Lugares TURISTICOS POPAYAN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Lugares de Interés – Turismo en Popayán

Se ha convertido en una de las ciudades más tradicionales de Colombia. Entre


los lugares de interés se encuentran: la Capilla de Belén, desde donde se puede
observar la ciudad, la Ermita, los templos de San Francisco, El Carmen, la
Encarnación, San José, Santo Domingo, y la iglesia de San Agustín. Así mismo,
pueden visitarse la Casa Caldas, el Museo Martínez, la Casa Valencia y la Casa
Mosquera.

Otros lugares de interés son el Puente del Humilladero, la Torre del Reloj, el
Morro de Tulcán y el Hotel Monasterio, que funciona en lo que fue el antiguo
monasterio franciscano. En los campos circundantes habita la comunidad de
indígenas Guambianos.

Parque Nacional Natural de Puracé:


Ocupa una superficie de 83.000 hectáreas. Abundan lagunas, cascadas, volcanes,
nevados y fuentes termales. A 70 kilómetros al oriente se encuentra el Volcan
Puracé.

El casco antiguo o centro histórico de Popayán


Es considerado uno de los más bellos y mejor conservados de Colombia y
América Latina. Se ha logrado conservar su escala urbana y la armonía de su
carácter colonial durante más de cuatro siglos. Atractivo que atrae numerosos
visitantes nacionales y extranjeros.

La Torre del Reloj


Es un símbolo de la ciudad. Construida entre 1673 y 1682. El reloj, de origen
inglés, fue colocado en 1737.
Su mecanismo funcionaba por la acción de dos pesas de plomo. Éstas que fueron
cambiadas por Antonio Nariño en tiempo de la independencia en 1814, pues
requirió del plomo para fabricar munición. El terremoto de 1983 le causó averías,
las cuales fueron hábilmente reparadas sin mover uno solo de los noventa mil
ladrillos que forman su estructura.

Parque Caldas.
Fue creado con la ciudad en 1537, a su alrededor fueron construidas las casas del
sector religioso, gubernamental y de los fundadores.

Inicialmente fue utilizada como plaza de mercado. Alli fueron decapitados Jorge
Robledo y Alvaro de Oyn. Luego el cepio de la decapitación se cambió por un
chorro, luego una pila de cantera y ahora se colocó el busto del Sabio Caldas.

. Puente del Humilladero


Entre el centro de la ciudad y el barrio El Callejón (hoy barrio Bolívar) hay una
falla en el terreno que hacía extremadamente difícil la subida al centro, y por esta
circunstancia la gente subía inclinada, de allí nació el nombre del puente del
humilladero.

Se construyó en 1.873 por él ingresaron los ejércitos libertadores durante la


magna epopeya de la independencia. El terremoto del 31 de marzo de 1983
afecto parte de su estructura, siendo restaurados los barandales que habían
sufrido daño.

Paraninfo F. José Caldas.


Esta imponente edificación de mediados del siglo XVIII fue Monasterio de la
Comunidad Dominica hasta 1826.
transcurso de los años con tapia pisada y teja hasta convertirse en una expresión
arquitectónica del colonial formativo.

Cuando el edificio fue entregado a la Universidad del Cauca recibió las reformas
y ampliaciones necesarias, recuperando todos los espacios pero respetando su
fisonomía, dándole condiciones de resistencia sísmica.

Teatro Municipal.
La construcción del Teatro data de finales del siglo XIX acorde con la
importancia cultural de la ciudad, pero solo a comienzos de la década de los 20 se
inició la obra la cual fue terminada en 1927. La obra se llevó a cabo bajo la
dirección del Ingeniero Payanés José María Obando.

Panteón de los Próceres.


Fue construido en 1928 para destinarlo como sede de la Asamblea del
Departamento del Cauca, pero a partir del 27 de Diciembre de 1940 se le dio su
actual uso. Los restos de los Próceres se conservan en urnas cinerarias en el
recinto principal del edificio.

Morro de Tulcán.
En el año de 1929, cuando se hicieron los cortes para la carretera que conduce al
acueducto, en algunos sectores se descubrió una especie de superposición de
ladrillos o grandes adobes señalados por los colores o tonalidades del terreno que
los formaba.

Se penso que la colina o Morro…fuese artificial, llegándose a calificarlo como


pirámide trunco con fines rituales construida por alguna cultura indígena
prehispánica. Esta concepción se afianzo a raíz del terremoto de 1983, en algunos
deslizamientos del terraplén de la misma carretera cuando se repitió el fenómeno.
Se pudo deducir que el lugar fue tomado en su forma natural por los indios que
habitaban la región (adoradores del sol), como sitio adecuado para sus ritos
religiosos y cementerio.

Se encontraron huesos humanos, cerámicas amorfas, piedras de moler y muchos


elementos mas de origen precolombino. Fueron sesenta las tumbas o sepulturas
exploradas. Ello parece ser la causa para que las deformaciones o sinuosidades
del terreno las rellenaran los indios transportando en el hombro céspedes de
lugares vecinos que, a falta de otros sistemas de tracción, fueron colocando
ordenadamente a manera de muro.

