Fichas - Yi Fu Tuan
Fichas - Yi Fu Tuan
Fichas - Yi Fu Tuan
...Continuación
“Un frente activo de investigación, impulsado principalmente por los geógrafos, tiene que ver con la
respuesta humana ante los riesgos naturales. Finalmente, estas investigaciones deberían aportarnos una
comprensión básica de la forma en que la gente reacciona ante la incertidumbre de los acontecimientos
naturales. Este trabajo contribuye al campo de la psicología del medio ambiente y repercute de
manera importante en la planificación.” (Tuan, 2007: 12)
“He omitido, con pesar, los hallazgos de la investigación sobre riesgos, porque no tienen una relación
directa con la topofilia.” (ibid)
“Percepción: es tanto la respuesta de los sentidos a los estímulos externos como el proceso
específico por el cual ciertos fenómenos se registran claramente mientras otros se pierden en las
sombras o se eliminan. Mucho de lo que percibimos tiene valor para nosotros, tanto para nuestra
supervivencia biológica como para brindarnos ciertas satisfacciones que están enraizadas en la cultura.”
Nota:
El trabajo que realiza el psicoanálisis en conjunto con varios corrientes sobre la percepción y la
memoria lo remite a que lo que alguien dice como lo que sucedió en un tiempo pasado vuelve al
presente en tanto posibilidad de dar sentido ante lo que sucede en la actualidad. Creo que aquí podría
usar el texto de Benyakar para dar un poco de consistencia de que el trabajo de la percepción
subjetiva del riesgo está estimada también por la vivencia que es memoria como percepción vivida de
lo que sucedió en otro momento, pero que no hace sentido sino en la actulidad.
“Actitud: es fundamentalmente una perspectiva cultural, una postura que se toma con respecto al
mundo. Es más estable que la percepción y se forma a través de una larga sucesión de percepciones,
esto es, por la experiencia. (…) Las actitudes suponen experiencia y una cierta solidez de intereses y
valores.”
“Visión del mundo o cosmovisión: es la experiencia conceptualizada. Es en parte personal, pero en su
mayor parte es social. Es una actitud y un sistema de creencias, en donde la palabra sistema supone que
las actitudes y las creencias están estructuradas, por más que sus conexiones puedan parecer arbitrarias
desde un punto de vista impersonal u objetivo.”
“Topofilia es el lazo afectivo entre las personas y el lugar o el ambiente circundante. Difuso como
concepto, vívido y concreto en cuanto experiencia personal”
Capítulo 2
Aspectos perceptivos comunes: los sentidos
“no hay dos personas que perciban de forma precisamente igual la misma realidad ni dos grupos
sociales que hagan exactamente la misma valoración de su medio. El punto de vista científico en sí
mismo está ligado a la cultura, que es una entre muchas perspectivas posibles.”
“el tacto es una experiencia directa de resistencia: la percepción directa del mundo como un sistema de
resistencias y presiones nos convence de que existe una realidad independiente de nuestra
imaginación. Ver no es suficiente para creer”
“El espacio mismo se contrae, porque nuestra experiencia del espacio se extiende mucho gracias a la
audición, que aporta información del mundo que se sitúa más allá del campo visual. Al comienzo, el
mundo parece perder su dinamismo y se hace menos excitante y exigente, lo que produce un
sentimiendo de desapego y de paz, como ocurre de una manera agradable cuando los sonidos de la
ciudad son amortiguados por una lluvia ligera o un manto de nieve. Pero pronto el silencio y la grave
pérdida de información induce en la persona sorda ansiedad, disociación y aislamiento.” (Tuan, 2007:
20)
“Los olores tienen el poder de evocar vívidamente recuerdos cargados de emoción relativos a
acontecimientos y escenas del pasado.”
“Los objetos lejanos sólo pueden ser vistos y por ello tendemos a considerarlos ‘distantes’ -es decir, no
nos provocan respuestas emocionales intensas- aunque puedan ser, en realidad, cercanos a nosotros.”
