Proyecto Final Sistema de Inyeccion
Proyecto Final Sistema de Inyeccion
Proyecto Final Sistema de Inyeccion
PROYECTO DE GRADO
PROYECTO:
AUTOR:
ECTOR SOLIZ MELGAR
I
DEDICATORIA
I
AGRADECIMIENTO
A mi papá Daniel soliz cortes gracias por todo el apoyo que me has dado desde
la infancia hasta ahora y porque siempre has trabajado para darnos lo mejor a
mi hermana y a mí. A través de estas líneas quiero decir lo mucho que te
quiero, gracias por ser el mejor padre del mundo y por quitarte el pan de la boca
con tal de que no nos faltara nada, además de un padre has sido un buen
amigo y consejero, te amo pa”.
A mis hermanos denar aide y juan Daniel gracias por aguantar al hermano y por
preocuparse por mi cuando las cosas me salían mal.
II
INDICE
INTRODUCCION...................................................................................................3
CAPITULO I...........................................................................................................4
1.1. Tema........................................................................................................4
1.4. Objetivos..................................................................................................5
CAPITULO II..........................................................................................................7
MARCO TEORICO................................................................................................7
2.1.1. Definición...........................................................................................7
2.2.1. K-JETRONIC......................................................................................13
2.2.5. L-JETRONIC......................................................................................20
III
2.2.6. LH-JETRONIC...................................................................................21
2.2.7. LE-JETRONIC....................................................................................22
CAPITULO III.......................................................................................................39
IV
3.5. Determinación de posibles fallas y soluciones del sistema de control de
inyección electrónica del motor 1NZ-FE..........................................................69
CONCLUSIONES................................................................................................73
RECOMENDACIONES.......................................................................................74
BIBLIOGRAFIA....................................................................................................75
ANEXOS..............................................................................................................76
V
TABLA DE IMAGEN
1
IMAGEN 28: SENSOR IAT...............................................................................................53
IMAGEN 29: SENSOR DE POSICIÓN DEL ESTRANGULADOR (TPS).....................................54
IMAGEN 30: ESQUEMA DEL SENSOR TPS........................................................................54
IMAGEN 31: ESQUEMA DEL SENSOR DE POSICIÓN DEL ACELERADOR................................55
IMAGEN 32: SENSOR DE POSICIÓN DEL PEDAL DEL ACELERADOR.....................................56
IMAGEN 33: ESQUEMA DEL SENSOR DE POSICIÓN DEL PEDAL DEL ACELERADOR..............56
2
INTRODUCCION
3
CAPITULO I
1.1. Tema
Teniendo en cuenta, que para que exista una actividad correcta de un motor de
combustión interna de un automóvil se hace necesaria la implementación de un
sistema de inyección electrónica, para corregir parámetros de consumo y emisión,
por lo que es necesario conocer los componentes y funcionamiento de la inyección
electrónica, con el fin de poder realizar un diagnóstico, mantenimiento preventivo y
correctivo del sistema de forma eficiente.
4
1.3. Planteamiento del problema
1.4. Objetivos
5
Comprobar el funcionamiento de los componentes del sistema de control de
inyección electrónica del motor Toyota 1NZ-FE.
Determinar posibles fallas y solución del sistema de inyección electrónica del
motor Toyota 1NZ-FE.
a) Metodología de la investigación
Se realizara el estudio de los componentes de cada uno de ellos para
determinar el principio de funcionamiento y rangos de tolerancia indicadas por
el fabricante.
b) Fuentes de información
Las fuentes de información serán secundarias ya que se recolectara
información de libros, manuales técnico y de conocimientos en el área.
6
MARCO TEORICO
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1.1. Definición.
Gracias a los avances de la tecnología de hoy en día, son indiscutibles las ventajas
de la inyección electrónica. Auxiliada de una computadora que contiene en su
memoria un mapa de inyección para todas las circunstancias de carga y régimen del
motor y que permite algunas técnicas como el corte de inyección a velocidades
superiores a 180 KPH, o en circunstancias específicas de desaceleración,
optimizando así, el uso de combustible.
7
MARCO TEORICO
El auge militar que comenzó en Alemania pre nazi, proyectó a Bosch, hacia la
evolución e investigación de la inyección de combustible, en la rama de la aviación.
En esos primeros sistemas Bosch usaba inyección directa, que rociaban el
combustible a gran presión dentro de la cámara de combustión, tal como lo hace el
sistema de inyección diesel.
