Absorción Gas en Líquido
Absorción Gas en Líquido
Absorción Gas en Líquido
Introducción:
En el área de ingeniería de procesos uno se enfrenta comúnmente a procesos que
implica la transferencia de masa de uno o varios componentes de una fase hacia
otra, esto con el fin de darle a nuestro producto de interés unas especificaciones
técnicas o para proporcionar unas condiciones requeridas por su regulación
ambiental. Procesos como absorción de gases, secado flash, extracción liquido-
liquido, etc. hacen parte de los distintos procesos de transferencia de masa que se
usan en las plantas de ingeniería de procesos.
En el proceso de absorción de gases, este se utiliza para extraer un componente y
varios componentes de una mezcla gaseosa (Refinado) utilizando un corriente
liquida (Extracto) que sea afín con los componentes que van a ser extraídos de la
corriente gaseosa y que esta no sea volátil a las condiciones del proceso. Para
que ocurra este proceso, ambas fases se deben encontrar en una gran área de
contacto íntimo para que ocurra la transferencia de masa con mayor rapidez. Otro
factor que afecta la transferencia de masa en estos equipos es la condición de
equilibrios de fases a las condiciones del proceso, esto afecta directamente la
distribución de los componentes de interés en ambas fases, haciendo que la
transferencia de masa sea mejor o peor dependiendo de dichas condiciones. Hay
que tener en cuentas que variables como temperatura, presión y composición de
las fases afectan las condiciones de equilibrio del proceso y por ende la trayectoria
que este sigue. Por lo tanto, estas variables junto con el área de contacto de
ambas fases son las variables de interés de este proceso.
En el presente trabajo se estudiará el proceso de endulzamiento de gas natural
utilizando una torre empacada que permita una mayor área de contacto entre las
fases. Este proceso implica el despojamiento de gases ácidos (H 2S y CO2) de una
corriente de gas natural que se le conoce inicialmente como gas agrio. Esto se
hace con ayuda de una solución de MDEA (Metildietanolamina) que se caracteriza
por solubilizar selectivamente el H2S gracias a la reacción que ocurre en la fase
liquida con este, haciendo que la cantidad de ácido transferida sea mucho mayor.
La importancia de realizar este proceso es para prevenir los problemas de
corrosión, mejorar la cantidad de energía liberada por el gas y para regular la
cantidad de contaminantes liberados a la atmosfera. Para este estudio se hará uso
tanto de los métodos gráficos como de los métodos analíticos, haciendo uso de
software que permita la solución de los mismos, para el dimensionamiento de la
torre y el análisis de la transferencia de masa que ocurre dentro de esta.
Descripción de la operación
2.1 Naturaleza del proceso de absorción de gases en una mezcla líquida:
La absorción de gases es una operación unitaria de transferencia de masa en la
cual una mezcla gaseosa (Refinado) se pone en contacto con una mezcla líquida
(Extracto) a fin de disolver de manera selectiva uno o varios componentes
minoritarios de una corriente gaseosa y obtener una solución de estos en el líquido
[1]. Al encontrarse las dos fases en contacto íntimo, se genera un gradiente de
potencial químico que hace que los componentes de interés se difundan entres las
fases de tal manera que se logre el equilibrio del componente de interés en ambas
fases. El objetivo de esta operación es proporcionar las condiciones y el extracto
liquido necesario para que el equilibrio se desplace de tal manera que la mayor
cantidad de los componentes de interés se encuentre en la fase líquida. En la
absorción participan al menos tres sustancias diferentes: El solvente gaseoso, el
solvente líquido y el (los) componente(s) a extraer. En la figura 1 se presenta un
esquema que representa el mecanismo de transferencia de masa del componente
A entre ambas fases
Figura 1: Representación del mecanismo de transferencia de masa en el proceso
de absorción de gases. Tomado de [1]
Como se puede observar en la figura, la transferencia del componente A se da
desde el seno de la mezcla gaseosa, donde hay mayor concentración del
componente A, pasando por la interfase gas-líquido hasta llegar al seno de la
solución líquida, donde la concentración del componente A es menor. Cabe
aclarar que distintos estudios han demostrado que la interfase gas-líquido no
opone resistencia a la transferencia de masa.
La velocidad de transferencia de masa está limitada principalmente por la
magnitud de la fuerza impulsora que presentan ambas fases hasta la interfase
para el caso de la fase gaseosa, o desde esta en el caso de la líquida. Esta fuerza
impulsora se ver representada por la diferencia de concentraciones que existen
entre el seno de la fase gaseosa o liquida, y la interfase gas-líquido. Otro factor
que limita la transferencia de masa, es la resistencia que opone la fase a la
misma. Esta resistencia de la fase a la transferencia de masa se ve representada
por los coeficientes locales de transferencia de masa que son característicos de
cada fase.
