el muy buen estado en No
28% demandas y
el índice alteración hidrológica deterioro
aportaciones
% Masas
% Masas que no alcanzan el muy buen estado en No
22% muestreadas/nº > 50% / 2 > 25% / 2
el índice IHF deterioro
campañas

393
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Valor Representatividad del indicador


Tipo de Objetivo General /
Indicadores de Estado Objetivo
masa Parcial Plan Indicador Sistema Alto Bajo
al 2015
% Masas
% Masas que no alcanzan el muy buen estado en No
38% muestreadas/nº > 50% / 2 > 25% / 2
el índice QBR deterioro
campañas
% Masas
% Masas que no alcanzan el muy buen estado en No
25% muestreadas/nº > 50% / 2 > 25% / 2
el índice QBRf deterioro
campañas
% Masas
% Masas (embalses) que no alcanzan el buen
4% 0% muestreadas/nº > 50% / 1 > 25% / 1
potencial en el índice Fitoplancton
campañas
Eliminación y control de Nº de masas de agua con especies alóctonas
131 - Estudio específico
especies exóticas identificadas
invasoras Nº de especies alóctonas detectadas 11 - Estudio específico
% Masas de categoría lagos en buen estado 51% 51% % Masas muestreadas > 75% < 50%
Lagos OBJETIVO GENERAL* % Masas de categoría lagos muy modificada que
0% 0% % Masas muestreadas > 75% < 50%
alcanzan un buen potencial
% Masas de categoría aguas de transición en buen
15% 100% % Masas muestreadas > 75% < 50%
estado
Transición OBJETIVO GENERAL*
% Masas de categoría aguas de transición muy
15% 100% % Masas muestreadas > 75% < 50%
modificada que alcanzan un buen potencial
% Masas de categoría aguas costeras en buen
Costeras OBJETIVO GENERAL* 100% 100% % Masas muestreadas > 75% < 50%
estado
Subterrán OBJETIVO GENERAL* % Masas de aguas subterráneas en buen estado 50% 58% % Masas muestreadas > 75% < 50%

394
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Valor Representatividad del indicador


Tipo de Objetivo General /
Indicadores de Estado Objetivo
masa Parcial Plan Indicador Sistema Alto Bajo
al 2015
ea Estudio especifico de
% Masas con valor correspondiente a buen estado
65% 72% demandas y recarga
Cuantitativo
de MAS
% Masas
% Masas de aguas subterráneas en buen estado
73% 82% muestreadas/nº > 75% / 4 > 50% / 1
Reducción progresiva de Químico
campañas
la contaminación de las
% Masas
aguas subterráneas % Masas con valor correspondiente a buen estado
90% 100% muestreadas/nº > 75% / 4 > 50% / 1
en el índice Conductividad
campañas
% Masas
% Masas con valor correspondiente a buen estado
73% 82% muestreadas/nº > 75% / 4 > 50% / 1
en el índice Nitratos
campañas
* Conseguir el buen estado y la adecuada protección del dominio público hidráulico y de las aguas.

Tabla 103. - Estado de las masas superficiales y subterráneas. Indicadores de estado.

Valor Representatividad del indicador


Medida Indicadores de Desarrollo Objetivo al Indicador
Plan Alto Bajo
2015 Sistema
Estudio de caudales ecológicos en el Desarrollo (Pliego de Bases, Licitación, Contratación,
-- Ejecución Estudio específico
estuario Ejecución)
Tratamiento de Aguas Residuales % de Población en núcleos de más de 2000 hab. con EDAR Población con
69% 100% 90 50
urbanas operativa datos (%)

395
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Valor Representatividad del indicador


Medida Indicadores de Desarrollo Objetivo al Indicador
Plan Alto Bajo
2015 Sistema
% de Población en núcleos de más de 10.000 hab. con Población con
30% 100% 90 50
EDAR adaptada a Zona sensible datos (%)
% superficie
Superficie agraria acogida a los Programas de actuación en
1.023.032 1.023.032 agraria total con 50% 20%
Zonas Vulnerables (Ha)
datos
Mejora en las prácticas agrícolas
% superficie
Superficie agraria acogida a zonas definidas de ampliación
0 537.752 agraria total con 50% 20%
de obligatoriedad (Ha)
datos

Control de vertidos industriales % inspecciones sobre autorizaciones 0 100% % con datos 60% 30%

Inversión en mejora y conservación de ríos (Millones a


0 315
origen)
Inversión en restauración y recuperación de lagos y zonas
Mejoras en los ecosistemas 0 73
húmedas ( Millones a origen )
Inversión en restauración hidrológico forestal ( Millones a
0 53
origen )
Inversión en mejora y conservación de márgenes y
Restauración y protección de 0 83
regeneración de playas ( Millones a origen )
márgenes en aguas litorales
% de deslinde del Dominio Público Marítimo 92% 100%

Tabla 104. - Estado de las masas superficiales y subterráneas. Indicadores de desarrollo.

396
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

ESTIMACION
Indicadores de Predicción
SI NO

¿Hay riesgo de no alcanzar el objetivo previsto para las masas de agua superficiales?

¿Hay riesgo de no alcanzar el objetivo previsto para las masas de agua subterráneas?

¿Hay riesgo de no alcanzar el objetivo previsto para las masas de agua muy modificadas?

¿Es necesario revisar el programa de tratamiento de aguas residuales urbanas para aglomeraciones de más de 2000 h-e?

¿Es necesario revisar el programa de tratamiento de aguas residuales urbanas para aglomeraciones de más de 10.000 h-e?

¿Es necesario revisar el programa de aplicación de los códigos de buenas prácticas agrarias?

¿Es necesario revisar el programa de tratamiento de vertidos industriales?

