Pachacútec

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Pachacútec

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Pachacútec (desambiguación).

Pachacútec
Pacha Kutiq Inka Yupanki

Inca del Tahuantinsuyo


Cápac Inca

Cápac Inca

1438 - 1471

Predecesor Huiracocha Inca

Sucesor Túpac Inca Yupanqui

Inca del Tahuantinsuyo

1438 - 1471

Sucesor Túpac Inca Yupanqui


Información personal

Nombre secular Pachacuti Inca Yupanqui

Nacimiento ca. 1400
Palacio de Cusicancha, Cuzco

Fallecimiento ca. 1471
Palacio de Patallacta, Cuzco

Familia

Dinastía Hanan Cuzco

Padre Huiracocha Inca

Madre Mama Runto

Consorte Mama Anahuarque

Descendencia Túpac Inca Yupanqui

[editar datos en Wikidata]


Pachacútec (del quechua: Pacha Kutiq Inka Yupanki, «Inca del cambio del
rumbo de la tierra, digno de estima»n 1, Cuzco, ca. 1400-Cuzco, ca. 1471) fue el
noveno gobernante del estado Inca y quien lo convirtió de un
simple curacazgo a un gran imperio: el Tahuantinsuyo. Su padre, el
Inca Huiracocha lo designó como sucesor alrededor de 1438, tras dirigir
victoriosamente la defensa militar del Cuzco ante la invasión del belicoso
ejército chanca. Como parte de su visión de estadista y caudillo guerrero,
conquistó muchas etnias y estados, destacando su conquista del Collao, que
acrecentó el prestigio de los incas y particularmente de Pachacútec, quien por
la notable expansión de sus dominios fue considerado un excepcional líder,
dando vida a historias épicas e himnos gloriosos en tributo a sus hazañas.
Numerosos curacas no dudaban en reconocer sus destrezas e identificarlo
como Hijo del Sol. Mientras aún vivía, su hijo y sucesor Túpac
Yupanqui derrotó al señorío Chimú y continuó con la expansión del
Tahuantinsuyo. Además de conquistador, guerrero y emperador, diversas
crónicas afirman que fue también un gran administrador, planificador, filósofo,
observador de la psicología humana y carismático general. n 2
Pachacútec es el primer inca del cual se encuentran referencias históricas que
corroboran su existencia, por cual es reconocido como el "primer inca
histórico", sin embargo, la relevancia de su figura y legado, así como el de su
denominación, lleva a pensar a varios estudiosos que tiene una importancia
mucho mayor que la de solo un personaje, llegando a representar el inicio de
toda una época de transición y reestructuración para la sociedad inca, etapa de
cambios que continuaría posterior a su muerte en 1471, por su hijo Túpac
Yupanqui y su nieto Huayna Cápac.

1. Índice
 1Biografía
o 1.1Origen
o 1.2Conflicto con los chancas
o 1.3Ceñimiento de la  mascaipacha
o 1.4Gobierno (1438-1471)
 1.4.1Inicio de la expansión imperial
 1.4.2Primera expedición conquistadora
 1.4.3Expedición hacia el Collasuyo
 1.4.4Expediciones encargadas por Pachacútec
 1.4.4.1Expedición de Cápac Yupanqui al
Chinchaysuyo
 1.4.4.2Expediciones al mando de Túpac
Yupanqui
 1.4.5Consolidación imperial y renovación del Cuzco
o 1.5Muerte y sucesión
 2Obras
o 2.1Transformación del Reino a Imperio
o 2.2Sistema de mitimaes  y quechuización
o 2.3Arquitectura y urbanismo
 3Momia y legado
 4Véase también
 5Notas
 6Referencias
 7Bibliografía
 8Enlaces externos

