08 2391 in PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 140

UNlVERSlDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIER~A

ANALISIS COSTO BENEFICIO DEL SERVICIO QUE PRESTAN LAS EMPRESAS DE


TELECOMLINICACIONES QUE OPERAN EN GUATEMALA PARA LlNA EMPRESA
DEDICADA A LA DISTRIBUCION Y VEIUTA DE VEH~CULOSPESADOS

TRABAJO DE GRADUACION

PRESENTADO A LA JUNTA DlRECTlVA DE LA


FACULTAD DE INGENIER~A
POR

RICARDO JAVIER GIRON ~V~OGOLLON


ASESORADO POR LA INGA. ALBA GUERRERO DE LOPEZ

INGENIERO INDUSTRIAL

GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 201 1


UNlVERSlDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIER~A

NOMINA DE JUNTA DlRECTlVA

DECANO Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos


VOCAL l Ing. Alfredo Enrique Beber Aceituno
VOCAL ll Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco
VOCAL Ill Ing. Miguel ~ n g eDavila
l Calderon
VOCAL lV Br. Juan Carlos Molina Jimenez
VOCAL V Br. Mario Maldonado Muralles
SECRETARIO Ing. Hugo Humberto Rivera Perez

TRIBUNAL QLlE PRACTICO EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

DECANO Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos


EXAMINADORA Inga. Karla Lizbeth Martinez Vargas
EXAMINADOR Ing. Erwin Danilo Gonzalez Trejo
EXAMINADORA Inga. Nora Leonor Garcia Tobar
SECRETARIA Inga. Marcia Ivonne Veliz Vargas
HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR

En cumplimiento con 10s preceptos que establece la ley de la Universidad de


San Carlos de Guatemala, present0 a su consideracion mi trabajo de
graduacion titulado:

ANALISIS COSTO BENEFICIO DEL SERVICIO QUE PRESTAN LAS EMPRESAS DE


TELECOMLlNlCAClOhlES, QUE OPERAN EN GUATEMALA PARA UNA EMPRESA
DEDICADA A LA DISTRIBUCION Y VENTA DE VEH~CULOSPESADOS

Tema que me fuera asignado por la Direccion de la Escuela de Ingenieria


Mecanica Industrial, con fecha junio de 2010.

Ricardo Javier Giron Mogollon


Guatemala, Julio de 2010

lngeniero
Cesar Urquizu
Director
Escuela Mecanica Industrial
Facultad de Ingenieria
Universidad de San Carlos de Guatemala

SeAor Director:

Le inform0 que he asesorado y revisado el trabajo de graduacion titulado


ANALISIS COST0 BENEFIC10 DEL SERVlClO QLlE PRESTAN LAS
EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES QUE OPERAN EN GUATEMALA
PARA LlNA EMPRESA DEDICADA A LA DlSTRlBUClON Y VENTA DE
VEHICULOS PESADOS, elaborado por la estudiante Ricardo Javier Giron
Mogollon, previo a obtener el titulo de lngeniera Industrial.

Habiendo determinado que dicho trabajo cumple con lo establecido, y


reconociendo la importancia del tema, doy mi respectiva aprobacion,

Sin otro particular, me despido deseando exitos muy cordialmente.

Atentamente,

Colegiado activo No. 461 1


Asesora

IhIGENIERA INDUSTRIAL
COLEGIADA No. 4 6 1 1
UNlVERIlDAD DE SAN CARLOS
DE GUATEMALA

Como Catedriitico Revisor del Trabajo de Graduacion titulado ANALISIS


COST0 BENEFIC10 DEL SERVICIO QUE PRESTAN LAS
EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES QUE OPERAN EN
GUATEMALA PARA UNA EMPRESA DEDICADA A LA
DISTRIBUCION Y VENTA DE VEHICULOS PESADOS, presentado por
el estudiante universitario Ricardo Javier Giron Mogollon, apruebo el
presente trabajo y recomiendo la autorizacion del mismo.

ID Y ENSENAD A TODOS

os de Graduacion
Industrial

Guatemala, mayo de 20 1 1.

Escuabr: Ingenieria Civil, lngenleria Mednlca lrwlustrlal, Ingenkrla Qulrnite, lngenlerla M d n i c a Ehbctrlca, Escuela de Cienclas, Escuela Regional de
lngenhla Sanitaria y Recursos Hidr$uliaos (ERIS), Posgrado Maestria an Sistmas IM9nci6n Construcci6n y Menci6n Ingenierla Vial. Cartwms: Ingenierla
MecBnka, lngenierias Eledrbnica, Ingenlerla en CIenclas y Sisternos. Crwnciaturra en MatemBUca, Licenclatura en Flsica. Centros: do Estudlos
Superlorn de Energla y Mlnas (CESEM). Guatemala, Cludad llnhlemiriaria zone 12, Guatemala, Cer~troAmerica
UNlVDRSlDAD DE SAN CARLOS
DE GUATEMALA