Tabla 105. - Estado de las masas superficiales y subterráneas. Indicadores de Predicción

397
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Satisfacción en las demandas

Valor Representatividad del indicador


Objetivo General / Parcial Indicadores de Estado Objetivo
Plan Indicador Sistema Alto Bajo
al 2015

Brecha en ríos regulados (hm3) 562 285 Estudio especifico

Brecha en ríos no regulados y aguas subterráneas


OBJETIVO GENERAL* 210 124 Estudio especifico
(hm3)

Brecha Global (hm3) 772 409 Estudio especifico

Abastecimientos con
Garantizar la satisfacción de las Déficit en el suministro de uso urbano (hm3) 5,96 0 > 90% < 50%
datos (hab.)
demandas urbanas en un marco de
Población con problemas de garantía de suministro Abastecimientos con
sostenibilidad ambiental -- 0 > 90% < 50%
por calidad (hab.) datos (hab.)
Garantizar la satisfacción de las Abastecimientos con
Déficit en el suministro de uso industrial (hm3) 4,42 0,44 > 90% < 50%
demandas para distintos usos datos (hab.)
económicos en un marco de Superficie de riego con > 75% > 50%
Déficit en el la dotación de riego (hm3) 519 280
sostenibilidad ambiental datos de dotación (ha) /4 /2
* Satisfacción de las demandas.

Tabla 106. - Satisfacción de demandas. Indicadores de estado.

398
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Valor Representatividad del indicador


Medida Indicadores de Desarrollo Objetivo
Plan Indicador Sistema Alto Bajo
al 2015
Población encuestada
Consumo de abastecimiento urbano (hm3/año) 436 393 80 50
Racionalización y ahorro en el (%)
consumo urbano Población con dotación superior a la objetivo del 2015 Población encuestada
3.610.810 0º 80 50
(hab.) (%)
% superficie agraria
Consumo en riego (hm3/año) 3.443 3.101 70 40
total con datos
Consumo en riego con aguas superficiales reguladas % superficie agraria
2.224 2.010 80 40
3
(hm /año) total con datos
Consumo en riego con aguas superficiales no reguladas % superficie agraria
328 292 60 40
3
Racionalización y ahorro en el uso (hm /año) total con datos
agrícola % superficie agraria
Consumo en riego con aguas subterráneas (hm3/año) 803 784 60 40
total con datos
% superficie agraria
Dotación media de riego (m3/ha) 3.929 3.516 70 40
total con datos
% superficie agraria
Superficie en regadío con modernización operativa (%) 53 100 70 40
total con datos
Racionalización y ahorro en el uso Superficie en regadío con aguas subterráneas bajo la
0 15 Estudio especifico
agrícola Administración de una Comunidad de Usuario
Tabla 107. - Satisfacción de demandas. Indicadores de desarrollo.

399
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

ESTIMACION
Indicadores de Predicción
SI NO

¿Hay riesgo de superar la superficie prevista en riego para el horizonte 2015?

¿Hay riesgo de no desarrollar la totalidad del plan de modernización de regadíos?

¿Hay riesgo de no desarrollar el programa de infraestructura de regulación?

¿Hay riesgo de no alcanzar para el 2015 la reducción de la brecha prevista?

¿Es necesario revisar el programa de modernización de regadíos?

¿Es necesario revisar el programa de infraestructura de regulación?

¿Es necesario revisar los programas relacionados con los usos urbanos?

¿Es necesario revisar el programa de medidas sobre conocimiento, administración y gobernanzas en lo relacionado con la satisfacción de las
demandas?
Tabla 108. - Satisfacción de demandas. Indicadores de predicción.

400
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Gestión de los recursos

Valor Representatividad del indicador


Objetivo General / Parcial Indicadores de Estado Objetivo al
Plan Indicador Sistema Alto Bajo
2015
Inversiones en materias abordadas por el Plan (Millones
-- 4.105 Medidas consideradas > 80 % < 50%
de €)

OBJETIVO GENERAL* Nº de Comunidad de Usuarios en Aguas Subterráneas 0 15 Unidades encuestadas > 80 % < 50%

Nº Informes anuales sobre el cumplimiento de caudales Datos incorporados


2 2 > 80 % < 50%
ecológicos (%)

Mejora del conocimiento Programa de estudio e Investigación en MAS 0 32 Estudio especifico

administración y gobernanza Mantenimiento y actualización inventario regadíos (año) 2008 2015 Estudio especifico

Tasa de recuperación de coste en alta 80,92% 88,73% Estudio especifico

Tasa de recuperación de coste uso urbano 87,03% 91,31% Estudio especifico


Recuperación de costes
Tasa recuperación de coste regadíos 76,31% 75,82% Estudio especifico

Tasa de recuperación de coste global 85,22% 87,85% Estudio especifico

Informes de seguimiento de sequías -- 90% Estudio especifico


Atenuar los impactos de la
Revisión y aplicación del Plan Especial (Pliego de Bases,
sequía -- Ejecución Estudio especifico
Licitación, Contratación, Ejecución)

Cartografía de riesgos de inundación en la Demarcación No Si Estudio especifico


Atenuar los impactos de las
Inversión en actuaciones de prevención de avenidas
inundaciones 293 Estudio especifico
(Millones de €)
*Equilibrio y armonización del desarrollo regional, incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su empleo y racionalizando sus usos en armonía
con el medio ambiente y los demás recursos naturales

401
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Tabla 109. - Gestión de los recursos. Indicadores de estado.

Valor Representatividad del indicador


Medida Indicadores de Desarrollo Objetivo al
Plan Indicador Sistema Alto Bajo
2015

Superficie de riego con control volumétrico (100%) 16 100 Estudio especifico

Nº de aprovechamientos inscritos en el Libro de


9.688 95 % aprov. Estudio especifico
Registro de Agua Sección A
Control del uso del agua Nº de aprovechamientos inscritos en el Libro de
22.681 95 % aprov. Estudio especifico
Registro de Agua Sección B
Nº de aprovechamientos inscritos en el Catálogo de
3.447 95 % aprov. Estudio especifico
Aguas Privadas
Nº de aprovechamientos inscritos en el Libro de
14.354 95 % aprov. Estudio especifico
Control del uso del agua Registro de Agua Sección C

Nº de revisiones concesionales 100 % Estudio especifico


3
Coste medio del agua para uso urbano (€/m ) 0.98 1.59 % Consumo controlado > 80 % < 50%

Coste medio del agua para uso agrícola (€/m3) 0.021 0.039 % Consumo controlado > 80 % < 50%

Actualización y estructura de Cifra de recaudación anual de cánones y tarifas 51.977 96.499 % Consumo controlado > 80 % < 50%
las tarifas Cifra de recaudación anual de cánones vertidos (miles
6.176 6176 % Consumo controlado > 80 % < 50%
€)

Consumo sujeto a tarifa binómica (%) 12 % 100 % % Consumo controlado > 80 % < 50%

Mejora de la garantía en
Inversión en abastecimiento urbano (Millones de €) -- 275 Estudio especifico
abastecimientos

Infraestructura básica de Nº de actuaciones en cauces en zona urbana -- 213 Estudio especifico

protección frente avenidas Nº de obras de regulación para laminación de avenidas 0 1 Estudio especifico

402
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

Tabla 110. - Gestión de los recursos. Indicadores de desarrollo.