2. Biografía[editar]
Origen[editar]
Fue hijo del inca Huiracocha Inca y de Mama Runto; y su nombre original era
Cusi Yupanqui, cuyo significado es «Príncipe dichoso». 1 Nació en el Cuzco, en
el palacio de Cusicancha o «Casa de regocijo», fronterizo al templo
del Coricancha. Su ayo Micuymana fue quien le enseñó historia, leyes y
lengua, así como el manejo de los quipus.
Desde muy joven fue admirado por los nobles incas, pues tenía la valentía,
inteligencia y madurez que tanto le hacía falta a su hermano Inca Urco (quien
había sido nombrado como sucesor de Huiracocha Inca), del mismo modo
mostraba aptitudes para el gobierno y las conquistas, que de igual modo
carecía su hermano.23 Al cumplir el rito del Huarachico, el principe Cusi
Yupanqui tomó parte de empresas militares, bajo la dirección de los generales
Apo Maita y Vicaquirao. Sarmiento de Gamboa refiere que "sus jefes tenían
buena esperanza por el valor que mostraba en su florida adolescencia." 4
Se dice que los nobles incas aconsejaron a Huiracocha que nombrara como su
heredero a Pachacútec, pero Huiracocha se había encariñado tanto con Inca
Urco que siempre lo prefería ante cualquiera otra persona. Cuando Huiracocha
decidió retirarse al valle de Yucay, envió la borla o mascapaicha (símbolo del
poder real inca) a Urco, que asumió así como correinante de la Confederación
Cuzqueña. Sin embargo, Urco, en vez de cumplir su función política, cayó en la
holganza y pasó el tiempo en diversiones y vicios. 5
Conflicto con los chancas[editar]
La guerra de los incas contra los chancas ha sido considerada como el episodio fundamental de la organización

del Tahuantinsuyo. Su recuerdo inspiró muchas formas de representación artística. La ilustración muestra un soldado chanca

atacando a soldado inca (detalle de la pintura de Juan Bravo).

Artículo principal: Guerra Inca-Chanca


Hacia 1430 se produjo la invasión de los chancas. Se hallaban estos ya
en Vilcaconga, cuando enviaron sus emisarios a Cuzco para exigir la rendición
a Huiracocha Inca. Este, ya anciano y temeroso del poderío de los invasores,
respondió que estaba de acuerdo con someterse y que deseaba entrevistarse
con el jefe chanca. Acto seguido, Huiracocha y su hijo Inca Urco huyeron del
Cuzco y se refugiaron en el fuerte de Caquia Xaquixahuana, 6n 3 ante la
sorpresa de la etnia inca, que depositó entonces su esperanza en el joven
príncipe Cusi Yupanqui, que recibió el apoyo de los generales Vicaquirao y Apo
Mayta para organizar la defensa de Cuzco. 7n 4
Cusi Yupanqui pidió a su padre que regresara a encabezar la defensa de
Cuzco, pero al recibir su negativa, hizo un llamado general a las etnias vecinas
para resistir juntos a la amenaza Chanca. Los Canas fueron los únicos que se
aliaron a los incas, mientras que por otro lado, los Ayamarcas fueron los únicos
que apoyaron a los Chancas; las demás etnias esperaron a ver el bando sobre
el que se inclinaría la victoria para unírseles a él. 8
La primera batalla fue en Cuzco, donde los soldados del ejército inca vencieron
favorecidos por las etnias espectadoras, que se les unieron en cuanto
empezaron a ganar. Luego, en Ichubamba, la victoria Inca se acentuó, dando
origen a la leyenda de los soldados de piedra.9
Una vez derrotados los Chancas, los incas alistaron las celebraciones
en Cuzco a las cuales Huiracocha fue invitado por Pachacútec; sin embargo,
Huiracocha se negó a recoger el fruto de la victoria, pues consideraba que ello
debía hacerlo Urco, por ser el correinante al momento de la invasión chanca.
Obviamente, ni Pachacútec ni nadie quiso recibir a Urco. Motivado por la
envidia, Urco organizó un pequeño ejército y marchó a Cuzco para derrocar a
Pachacútec pero este, hábilmente preparado, lo derrotó. 10 Inca Urco fue herido
de una pedrada en la garganta, siendo capturado y descuartizado. Sus restos
fueron arrojados al río Tambo.11 Mientras que Huiracocha regresó a su refugio
campestre de Calca y no quiso volver a vivir en el Cuzco.
Ceñimiento de la mascaipacha[editar]
El noveno Inca: Pachacútec; dibujo de Felipe Guamán Poma de Ayala (coloreado) en Nueva crónica
y buen gobierno (1615)