PACULTAD b i I N G E N ~ E B ~

El Director de la Escuela de Ingenieria Mecanica Industrial de la Facultad de


Ingenieria de la Universidad de San Carlos de Guatemala, luego de conocer el
dictarnen del Asesor, el Visto Bueno del Revisor y la aprobaci6n del Area de
Lingiiistica del trabajo de graduacion titulado ANALISIS COST0
BENEFIC10 DEL SERVICIO QUE PRESTAN LAS EMPRESAS DE
TELECOMUNICACIONES, QUE OPERAN EN GUATEMALA PARA UNA
EMPRESA DEDICADA A LA DISTRIBUCION Y VENTA DE
VEHICULOS PESADOS, presentado por el estudiante universitario Ricardo
Javier Gir6n Mogoll611, aprueba el presente trabajo y solicita la autorizacibn del
mismo.

Ing.

Escuela

Guatemala, septiembre de 20 1 1 .

/mgp

w l a s : lngenierla Civil, Ingenleria Mec4nlca Industrlel, lnganbrla Quirn!ca, Ingenlerla MscBnica Ehbctrlce, Escuela de Clenclas, Escusla Reglonal de
tng&&la San#arle y Recursos Hldrbulicos (ERIS), Posgrado Nlaaslrita en Sistemas Msnci6n Construccddn y Mencidn lngenierla Vial. Cane,ras: lngenlerla
ibdnica, Ingenierlas Eledr6niea, Ingenlerla en Clcrnclas y Slsternav. Liwnciahr~en Matemdtlca, Llcerlclatura en Flslca. Centros: do Estudios
Superioree de Energla y Mlnas (CESEM). Guatemala, Cludad llnivenlliarla zona 12, Guatemala, Cer~troAnibrica
Universidad de San Carlos
de Guatemala

Facultad de lngenieria
Decanato

DTG. 351.2011,

El Decano de la Facultad de lngenieria de la Universidad de San Carlos de


Guatemala, iuego de conocer la aprobacion por parte del Director de la
Escuela de lngenieria Mecanica industrial, al trabajo de graduacion titulacio:
ANALISIS COST0 BENEFlClO DEL SERVICIO QUE PRESTAN LAS EMPRESAS DE
TELECOMUNiCACIONES, QUE OPEWAN EN GUATEMALA PARA UNA EMPRESA
DEDlCADA A LA D I S T R I B U C B ~ MY VEMTA DE VEH~CULOSPESADOS,
presentado por el estudiante universitario Ricardo Jawier Gir6n Mogoll6n,
autoriza la impresion ciel mismo.

Escuelas. lngen~eriaCivil, lngenieria Mecanica Industrial, lngenieria Quirnica, lngenieria Mecan~caClectrica, - Escuela de Cienclas, Reg~onalde lngenieria Sanitar~ay Recursos H1dr6ulicos (ERIS). Post
Grado Maestria en Sisternas Mencidn lngenleria Vial. Carreras: ingenleria Mecanica, lngenieria Electrdnica, lngenieria en Ciencias y Sisternas. Licenclatura en Maternatica. Licenciatura en Fisica. Centrt
ACT0 QUE DEDICO A:

Mis padres Ricardo Giron y Ana Mogollon, por su amor e


incondicional apoyo.

Mi hijo Sebastian Alejandro, por ser la luz y el amor


de mi vida.

Mi familia Por su carifio incondicional

Mis amigos Por acompafiarme y apoyarme siempre.


AGRADECIMIENTOS A:

Inga. Alba Guerrero Por su profesionalismo, con el cual apoyo la


realizacion del presente trabajo de
graduacion.
~NDICEGENERAL

[LIDICE DE ILUSTRACIONES ......................................................................... Vll

GLOSARIO ........................................................................................................ IX
RESUNIEN ...................................................................................................... Xlll
ABSTRACT ...................................................................................................... XV
OBJETIVOS ................................................................................................... XVII
IN-~RODUCCION
............................................................................................ XIX

1. ANTECEDENTES GENERALES ................................................................. 1


1. 1. Antecedentes generales de CODACA GUATEMALA S.A .............. 1
1.1. 1. Datos generales de la empresa ........................................ 1
1.1.2. Historia ......................................................................... 1
1. 1. 3. Planeacion estrategica ..................................................... 2
1. 1.3.1. Mision .............................................................. 2
1. 1.3.2. Vision ............................................................... 2
1.1.3.3. Estructura Orgar~izacional............................... 3
1. 1.3.4. Valores de la empresa ..................................... 3
1. 1.3.5. Filosofia de trabajo .......................................... 4
1.1.4. Departamentos de la empresa ......................................... 4
1.1.4.1. Departamento administrativo ........................... 4
1. 1.4.2. Departamento de ventas ................................. 4
1. 1.4.3. Departamento de repuestos ............................ 5
1.1.4.4. Departamento de taller .................................... 5
1.2. Antecedentes de la telefonia en Guatemala ................................... 5
1.2.1. lnicios de la telefonia en Guatemala ................................ 6
1.2.2. Evolucion de la telecomunicacion ..................................... 7
1.2.2.1. Proceso de privatizacion de la empresa de
telefonia estatal ............................................. 10
1.2.2.2. Apertura a libre mercado de proveedores ...... I 2
1.2.3. Tendencias tecnologicas de telecomunicaciones ........... 14