ESTIMACION
Indicadores de Predicción
SI NO

¿Hay riesgo no alcanzar la cifra de inversiones prevista en riego para el horizonte 2015?

¿Hay riesgo de no alcanzar la recuperación de costes prevista en el Plan?

¿Es necesario revisar el programa de medidas sobre conocimiento, administración y gobernanza?

Tabla 111. - Gestión de los recursos. Indicadores de predicción.

403
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográf
Documento para Consulta Pública

Finalmente, se exponen a continuación un conjunto de indicadores agrupados por factores


ambientales estratégicos y objetivos ambientales elegidos tras el análisis de información
disponible en la Cuenca y el Programa de Medidas propuesto en el Plan, del numerosos
grupo propuesto en el Documento de Referencia y cuyo seguimiento, junto al propio
seguimiento del Plan expuesto anteriormente permitirá obtener información acerca del grado
de cumplimiento de los objetivos ambientales para cada uno de los factores ambientales
estratégicos analizados, el estado de ejecución de los programas y actuaciones previstas en
el Plan y la importancia y magnitud de los efectos ambientales negativos derivados, de la
aplicación del Plan y su Programa de Medidas y, en particular, de las actuaciones que
suponen proyectos de infraestructuras

Los análisis e información facilitada por el seguimiento de los indicadores deberá ser
recogida en Informes de Seguimiento sucesivos- que se propone tengan una periodicidad
anual- durante el periodo de vigencia del Plan.

Dichos informes serán elaborados por el organismo de cuenca, con la participación de las
distintas administraciones competentes en el desarrollo de los planes relacionados con
incidencia directa en la consecución de los objetivos del Plan, quienes aportarán la
información necesaria referente al grado de ejecución de dichos planes, a través del Comité
de Autoridades Competentes.

404
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

INDICADORES DE SEGUIMIENTO DEL PLAN Y DE LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS AMBIENTALES

Valor de los
Aspectos Valor de los
indicadores
ambientales (Ley Objetivos ambientales Indicadores asociados indicadores en el Observaciones
tras aplicar
9/2006 anexo I f) estado inicial
PHD
• Integrar la adaptación al Consumo energético en el PHD
cambio climático en la desglosado (EDAR’s, bombeos, Sin datos
planificación hidrológica etc.).
• Reducir las emisiones de Reducción de la producción
gases de efecto invernadero hidroeléctrica (MW y %) y
procedentes de los sistemas fuentes energéticas que lo
AIRE
de gestión del recurso, sustituyen con el PHD.
CLIMA La reducción vendrá dada según el
aumentando el uso de las
665 GW/h proceso de concertación de caudales
energías renovables y
que fije el PHD.
mejorando la eficiencia
energética
• No incrementar el consumo
de energía

405
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

INDICADORES DE SEGUIMIENTO DEL PLAN Y DE LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS AMBIENTALES

Valor de los
Aspectos Valor de los
indicadores
ambientales (Ley Objetivos ambientales Indicadores asociados indicadores en el Observaciones
tras aplicar
9/2006 anexo I f) estado inicial
PHD
• Evitar la ocupación de Número, tipo y porcentaje de
El grado de definición de las medidas
espacios naturales protegidos superficie hábitats de interés
en la actualidad no permite valorar
y hábitats de especies comunitario (respecto al total de
este indicador. Una vez definidas y
VEGETACIÓN prioritarias la cuenca) afectados por las
ubicadas las actuaciones que
FAUNA • Evitar la fragmentación de actuaciones del PHD,
--- requieren de infraestructuras o que
ECOSISTEMAS hábitats discretizando por categoría de
por sus características puedan tener
BIODIVERSIDAD • Evitar cambios en la masa de agua (por ejemplo:
efectos sobre los hábitats naturales se
composición de ecosistemas detracción de caudales, usos del
podrán tener los datos que permita su
• Conservación, recuperación suelo, restauración ambiental,
valoración.
y mejora de los ecosistemas inyección de acuíferos, etc.).
acuáticos o ligados al uso del Número, km y porcentaje de LIC
Para el año 2015, se estima el
agua fluviales con sí/no cumplimiento
cumplimiento de los caudales
• Prevenir las alteraciones de los caudales ambientales -----
ambientales en el 100 % de las masas
ecológicas en cauces, riberas (calculado considerando los
incluídas bajo presa.
y zonas húmedas, objetivos de protección).

406
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

INDICADORES DE SEGUIMIENTO DEL PLAN Y DE LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS AMBIENTALES

Valor de los
Aspectos Valor de los
indicadores
ambientales (Ley Objetivos ambientales Indicadores asociados indicadores en el Observaciones
tras aplicar
9/2006 anexo I f) estado inicial
PHD
• Mejora del estado de las Número, superficie y porcentaje
El grado de definición de las medidas
masas de aguas por de espacios protegidos y de la
en la actualidad no permite valorar
recuperación de las masas de Red Natura 2000 conectados a
este indicador. Una vez definidas y
agua de las cuales son masas de agua afectados por las
ubicadas las actuaciones que
dependientes actuaciones del PHD,
----- requieren de infraestructuras o que
• Recuperación de zonas discretizando por categoría de
por sus características puedan tener
húmedas degradadas masa de agua (detracción de
efectos sobre los hábitats naturales se
• Aumento de la diversidad caudales, usos del suelo,
podrán tener los datos que permita su
biológica de zonas ligadas al restauración ambiental, inyección
valoración.
uso del agua de acuíferos, etc.).
• Mejorar el potencial Número y taxones de especies INV. NAC. BIODIV El grado de definición de las
ecológico de las masas de ligadas a las aguas incluidas 8CR/4DD/12EN/ actuaciones en la actualidad no
agua artificiales dentro de los catálogos de 5LC/10NT/26VU permite valorar este indicador. En un
• Proteger la calidad de agua especies amenazadas nacionales LIBRO ROJO AND principio ninguna de las actuaciones
para los peces en zonas de o autonómicos que son 11CR/11DD/15EN/ del PdM tendrá un efecto negativo
especial valor piscícola perjudicados o favorecidos por 11NT/2RE/18VU sobre las especies ligadas al agua.
• Recuperación de zonas las actuaciones del plan CAT. REG. CLM
húmedas degradadas .Particularizar para las especies 7 EN/30VU/18INT
ligadas al agua. ESP