Al morir Inca Urco, Cusi Yupanqui fue el único candidato para asumir el


gobierno de la confederación cuzqueña. Se iniciaron los preparativos para la
ceremonia en la que el príncipe se ceñiría la mascapaicha. A solicitud de Cusi,
una comitiva de orejones se dirigió a Calca en busca de Huiracocha Inca para
solicitar y rogar que fuera al Cuzco a entregar la mascapaicha al nuevo líder;
de ese modo enmendaría la deshonra de haber abandonado la capital en
pleno conflicto contra los Chancas.12
"...y los tales señores caciques se fueron de allí derechos donde Huiracocha Inca estaba y le dijeron
cómo Inca Yupanqui los enviaba allí a que viesen en qué era servido, que ellos le sirviesen; y como
Virachoca Inca los viese delante de sí y tan gran multitud de señores y de tanto poder, holgose
mucho de ello (...). Después de repartirles vasos de chicha y porciones de coca, levantose en pie
Huiracocha Inca y considerando que pues su hijo le enviaba aquellos señores y ellos tanto le
amaban y le querían por señor, que era justo que él asimismo en ello les animase. Les hizo cierta
oración, por la cual él de su parte les agradecía lo que por él y por su hijo habían hecho, y que ya
sabían (...) que él hasta allí había sido señor del Cuzco, y que se había salido de él por causas que
para ello le movieron; y que de allí en adelante Inca Yupanqui, su hijo, había de ser Señor en la
ciudad del Cuzco".
Tomado de Suma y narración de los Incas, del cronista Juan de Betanzos.
Torre y monumento al Inca Pachacutec en el Cuzco, de varios pisos de altura, y un museo en su
interior.

Numerosas llamas cargadas de ofrendas comenzaron a llegar a la ciudad del


Cuzco desde los poblados vecinos e, incluso, desde más lejos. Del Anti se
traían innumerables cestas de coca, hierbas y resinas aromáticas; de
los Yungas, por su parte, llegaban conchas utilizadas en los sacrificios, así
como pimientos y rocotos rojos que serían empleados para sazonar el
banquete real.12
Conforme se aproximaba el día de la ceremonia, los curacas y nobles
confederados invitados hacían su ingreso en la capital con gran fastuosidad
rodeados por su séquito. Cada uno de los visitantes traía hermosos regalos en
señal de reconocimiento, entre los que podían observarse vistosas
andas, queros decorados, suaves mantas, metales preciosos y exóticas
plumerías. 13
Llegado el día esperado, después de que los sacerdotes encabezados por
el willac umu hicieran una serie de sacrificios y plegarias, incluyendo la
inmolación de cien niños como parte del ritual conocido como Cápac Cocha, el
propio Inca Huiracocha procedió a colocar la borla real en la cabeza del joven
Cusi Yupanqui, nombrándolo de allí en adelante, como Pachacútec Yupanqui
Cápac Intichuri, es decir, «hijo del Sol que transforma el mundo». 14
Una vez investido como Inca, Pachacútec determinó que fuera su padre
Huiracocha el primero en rendirle homenaje. Para ello el viejo Inca debió beber
una olla llena de chicha hasta dejarla vacía. Sin ninguna objeción, Huiracocha
cumplió lo ordenado y, al terminar, se inclinó pidiendo perdón por haber
abandonado el Cuzco en plena guerra. Pachacútec, respetando siempre el
rango del anciano, y a la vez como hijo, lo ayudó a incorporarse
inmediatamente.15
Gobierno (1438-1471)[editar]

Retrato de Pachacútec por la "escuela cusqueña", siglo XVI.