1.2.4. Proveedores actuales de telecomunicaciones


corporativas..................................................................... 17
1.2.4.1. Comcel ........................................................... 18
1.2.4.2. Telefonica....................................................... 20
1.2.4.3. Claro de Telgua .............................................. 21

2. SITUACION ACTUAL ............................................................................... 23


2.1. Servicio prestado por el proveedor actual ...................................... 23
2.1.1. Telefonia movil corporativa ............................................. 23
2.1.2. Transferencia de datos .................................................... 24
2.1.3. Telefonia fija corporativa ................................................. 24
2.2. Evaluacion y estudio del servicio ................................................... 25
2.2.1. Descripcion del personal que utiliza 10s servicios ........... 32
2.2.1.1. Departamento administra.tivo.......................... 32
2.2.1.2. Departamento de ventas ................................ 32
2.2.1.3. Departamento de repuestos ........................... 33
2.2.1.4. Departamento de taller ................................... 33
2.2.2. Evaluacion del servicio de telefonia movil ....................... 33
2.2.2.1. Distribucion de telefonos moviles en la
.,
orgar~izac~on ................................................ 34

2.2.2.2. ~ r e de
a cobertura del servicio........................ 34
2.2.2.3. Planes de servicio contratados....................... 35
2.2.2.4. Duracion y restricciones del contrato ............. 38
2.2.3. Evaluation del servicio de transferencia de datos .......... 38
2.2.4. Evaluacion del servicio de telefonia fija corporativa ........ 38
2.2.4.1. Distribucion de lineas telefonicas fijas en la
. .
Organizac~on................................................. 39
2.2.4.2. Plan de servicio cor~tratado........................... 39
2.2.4.3. Duracion y restricciones del contrato ............. 40
2.3. Descripcion general del proveedor............................................... 41
2.3.1. Caracteristicas de la con-lpafiia...................................... 41
2.3.2. Servicios disponibles ...................................................... 42
2.3.3. ~ r e total
a de cobertura de servicios ............................... 43
2.3.4. Participacion en el mercado ........................................... 43
2.3.5. Descripcion general de servicios contratados ................ 45
2.4. Servicios disponibles ..................................................................... 45
2.4.1. Planes de telefonia celular ............................................. 45
2.4.2. Transferencia de datos ................................................... 46
2.4.3. Telefonia fija ................................................................... 46
2.5. Participacion en el mercado del proveedor actual ......................... 46
2.5. I. Telefonia movil ............................................................... 47
2.5.2. Transferencia de datos ................................................... 47
2.5.3. Telefonia fija corporativa ................................................ 47
2.6. Delimitacion de necesidades corporativas/empresariales ............. 48

3. SITUACION PROPLIESTA ..................................................................... 49


3.1. Determinacion de verificacion de 10s servicios .............................. 49
3.1.1. Descripcion del cliente................................................. 51
. 1.1.
3 .I Expectativas .................................................. 51
3.I
. 1.2. Necesidades.................................................. 52
3.2. Perfil del prestador del servicio ..................................................... 52
3.2.1. Fiabilidad ....................................................................... 53
3.2.2. Capacidad de respuesta................................................. 54
3.2.3. Elementos tangibles que se incluyen en el servicio ........ 54
3.2.4. Seguridad ....................................................................... 55
3.2.5. Empatia ....................................................................... 56
3.3. Determinacion de 10s objetos que se incluyen en el servicio ......... 56
3.3.1. Parametros a evaluar ...................................................... 57
3.3.1. 1. Servicios corporativos .................................... 57
3.3.1.2. Tarifas ............................................................ 57
3.3.1.3. Relacion con el cliente/proveedor .................. 68
3.3.1.4. Cobertura de 10s servicios .............................. 69
3.4. Terminos y condiciones del contrato .............................................. 69
. .
3.4.1 . Requ~srtos....................................................................... 70
3.4.2. Cargos adicionales .......................................................... 71
.,
3.4.3. Facturaclon ..................................................................... 72
.,
3.4.4. Duraclon ....................................................................... 72
. .
3.4.5. Restr~cc~ones ................................................................... 72
3.4.6. Reclamos ..................................................................... 7 3
3.4.7. lnstalaciones ................................................................... 73
3.5. Seleccion de la empresa proveedora del servicio .......................... 73
3.5.1. Analisis FODA ................................................................. 77
3.5.1.1. Fortalezas....................................................... 77
3.5.1.2. Oportunidades ................................................ 79
3.5.1.3. Debilidades..................................................... 80
3.5.1.4. Amenazas ...................................................... 80