La bomba de inyección que usó Bosch para esos sistemas, fue una bomba similar a
la actual bomba de inyección de diesel. Durante la Segunda Guerra Mundial la
inyección de combustible dominó los cielos. Ya avanzada la guerra, Continental
Airlines empleó un sistema de inyección de combustible que diseño la compañía SU
de Inglaterra.
8
MARCO TEORICO
Era como tener un sistema de inyección regulado para cada cilindro. Podría también
compararse con el moderno sistema K-Jetronic de Bosch usado en los VW; Rabbit,
Audi 5000, Volvo y otros en que el combustible no era expulsado en la lumbrera de
admisión sino rociado continuamente, a lo que se nombró inyección de flujo
constante.
9
MARCO TEORICO
10
MARCO TEORICO
Mientras tanto, en 1978, la filial de Ford de Estados Unidos pasó por tres
generaciones de carburadores controlados electrónicamente. Los sistemas de
inyección EECI, II y III se proyectaron para cumplir con las regulaciones de
emisiones de gases cada vez más estrictas de parte autoridades a fines de los
setenta e inicios de la década de los ochenta.
Desde una perspectiva extranjera, la Ford y sus competidores de los Estados Unidos
tenían el temor de comercializar autos con inyección de combustible o se estaban
reservando para perfeccionar el rendimiento de sus sistemas.
11
MARCO TEORICO
Sin duda, una de las principales ventajas es el consumo reducido; ya que con la
utilización de carburadores, en los colectores de admisión se producen mezclas
desiguales de aire y gasolina para cada cilindro. La necesidad de formar una mezcla
que alimente suficientemente incluso al cilindro más desfavorecido obliga, en
general, a dosificar una cantidad de combustible demasiado elevada. La
consecuencia de esto es un excesivo consumo de combustible y una carga desigual
de los cilindros. Al asignar un inyector a cada cilindro, en el momento oportuno y en
cualquier estado de carga se asegura que la cantidad de combustible sea
exactamente dosificada.
12
MARCO TEORICO
potencia específica y un aumento significativo del torque del motor, esto a su vez dá
un mejor desempeño.
2.2.1. K-JETRONIC.
13
MARCO TEORICO
A medida que el control de las emisiones se volvían más estricto durante las décadas
del 70 y 80, era necesario un método más precisó para controlar la entrada de aire y
combustibles al motor. La respuesta a esto fue la retroalimentación del oxígeno o el
sistema de control lambda. La mayor parte de este sistema tiene componentes
estándar K-JETRONIC y solo se han sumado algunos componentes adicionales y las
cámaras inferiores del distribuidor de combustible han sido modificadas.
14
MARCO TEORICO
15
MARCO TEORICO
procesan las señales eléctricas que transmiten los sensores, como el sensor de la
temperatura del refrigerante y el sensor de posición de mariposa. El medidor del
caudal de aire del sistema KE difiere ligeramente del que tiene el sistema K. El del
sistema KE está equipado de un potenciómetro para detectar eléctricamente la
posición del plato-sonda. La unidad de control procesa la señal del potenciómetro,
principalmente para determinar el enriquecimiento para la aceleración. El dosificador-
distribuidor de combustible instalado en el sistema KE tiene un regulador de presión
de carburante de membrana separado, el cual reemplaza al regulador integrado del
sistema K-JETRONIC.
16
MARCO TEORICO
Esta se encargara de recibir señales de los distintos sensores y actuará sobre los
inyectores mediante una solenoide (bobina) en los mismos, los cuales abrirán
17
MARCO TEORICO
18
MARCO TEORICO
Este regulador va a precisar de una corrección por la depresión del colector, para
evitar que en cargas muy bajas el gran vacío en el colector genere una diferencia de
19
MARCO TEORICO
presión en los inyectores casi un Kg/cm2 mayor, y por lo tanto un mayor caudal de
gasolina a través de ellos.
2.2.5. L-JETRONIC.
Desde que se estableció, el sistema L-JETRONIC sus resultados han sido satisfecho
las necesidades de una larga lista de fabricantes. Entre ellos están: Mitsubishi,
Honda, Ford, Isuzu, GMC, Toyota, Datsum - Nissan.
20
MARCO TEORICO
2.2.6. LH-JETRONIC.
El diseño del medidor de masa de aire (hilo caliente) proporciona dos ventajas
importantes sobre el medidor de flujo de aire:
No existe una aleta móvil para restringir el flujo de aire, ni tampoco has partes
móviles que se desgasten o se traben.