Según la información recogida por varios cronistas, los historiadores aceptan


comúnmente que el gobierno de Pachacútec se inició alrededor del año 1438 y
terminó con su muerte alrededor del año 1471.16 Durante su gobierno,
consolidó el Curacazgo Inca frente a amenazas de pueblos locales y lo
transformó en el Tahuantinsuyo, iniciando una época imperial para los incas.
Realizó varias expediciones conquistadoras y encargó otras a su hermano e
hijo respectivamente. Por todo esto, su gobierno es reconocido como uno de
los más exitosos en la historia de la América precolombina.
Inicio de la expansión imperial[editar]
Al igual que sus antecesores, la primera actividad que debió realizar el nuevo
Inca fue enfrentar una rebelión, esta vez organizada por los
descendientes ayarmacas de Tocay Cápac. Una encarnizada batalla se llevó a
cabo en Huanancancha, pero la superioridad del ejército inca dio la victoria a
Pachacútec, quien, decidido a aniquilar definitivamente a los insurrectos, asoló
los pueblos enemigos diezmando gran parte de su población. Después de esta
derrota, el peligroso curacazgo de los ayarmacas no volvería a recuperar su
antiguo poderío. El sinchi ayarmaca fue conducido como prisionero al Cuzco,
donde pasó el resto de sus días encerrado en prisión. 17
Durante los primeros meses de su gobierno, Pachacútec tuvo que someter a
varios sinchis vecinos del Cuzco: Páucar Ancho y Tocari Topa
de Ollantaytambo; Ascaguana y Urcocona de Huacara; y Alcapariguana de
Toguaro. A diferencia de las guerras realizadas en los reinados anteriores,
estas campañas militares representaban un verdadero esfuerzo por consolidar
una unidad territorial, un predominio de los cusqueños sobre sus comarcanos.
Las numerosas guerras que sostendría en el futuro le permitirían adquirir una
enorme extensión territorial.18
Primera expedición conquistadora[editar]

El Templo del Sol de Vilcashuamán, mandado a construir por Pachacútec. Actualmente bajo la
iglesia erigida durante la conquista española.