4. IMPLEMENTACION DE LA PROPUESTA ............................................... 83


4.1 . Estudio economico ....................................................................... 83
4 .I
.1. Determinacion de capital ................................................. 83
4.1.2. Cuadro comparativo de costos iniciales .......................... 84
4.1.3. Inversion inicial ................................................................ 87
4.1.4. Seguro y deducibles ........................................................ 88
4 .I.5. Financiamiento ............................................................... 88
4.2. Analisis costo - beneficio .............................................................. 88
4.2.1. Optimizacion de la situacion base .................................. 91
4.2.2. Proyeccion de 10s beneficios con la implernentacion del
proyecto ....................................................................... 91
4.3. Deterrninacion de alternativa de solucion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

SEGUIMIENTO Y MEJORAS DEL PROYECTO ..................................... 93


5.1. Servicio propuesto planificado ....................................................... 93
5.1.1. Diferencias.................................................................... 93
5.1.2. Evaluacion de resultados................................................ 94
5.1.2.1. Anual ............................................................. 94
5.1.2.2. Semestral ...................................................... 95
5.1.2.3. Trimestral ....................................................... 97
5.1.2.4. Mensual ......................................................... 97

CONCLUSIONES ............................................................................................ I01


RECOMENDACIONES ................................................................................... 103
BIBI-IOGRAFIA ............................................................................................... 105
AN EXOS ......................................................................................................... 107
Organigrama CODACA ......................................................................... 3
Analisis de resultados de encuesta. pregunta 1 .................................. 27
Analisis de resultados de encuesta. pregunta 2 .................................. 28
Analisis de resultados de encuesta. pregunta 3 .................................. 29
Analisis de resultados de encuesta. pregunta 4 .................................. 30
Analisis de resultados de encuesta. pregunta 5 .................................. 31
Cobertura de servicio de Claro ............................................................ 35
Crecimiento de telefonia movil y fija en Guatemala............................. 42
~ r e de
a cobertura de servicio ............................................................ 43
Distribucion de redes fijas por operador de red local ........................... 44
Distribucion de lineas moviles por operador .................................... 44
Ciclo de telefonia movil........................................................................ 47
Modelo SERVQUAL ............................................................................ 53
Funcionamiento de PBX digital ............................................................ 61
Funcionamiento de transferencia de datos .......................................... 66
Ejemplificacion de consumo anual estimado de telefonia fija. movil
y transferencia de datos ...................................................................... 95
Ejemplificacion de consumo semestral de servicios ............................ 96
Formato de registro de consumos mensuales..................................... 98
Ejemplificacion de evaluacion de costos ............................................. 99
TABLAS

Planes de servicio contratados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


Consumos mensuales de telefonia movil por departamento . . . . . . .
Tarifas de telefonia movil corporativa de Claro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tarifas de telefor~ianiovil corporativa Tigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tarifas de telefonia movil corporativa Movistar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tarifa de telefonia fija corporativa Claro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tarifa de telefol-~iafija corporativa Tigo ...................................
Tarifa de telefonia fija corporativa Movistar .............................
Cuadro comparativo de costos de telefonia movil.....................
Cuadro comparativo de costos de telefonia fija ........................
Cuadro comparativo de costos de transferencia de datos . . . . . . . . . . .
Analisis de fortalezas de las compafiias proveedoras de
servicios de telefonia fija, movil y transferencia de datos ............
XIII . Analisis de oportunidades de las compafiias proveedoras de
servicios de telefonia fija, movil y transferencia de datos ...........
XIV . Analisis de debilidades de las compafiias proveedoras de
servicios de telefonia fija, movil y transferencia de datos ............
Analisis de amenazas de las compafiias proveedoras de
servicios de telefonia fija, movil y transferencia de datos ............
XVI . Variacion de costos mensual con la propuesta ........................
XVII . Costos proyectados de cancelacion de 10s planes vigentes ........
XVIII . Inversion inicial del proyecto ................................................
XIX . Costos de planes de telefonia movil propuestos .......................
XX . Ejemplificacion de consumo semestral de servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cobertura Se refiere al area geografica que cubre una
estacion especifica. Las estaciones transmisoras
y las compaAias de telecomunicaciones generan
mapas de cobertura que le indican a sus
usuarios el area en que ofrecen sus servicios. La
cobertura suele dividirse en exterior o interior y
de voz o de datos (Internet movil).

Comunicacion Transmision de impresiones desde un individuo a


otro, desde un organismo al medio o desde el
medio a un organismo. Transmision de
sensaciones, ideas, proyectos, accion entre
individuos, que sirve de complernentacion
psicologica y social.

Contrato Un contrato, es un acuerdo de voluntades, verbal


o escrito, manifestado en comljn entre dos o mas
personas con capacidad (partes del contrato),
que se obligan en virtud del mismo, regulando
sus relaciones relativas a una determinada
finalidad o cosa.