(Tuan, 2007: 22)
“El espacio para él es cerrado y estático; es un marco o matriz donde se sitúan los objetos. Sin objetos
ni límites, el espacio es vacío. Vacío porque no hay nada para ver, aunque pudiera estar ocupado por el
viento.” (Tuan, 2007: 23)
“Percibir es una actividad, es aprehender el mundo. Los órganos de los sentidos apenas si son
operativos cuando no los usamos de forma activa. Nuestro sentido del tacto tiene una gran delicadeza,
pero para percibir la textura o la dureza de una superficie no basta con tocarla con el dedo; es preciso
que el dedo se deslice sobre ella.” (Tuan, 2007: )
CAPÍTULO 3
ESTRUCTURAS Y RESPUESTAS PSICOLÓGICAS COMUNES
“Los seres humanos tenemos un cerebro excepcionalmente grande y, además, poseemos una mente.
Los filósofos han debatido a lo largo de los milenios acerca de la relación entre cuerpo y mente,
mientras que los neurofisiólogos y los psicólogos han tratado de determinar las diferencias de función
existentes entre el cerebro humano y el de los otros primates. Aunque la investigación moderna ha
comprobado que la brecha entre procesos mentales de humanos y animales no es tan grande como se
pensaba, tal brecha subsiste, puesto que el ser humano exhibe una muy desarrollada capacidad para
la conducta simbólica. Un lenguaje abstracto de signos y símbolos es exclusividad de la especie
humana, y gracias a él el ser humano ha creado mundos mentales que median entre él y la
realidad externa. El entorno artificial que los humanos han construido es el resultado de esos
procesos mentales, del mismo modo que lo son los mitos, las leyendas, las taxonomías y las
ciencias. Todos estos logros pueden verse como crisálidas que los seres humanos han formado
alrededor de sí mismos para sentirse más seguros en la naturaleza.”
Nota:
Las crisálidas, como formaciones activas del espaciamiento del encuentro, no del encuentro con el
espacio, sino que el encuentro es lo que hace espacio en un más allá de la inmediatez de la memoria
perceptual, dice acertadamente Tuan que el “entorno artificial” pueden “verse como crisálidas que
los seres humanos han formado alrededor de sí mismos para sentirse más seguros en la naturaleza”, a
propósito de lo cual la referencia al espacio es una dificultad por la delimitación de las fronteras del
yo y el no-yo, en otra vertiente, también por las consdieraciones del unwelt y el innemvelt, del cual
Sloterdijk comenta lo siguiente siguiendo a Heidegger: “...”
Pues bien, la crisálida del espaciamiento como florescencia de la vida vincular ha sido ahuecada.
“Se ha dicho que el ser humano, más que un animal racional, es un animal que racionaliza. Es esta una
verdad a medias, aunque reveladora: subraya que ese complejo cerebro mediante el cual organizamos la
información que nos entregan los órganos de los sentidos y que nos distingue de otros animales, no está
constituido por una sola unidad. El cerebro del hombre consta de tres unidades cerebrales básicas muy
diferentes entre sí, tanto en estructura como en bioquímica, a pesar de lo cual están interconectadas y
deben funcionar en conjunto. La parte más antigua del cerebro hereditario es principalmente una
herencia de los reptiles y parece desempeñar un papel primordial en ciertas funciones instintivas tales
como el establecer territorio, encontrar refugio, cazar, volver al hogar, reproducirse o formar jerarquías
sociales. Una evolución más tardía dio origen a la corteza primitiva (la corteza límbica) de los
mamíferos, una estructura cerebral que desempeña un papel importante en las funciones emocionales,
endocrinas y viscerosomáticas. Por fin, y más tardíamente en la evolución, aparece una corteza
altamente diferenciada (el neocórtex), el marchamo distintivo del cerebro de los mamíferos superiores,
con su culminación en la especie humana, en la cual constituye el cerebro racional del cálculo y del
pensamiento simbólico. Las necesidades humanas, los impulsos emocionales y las aspiraciones son, en
gran parte, irracionales, pero el neocórtex parece tener una capacidad ilimitada para proporcionar
‘razones’ para todo aquello que nuestros cerebros más primitivos nos impulsan a hacer. Falsas ilusiones
y espejismos impregnan todos nuestros ideales, sean políticos o ambientales, y se entrelazan en todo
concepto o plan que tenga cierto grao de complejidad, con la capacidad de generar suficiente fuerza
emocional como para impulsarnos en la acción. El cerebro racional es una fuerza esencial que le sirve
al hombre para transformar sus anhelos en algo que se acerca a la realidad.