Dominados los curacas vecinos, Pachacútec decidió organizar una expedición


hacia los antiguos territorios chancas. Al mando de más de 40.000 hombres,
transportado en andas, el Inca se dirigió hacia el río Apurímac. Al llegar a
Curahuasi, a 26 leguas del Cuzco, entregó una palla del Cuzco al jefe o sinchi
chanca Túpac Uasco. Con este acto, Pachacútec logró la adhesión del sinchi.
La expedición continuó hacia Andahuaylas, donde, tras una reunión del consejo
de orejones, se resolvió avanzar hacia el territorio de los soras. La resistencia
ofrecida por los sinchis Guacralla, de Soras, y Puxayco, de Chalco, fue
desbaratada con facilidad.19 Los soras y rucanas huyeron hacia las
proximidades del río Vilcas y se refugiaron en un peñón. 20
Pachacútec estableció su cuartel en Soras y permaneció allí todo el invierno,
pues las lluvias le impedían continuar. Pasado el invierno, salieron dos ejércitos
incas: el uno al mando de Cápac Yupanqui (hermano del Inca), que se dirigió
hacia la costa para conquistar el señorío de Chincha; y el otro al mando de Apo
Mayta, para cercar a los soras y los vilcas refugiados en el peñón de Vilcas.
Sobre estas campañas militares llevadas a cabo por los generales de
Pachacútec, existe mucha confusión entre los cronistas, y no es posible hacer
una correlación cronológica de los hechos.21
Después de permanecer algún tiempo en Soras, Pachacútec levantó su cuartel
general y se desplazó hacia Huamanga, conquistando todos los pueblos
visitados en el trayecto. El siguiente objetivo fue Vilcashuamán, un centro
importante de la región. Cuando llegó a este lugar, Pachacútec mandó construir
un Templo del Sol y varias edificaciones. De esta manera, el asentamiento se
convirtió en un importante centro administrativo. 22
Una vez dominada toda la región de los chancas y sus confederados, se
emprendió el regreso a tierras cusqueñas. Antes de llegar a la capital, el Inca
debió someter a los sinchis Ocacique y Otaguasi, señores del pueblo de Acos,
localizado a diez leguas del Cuzco. Como represalia por haber sido herido en la
cabeza durante el enfrentamiento, Pachacútec desterró a los sobrevivientes y
los reubicó en los términos de Huamanga, donde está hoy el pueblo de Acos.23
Expedición hacia el Collasuyo[editar]
Habían pasado aproximadamente diez años desde la coronación de
Pachacútec, cuando el viejo Inca Huiracocha moría en su residencia de Calca.
En honor a su rango, Pachacútec organizó un solemne entierro. El cuerpo del
Inca difunto fue paseado en andas por el Cuzco portando sus armas e insignias
reales. El cortejo fúnebre se desplazaba acompasado por el lento retumbar de
los tambores, cuyo sonido marcaba el paso de decenas de guerreros. 24
Al poco tiempo, Pachacútec reinició su campaña militar expansionista,
enviando un grupo de soldados al mando de Apo Conde Mayta hacia la
frontera con los collas, poderoso grupo que tenía como señor a Chuchi Cápac,
también conocido como el Colla Cápac. No tardó Pachacútec en unirse a estas
tropas de avanzada, ingresando en tierras enemigas hasta llegar al pie
del Vilcanota.25
Enterado el Colla Cápac de la incursión inca en sus territorios, se dirigió con
sus ejércitos al pueblo de Ayaviri para esperar a los cuzqueños. Al llegar a esta
localidad, Pachacútec pudo comprobar que no se produciría un sometimiento
pacífico, por lo que se entabló una larga batalla. A medida que la lucha se
prolongaba temiendo ser derrotados, los collas se replegaron hacia Pucará,
hasta donde fueron perseguidos por los incas. En Pucará se libró un segundo
enfrentamiento del que no solamente salieron victoriosos los cusqueños, sino
que lograron tomar prisionero al poderoso Colla Cápac. Una vez asegurado el
triunfo, Pachacútec se dirigió a Hatun Colla, morada del curaca derrotado,
donde permaneció hasta que todos los pueblos subordinados se acercaron a
rendirle obediencia.26
Tras pequeñas luchas con los pobladores de Juli y los pacasas, Pachacútec
consiguió dominar todo el Collao,27 dejando allí guarniciones y un gobernador
general. Su siguiente destino fue el territorio de Condesuyos: sus conquistas le
llevaron por Arequipa y Camaná. Terminado esto, regresó
al Cuzco por Chumbivilcas.28
Ocurrieron también sublevaciones de algunos pueblos sometidos. Estando en
el pueblo de Cuyos, Pachácútec fue víctima de un atentado contra su vida. Un
ollero se le acercó y le dio un fuerte golpe en la cabeza, dejándolo herido,
aunque no de gravedad. El agresor fue apresado y bajo tortura confesó haber
actuado por orden de los curacas o caciques de Cuyos. Estos fueron
apresados y ejecutados. El pueblo de Cuyos fue arrasado. Otro acontecimiento
importante que ocurrió en esta época fue el nacimiento del príncipe Túpac
Yupanqui, hijo de la coya Mama Anahuarque.29 30
Expediciones encargadas por Pachacútec[editar]

Pachacútec fue, además del iniciador de la expansión inca, el gran reformador de la organización
política del Cuzco incaico.

