Componente Practico Erbin Rojas PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

INFORME DE MICROBIOLOGIA DE SUELOS.

PRESENTADO POR:
ERBIN ROJAS VALENZUELA

PRESENTADO A:
ISMAEL DUSSAN HUACA.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE.
PROGRAMA DE AGRONOMIA.
MICROBIOLOGIA DE SUELOS.
2020.

1
INTRODUCCIÓN
En este trabajo lograremos evidenciar el desarrollo de una columna de winogradsky, con sus
respectivos análisis, identificando los diferentes patrones de colores producidos, también se
abordarán los resultado de las trampas de arroz, donde se logra identificar los microrganismos
presentes en nuestro suelo estudiado, además también se evidenciarán las bacterias Gram
Positivas y negativas, donde trataremos de identificar su principal característica.

2
OBJETIVOS.
• Identificar los diferentes microorganismos que podemos encontrar en una trampa de arroz y
de esta manera interpretar su función.
• Conocer la diferencia, entre las bacterias Gram positivas y Gram negativas.
• Interpretar los diferentes patrones de colores encontrados en la columna de winogradsky.
• Evaluar las condiciones aeróbicas y anaeróbicas en los microorganismos.
• Conocer en el caso de las trampas de arroz, que microorganismos son benéficos y cuales no.

3
B. EXPERIMENTO EN COLUMNA DE WINOGRADSKY
Con la finalidad de estudiar las relaciones entre diferentes tipos de microorganismos en un mismo
hábitat, el microbiólogo Sergei N. Winogradsky utilizó por primera vez las columnas que llevan
su mismo nombre. Cuyo montaje es sencillo y permite bajo condiciones controladas el estudio de
comunidades microbianas, simulando un microecosistema que refleja cómo los microorganismos
autótrofos y heterótrofos ocupan microespacios altamente específicos de acuerdo con sus
necesidades vitales, basadas en requerimientos de carbono, electrones y energía, A su vez permite
observar cómo la actividad metabólica de un microorganismo posibilita el crecimiento de otros y
viceversa.
Link de video: https://youtu.be/x5-QN1R0jhY
Evidencia fotográfica.
Primer semana. Segunda semana.

4
Tercera semana Cuarta semana

Quinta semana. Sexta semana.

5
C. ENSAYO PARA EL AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS DEL SUELO
Se presenta el uso de las trampas de arroz, con el fin de aislar los llamados microorganismos de
montañas o microorganismos benéficos. Entre muchos hongos, bacterias y actinomicetos posibles
de aislar con esta metodología, se tienen: Trichoderma sp, Pseudomona sp, Bacillus sp,
Aspergillus sp, Streptomyces sp, etc. (Campo-Martínez et al, 2014).
RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS TRAMPAS DE ARROZ:
UBICACIÓN: FRASCO BOCA ABAJO.

En esta primera trampa podemos observar diferentes tipos de microorganismos, como lo son:

Fusarium Sp

Bacillus Sp

Trichoderma Sp

6
FUSARIUM SP
Fusarium sp, es un género de hongos que están ampliamente distribuidos en el suelo y en
asociación con las plantas.
Taxonomía:
Reino: Fungí
Filo: Ascomycota
Clase: Sordariomycetes
Orden: Hypocreales
Familia: Nectriaceae
Género: Fusarium
Función: Principalmente su función se basa en degradar la corteza o la base del tallo de la
planta, haciendo que no se circule la suficiente sabia y de esta manera la planta comience a
presentar marchitez, hasta morir.
Importancia: Este hongo es capaz de infectar muchas especies vegetales, provocándoles
patologías o enfermedades, que se manifiestan como marchitamientos o descomposición de la
raíz.
BACILLUS SP.
Los Bacillus Sp, son un género de bacterias en forma de un bastón, que cumplen un papel muy
importante en las especies vegetales.
Taxonomía:
Dominio: Bacteria
Filo: Firmicutes.
Clase: Bacilli
Orden: Bacilliales
Familia: Bacillaceae
Género: Bacillus
Función: Principalmente es secretor de proteínas y metabolitos para el control de plagas y
enfermedades, como es el caso del hongo Rhizoctonia.
Importancia: Nos promueve el crecimiento de nuestras plantas, a través de un proceso llamado
solubilización, en el cual participa el fosforo y también nos permite la fijación del Nitrógeno.

7
TRICHODERMA SP.
Los Trichodermas sp, son hongos que comúnmente son mohos, que suelen producirse en
alimentos, maderas, paredes y plantas.
Taxonomía:
Reino: Fungí
Filo: Ascomycota
Clase: Sordariomycetes
Orden: Hypocreales
Familia: Hypocreaceae
Género: Trichoderma
Función: Permite el control biológico contra diversas patologías en especies vegetales.
Importancia: Es un hongo que es beneficioso para las plantas porque posee una capacidad de
adaptación y producción de metabolitos, como algunas enzimas y compuestos promotores del
crecimiento.
RHIZOCTONIA SP.
Taxonomía:
Reino: Fungí
Filo: Basidiomycota
Clase: Hyphomycetes
Orden: Agonomicetales
Familia: Agonomicetaceae
Género: Rhizoctonia
Función: Descomposición del sistema radicular de la planta.
Importancia: Este hongo posee una gran capacidad para sobrevivir mediante esclerocios y ataca
a la mayoría de las especies vegetales.

