Fase 5 - Salida Componente Práctico
Fase 5 - Salida Componente Práctico
Fase 5 - Salida Componente Práctico
Tutor
Alexander Galindo
28 – 07 – 2021
Tabla de Contenido
Introducción.............................................................................................................................3
Plátano...................................................................................................................................4
Conclusión........................................................................................................................6
Bibliografía....................................................................................................................7
Introducción
Urabá – antioqueno es la región con más producción de plátano del país
esta cadena de producción se encuentra desarrollada, ampliada y extendida en
toda la zona apoyando a todos los estándar socioeconómicos de la región y a
la incrementación de la comercialización de los productos agrícolas de la zona.
La región de Urabá también posee muchos productos agrícolas vasto en
cultivación y exportación como el cacao, la palma de aceite, piña etc. pero el
que más se resalta entre ellos en es plátano siendo uno de los frutos más
ilustrado y de más ingreso en el sector; No obstante a eso está laborar
propensa a influir sobre mejorar vidas y ofrecer ámbitos estables a las zonas
rurales, a los campesinos y las familias del territorio urabaense.
Plátano
Cuenta la historia que el plátano es un producto originario de las
regiones tropicales una de estas es Colombia ya que gracias a sus zonas
tropicales logro una adaptación enérgica y fuerte para su crecimiento agrícola.
El nombre científico es Musa × paradisiaca, comúnmente lo llamamos
guineo, plátano, banano, banana o maduro esta pertenece a la familia de las
musáceas de la cual hacen parte las heliconias y cardamomos; Sus partes son:
La raíz.
El tallo.
El cerebro tallo.
Las hojas.
La flor.
El fruto (plátano)
En Colombia el plátano tiene gran importancia social y económica ya
que este cultivo es uno de los frutos más elegido en la canasta familiar también
este producto es utilizado en la agroindustria para la elaboración de
subproductos, además, se utiliza como materia prima para la alimentación
animal.
El cultivo y producción del plátano en la región de Urabá es ejercido por
pequeños productores y es considerado una gran fuente de empleo e ingresos
para los campesinos y sus familias.
La región de una Urabá es procedente de la mayor parte de exportación
de este fruto tanto así que más de 15.000 familias de Urabá dependen
directamente de esta labor comercial.
Precosecha:
Para iniciar el proceso del cultivo del plátano es necesario tener en
cuenta el análisis de las condiciones agroclimáticas, la selección y adecuación
del terreno, la elección de las semillas, la cercanía de las fuentes de agua y el
acceso a las vías de comunicación.
Cosecha:
Antes de cosechar el producto se deben tener en cuenta el
requerimiento de los mercados como el peso, la presentación, el color y el
empaque también la cantidad de plátano a cosechar, la disponibilidad del
medio de transporte, el estado de las vías de comunicación y los
requerimientos técnicos y humanos; Superadas estas actividades se proseguí a
cosechar el producto.
Postcosecha:
Comienza las actividades de postcosecha es decir acondicionar el
producto y comercializarlo, los daños por pájaros o golpeados etc. Son
desechados pero son útiles para la agroindustria como alimento para los
animales y para generar abono orgánico.
La región de Urabá posee un vasto de fincas y empresas bananeras que
ha garantizado la estabilidad económica de la región una de estas es uniban,
una comercializadora de plátano hace más de 50 años en el mercado esta es
una de las empresas que más fuentes de empleo genera en la región de
Urabá.
El plátano como todo fruto posee diferentes problemáticas a la hora de
su cultivación una de las problemáticas que más afecta a la región de Urabá es
la sigatoka negra, esta enfermedad en las musáceas limita la producción y
afecta el área foliar fotosintética haciendo que los racimos y los frutos pesen
menos de lo que pesa una planta normal además de originar maduración
apresurada en los frutos.
Esta enfermedad afecta tanto a la región de Urabá ya que esta es
considera una región muy húmeda “Las zonas más afectadas por la Sigatoka
negra se caracterizan por tener una precipitación mayor a 1.400 mm anuales,
humedad relativa mayor al 80% y temperatura promedio entre 23 a 28 ºC
(Álvarez, E. 2013)
Síntomas:
1. Puntos pequeños de color amarillento tirando a marrón.
2. Líneas cloróticas.
3. Las líneas se extendiendo y se aumentan más en color café.
4. En el envés de las hojas aparecen salpicaduritas ovaladas de
color café y el haz de color negro.
5. Centro seco y semihundido.
6. Centro seco, hundido y con manchas color marrón.
Método de solución:
Uso de fungicidas no toxicas para la salud humana seria lo ideal
para el control de esta enfermedad como:
- Rubric
- Milstar 250
- Instinct
- Authority
Conclusión
Para concluir el testimonio anterior se conoció la riqueza agrícola que
tiene la región de Urabá, la elevada producción y economía que obtiene el
sector bananero. Además de todo, darnos a conocer sobre todo lo que nos
proporciona los lugares donde habitamos, el provecho que podemos sacar de
ello, lo que podemos aprender, explorar y ante todo lo que podemos llegar a
proyectar con lo aprendido.
Bibliografía
Alvares, E. (2013). La Sigatoka negra en plátano y banano. Recuperado de:
http://www.fao.org/3/as089s/as089s.pdf
Gaviria, A. (2012). Antioquia de Colores. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=gEBEPXmtJ7A&t=9s
Sánchez, E. (2017). El sol brilla para los plataneros de Urabá. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=hjWebvQgdVg