Tras la victoria sobre chancas y collas, las obligaciones legislativas y


administrativas de Pachacútec lo retuvieron en el Cuzco, por lo que tuvo que
encargar a sus subordinados las siguientes expediciones conquistadoras del
Imperio Inca, mientras él se encargaba de la remodelación del Cuzco y la
consolidación del gobierno imperial.31
La primera de dichas expediciones fue encargada a su hermano Cápac
Yupanqui hacia territorios del Chinchaysuyo, y las demás a su hijo y
sucesor Túpac Yupanqui tanto al norte como al sur del imperio. Con estas
conquistas, el Tahuantinsuyo llegaría cerca de su máxima expansión y mejor
consolidación.
Expedición de Cápac Yupanqui al Chinchaysuyo[editar]
La conquista del Chinchaysuyo o las provincias del norte fue encomendada al
general Cápac Yupanqui, que ya se había destacado en la conquista del
señorío costeño de Chincha. Contaba con la colaboración de los guerreros
chancas, al mando de Anco Huallu.32
El ejército de Cápac Yupanqui marchó hacia el norte, siguiendo la ruta de
Andahuaylas. Asediaron la fortaleza de Urcocollac, al norte de Huamanga,
donde se habían refugiado un grupo de lugareños reacios a la dominación inca.
Pero dos ataques sucesivos de los cuzqueños fracasaron estrepitosamente.
Hasta que un tercer ataque, encomendado a los chancas, logró tomar la
fortaleza. Esto provocó los celos de los cuzqueños, que temieron que los
chancas se envalentonaran y se rebelaran contra su autoridad, por lo que
informaron del hecho a Pachacútec. Por lo pronto, continuaron juntos con la
campaña conquistadora.33
El siguiente rival del ejército inca fue la nación huanca, del valle del Mantaro
(Jauja). Cápac Yupanqui les ofreció la paz a cambio de someterse, pero los
huancas se negaron y resistieron con valor. Finalmente fueron derrotados,
aunque el general inca se mostró magnánimo y liberó a los prisioneros, así
como prohibió a sus tropas dedicarse al pillaje.34
Luego, el ejército inca sometió Yauyos, Huarochirí y Canta (Atavillos). Prosiguió
su avance hacia Bombón, donde se halla la laguna de Junín (donde no
encontraron resistencia y se limitaron a cosechar los sembríos abandonados); y
hacia Tarma (cuyos habitantes, al verse en inferioridad militar, se sometieron). 35
Estando en camino hacia el norte, a la región de Huaylas (actual Áncash),
Cápac Yupanqui recibió la respuesta de Pachacútec con respecto a los
chancas: la orden era que los exterminara a todos. Los chancas se enteraron
del mensaje y a medianoche levantaron su campamento y huyeron para
internarse en la región selvática, donde provenían sus ancestros. 36
En Huaylas, Cápac Yupanqui, derrotó a los grupos étnicos confederados de
huaylas, pincos, piscopampas, huaris y conchucos, no sin antes construir el
tambo militar de Maraycalle. Luego de que el inca derrotara a una facción
sureste, avanzó en dirección norte hacia el río Yanamayo, donde fue atacado y
obligado a retroceder a un lugar elevado. Eligió las alturas de Yauya por su
ubicación estratégica, donde construyó un tambo militar. Desde este punto,
dirigió los asedios a todas los centros poblados de la región. Los confederados
tuvieron ventajas sobre los cusqueños debido a la ubicación elevada de sus
fortalezas que las hacían inexpugnables. Luego de medio año de batallas, los
incas lograron derrotar a los rebeldes.37
En persecución de los chancas, Cápac Yupanqui llegó cerca de Cajamarca,
capital de Guzmango Cápac, el señor de los cajamarcas. Este se alió con el
Chimú Cápac, señor de los chimúes de la costa, y enfrentó a los incas. Pero
Cápac Yupanqui, apelando a la astucia, apresó a los dos señores, y derrotó
finalmente a los ejércitos aliados. El botín que recogieron los incas fue
fabuloso. Enorgullecido Cápac Yupanqui, llegó a decir que había adquirido
mayores trofeos que su hermano el Inca. Este desliz, sumado al hecho de que
se había extralimitado en muchas de sus funciones, determinaron que
Pachacútec lo condenara a la pena capital. Cápac Yupanqui murió ahorcado,
aunque no se ha determinado si le aplicaron la pena o se autoeliminó. 38
Expediciones al mando de Túpac Yupanqui[editar]
Hacia 1460, cuando Pachacútec tenía 60 años de edad y casi 30 de reinado,
nombró como correinante a su hijo Amaru Inca Yupanqui. Pero este se mostró