Hacienda Calibío.
Es una antigua casona situada en el norte de Popayán, es un paraje de la antigua
encomienda, construida por Don Marcelino Mosquera y Figueroa, dueño de
minas, haciendas, ganado, casas y esclavos en 1795. Sitio de alojamiento del
libertador Simón Bolívar cuando se desencadenaba la crisis política en el seno
del Congreso grancolombiano, y a su regreso del Ecuador un año antes de morir.

Rincón Payanés.
Es una obra reciente en la ciudad en la que se hizo una representación a escala de
los principales atractivos turísticos de la misma. Cuenta con espacio para
espectáculos.

Santuario de Belén.
Cuentan que antiguamente se hacia en Belén la Novena de Aguinaldo y la misa
del Gallo, pero que el obispo Ángel Velarde, “por razones de moral” prohibió
estas dos funciones en 1800. Desde entonces, para las misas de aguinaldo “se
baja la Virgen”y se hace la “subida de la Virgen” el 25 de diciembre.

Templo de la Encarnación de las Monjas.


El primer templo construido por las religiosas era de teja pero solamente duró
hasta el terremoto de 1736 que lo destruyó. Con la venida del arquitecto alemán,
padre Simón Shenherr. traído para la reconstrucción de la iglesia de La
Compañía, fue encargado también de su reconstrucción.

Iglesia de la Ermita.
Es una de las mas antiguas de la ciudad muy seguramente del siglo XVII (1612).
Al parecer la calle fue abierta cuando ya estaba construida la iglesia, quedando
casi al frente y sobre la falda de una elevación que domina a la ciudad,
denominada “Loma de Cartagena.

El Hotel Monasterio.
Funciona en lo que fue el antiguo monasterio franciscano. En los campos
circundantes habita la comunidad de indígenas Guambianos.

Parque Nacional Natural de Puracé.


Los diferentes sectores del parque son húmedos y llueve constantemente, hace
mucho frío, pues, esta lleno de páramos, ríos, lagunas y valles de frailejones, los
ríos más importantes y caudalosos de Colombia nacen aquí, como el Magdalena,
Cauca, Patía y Caquetá.

Allí se encuentra un hermoso sendero de orquídeas, único en el país. Y sitio


predilecto de los pocos cóndores que quedan en la naturaleza, el famoso Cóndor
de los Andes.

El cóndor de los andes, ave insignia de Colombia.


Conocido como: “amo y señor de las alturas o mensajero del sol”, símbolo de
libertad y pureza. En este Parque Puracé en donde se puede tener esta
experiencia, armándose solamente de paciencia para ver esta majestuosa ave, la
cual seguramente aparecerá si se le lleva comida a un lugar conocido como La
piedra del cóndor.

Cascada de San Antonio.


Cae sobre el oscuro Rió Vinagre. Dice la leyenda indígena dice que ahí se
aparece San Antonio en época de Semana Santa, igualmente se cree, que al
visitar la casaca los solteros pueden pedir un deseo para encontrar la pareja de sus
sueños y el deseo será concedido.

Laguna Andulvio (San Rafael).


Significa el lugar donde vive la ninfa de las aguas, es madre, es también casa,
pero es mujer, vive atenta, vigilante de sus hijos como madre protege, alimenta y
mantiene con vida a los lugareños.

Laguna del Buey.


Territorio ancestral del Pueblo de Kokonuko Yanacona, es inmensa, en época de
verano se observa de azul cielo, rodeada de parajes y abundante vegetación como
bromelias, mayos, guasgui, mortillos y enredaderas; se llama del Buey porque
nuestros mayores dicen haber visto un buey en la laguna, ella es la mujer del
volcán Pan de Azucar, allí vive la marquesa una mujer luchadora, hermosa,
madre de los indígenas Kokonukos

Laguna Verde:
Ubicada al norte en el resguardo indígena de Paletará. Lugar encantador por la
presencia e influencia de las algas verdes, el amarillo verdoso de los musgos y
líquenes con el matiz del agua azulada y acompañada por las corrientes de agua
azufrada constituyen un paisaje policromo de embelezo. Parece que el lugar
colocaran la mano los dioses indígenas y llenaran de significados vitalidad y
pureza, llamaría laguna multicolor, donde la vida se expresa en todas sus
manifestaciones.

Termales de casa quinta:


Aflojamiento de agua termal, ubicada en el resguardo indígena de Paletara, este
lugar es un escenario ideal para la recreación, el descanso, pero ante todo para
encontrarse con el espíritu de la vida.

Lagunillas:
Constituida por tres hermosas lagunas, ubicadas al norte de la laguna de
Andulvio, escondidas entre el Pajonal y los frailejones, los cuales constituyen
parajes encantadores ,allá podemos avistar el pato de torrente especie en vida de
extensión.