407
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

INDICADORES DE SEGUIMIENTO DEL PLAN Y DE LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS AMBIENTALES

Valor de los
Aspectos Valor de los
indicadores
ambientales (Ley Objetivos ambientales Indicadores asociados indicadores en el Observaciones
tras aplicar
9/2006 anexo I f) estado inicial
PHD
CAT. REG. EXTR.
1 EX/6EN/ 10VU/
21INT ESP/12SENSIB
Número de humedales incluidos Se considera que tras la aplicación del
entre las “zonas protegidas”, y Plan y con los datos obtenidos del
porcentaje respecto al total, para seguimiento será posible utilizar este
los que se han establecido las indicador para el conjunto de
conexiones de su demanda 95 humedales incluidos en el RZP del
hídrica con los niveles Plan. Según un estudio del IGME hay
piezométricos mínimos 95 humedales dependientes de las
necesarios del acuífero que los aguas subterráneas en la
alimenta. demarcación.
Número de humedales y Como consecuencia de no disponer en
superficie, respecto al total de la la actualidad un sistema de
cuenca, recuperados por las 92 (10 RAMSAR; 56 indicadores y unos valores de
actuaciones del PHD, INZH) referencia oficiales y calibrados para
distinguiendo aquellos la categoría lagos, es difícil poder
legalmente protegidos. definir a priori el efecto del PdM.

408
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

INDICADORES DE SEGUIMIENTO DEL PLAN Y DE LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS AMBIENTALES

Valor de los
Aspectos Valor de los
indicadores
ambientales (Ley Objetivos ambientales Indicadores asociados indicadores en el Observaciones
tras aplicar
9/2006 anexo I f) estado inicial
PHD
No se dispone de datos sistemáticos
• Mejorar la conectividad por masas de agua en las que se haya
lateral de las masas de agua identificado afecciones por especies
Número y categoría de masas de
• Prevenir las alteraciones exóticas invasoras. Sí se dispone de
agua afectadas por especies 131
hidromorfológicas de las esta información para peces alóctonos
invasoras.
masas de agua cuya presencia se ha detectado en
• Eliminar y controlar las 131 masas de agua de la categoría
especies exóticas invasoras ríos.
Número, tipo e importancia de
especies exóticas invasoras
No se espera que las actuaciones
potencialmente introducidas
---- 0 planificadas produzcan la introducción
como consecuencia de las
de especies exóticas invasoras.
actuaciones del PHD: trasvases,
etc.

409
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

INDICADORES DE SEGUIMIENTO DEL PLAN Y DE LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS AMBIENTALES

Valor de los
Aspectos Valor de los
indicadores
ambientales (Ley Objetivos ambientales Indicadores asociados indicadores en el Observaciones
tras aplicar
9/2006 anexo I f) estado inicial
PHD
Las medidas del plan recogen los
programas que se desarrollan en las
comunidades autónomas para el
control y erradicación de especies
Número, tipo e importancia de exóticas. La mayor parte de ellas
especies exóticas invasoras tienen carácter preventivo y de
erradicadas gracias a las medidas control, eliminándose individuos o
del PHD. poblaciones cuando se desarrollan en
zonas de alto valor ecológico. Como
medida específica en el Plan se ha
propuesto el estudio de los Briozoos
que están atacando a la zona del Viar.
Se espera que las medidas de tipo
Evolución de la erradicación de hidromorfológico, encaminadas a la
especies invasoras por las Hay 131 de la mejora de la permeabilidad de los
actuaciones del PHD (por categoría río con cauces fluviales mejoren el estado de
superficie de ocupación, número especies de ictiofauna las masas de agua. Aunque el efecto
de poblaciones, porcentaje de alóctonas. de estas medidas en la erradicación
masas de agua afectada, etc.) de especies será complejo de
detectar.

410
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

INDICADORES DE SEGUIMIENTO DEL PLAN Y DE LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS AMBIENTALES

Valor de los
Aspectos Valor de los
indicadores
ambientales (Ley Objetivos ambientales Indicadores asociados indicadores en el Observaciones
tras aplicar
9/2006 anexo I f) estado inicial
PHD
El PdM incluye dentro de las medidas
de tipo hidromorfológico 113
Número de infraestructuras
actuaciones centradas en a mejora de
hidráulicas modificadas (retirada,
la permeabilidad longitudinal de los
retranqueo, etc.) que mejoren la
cauces. Por otro lado, en el PDM, se
conectividad de los ecosistemas
propone como medida
acuáticos.
complementaria la eliminación de 207
estructuras tipo azud en desuso.
Para el horizonte 2015, se estima que
se cumplan los caudales ambientales
Número y porcentaje respecto al 0/46 masas de agua en el 100% de las masas de agua.
total en la cuenca de masas de muy modificadas bajo En el PdM se incluye como medida
agua superficiales en que se embalses; O% complementaria un programa de
cumplen los regímenes de cumplimiento control del cumplimiento de los
caudales ambientales. caudales ecológicos,
fundamentalmente en las subcuencas
no reguladas.
Longitud de ríos, y porcentaje
El grado de definición de las
respecto al total, donde mejora el
actuaciones en la actualidad no
estado de los indicadores
permite valorar este indicador.
hidromorfológicos.