21
MARCO TEORICO
2.2.7. LE-JETRONIC.
22
MARCO TEORICO
La principal diferencia del sistema MONO MOTRONIC es utilizar una sola válvula
para todos los cilindro. La válvula está instalada en el cuerpo de mariposa (pieza
parecida con un carburador). El cuerpo de la mariposa integra otros componentes,
23
MARCO TEORICO
24
MARCO TEORICO
25
MARCO TEORICO
26
MARCO TEORICO
27
MARCO TEORICO
Este sistema es el más sencillo de los sistemas de encendido por bobina, en el, se
cumplen todas las funciones que se le piden a estos dispositivos. Está compuesto
por los siguientes elementos que se van a repetir parte de ellos en los siguientes
sistemas de encendido más evolucionados que estudiaremos más adelante.
28
MARCO TEORICO
Bujías: contiene los electrodos que es donde salta la chispa cuando recibe la alta
tensión, además la bujía sirve para hermetizar la cámara de combustión con el
exterior.
Los transistores Darlington hacen que la alta corriente circulante no deteriore los
contactos, haciendo que estos duren más y que la corriente de la bobina sea
constante y mucho mayor, ya que el transistor puede manejar la situación sin los
inconvenientes de oxidaciones, picaduras, etc.
29
MARCO TEORICO
30
MARCO TEORICO
31
MARCO TEORICO
El generador de impulsos está constituido por una rueda de aspas llamada "rotor", de
acero magnético, que produce durante su rotación una variación del flujo magnético
del imán permanente que induce de esta forma una tensión en la bobina que se hace
llegar a la unidad electrónica. El imán permanente, el arrollamiento de inducción y el
núcleo del generador de inducción componen una unidad constructiva compacta, "el
estator". La rueda tiene tantas aspas como cilindros tiene el motor y a medida que se
acerca cada una de ellas a la bobina de inducción, la tensión va subiendo cada vez
con más rapidez hasta alcanzar su valor máximo cuando la bobina y el aspa estén
frente a frente (+V). Al alejarse el aspa siguiendo el giro, la tensión cambia muy
rápidamente y alcanza su valor negativo máximo (-V).
32
MARCO TEORICO
inducción.
33
MARCO TEORICO
encendido, con tantas ranuras como cilindros tenga el motor. El tambor obturador, en
su giro, se interpone entre un cristal semiconductor alimentado por corriente continua
y un electroimán. Cuando la parte metálica de pantalla se sitúa entre el
semiconductor y el electroimán, el campo magnético de este último es desviado y
cuando entre ambos se sitúa la ranura del semiconductor, recibe el campo magnético
del imán y se genera el "efecto Hall".
El sensor Hall esta alimentado directamente por la unidad de control a una tensión de
7,5 V aproximadamente.
34
MARCO TEORICO
35
MARCO TEORICO
Tiene un gran control sobre la generación de la chispa ya que hay más tiempo
para que la bobina genere el suficiente campo magnético para hacer saltar la
chispa que inflame la mezcla. Esto reduce el número de fallos de encendido a
altas revoluciones en los cilindros por no ser suficiente la calidad de la chispa
que impide inflamar la mezcla.
Las interferencias eléctricas del distribuidor son eliminadas por lo que se
mejora la fiabilidad del funcionamiento del motor, las bobinas pueden ser
36
MARCO TEORICO
colocadas cerca de las bujías con lo que se reduce la longitud de los cables
de alta tensión, incluso se llegan a eliminar estos en algunos casos como ya
veremos.
Existe un margen mayor para el control del encendido, por lo que se puede
jugar con el avance al encendido con mayor precisión.
37
MARCO TEORICO
Encendido simultáneo: utiliza una bobina por cada dos cilindros. La bobina
forma conjunto con una de las bujías y se conecta mediante un cable de alta
tensión con la otra bujía.
38
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA
CAPITULO III
39
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA
En este presente trabajo realizaremos el estudio del motor del tipo 1NZ-FE
“TOYOTA”
TOYOTA YARIS/ECHO
TOYOTA AURIS
TOYOTA ALLION
TOYOTA PROBOX
TOYOTA COROLLA
40
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA
Fuente: Autodata.
41
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA
Sistema de encendido
Fuente: Autodata.
Fuente: Autodata.