Entorno y cosmovisión
“El entorno natural y la visión del mundo están estrechamente relacionados: la cosmovisión, a menos
que se derive de la cultura extranjera, se forma necesariamente a partir de los factores proponderantes
de la realidad física y social de un pueblo.”
“En sociedad no tecnológicas, el entorno material está compuesto por la naturaleza y sus innumerables
contenidos. Así como los medios de sustento, la cosmovisión refleja los ritmos y las limitaciones del
ambiente natural.” (112)
Capítulo 2
Aspectos perceptivos: los sentidos
“no hay dos personas que perciban de forma precisamente igual la misma realidad ni dos grupos
sociales que hagan exactamente la misma valoración de su medio. El punto de vista científico en sí
mismo está ligado a la cultura, que es una entre muchas perspectivas posibles.”
(Tuan, 2007: 15)
“como miembros de una misma especie estamos constreñidos a ver el mundo de cierta manera. En
efecto, todos los seres humanos compartimos percepciones comunes, todo un mundo en común en
razón de que poseemos similares órganos de percepción. La singularidad de la perspectiva humana
se hace ostensible si nos detenemos a pensar cómo la realidad humana puede diferir de la de otros
animales.” (ibid)
Capítulo 4.
Etnocentrismo, simetría y espacio
“Los seres humanos, como grupo o individualmente, tienden a percibir el mundo con el ‘Yo’ en el
centro. Egocentrismo y etnocentrismo parecen ser atributos humanos universales, aunque su intensidad
varía considerablemente entre distintos individuos y grupos sociales. Puesto que la conciencia es
inherente al individuo, el desarrollo de un concepto egocéntrico del mundo resulta inevitable.” (Tuan,
2007: 49)
“El que la conciencia de sí mismo le permita a alguien concebirse como un objeto entre otros objetos
no invalida que la visión del mundo se asiente en el individuo mismo. El egocentrismo es la propensión
a ordenar el mundo de manera que sus componentes disminuyen rápidamente de valor a medida que se
alejan de ‘mí’. Aunque el egocentrismo es una poderosa predisposición de la naturaleza humana, sólo
en raras ocasiones puede desarrollarse plenamente.”
Nota:
Pero creo que pierde mucha fuerza sus argumentos porque el paso de un “egocentrismo” a un
“etnocentrismo” se da no por un “egocentrismo colectivo” (noción cercana a Durkeim), sino por un
cortocircuito del proceso de enajenación, de una separación de uno a otro. En esta separación se
cuela las funciones simbólicas como medidas posibles para dar cuenta al mundo, por lo tanto, para
significar la espacialidad que nos descentra de nosotros mismos para situarnos en relación con los
demás. ¿Cómo podemos emprender el trabajo del espacio desde el etnocentrismo sino como una masa
indiferenciada y amorfa?
“El egocentrismo es una fantasía que se las arregla para sobrevivir a los desafíos del diario vivir.
Por el contrario, el entocentrismo (egocentrismo colectivo) puede consumarse plenamente. A diferencia
del individuo, el grupo puede ser autosuficiente; al menos, los delirios de autosuficiencia son más
fáciles de sostener. Los individuos son miembros de grupos y todos han aprendido, en diversa medida,
a diferenciar entre ‘nosotros’ y ‘ellos’, entre la gente real y la gente menos real, entre el territorio
propio y el ajeno. El ‘nosotros’ está en el centro. Los seres humanos pierden sus atributos humanos a
medida que se alejan del centro.” (Tuan, 2007: 49-50)