8
UBICACIÓN: FRASCO BOCA ARRIBA.

Trichoderma Sp Fusarium Sp

En esta trampa logramos capturar solo dos microorganismos como es el caso del hongo
Rhizoctonia sp y fusarium sp.
UBICACIÓN: FRASCO BOCA ARRIBA.

Streptomyces sp

9
En esta trampa de arroz logramos identificar, una actinobacateria como es el caso de la
Streptomyces sp, las cuales se caracterizan por poseer un color cremoso.
STREPTOMYCES SP.
Las Streptomyces sp, es un género muy extenso de actinobacterias, se encuentran principalmente
en los suelos y vegetación descompuesta.
Taxonomía:
Dominio: Bacteria
Filo: Actinobacteria
Orden: Streptomycetales
Familia: Streptomycetaceae
Género: Streptomyces
Función: Regular el metabolismo de las plantas mediante la producción de reguladores de
crecimiento.
Importancia: Posee la capacidad para potenciar la disponibilidad de nutrientes en el suelo y para
reducir el estrés ambiental.

UBICACIÓN: FRASCO BOCA ARRIBA.

En esta trampa no se logra identificar ninguna bacteria o hongo, debido a que se le filtro agua,
por las abundantes precipitaciones en la zona, lo cual no permitió que los hongos se desarrollaran
de una manera más optima.

10
EVIDENCIA DE IMPLEMENTACION DE TRAMPAS DE ARROZ:

11
D. LABORATORIO VIRTUAL

La siembra en agar (medio de cultivo gelificado con características nutricionales específicas), así
como la tinción de Gram, son técnicas básicas ampliamente empleadas en microbiología. Existen
numerosos tipos de agar y medios nutritivos líquidos (caldos), según los requerimientos
nutricionales de los microorganismos que se deseen cultivar en el laboratorio. De la misma,
manera existen diversas técnicas de siembra, que dependen del resultado al que se quiera llegar.
Por lo tanto, cuando se va a cultivar un microorganismo en el laboratorio, bien sea con fines de
aislarlo o someterlo a diferentes pruebas, se ha de determinar la composición y tipo de medio de
crecimiento, así como la técnica de siembra. Ahora bien, cuando se requiere acercarse a la
identificación de una bacteria, un primer paso es realizar tinción de Gram, esta es importante
porque demuestra diferencias fundamentales sobre la pared celular de tales microorganismos.

Pantallazo en el laboratorio STREAK PLATE TEST.

12
Identificación de bacterias Gram positivas y Gram negativas a partir de las colonias
aisladas.

Bacterias Gram Positive Cocci.

Gram Positive Rods

13
Gram negative Cocci

Bacillus Subtillis (Rods)

14
¿A qué se deben puntualmente cada uno de los patrones de color observados en la columna
de Wionogradsky?.

Los diferentes colores en la columna de winogradsky se debe a los microorganismos presentes en


ella misma, en la cual forman microambientes o microespacios, donde cuya característica son los
colores en su interior.

Por ejemplo: las algas verdes, las bacterias rojas y verdes de azufre.

¿Qué microorganismos identificó en la rizosfera de las plantas donde instaló la trampa de


arroz?, ¿Por qué se usa arroz en la trampa?.
Microorganismos identificados:
Fusarium (Fusarium oxysporum)
Rhizoctonia (Rhizoctonia solani)
Trichodermas
Bacillus
Para que se utiliza la trampa de arroz:
Estas trampas de arroz se utilizan principalmente para identificar la cantidad y diversidad de
microorganismos que tenemos en nuestros suelo.

Cuando se realiza la tinción de Gram y se observan las placas en el microscopio, ¿por qué
las bacterias Gram positivas se ven moradas y las Gram negativas se ven rosadas?

Esto sucede debido que las Gram Positivas, poseen una pared celular más gruesa, la cual está
conformada por un gran número de capas de peptidoglicanos, que es donde se incorpora la
tinción de la Gram, dando un color violeta intenso en el microscopio.

En el caso de las Gram Negativas, como no poseen una pared bacteriana específica, pierde muy
fácilmente el cristal violeta y por eso toman un color diferente como es el caso de rosado.

15
CONCLUSIONES.

• La diferencia entre las bacterias gran positivas y gran negativas, se basa principalmente en
que las positivas poseen una pared celular específica, en cambio las negativas no.
• Las trampas de arroz nos permiten identificar los diferentes microrganismos que están
disponibles en nuestros suelo.
• En la columna de winogradsky se pueden identificar microambientes o microespacios, donde
cada uno de ellos están compuestos de diferentes microorganismos.
• En la columna de winogradsky cada color representa que existen diferentes tipos de bacterias,
entre más colores hallan más riqueza hay.

16

También podría gustarte