Según la naturaleza del solvente líquido seleccionado, este puede absorber de
manera selectiva un componente en específico. Esto puede deberse a la alta
solubilidad que presenta el componente en el solvente líquido o por la presencia
de una reacción química. que permite el desplazamiento del equilibrio hacia una
mayor obtención del componente de interés en la fase líquida. Esta operación
también puede ser favorecida por las condiciones del sistema (presión y
temperatura) que permiten un equilibrio de fases que hace que la fase liquida sea
la más enriquecida en el componente de interés.
Esta operación, debido a la alta demanda del solvente líquido, normalmente va
acompañada de un proceso de desorción (Stripping) que permite la recuperación
del solvente líquido utilizado en el proceso de absorción, de esta manera la
corriente ya restaurada puede ser realimentada en el equipo de absorción y así
mejorar la eficiencia de la operación.
2.2 Tipos de Absorción:
Dependiendo de la naturaleza del solvente líquido seleccionado y la interacción
que este tiene con el componente a extraer, el mecanismo de absorción puede
hacerse de manera física (Absorción física) o por medio de una reacción química
(Absorción química):
Absorción física: En este tipo de absorción, no existe reacción química entre el
componente de interés y el extracto, de tal manera que este mecanismo solo está
limitado por la condiciones de equilibrio del componente a separar en la fase
líquida y en la fase gaseosa. Este tipo de absorción puede requerir presiones
elevadas y temperaturas bajas o moderadas de tal manera que el equilibrio
favorezca la presencia del componente de interés en la fase líquida.
Absorción química: La absorción química se caracteriza por la presencia de una
reacción química que se da normalmente en la fase líquida. Debido a la reacción,
el componente de interés se va consumiendo a medida que pasa a la fase líquida,
esto hace que el equilibrio se desplace de manera que favorezca una mayor
difusión del componente de interés hacia la fase líquida y aumente la velocidad de
transferencia de masa. La ventaja que tiene la absorción química sobre la
absorción física es que no se requiere presiones elevadas en el sistema y que
gracias a la reacción química se pueden neutralizar ciertos componentes que
pueden resultar ser nocivos y peligros. Sin embargo, este proceso presenta la
dificultad de recuperar posteriormente la sustancia de interés y que los calores de
disolución y reacción puede presentar cambios en el funcionamiento del proceso.
3 Procesos industriales en los que se usa la operación
Diversos procesos industriales utiliza la absorción de gases. Desde la eliminación
de sustancias nocivas hasta el suministro de nutrientes en procesos industriales,
la absorción de gases constituye una las operaciones unitarias mayormente
utilizadas actualmente. A continuación, daremos una breve explicación acerca del
proceso de endulzamiento de gas natural, que fue seleccionado para el estudio del
presente trabajo. Posteriormente se mencionara una lista de otros procesos
industriales que utiliza la operación:
3.1 Endulzamiento de gas natural.
El gas natural es un recurso no renovable formado por una mezcla de
hidrocarburos (Metano, etano, propano, etc.) junto con algunas impurezas como
vapor de agua, dióxido de carbono, nitrógeno, entre otros. El gas natural que se
extrae de los yacimientos se caracteriza por tener presencia de gases ácidos,
vapor de agua e hidrocarburos líquidos. Estas características le confieren el
nombre de gas amargo, hidratado y húmedo. Para el uso del gas natural, este
debe ser tratado de tal manera que se eliminen los compuestos indeseados, por
esta razón, el gas natural pasa por 3 procesos de acondicionamiento
fundamentales, Endulzamiento, deshidratación y ajuste de punto de rocío.
El proceso de endulzamiento consiste en la eliminación de gases ácidos como
ácido sulfhidríco (H2S) y dióxido de carbono (CO 2) de gas, esto con el fin de evitar
problemas en el manejo y procesamiento del gas natural, así como también
problemas de corrosión, malos olores y emisiones de compuestos causantes de
lluvia ácida (SOx). Para la eliminación de los gases ácidos, se utiliza una solución
acuosa de aminas debido a que esta, junto con los gases, forma un complejo que
es soluble en la fase líquida. De esta manera, se eliminan la mayor cantidad de
gases ácidos del gas natural (gas dulce).
3.2 Otros procesos
En la tabla 1 se muestran algunas aplicaciones industriales más representativas
de la absorción de gases, resaltando los diferentes campos de aplicación y los
objetivos generales del proceso.
Objetivo del proceso Ejemplo Área de
aplicación
Síntesis
Producción de óleum (disolución de química
Producción industrial anhídrido sulfúrico en ácido
sulfúrico 100%)
Obtención de ácido sulfúrico
(H2SO4) en agua
DH 2
S−MDEA =2.24 ×10−9 T μ l−0.725