Corporativo Es el corrjunto de individuos o colaboradores de


una organizacion cuya funcion es identificarse
ante otros grupos.
Formato de transmision digital; su nombre fue
dado por la administracion de la (CEPT). Es una
implernentacion de la portadora-E. El formato de
la llamada y desnionte de acuerdo a varios
protocolos estandar de telecomunicaciones.

Eficiencia Capacidad de hacer un trabajo minimizando el


consumo de reclArsos.

lndicador Mag~iitudutilizada para medir o comparar 10s


resultados efectivamente obtenidos, en la
ejecucion de un proyecto, programa o actividad.

Problema Es la diferencia existente entre una situacion


deseada y una situacion actual. Un problema
suele ser un asunto del que se espera una rapida
y efectiva solucion.

Proceso Un proceso (del latin processus) es un conjunto


de actividades o eventos (coordinados u
organizados) que se realizan o suceden
(alternativa o simultaneamente) con un fin
determinado.

Productividad Puede definirse como la relacion entre la


cantidad de bienes y servicios producidos y la
cantidad de recursos u.tilizados. En la fabricacion
la productividad sirve para evaluar el rendimiento
de 10s talleres, las maquinas, 10s equipos de
trabajo y 10s empleados.

Telecomunicacion Se denomina telecornunicacion a la tecnica de


transmitir un mensaje desde un punto a otro,
normalmente con el atributo tipico adicional de
ser bidireccional. Proviene del griego tele, que
significa distancia. Por tanto, el termino
telecomunicacion cubre todas las formas de
comunicacion a distancia, incluyendo radio,
telegrafia, television, telefonia, transmision de
datos e interconexion de ordenadores.
RESUMEN

El proyecto busca la reduccion de costos a traves de la implementacion de


sistemas de tarifas corporativas de telefonia fija, movil y transferencia de datos.

Para cumplir 10s objetivos de este proyecto, utilizaran 10s principios de la


evaluacion de proyectos y las bases de la ingenieria econornica, ya que estos
aportan herrarr~ientasy tecnicas para al toma de decisiones de indole economico
en el ambito industrial y empresarial, considerando siempre el valor del dinero a
traves del tiempo y bajo ese concept0 se buscara seleccionar la mejor alternativa,
es decir, la propuesta que aporte mas beneficios a la ernpresa; por lo tanto es
indispensable el analisis de la informacion para evaluar la eficacia del beneficio
en el proyecto.

El desarrollo del presente trabajo de graduacion inicia con la descripcion


breve de la empresa en estudio, datos generales, planeacion estrategica,
estructura organizacional y las atribuciones basicas en el funcionamiento
cotidiano de cada area de la empresa. Se afiade como componente conceptual
fundamental una resetia del comienzo de la telefonia en Guatemala, el camino
hacia un mercado de libre cornpetencia, la evolucion hacia 10s servicios de
telecomunicacio~~es
y su incursion en el campo empresarial con innovaciones
tecnologicas constantes en la comunicacion corporativa.

Para conocer y evaluar a 10s proveedores actuales de 10s servicios en la


empresa, se realizara entrevistas a 10s usuarios, se delimitara las necesidades
de la organizacion para con 10s servicios del proveedor y 10s parametros que
debe incluir el servicio deseado. Se analizara las cotizaciones proporcionadas
por 10s distintos proveedores para obtener todos 10s datos necesarios en cuanto
a tarifas, contratos, cargos adicionales y posibles ventajas competitivas en
relacion a servicios de telecomunicacion corporativa. Ademas se presenta una
serie de cuadros corr1para.tivos en 10s que se evalua a cada proveedor y sus
propuestas de servicios corporativos en telecomunicaciones, tambien se hara
uso del analisis FODA para cada oferente con el fin de conocer su actual
situacion corr~petitivatanto interna (fortalezas y debilidades) como externa
(oportunidades y amenazas); sustentando asi la eleccion de la alternativa que
mayor beneficio - costo representa para la empresa.

Un componente muy importante en el desarrollo e irr~plementacionde todo


proyecto de mejora, es realizar una proyeccion de 10s gastos incurridos para la
implernentacion del proyecto y evaluar 10s beneficios y el tiempo de recuperacion
de la inversion.

La funcion de un estudio economico se basa en la cuantificacion y analisis


10s beneficios de la implen~entaciondel proyecto a traves de la realizacion de un
analisis costo beneficio sustentando asi la eleccion de la alternativa solucion.

En cuanto se establece 10s objetivos a alcanzar con la implernentacion del


proyecto, se proponen metodos de evaluacion periodica en la cual se establecen
10s puntos a medir, las variables que pueden presentarse durante el desarrollo, el
mor~itoreode 10s ahorros esperados asi como la calidad del servicio prestado por
la compafiia proveedora.

XIV
ABSTRACT

The project seeks to reduce costs through the implementation of corporate rates
system in telephone landlines, mobiles and data transfer.