Mina de azufre natural el Vinagre: Se ubica en las estribaciones del Volcán


Purace, distante 50 kilómetros del oriente de Popayán.

La cascada de Candelaria:
Ubicada en el corregimiento de Santa Leticia. En este lugar nuestros hermanos
Pijaos y agustinos rendían culto al Dios Sol y Dios Luna, se desarrolla el virtual
de agradecimiento, ofreciendo bebida coca y otras plantas practicas que
permitieron salvaguardar sus vidas y sus tierras del atropello español.

Museos – Turismo Religioso

Casa – Museo Mosquera.


Perteneció a la familia Mosquera Arboleda, una de las más ilustres y destacadas
en la historia de Colombia. Esta casa exhibe una muy interesante colección de
arte colonial y de valiosos recuerdos familiares.
Casa- Museo Negret.
Ubicada en la tradicional Calle del Cacho donde nació Edgar Negret..

Museo Arquidiocesano de Arte religioso.


Adquirida desde 1974 para muestras de de arte religioso, plateria, imágenes de la
escuela quiteña y periodo colonial.

Museo Nacional Guillermo Valencia.


Ubicado en una mansión sobre la calle de los Próceres, dedicado al vida y obra
del poeta Guillermo Valencia.

Museo de Historia natural.


Tiene exposiciones de insectos, mariposas y aves propias de la región.

Lea También: Destinos Turísticos en Cauca

Festividades en Popayán

Semana Santa.
Popayán es ampliamente conocida por la solemnidad de sus procesiones de
Semana Santa durante las cuales se conmemora la pasión y muerte de Cristo. La
primera mención concreta que existe sobre las procesiones de Semana Santa en
Popayán se remonta al año 1558 – solo 21 años después de la fundación de
Popayán por Don Sebastián de Belalcazar en 1537.

En las procesiones, que desde el siglo XVI se realizan de forma ininterrumpida


por la noche entre los días lunes y sabado santo, desfilan por las calles imágenes
religiosas antiguas arregladas sobre unas plataformas de madera llamados
“pasos” para representar los eventos que sucedieron durante la pasión, crucifixión
y muerte de Jesús.

Los Pasos son llevados al hombro por los tradicionales cargueros en un recorrido
trazado en forma de media cruz que incluye las principales iglesias y templos de
la ciudad.

Festival Internacional de Música religiosa

Durante la Semana Santa o Semana Mayor la ciudad es también sede del Festival


Internacional de Música religiosa, se realiza desde los años 1960 En él
participan coros, solistas y artistas provenientes de todo el mundo, especializados
en música sacra. También se lleva a cabo la muestra nacional de artesanías
Manos de Oro, en donde se expone el trabajo de los artistas del país.

Reserva Guambiana de Popayán.


Los Guambianos son un grupo humano con base económica campesina. Ligada a
la economía de mercado con los pueblos vecinos, y la ciudad de Popayán.
Manteniendo sin embargo sus estructuras culturales indígenas.

Danzas y Música.
El pueblo de Popayán es amante de la música. Se dice que entre los aborígenes
hubo buenos intérpretes. Destacándose la ejecución de la chirimía. Instrumento
de viento de origen europeo, tipo oboe o cornetín de madera traído por los
españoles y utilizado sobre todo con fines litúrgicos.

Existen conjuntos campesinos de cuerda. Conformados por tres guitarras y


maracas que interpretan paseos, merengues, pasillos y boleros en modalidad
vocal e instrumental.
Gastronomía – Turismo en Popayán
Los platos típicos de la ciudad son un legado de la interacción cultural española e
indígena. Integrando componentes propios de la región, con frutas traídas de
España.

Sopas: sancocho de gallina, sopa de tortilla, sango, sopa de carantanta, sopa de


envueltos, sopa de legumbres, de hortalizas y masitas.
Platos: carne molida, tripazo, tamales de pipián.
Vegetales: papitas de huerta fría, ullucos.
Salsas y aderezos: ají de pique, ají de maní, salsa crema.
Pasteles: pastel de tortilla, pastel de arracacha, torta blanca, torta de banano.
Amasijos: cucas, envueltos de choclo, molletes, pan bazos, rosquillas.

Se destaca en Popayán el plato de nochebuena o plato navideño. Por su contenido


es el más completo de Colombia. Compuesto por hojaldras, rosquillas, dulce
blanco, manjarillo, dulce cortado, desamargados, entre otros.

Vías de Comunicación – Cómo llegar


Por el Norte. Se usa la carretera panamericana, desde la ciudad de Cali (capital
del departamento del Valle del Cauca). O los municipios aledaños como Jamundí
o Palmira.

Desde el Sur. La carretera panamericana desde la ciudad de Pasto capital del


departamento de Nariño.

Viniendo del Oriente. Hay dos vías de entrada a la ciudad de Popayán. Una vía
comunica el municipio de Pitalito y otra comunica con el municipio de la Plata.
Ambos municipios en el departamento del Huila.
Cuenta con un aeropuerto y vuelos desde distintas ciudades del país.

También podría gustarte