411
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

INDICADORES DE SEGUIMIENTO DEL PLAN Y DE LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS AMBIENTALES

Valor de los
Aspectos Valor de los
indicadores
ambientales (Ley Objetivos ambientales Indicadores asociados indicadores en el Observaciones
tras aplicar
9/2006 anexo I f) estado inicial
PHD
El PdM establece varios horizontes
para la realización de medidas de
Longitud de ríos, y porcentaje
mejora de la red fluvial. En un primer
respecto al total, donde se realiza
horizonte a 2015 establece unos 400
restauración fluvial de las
Km de mejora, que tendrán que
riberas.
ampliarse en los distintos horizontes
de la planificación.
Las grandes infraestructuras
proyectadas son: Presa de Siles,
Presa de Zapateros y Presa Castillo de
Número de masas de agua en Montizón, Balsa Llano del Cadmio.
que se empeora la calidad de los Se puede estimar la afección de las
indicadores hidromorfológicos por grandes infraestructuras
nuevas infraestructuras. programadas, pero en las de menor
envergadura, por ejemplo puentes, es
imposible predecir tanto el número
como el grado de afección.

412
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

INDICADORES DE SEGUIMIENTO DEL PLAN Y DE LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS AMBIENTALES

Valor de los
Aspectos Valor de los
indicadores
ambientales (Ley Objetivos ambientales Indicadores asociados indicadores en el Observaciones
tras aplicar
9/2006 anexo I f) estado inicial
PHD
Se tendrá que realizar el seguimiento
de las medidas de este tipo
ejecutadas. En principio el PdM tiene
Número, y porcentaje respecto al
113 actuaciones de mejora de las
total, de azudes y presas con
97/ 33% condiciones longitudinales de los
escalas de peces construidas y
cauces. Por otro lado, en el PdM, se
mejoradas.
propone como medida
complementaria la eliminación de 207
estructuras tipo azud en desuso.
Superficie inundada por la
construcción de nuevas presas o
modificación de las existentes,
distinguiendo la superficie en
espacios protegidos.
Número y ubicación de nuevas PRESAS: 2/
Se proyectan la construcción de 2
infraestructuras (presas, PUENTES: SD
presas, la Presa de Siles y la Presa
puentes, azudes, etc.), por km. AZUDES: 0
Castillo de Montizón.
de cauce.
• Evitar la ocupación de Número, superficie y porcentaje
PATRIMONIO
espacios naturales protegidos respecto al total de espacios Indicador en estudio
GEOLÓGICO
debido a su geodiversidad naturales protegidos por su

413
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

INDICADORES DE SEGUIMIENTO DEL PLAN Y DE LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS AMBIENTALES

Valor de los
Aspectos Valor de los
indicadores
ambientales (Ley Objetivos ambientales Indicadores asociados indicadores en el Observaciones
tras aplicar
9/2006 anexo I f) estado inicial
PHD
• Evitar la afección a lugares geodiversidad, afectados por las
con elementos relevantes de actuaciones del PHD.
geodiversidad
Superficie (ha) y porcentaje de
• Conservación, protección y suelo en que se modifica el
mejora de las masas riesgo de sufrir, agravarse o Las medidas del PHD persiguen la
SUELO
forestales mejora procesos erosivos por disminución de los procesos erosivos,
Y
• Mejora de las prácticas actuaciones sobre el suelo. mediante actuaciones como la
PAISAJE
agrícolas en relación al suelo Especificar si se trata de laderas, restauración hidroforestal
zonas llanas, zona litoral, interior
de la DH, etc.
Previsión de superficie
modificada, y porcentaje 34.571 ha
respecto al total, en los usos del para regadío/
suelo asociados a nuevas 0,6%
concesiones de agua.

414
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

INDICADORES DE SEGUIMIENTO DEL PLAN Y DE LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS AMBIENTALES

Valor de los
Aspectos Valor de los
indicadores
ambientales (Ley Objetivos ambientales Indicadores asociados indicadores en el Observaciones
tras aplicar
9/2006 anexo I f) estado inicial
PHD
Superficie del suelo y porcentaje Superficie de las presas.
con respecto al total ocupada por En cuanto a otras infraestructuras, el
las nuevas infraestructuras que grado de definición de las medidas no
se ejecuten con arreglo al PHC. permite valorarlos, serán los
proyectos constructivos que las
desarrollen los que fijen este valor.
Superficie de DPH ocupadas por USO URBANO: El Informe del artículo 5 recoge las
2
usos agrícolas, ganaderos, 14.800 km superficies indicadas en el escenario
urbanizaciones, etc., y superficie ZONAS actual. Se tiene que realizar un
de zonas recuperadas por las INDUSTRIALES: ND seguimiento de los usos en las
actuaciones del PHD. 8.900 km2 márgenes y, cuando este definido el
ZONAS MINERAS: DPH, un seguimiento de los usos en
6.180 km 2
DPH.

• Disminución de la Volumen de residuos producidos


El grado de definición de las
contaminación del suelo por con las actuaciones recogidas en
ND actuaciones en la actualidad no
residuos y sustancias el PHC. Volumen estimado de
permite valorar este indicador.
contaminantes movimiento de tierras

415
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

INDICADORES DE SEGUIMIENTO DEL PLAN Y DE LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS AMBIENTALES

Valor de los
Aspectos Valor de los
indicadores
ambientales (Ley Objetivos ambientales Indicadores asociados indicadores en el Observaciones
tras aplicar
9/2006 anexo I f) estado inicial
PHD
Volumen de materiales
utilizadas: hormigón, escollera,
El grado de definición de las
metálicos, minerales, plásticos,
ND actuaciones en la actualidad no
etc., con las actuaciones
permite valorar este indicador.
recogidas en el PHC y porcentaje
de material reutilizado.
Número de EDAR’s, y porcentaje 23 (sobre 194) EDAR se deberán
AGUA respecto al total, que se dotan de dotar de tratamiento terciario por las
tratamiento terciario, medidas del plan en zona sensible y
POBLACIÓN identificando aquellas que vierten 44 (sobre 82) fuera de estas.
en zonas sensibles o declaradas
SALUD HUMANA afectadas por contaminación de
• Reducción de la nitratos.
contaminación Número y superficie de zonas
La superficie declarada zona
• Reducción paulatina de la vulnerables con programas de
2
10.229 Km vulnerable representa el 17,8 % de la
contaminación de masas de actuación aprobados.
superficie de la Cuenca.
agua subterráneas y su CARTOGRAFÍA