En esta sección veremos el sistema de control del motor 1NZ-FE, que en sí, son los
componentes del sistema de inyección, y son siguientes sistemas:
42
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA
Sistemas auxiliares
Utiliza un tipo de acelerador sin enlaces, “chicotillo” (solo desde el año 2006); en los
motores anteriores al año 2006, no disponen de este sistema, por ello aun llevan el
chicotillo del acelerador para controlar el estrangulador del motor; en este caso la
función del Sensor de posición del acelerador, lo cumple el sensor TPS.
Un sensor de posición del pedal del acelerador está previsto en el pedal del
acelerador (solo en modelos a partir del año 2006).
Se utiliza un sensor de posición del acelerador de forma sin contacto y sensor
de posición del pedal del acelerador (PPA)
43
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA
El funcionamiento del ventilador está controlado por las señales de ECM, basadas en
la señal de sensor de temperatura del refrigerante del motor (THW o ECT) (aplicado
en todos los modelos con motor 1NZ-Fe).
44
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA
Diagnostico
Prueba de fallos
45
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA
46
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA
47
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA
48
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA
Los principales componentes del sistema de control del motor 1NZ-FE son los
siguientes:
c) Sensor de Oxigeno Caliente (de tipo taza con calentador): Este sensor
detecta la concentración de oxígeno en las emisiones de escape, midiendo la
fuerza electromotriz que se genera en el propio sensor.
d) Medidor de Flujo de masa de aire (de tipo hilo caliente): Este sensor tiene
incorporado Hilo caliente, para detectar directamente la masa de aire
aspirada.
e) Sensor de posición del eje cigüeñal (de tipo bobina captadora): Tiene 36-
2 dientes en su rotor, este sensor detecta la velocidad rotacional del motor y
realiza la identificación del cilindro.
f) Sensor de posición del eje de levas (de tipo bobina captadora): Tiene 3
dientes en su rotor, este sensor realiza la identificación del cilindro, además de
determinar la posición del eje de levas.
49
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA
i) Sensor de golpeteo (del tipo plano no resonante): Este sensor detecta las
apariciones de detonaciones del motor indirectamente, a partir de la vibración
del bloque de cilindros causado por los sucesos de la detonación en los
cilindros del motor.
50
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA
El sistema de inducción de aire incluye los sistemas de: admisión, el Sistema ETCS-i
el Sistema VVT-i; también explicaremos sobre el sensor MAF, TPS, PPA.
Se utiliza un cuerpo del acelerador del tipo sin enlaces (sin cable) y realiza un
excelente control del acelerador. Se utiliza un motor de corriente continua con una
excelente respuesta y mínimo consumo de energía para el motor de control del
acelerador.
51
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA
En el motor 1NZ-FE se utiliza un sensor MAF tipo Hilo caliente, con el sensor IAT
(sensor de temperatura del aire de admisión) incorporado, por lo cual su conexión
eléctrica es de 5 pines:
Las señales enviadas a la ECM son: VG (Varia la tensión en función del caudal de
aire que ingresa al motor), THA (el termistor NTC varia su resistencia y voltaje en
función de la temperatura del aire de admisión).
52
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA
El sensor IAT:
En el motor 1NZ-FE se tiene un sensor IAT incorporado en el cuerpo del
sensor MAF, y es un termistor del tipo NTC (coeficiente negativo de
temperatura) que es alimentado con 5V. A continuación observaremos su
circuito eléctrico y como varia su resistencia y voltaje en función a la
temperatura en el siguiente diagrama:
El sensor de posición del acelerador está montado en el cuerpo del acelerador para
detectar el ángulo de apertura de la válvula de mariposa. El sensor de posición del
estrangulador convierte la densidad de flujo magnético que cambia cuando el yugo
magnético (Situado en el mismo eje que el eje del estrangulador) gira alrededor del
Hall IC en señales eléctricas para operar el motor de control del acelerador.
53
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA
Como podemos observar el la figura, el sensor TPS es del tipo efecto Hall IC de
doble señal (VTA1 y VTA2) para dar una información optima, en su diagrama
observamos que trabaja con 5V, y según vaya incrementando el ángulo de apertura
del obturador, la señal enviada incrementara de tensión, enviándola a la ECM.
54
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA
El yugo magnético que está montado en el brazo del pedal del acelerador gira
alrededor del Hall IC de acuerdo con la cantidad de esfuerzo que se aplica al pedal
55
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA
del acelerador. El Hall IC convierte los cambios en el campo de flujo magnético que
se producen en ese momento en señales eléctricas, y les da salida como esfuerzo
del pedal del acelerador a la ECM. El Hall IC contiene circuitos para las señales
principales y secundarias. Este convierte el ángulo de depresión del pedal del
acelerador en señales eléctricas que poseen dos características diferentes y va a la
ECM.