más apegado a las actividades pacíficas, en una época en que se forjaba el
imperio incaico a base de conquistas militares. Su carencia de cualidades
militares se hizo evidente cuando se le encargó la represión de una rebelión de
los collas. Ello provocó las críticas de los nobles, por lo que Pachacútec decidió
separar a Amaru del correinado. En su lugar fue elegido el príncipe Túpac
Yupanqui, que por entonces tenía 18 años de edad.39
Túpac Yupanqui era lo contrario de su hermano. Ya desde temprana edad
demostró grandes dotes de guerrero. De inmediato, encabezó una expedición
militar al Chinchaysuyo para anexar más territorios. El mando efectivo lo tenían
tres generales, Tilca Yupanqui, Auqui Yupanqui y Túpac Cápac, todos hijos de
Pachacútec.40
Si bien la región entre el Cuzco y Cajamarca ya había sido anexada al imperio,
quedaban todavía focos aislados de resistencia. Uno tras otro, Túpac Yupanqui
los fue reduciendo. Llegado a Cajamarca, donde estableció su cuartel, dirigió
sus miras hacia el reino chimú. Sabiendo que era difícil atacar Chan Chan, la
capital chimú, por los arenales de la costa, elaboró una certera estrategia: bajar
por las quebradas andinas y cortar el suministro de agua de la ciudad,
desviando el curso de las torrenteras. Como Chan Chan se encontraba en
medio del desierto, no tardó muchos días en anunciar su rendición. 41
Luego, Túpac Yupanqui se dirigió a la conquista de los chachapoyas, gente
guerrera que le opuso tenaz resistencia, pero que terminaron por ser
sometidos. En otra salida, Túpac Yupanqui marchó a la conquista de Cutervo,
Huambo, Chota, llegando posiblemente hasta Huancabamba. 42
Terminada la primera expedición al norte, Túpac Yupanqui volvió al Cusco con
numeroso botín y llevando a muchos orfebres y artesanos chimúes, para que
enseñaran esas artes en la capital. Descansó ahí dos años, y enseguida salió
nuevamente hacia el norte.43 Conquistó a los guayacondos, los bracamoros, los
paltas, los cañaris. Llegó así hasta la tierra de Quito-Carangue.
Fundó Tumibamba (donde nació su hijo, el futuro inca Huayna Cápac) y edificó
la fortaleza de Quinche en las cercanías de Quito. Habían transcurrido cuatro
años desde que dejara el Cuzco, pero pese a que era requerido en la capital,
inició otra campaña de conquista en el norte, en la costa del actual Ecuador,
entre Manta y Guayaquil, donde derrotó a los chonos, huancavilcas, punaeños
y paches.44
Los pueblos costeros de Manta eran expertos navegantes, que se adentraban
en el mar en balsas de madera. Túpac Yupanqui se enteró a través de ellos de
la existencia de unas misteriosas islas llamadas Auachumbi y Ninachumbi,
rebosantes de riquezas. Entusiasmado por esta noticia, el joven inca organizó
una nutrida flota de balsas, que partió desde Manta a descubrir dichas islas. 45
Las crónicas de Pedro Sarmiento de Gamboa y Miguel Cabello Balboa relatan
el éxito de esta expedición. A las misteriosas islas a las que arribó Túpac
Yupanqui se las ha querido identificar con las islas Galápagos, la isla de
Pascua e incluso la lejana Polinesia.46
Victorioso y con abundante botín, Túpac Yupanqui emprendió el retornó al
Cuzco, del cual había estado ausente durante seis años. Su padre, el ya
anciano inca Pachacútec, salió a recibirle en Vilcaconga. Ambos entraron
triunfantes en la capital imperial, en medio de gritos de júbilo de la gente. 47
Consolidación imperial y renovación del Cuzco[editar]
Mientras su hijo Túpac Yupanqui se encargaba de las expediciones
conquistadoras, Pachacútec se encargó y continuó con las remodelaciones de
la capital del imperio: la ciudad del Cuzco. Al haber aumentado la población de
la capital, las demandas de viviendas, alimentos y necesidades primarias
también aumentaron, por lo cual Pachacútec emprendió una serie de obras
constructivas y agrícolas: la formación de nuevos barrios, su distribución en
solares y el levantamiento de nuevas plazas y canchas; el Inca hizo despoblar
varias áreas alrededor del Cuzco para que fueran utilizadas como sementeras,
reubicando a sus ocupantes en zonas con clima similar. Del mismo modo, se
intensificó la producción agrícola gracias a la creación de canales en la ciudad
del Cuzco, a la mejor distribución de aguas, a los nuevos sistemas de
almacenamiento y construcción de

También podría gustarte