416
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

INDICADORES DE SEGUIMIENTO DEL PLAN Y DE LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS AMBIENTALES

Valor de los
Aspectos Valor de los
indicadores
ambientales (Ley Objetivos ambientales Indicadores asociados indicadores en el Observaciones
tras aplicar
9/2006 anexo I f) estado inicial
PHD
prevención La información obtenida con el
• Protección y mejora del seguimiento del Plan y del
medio acuático Número y superficie de zonas seguimiento de los Planes de Acción
• Garantizar la cantidad y vulnerables que se han en Zonas Vulnerables permitirá
-----
calidad suficiente de recurso recuperado por las actuaciones determinar el grado de recuperación
hídrico para el buen estado de del PHD. de las zonas vulnerables, a partir de
las masas de agua, y la evolución de las concentraciones de
ecosistemas acuáticos y nitratos en las masas de agua.
terrestres Número, categoría y porcentaje
No hay problemas de salinización de
• Aumentar la superficie de de masas de agua subterráneas
0 las masas de agua subterráneas de la
agricultura ecológica, libre de con concentración de cloruros ≥
cuenca
productos químicos de 1000mg/l.
síntesis Volumen de agua aproximado y
• Restitución de las porcentaje respecto al total Se pueden producir en la cuenca unos
---
corrientes a sus condiciones recuperado/ legalizado con la ahorros hasta un máximo de 325 hm3
naturales de funcionamiento clausura de pozos ilegales.
hidrológico Número y categoría de masas de
No debería En la actualidad hay 62 masas de
agua eutrofizadas, por
62 MA sup hablarse de agua superficiales eutrofizadas y 16
• Acondicionamiento y subcuencas, que se han
16 MA sub DBO5??? subterráneas, según el indicador de
recuperación ambiental de mejorado como consecuencia de
Y embalses? Nitrógeno total empleado en el Plan.
cauces y riberas las actuaciones del PHD.

417
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

INDICADORES DE SEGUIMIENTO DEL PLAN Y DE LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS AMBIENTALES

Valor de los
Aspectos Valor de los
indicadores
ambientales (Ley Objetivos ambientales Indicadores asociados indicadores en el Observaciones
tras aplicar
9/2006 anexo I f) estado inicial
PHD
• Limpieza de las riberas de De las 36 exenciones en la categoría
ríos Nº y categoría de masas de agua Río, en 28 se han establecido
para las que se establecen prórrogas (5 al 2021 y 23 al 2027)
excepciones en el cumplimiento para el cumplimiento de OMA y en 8
Ríos 36
de los objetivos se han establecido Objetivos menos
Lagos16
medioambientales: prórrogas, rigurosos. Las 16 exenciones de la
Transición 0
objetivos menos rigurosos, categoría lagos se corresponden con
Costeras 0
Deterioro temporal, el establecimiento de prórrogas hasta
MA sub 25
modificaciones (articulo 39 del el 2021. De las 25 exenciones para
RD de la Planificación las masas de aguas subterráneas, 13
Hidrológica). se corresponden con prórrogas hasta
2021 y 12 a 2027.
69% pob en núcleos
Aumento (en volumen y en carga de más de 2000 hab
100%
contaminante) de la capacidad de con EDAR operativa
depuración de efluentes urbanos, 30% pob en núcleos
distinguiendo zonas sensibles, de más de 10000 hab
100%
por las actuaciones del PHD. con EDAR adaptada a
zona sensible

418
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

INDICADORES DE SEGUIMIENTO DEL PLAN Y DE LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS AMBIENTALES

Valor de los
Aspectos Valor de los
indicadores
ambientales (Ley Objetivos ambientales Indicadores asociados indicadores en el Observaciones
tras aplicar
9/2006 anexo I f) estado inicial
PHD
El PdM propone la reducción de
pérdidas en las redes de distribución
Longitud de sistemas de
de abastecimiento urbano, a nivel de
distribución en que se realizan
toda la DHG. El objetivo es alcanzar el
mejoras para evitar pérdidas de
límite del 12-15 % de pérdidas. Se
recurso hídrico. Volumen de agua
estima un ahorro de 26,87 hm3 en
ahorrado.
aguas reguladas y 18,22 hm3 en
aguas subterráneas.
Número y longitud de emisarios
marinos existentes en la DH
En la demarcación hay 2 emisarios
(distinguiendo por ARU y 2 2
submarinos y no se prevén nuevos.
salmuera) y aumento por las
actuaciones del PHD.
Volumen de agua, y porcentaje
respecto al total, reutilizada para
un nuevo uso o consumo y Reutilización riegos: No se contabilizan la reutilización para
3
volumen de agua recuperada en 16,62 hm (0,4%) riegos de jardines y campos de golf.
fuente convencional gracias a la
reutilización prevista en el PHD.

419
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

INDICADORES DE SEGUIMIENTO DEL PLAN Y DE LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS AMBIENTALES

Valor de los
Aspectos Valor de los
indicadores
ambientales (Ley Objetivos ambientales Indicadores asociados indicadores en el Observaciones
tras aplicar
9/2006 anexo I f) estado inicial
PHD
Volumen de agua y porcentaje
respecto al total que se deja de Se estima un 5% de retorno en zonas
95%
verter a ríos como consecuencia agrícolas por su escasa dotación.
de su uso para reutilización.
Número de concesiones
modificadas (a la baja) y
Se estima que el 53% de los riegos en
volumen de agua rescatados
la cuenca están modernizados y está
gracias a las actuaciones de 0
previsto alcanzar el total, salvo en los
modernización de regadíos en el
riegos tradicionales, para el año 2015.
PHD (o sustitución por cultivos de
menor demanda hídrica).
Aumento estimado en los niveles
piezométricos de las masas de
agua subterránea gracias al agua
recuperada por modernización de
regadíos (o sustitución por
cultivos de menor demanda
hídrica)