Imagen 33: esquema del sensor de posición del pedal del acelerador.
56
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA
Las tapas de bujía, que se conectan a las bujías, se integran con las bobinas de
encendido. Además, los encendedores (igniters) están encapsulados para simplificar
el sistema; se utilizan bujías de iridio tipo de largo alcance.
57
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA
o B+ (batería).
o Señal IGT.
o Señal IGF.
Diagnóstico
58
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA
circuito primario del sistema de encendido está funcionando. La falta de IGF señal
indica un mal funcionamiento en el circuito primario o los componentes relacionados
con la señal IGF. Si un código de falla de la serie 1300 aparece en función de IGF, es
necesario comprobar visualmente el sistema de encendido y comprobar si hay
chispa. Si la chispa está presente, el motor arrancará, después tendrá fallas puesto
que la ECM no detecta la IGF (excepto en algunos motores equipados con DIS con
encendido integrado).
Además, cuando hay chispa, se confirma que los circuitos primarios y secundarios
funcionan. El problema es más probable con el circuito de IGF.
59
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA
En el motor 1NZ-FE se usa el sistema de combustible sin retorno (EFC) para reducir
las emisiones de evaporación, utiliza un depósito de combustible de plástico
multicapa. Un control de corte de combustible se utiliza para detener la bomba de
combustible cuando el airbag SRS se despliega en caso de colisión frontal o lateral.
60
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA
61
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA
62
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA
Canister: Contiene bote de carbón activado para absorber el gas de vapor que
se crea en el depósito de combustible.
63
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA
Purga VSV: se abre de acuerdo con las señales del ECM cuando el sistema
se purga, con el fin de enviar que el gas de vapor que fue absorbido por el
deposito (canister) en el colector de admisión. En el modo de monitorización
del sistema, esta válvula controla la introducción del vacío en el tanque de
combustible.
Filtro del canister: Evita que el polvo y los escombros en el aire fresco entre en
el sistema.
ECM: controla el módulo de la bomba del frasco y purgar VSV de acuerdo con
las señales procedentes de diversos sensores, con el fin de conseguir un
volumen de purga que se adapte a las condiciones de conducción. Además, el
ECM supervisa el sistema en busca de fugas y emite una DTC si se encuentra
un fallo de funcionamiento.
64
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA
65
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA
66
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA
Valores resistivos de este sensor para verificar el funcionamiento correcto del sensor:
67
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA
68
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA
Síntomas de falla
El sensor KNK sirve para detectar la explosión o detonación que existe en la cámara
de combustión, enviando una señal a la computadora para ajustar el tiempo de
encendido.
69
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA
Se presentara en una tabla de algunas fallas o averías típicas del motor, con sus
soluciones de verificación.
70
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA
El motor no arranca
71
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA
Ralentí inestable
Consumo excesivo de
combustible
72
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA
73
CONCLUSIONES
Este trabajo de investigación fue realizado con el fin de ampliar los conocimientos en
el área de automotriz, debido a que en muchos casos los conocimientos en este
aspecto es escaso, por lo cual se realizó la investigación del motor “TOYOTA”
modelo 1NZ-FE; este tipo de motor es uno de los más comerciales, ya que los llevan
montados en modelos de automóviles Toyota, que generalmente son utilizados para
el servicio público, como ser: taxis, furgonetas de transporte, entrega de envíos o
cargas, etc.
En Japón, estos vehículos son utilizados para envió de cargas etc. Y las leyes de
Japón son estrictas con respecto a las contaminaciones ambientales, por lo cual un
vehículo no puede tener más de 5 años de utilización (por las contaminaciones que
genera); pero En Perú y Bolivia, importan estos Vehículos Desechados, y los realizan
adaptaciones (cambio del volante de derecha a izquierda, convertidores catalíticos
removidos, etc.), para luego estos ingresar al parque automotor, generalmente de
Taxis.
Actualmente en nuestro medio, existen modelos de vehículos los cuales cuentan con
este tipo de motor “1NZ”, los modelos más habituales son: “PROBOX” y “YARIS”
74
RECOMENDACIONES
Se recomienda a los usuarios que dispongan de un vehículo con este tipo de motor
“1NZ-FE”, los siguientes aspectos:
75
BIBLIOGRAFIA
76
ANEXOS
77
DIAGRAMA ELECTRICO DE LA ECM
78
Manual de taller del motor 1NZ-FE
79