To meet the objectives of this project will use the principles of project evaluation
and economic bases of engineering since the provide the tools and techniques
for making economic nature in the industrial and business, always considering
the value of money over time and under this concept seek to choose the best
alternative to provide more benefits to the company, so it is essential to have the
analytical skills to evaluate the efficiency with which resources are used to a
particular project.

The development of this graduate work begins with the brief description of the
company under study, general information, strategic planning, organizational
structure and basic functions in the daily operations of each area of the
company. A component is added as a fundamental conceptual review of the
beginning of telephony in Guatemala, the road to a free market, the evolution
towards telecommunications services and its foray into the business field with
constant technological innovations in corporate communications.

To understand and evaluate current providers of services in the enterprise,


interviews with users were conducted to identify the needs of the organization
for the services of the provider and the parameters that should be included in
the desired services. We analyzed the contributions provided by different
suppliers for all necessary information regarding fees, contracts, surcharges,
and possible competitive advantages in relation to corporate
telecommunications services. Also, a series of comparative tables in which
each supplier is evaluated an proposed corporate telecommunications services,
making use of SWOT analysis for each bidder to express its competitive
situation, both internally (strengths and weaknesses) and externally
(opportunities and threats), which underpins the choice of the alternative that
most benefit - cost is for the company.

A very important component in the development and implementation of any


proposed improvement is to make a projection of costs incurred for the project
implenientation and evaluate the benefits and the recovery time of investment.

The role of an economic study is based on the quantification and analysis of the
benefits of implementing the project through conducting a cost benefit
analysis underpins the choice of an alternative solution.

As set out objectives to be achieved with the implementation of the project,


periodic evaluation methods proposed in which the points are set to measure the
variables that may occur during the developments, monitoring of the expected
savings and quality services provided by the supplier company.

XVI
General

Desarrollar un analisis costo beneficio del servicio que prestan las


errlpresas de telecomunicaciones que operan en Guatemala para una empresa
dedicada a la distribucion y venta de vehiculos pesados.

Especificos

1. Conocer la historia y evolucion de la telefonia en nuestro pais.

2. Establecer las tendencias tecnologicas sobre telecomunicacion para


clientes corporativos.

3. Conocer 10s servicios de telecomunicaciones para clientes corporativos


que existen en el mercado.

4. Determinar la participation en el mercado de telecomunicaciones de las


distintas empresas que operan en Guatemala.

5. Evaluar las propuestas de 10s proveedores a traves de cuadros


comparativos.

6. Tomar la decision para elegir al proveedor que resulte mas conveniente.


Realizar constantes evaluaciones sobre el servicio que se contrato, asi
como estudiar trimestralmente las ofertas en el mercado.
Ante la globalization que la industria enfrenta diariamente, donde la
competencia ya no es solo a nivel local sino que se transforma en internacional,
10s servicios de telecomunicacion corporativa representan una fuerte necesidad
y a la vez una gran oportunidad de mejorar en calidad de servicio y costos de
operacion para la organizacion en aspectos como gestion, intercambio y
analisis de informacion.

El analisis beneficio costo se realiza con el fin de determinar 10s costos y


beneficios a tener en cuenta en cada una de las perspectivas a ser
consideradas por el proyecto de irnplementacion de servicios de
telecomunicacion para una empresa dedicada a la venta y distribucion de
vehiculos pesados. Previo a esto se describen las actividades generales de la
organizacion y se profundiza en las funciones de las distintas areas y
departamentos de la misma.

Posteriormente se evaluan 10s servicios de telecomunicacion actuales, y


se establecen parametros para 10s servicios que se requieren de las errlpresas
oferentes en Guatemala.

Existen dos elementos basicos de la evaluacion beneficio costo, que


destacan su importancia: maximizar la rentabilidad y obtener el maximo de
beneficios para la empresa que desea obtener el servicio de telefonia. La
ubicacion teniporal de la evaluacion beneficio costo en 10s proyectos
economicos, esta fundamentalmente en la etapa ex ante, sirviendo sus
resultados para decidir sobre la ejecucion o no del proyecto. Por otro lado, hace

XIX
converger 10s flujos futuros de beneficios y costos en un momento dado en el
tiempo (valor presente o actual) tornandolos comparables.

Relaciona, por ultimo, 10s costos y beneficios del proyecto, utilizando


indicadores sinteticos de su grado de rentabilidad, segun la optica de la
evaluacion.

El analisis costo beneficio, permite definir la factibilidad de las propuestas


planteadas; valora la necesidad y oportunidad de la realizacion de un proyecto,
el cual conduce a seleccionar la alternativa mas beneficiosa y ayuda a estimar
adecuadamente 10s recursos economicos necesarios para llevar a cab0 la
realizacion del proyecto.

Al realizar un estudio corr~parativode las distintas propuestas existentes


en el mercado y someterlas a analisis bajo parametros establecidos en la etapa
de evaluacion del servicio actual y descripcion del servicio requerido, se
obtienen herramientas de decision y argumentos solidos para seleccionar al
mejor proveedor de estos servicios.

