Lugares TURISTICOS POPAYAN
Lugares TURISTICOS POPAYAN
Lugares TURISTICOS POPAYAN
Otros lugares de interés son el Puente del Humilladero, la Torre del Reloj, el
Morro de Tulcán y el Hotel Monasterio, que funciona en lo que fue el antiguo
monasterio franciscano. En los campos circundantes habita la comunidad de
indígenas Guambianos.
Parque Caldas.
Fue creado con la ciudad en 1537, a su alrededor fueron construidas las casas del
sector religioso, gubernamental y de los fundadores.
Inicialmente fue utilizada como plaza de mercado. Alli fueron decapitados Jorge
Robledo y Alvaro de Oyn. Luego el cepio de la decapitación se cambió por un
chorro, luego una pila de cantera y ahora se colocó el busto del Sabio Caldas.
Cuando el edificio fue entregado a la Universidad del Cauca recibió las reformas
y ampliaciones necesarias, recuperando todos los espacios pero respetando su
fisonomía, dándole condiciones de resistencia sísmica.
Teatro Municipal.
La construcción del Teatro data de finales del siglo XIX acorde con la
importancia cultural de la ciudad, pero solo a comienzos de la década de los 20 se
inició la obra la cual fue terminada en 1927. La obra se llevó a cabo bajo la
dirección del Ingeniero Payanés José María Obando.
Morro de Tulcán.
En el año de 1929, cuando se hicieron los cortes para la carretera que conduce al
acueducto, en algunos sectores se descubrió una especie de superposición de
ladrillos o grandes adobes señalados por los colores o tonalidades del terreno que
los formaba.
Hacienda Calibío.
Es una antigua casona situada en el norte de Popayán, es un paraje de la antigua
encomienda, construida por Don Marcelino Mosquera y Figueroa, dueño de
minas, haciendas, ganado, casas y esclavos en 1795. Sitio de alojamiento del
libertador Simón Bolívar cuando se desencadenaba la crisis política en el seno
del Congreso grancolombiano, y a su regreso del Ecuador un año antes de morir.
Rincón Payanés.
Es una obra reciente en la ciudad en la que se hizo una representación a escala de
los principales atractivos turísticos de la misma. Cuenta con espacio para
espectáculos.
Santuario de Belén.
Cuentan que antiguamente se hacia en Belén la Novena de Aguinaldo y la misa
del Gallo, pero que el obispo Ángel Velarde, “por razones de moral” prohibió
estas dos funciones en 1800. Desde entonces, para las misas de aguinaldo “se
baja la Virgen”y se hace la “subida de la Virgen” el 25 de diciembre.
Iglesia de la Ermita.
Es una de las mas antiguas de la ciudad muy seguramente del siglo XVII (1612).
Al parecer la calle fue abierta cuando ya estaba construida la iglesia, quedando
casi al frente y sobre la falda de una elevación que domina a la ciudad,
denominada “Loma de Cartagena.
El Hotel Monasterio.
Funciona en lo que fue el antiguo monasterio franciscano. En los campos
circundantes habita la comunidad de indígenas Guambianos.
Laguna Verde:
Ubicada al norte en el resguardo indígena de Paletará. Lugar encantador por la
presencia e influencia de las algas verdes, el amarillo verdoso de los musgos y
líquenes con el matiz del agua azulada y acompañada por las corrientes de agua
azufrada constituyen un paisaje policromo de embelezo. Parece que el lugar
colocaran la mano los dioses indígenas y llenaran de significados vitalidad y
pureza, llamaría laguna multicolor, donde la vida se expresa en todas sus
manifestaciones.
Lagunillas:
Constituida por tres hermosas lagunas, ubicadas al norte de la laguna de
Andulvio, escondidas entre el Pajonal y los frailejones, los cuales constituyen
parajes encantadores ,allá podemos avistar el pato de torrente especie en vida de
extensión.
La cascada de Candelaria:
Ubicada en el corregimiento de Santa Leticia. En este lugar nuestros hermanos
Pijaos y agustinos rendían culto al Dios Sol y Dios Luna, se desarrolla el virtual
de agradecimiento, ofreciendo bebida coca y otras plantas practicas que
permitieron salvaguardar sus vidas y sus tierras del atropello español.
Festividades en Popayán
Semana Santa.
Popayán es ampliamente conocida por la solemnidad de sus procesiones de
Semana Santa durante las cuales se conmemora la pasión y muerte de Cristo. La
primera mención concreta que existe sobre las procesiones de Semana Santa en
Popayán se remonta al año 1558 – solo 21 años después de la fundación de
Popayán por Don Sebastián de Belalcazar en 1537.
Los Pasos son llevados al hombro por los tradicionales cargueros en un recorrido
trazado en forma de media cruz que incluye las principales iglesias y templos de
la ciudad.
Danzas y Música.
El pueblo de Popayán es amante de la música. Se dice que entre los aborígenes
hubo buenos intérpretes. Destacándose la ejecución de la chirimía. Instrumento
de viento de origen europeo, tipo oboe o cornetín de madera traído por los
españoles y utilizado sobre todo con fines litúrgicos.
Viniendo del Oriente. Hay dos vías de entrada a la ciudad de Popayán. Una vía
comunica el municipio de Pitalito y otra comunica con el municipio de la Plata.
Ambos municipios en el departamento del Huila.
Cuenta con un aeropuerto y vuelos desde distintas ciudades del país.