420
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

INDICADORES DE SEGUIMIENTO DEL PLAN Y DE LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS AMBIENTALES

Valor de los
Aspectos Valor de los
indicadores
ambientales (Ley Objetivos ambientales Indicadores asociados indicadores en el Observaciones
tras aplicar
9/2006 anexo I f) estado inicial
PHD
Nº masas de agua subterráneas
en riesgo de sobreexplotación y
Hay 15 MAS con el trámite iniciado o
nº de masas de agua
que se tendrá que iniciar a lo largo del
subterráneas declaradas
periodo de vigencia del Plan de
sobreexplotadas añadidas
sobreexplotación.
/recuperadas en la DH por las
actuaciones del PHD.
No se prevén actuaciones de inyección
Volumen de agua inyectado en
0 0 de aguas en las masas de agua
masas de agua subterránea.
subterráneas.
Número, y porcentaje respecto al
total de masas de agua y masas
de agua sin buen estado No está prevista la recarga artificial
cuantitativo, en que se alcanza el 0 0 de acuíferos para la mejora del estado
buen estado cuantitativo gracias cuantitativo
a la recarga artificial prevista en
el PHD.
Porcentaje de concesiones (y
porcentaje de volumen
concedido) que cuentan con
caudalímetro de control.

421
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

INDICADORES DE SEGUIMIENTO DEL PLAN Y DE LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS AMBIENTALES

Valor de los
Aspectos Valor de los
indicadores
ambientales (Ley Objetivos ambientales Indicadores asociados indicadores en el Observaciones
tras aplicar
9/2006 anexo I f) estado inicial
PHD
• Mejora de la eficiencia en el Porcentaje calculado respecto al total
consumo de recursos hídricos de la superficie regable actual
en la agricultura, y en el ocio Aumento de la superficie (ha) de (845.986 ha).
y turismo regadío (y porcentaje respecto al Se estima un crecimiento de la
556.648 ha (65,8%)
• Mejora del conocimiento total agrícola), con sistema de superficie de regadío de 34.571 ha.
del patrimonio natural y riego localizado Tendencia a eliminar riego por
cultural asociado a las masas superficie (excepto en el cultivo de
de agua arroz).
Se estima que con la aplicación de las
Volumen, y porcentaje respecto
medidas básicas relativas a la
al total consumido de agua Consumo actual
modernización de regadíos, se
recuperado como recurso como regadíos: 3.324,26
produzca un ahorro de
consecuencia de las actuaciones hm3/año
3
259,51hm /año (7,8%) para el año
de modernización de regadíos.
2015.
3
Consumo de agua (m /año) que
En la Demarcación hidrológica del
se produce en nuevas viviendas
Guadalquivir no resulta significativo el
secundarias y alojamientos
consumo turístico.
turísticos.
Superficie (ha) ocupada por
No significativo en la Demarcación del
nuevas viviendas secundarias y
Guadalquivir.
alojamientos turísticos.

422
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

INDICADORES DE SEGUIMIENTO DEL PLAN Y DE LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS AMBIENTALES

Valor de los
Aspectos Valor de los
indicadores
ambientales (Ley Objetivos ambientales Indicadores asociados indicadores en el Observaciones
tras aplicar
9/2006 anexo I f) estado inicial
PHD
Las medidas destinadas a la
Dotaciones económicas respecto sensibilización de la población incluida
al total del coste de las medidas la instalación de dispositivos de
del PHD, destinadas a la menor consumo representan el 0,78
sensibilización de la población. % de la inversión total. (32.700.000/
4.105.977.082)
Número y tipo de elementos del El grado de definición de las
Evitar las afecciones al patrimonio cultural que se actuaciones en la actualidad no
PATRIMONIO
patrimonio histórico y a las encuentren inventariados y permite valorar este indicador. Se
CULTURAL
vías pecuarias protegidos que se vean afectados identificarán en el estudio de impacto
por las actuaciones del PHC. de cada una de las actuaciones.
• Minimizar la afección Nº personas y de poblaciones No hay previsto desplazamiento de
producida a las comunidades desplazadas como consecuencia población por construcción de
BIENES por las grandes obras de la construcción de grandes infraestructuras hidráulicas. Se ha
MATERIALES hidráulicas infraestructuras hidráulicas del tenido en cuenta este factor a la hora
• Aumento de la población PHD o por modificación de las de decidir la ubicación de las grandes
fijada al territorio rural existentes. infraestructuras proyectadas.

423
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

INDICADORES DE SEGUIMIENTO DEL PLAN Y DE LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS AMBIENTALES

Valor de los
Aspectos Valor de los
indicadores
ambientales (Ley Objetivos ambientales Indicadores asociados indicadores en el Observaciones
tras aplicar
9/2006 anexo I f) estado inicial
PHD
El estado de la cartografía de zonas
Superficie, y porcentaje de inundables no permite disponer de
superficie respecto al total, estos valores. Se han de desarrollar
ocupadas por cultivos y nd nd las obligaciones de la Directiva
urbanizaciones en zonas 2007/60/CE y del Real Decreto
inundables. 903/2010, de evaluación y gestión de
riesgos de inundaciones.
No existen datos para la totalidad de
la demarcación. En la comunidad de
Andalucía existen 63 puntos con
• Reducir el número de
Número de personas y superficie riesgo grave de inundación, 97 con
personas y la superficie
(ha) afectadas por fenómenos de riesgo grave, 225 con riesgo
afectada por fenómenos de
inundación en la DH y su moderado y 91 con riesgo escaso. El
inundación, de sequía, y de nd nd
aumento o disminución como total de municipios en Andalucía con
riesgo sísmico en zonas de
consecuencia de las actuaciones algún punto de riesgo asciende a 219.
presas
del PHD. El PdM propone como medida
secundaria la elaboración de
cartografía de riesgo de inundación en
la Demarcación.