Es por eso que realizar un analisis costo beneficio para un cliente


corporativo de las empresas de telecomul-~icacionesque operan en Guatemala
es importante porque seleccionar de forma correcta al proveedor de este
conjunto de servicios brindara el soporte esperado, con calidad y con las tarifas
que se ajustan a las necesidades y al presupuesto corporativo.

En el presente documento observara el analisis de costo beneficio que se


realizo para la empresa CODACA GUATEMALA, S.A. en el cual se ven todos
10s datos necesarios para que el analisis sea de utilidad. De esta forma se
podra mejorar el beneficio del costo de la empresa.
Encontrara el detalle del analisis FODA que podra servirle para en un
futuro realizar uno nuevamente, pudiendo observar la mejora que la compaiiia
ha tenido.
1. ANTECEDENTES GENERALES

1.I. Antecedentes generales de CODACA GUATEMALA S.A

1.I
.I. Datos generales de la enipresa

CODACA Guatemala, es una empresa dedicada a la venta e importacion


de Camiones HlNO y resalta der~trode las denias enipresas distribuidoras de
camiones por su RESPALDO TOTAL. Prestando un excelente servicio a sus
clientes.

.2.
1.I Historia

Grupo CODACA se convirtio en el distribuidor de la marca HlNO en


Guatemala en febrero de 1972.

Al finalizar el primer at70 de labores, la marca HlNO alcanzo una


participacion en el mercado de camiones guatemalteco del 1,5%, en unidades
entre 7 a 15 toneladas de Peso Bruto Vehicular.

Desde el inicio, la vision de CODACA se enfoco en proveer a la clientela


un verdadero servicio Post Venta y gracias a esta es,trategia sumada a su pro
actividad, tres at7os despues, al finalizar 1975, HlNO se convertia en la marca
lider del mercado guatemalteco llegando a tener un 27% de participacion.

Desde entonces, ininterrurr~pidamenteHIIVO ha sido el lider del mercado


de camiones en Guatemala y la marca preferida por 10s transportistas y
empresarios.
1. I .3. Planeacion estrategica

La planeacion estrategica, es el proceso mediante el cual la empresa


declara su vision y mision, se analiza la situation interna y externa de la rnisma,
se establecen 10s objetivos generales, formulandose asi las estrategias y planes
necesarios para alcanzar 10s objetivos establecidos. A continuacion se describe
la mision y vision de CODACA Guatemala S.A.

1. I .3.1. Mision

"Somos una empresa lider, que provee las mejores soluciones de


transporte para las empresas guatemaltecas. El liderazgo del mercado lo
hemos tenido desde 1973 y se ha co~iseguidoa traves de nuestro programa de
respaldo total y la correcta interpretacion de las necesidades de nuestros
clientes."

"Creemos en la construccion de relaciones de largo plazo, en el cuidado


del medio ambiente, en la observacion de las leyes y 10s valores eticos hacia
nuestros clientes, proveedores y colaboradores."

"Nuestra mision es brindar un respaldo total a nuestros clientes,


proveyendolos de las flotas de transporte terrestre mas libres de problemas, con
la asesoria y capacitacion necesaria para lograr el menor costo de operacion
y la mejor disponibilidad de su flota, respaldados por el mejoramiento continuo
de nuestros productos y de la empresa, con la tecnologia mas avanzada
disponible, la innovacion de nuestros servicios y un gran capital humano."

1. I .3.2. Vision

Ser el proveedor lider de las soluciones mas eficientes y rentables para


la industria del transporte.
1.I
.3.3. Estructura organizational

Figura 1. Organigrama CODACA

Oparao,oy
Clmas
Lcda bngrla C
BACK bFFltE

#ce?residenle

----
---+
Comercd~iatan

I
I4aros Ployrdoa I -+ Adnniusbabvo i~aur*_'d*]
UanutlS~ekava:a
I
I
Garante
D l R~paslesyActr
Hugo1 Gon:alt:C
- 1 /
Llc Juanhst Catdona

- -- -
1 '

Fuente: CODACA S.A.,201 0.

1.I
.3.4. Valores de la empresa

Bljsqueda de la excelencia
Vocacion de servicio a nuestros clientes
~ t i c a para con nuestros clientes, nuestros colaboradores, nuestros
proveedores y con la sociedad.
Lealtad y dignidad
Solidaridad
Respeto por el ser liuniano y la sociedad
3
1.1.3.5. Filosofia de trabajo

El exito de nuestros clientes


El bienestar de nuestra gente
El bienestar de nuestros proveedores
El bienestar de nuestra empresa
El bienestar de nuestro pais

1.I
.4. Departamentos de la empresa

Cada departamento tiene una funcion especifica y es dirigida por un


gerente de area, se trata de trabajar siempre en comunicacion con cada uno de
10s departamentos para que al final 10s resultados Sean de beneficio para todos.