424
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

INDICADORES DE SEGUIMIENTO DEL PLAN Y DE LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS AMBIENTALES

Valor de los
Aspectos Valor de los
indicadores
ambientales (Ley Objetivos ambientales Indicadores asociados indicadores en el Observaciones
tras aplicar
9/2006 anexo I f) estado inicial
PHD
En la actualidad, los 4 municipios
abastecidos por las UDU 05-09 Baza-
Número de personas y superficie
Caniles Reg. Gral. 05-04 Huéscar-
(ha) afectadas por fenómenos de
Puebla Don Fadrique Reg. Gral. sufren
sequía en la DH y su aumento o nd
cortes de suministros en el verano,
disminución tras las actuaciones
afectando a una población equivalente
del PHD.
de 40.467 personas. El PdM propone
medidas para evitar esta situación.
Aumento o disminución de los Es previsible una disminución ya que
efectos negativos derivados de las medidas incluidas en el PHD van
fenómenos de inundación y nd orientadas a evitar estos efectos, pero
sequía por ejecución de dada la naturaleza casuística de estos
actuaciones del PHD. fenómenos es difícil de predecir.
• Evitar, corregir y minimizar Número de sistemas dunares y
los impactos sobre las superficie asociada en mal estado
zonas costeras derivados de de conservación y número de nd
las infraestructuras de ellos y superficie devueltos al
regulación en la DH y de las equilibrio dinámico.

425
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

INDICADORES DE SEGUIMIENTO DEL PLAN Y DE LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS AMBIENTALES

Valor de los
Aspectos Valor de los
indicadores
ambientales (Ley Objetivos ambientales Indicadores asociados indicadores en el Observaciones
tras aplicar
9/2006 anexo I f) estado inicial
PHD
infraestructuras costeras De las masas de agua pertenecientes
Número de marismas y terrenos
a terrenos de marisma, únicamente
bajos e inundables y superficie
se encuentran en mal estado Veta La
asociada en mal estado de
Palma y la Plana de Inundación del
conservación y número de ellos y
Partido. (2 de 35 masas de la
superficie restaurados.
categoría lago).
Tabla 112. - Indicadores de seguimiento ambiental

426
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

8.4 COHERENCIA DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO

8.4.1 COHERENCIA CON LOS OBJETIVOS DEL SEGUIMIENTO

Los dos objetivos básicos del seguimiento del Plan son por una parte la comprobación del
cumplimiento de las determinaciones, previsiones y objetivos y, por otra, la valoración de
las desviaciones en su caso producidas y la elaboración de las propuestas de ajuste
pertinentes.

Al primer objetivo responde el sistema de indicadores, que permiten disponer de información


relevante sobre el cumplimiento y efectos del Plan, así como alertar sobre los principales
incumplimientos a través de los indicadores de seguimiento.

Al segundo objetivo responden los Informes de Seguimiento, en el que se valoran


desviaciones – magnitud, causas, reversibilidad, relevancia – y se elaboran propuestas para
su corrección, mediante las cuales se formaliza la validez de dichas propuestas.

8.4.1.1 COHERENCIA CON LAS MEDIDAS DEL PLAN

El sistema de indicadores previsto responde totalmente al programa de medidas del Plan,


definiendo indicadores de cumplimiento de las medidas (de desarrollo), de los efectos de su
aplicación (de estado), además de medir la representatividad del indicador.

No es necesario evaluar la coherencia con las prioridades y problemas del territorio


(diagnóstico), ni con los objetivos del Plan ni, por último, con las directrices de protección
ambiental, por cuanto ya se ha valorado positivamente la coherencia de las medidas con el
diagnóstico y con los objetivos y de éstos con las directrices de protección. Por tanto la
coherencia con las medidas asegura los restantes componentes de la coherencia interna y
de la externa.

8.4.1.2 PRESENCIA DE INDICADORES AMBIENTALES

El Plan Hidrológico ya define e incorpora indicadores ambientales, que permiten caracterizar


la calidad de las masas de agua (ver epígrafe 2.2.4). Los resultados de los estudios
realizados en el ámbito de la Demarcación para determinar el estado de las masas de agua,
se han incorporado en el Plan Hidrológico y han permitido caracterizar y conocer su estado
de conservación, planteando las estrategias oportunas para alcanzar en los plazos y las
excepciones que permite la norma, el buen estado ecológico y químico de las aguas
superficiales, y el buen estado cuantitativo y químico de las aguas subterráneas.

A su vez, las redes de control (vigilancia, operativa e investigación) definidas para los
distintos tipos de masas, permiten además de conocer su estado, realizar el seguimiento de

427
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

su calidad, anticipándose de manera más eficiente y efectiva a cualquier problemática que


pueda surgir.

Finalmente, el programa de seguimiento del Plan incorpora una serie de indicadores cuyo
objetivo es el seguimiento de los efectos ambientales significativos de las actuaciones que
configuran el Programa de Medidas.

8.4.1.3 CUMPLIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS EXIGIDAS

a) Información relevante

Los indicadores seleccionados permiten obtener información relevante en relación a los


objetivos del seguimiento, habiendo descartado numerosos posibles indicadores por ofrecer
información redundante o irrelevante.

b) Concreción

Los indicadores previstos tienen un nivel de concreción acorde con el de las medidas sobre
cuyo cumplimiento y efectos informan, o bien puede obtenerse esa información una vez se
hayan concretado las características de las actuaciones previstas.

c) Información mensurable

Los indicadores de previsión ofrecen información mensurable. Los indicadores operativos de


avance ofrecen en general información cualitativa (aplicación o no de las medidas).

Los indicadores de efectos y de eficiencia ofrecen en general información cuantitativa.

Por último los indicadores de avance y de predicción ofrecen en general información


cualitativa.

En definitiva los indicadores ofrecen información cuantitativa y cualitativa en función del tipo
de medidas.

d) Disponibilidad de información

Para la gran mayoría de indicadores existen hoy día los procedimientos y mecanismos para
obtener información necesaria para su conformación.

Sin embargo para algunos indicadores ambientales no se dispone de la información que los
conforman de forma sitematizada, de modo que deberán establecerse los mecanismos
oportunos e implementar las actuaciones de recogida de datos encaminadas a la obtención
de datos y sistematización de la información durante el proceso de seguimiento del Plan.

428
Informe de Sostenibilidad Ambiental de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Documento para Consulta Pública

En estos casos, se ha optado por incluirlos dentro del sistema de indicadores como
indicadores potenciales.

429

También podría gustarte