1. I .4.1. Departamento administrativo

En este departamento estan incluidos 10s colaboradores de contabilidad,


presidencia, vicepresidencia, gerencia general, auditoria, recursos humanos y
personal de mantenimiento. Cada una de estas areas es de suma importancia
para que la empresa pueda funcionar a cabalidad.

1. I .4.2. Departamento de ventas

Se puede decir que este departamento es el alma de la erl-~presa,sin el


equipo de ventas la empresa no tendria un completo sentido. Esta compuesto
por un gerente, un area de mercadeo, equipo de asesores de ventas,
secretarias y coordinadores de entrega de unidades.
1.I
.4.3. Departamento de repuestos

En repuestos se encargan de tener un stock grande de insumos para


poder satisfacer la necesidad del cliente. Esta constituido por asesores de
venta, secretarias, gerente, personal de bodega y despacho. Repuestos
tan-~bienes de sunia importancia para la en-lpresa siendo complemento de 10s
ingresos a la misma.

1.I
.4.4. Departamento de taller

En taller se encargan de dar el mejor servicio al cliente, trabajando con un


turno nocturno permitiendo a 10s clientes no parar su trabajo durante el dia. Es
uno de 10s departamentos mas grandes de la empresa contando con gran
numero de colaboradores, un departamento tecnico, mecanicos, secretarias,
personal de servicio al cliente y recepcion de vehiculos.

1.2. Antecedentes de la telefonia en Guatemala

Las Comunicaciones en Guatemala son una representacion del desarrollo


que se ha venido produciendo en este pais. Dado que al momento de la
apertura del mercado, Guatemala era uno de 10s paises latinoamericanos con
menores indices de penetracion de servicios de comunicaciones. Poco mas de
una decada mas tarde, es por mucho un pais en el que 10s operadores
presentes deben invertir para mantener y promover el desarrollo del mercado,
con carteras de clientes cada vez mas exigentes; alcanzando 99,7% de
penetracion del servicio movil, con una poblacion total estimada en 13 677 815
habitantes (2008).
1.2.1. lnicios de la telefonia en Guatemala

Hasta 1997, el mercado de telefonia fija en Guatemala era dominado por


un unico operador estatal; conocido como Guatel, unicamente logro instalar
240 000 lineas en el periodo 1974-1997. Conio parte del proceso de
privatizacion de empresas publicas, el 80% de 10s clientes de Guatel, paso en
1997 a manos de Telecomunicaciones de Guatemala (TELGUA). La empresa
aun opera ofreciendo basicamente servicios al Estado y en determinadas areas
del pais.

En 1997, con la apertura total del mercado de telecomunicaciones; se dio


el ingreso de al menos 20 operadores en 10s atios siguientes, operadores que
se han reducido por fusiones, integraciones, compras, y ventas por parte de
algunos operadores, siendo 10s mas importantes con servicios comerciales:

Telecomunicaciones de Guatemala (TELGUA), pertenece al operador


internacional America Iblovil con sede en Mexico; siendo actualmente el
mayor operador de telecomunicaciones fijas del pais con mas de 800 mil
clientes.

. Telefonica de Guatemala, perteneciente al operador internacional


Telefonica con sede en Espatia; es actualmente el segundo mayor
operador de telecomunicaciones fijas del pais con poco mas de 200 mil
clientes.

Cablenet, es el tercer mayor operador de telefor~iafija en el pais,


sobrepasando 10s 100 mil clientes activos.

. Comunicaciones Celulares, mas conocido bajo su marca de servicios


moviles TIGO, es el cuarto operador en usuarios de telefonia fija,
superando 10s 60 mil clientes activos.
Otros operadores en el mercado son:

Americatel parte de Entel de Chile


Unitel Guatemala
A-Tel Guatemala
Cybernet Guatemala
Telenorsa Guatemala
Ruralsat Guatemala
Guatel (Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones) de propiedad
estatal.
BNA Guatemala
Optel Guatemala

Al 30 de junio de 2006, el mercado de telefor~iafija de Guatemala


alcanzaba 1 209 354 lineas instaladas, cantidad que ha sido superada
alcanzando 1 436 750 lineas instaladas al 30 de junio de 2008.

1.2.2. Evolucion de la telecomunicacion

El Gobierno y las empresas privadas, estan sentado las bases para


ampliar y mejorar las redes de telecomunicaciones del pais, tanto las de cable
submarino como las de ,fibra optica terrestre.

Respecto a las acciones impulsadas por el Gobierno, Guatemala esta


implicada en varias acciones que se estan llevando a cab0 conjuntamente con
otros paises centroamericanos mediante compromisos adquiridos en el ambito
internacional.

En el ambito regional, se interconecta con el resto de paises


centroamericanos por via terrestre a traves de una red coordinada por la
Cornision Tecnica Regional de Telecomunicaciones (COMTELCA), entidad que
juega un papel relevante en el foment0 y desarrollo de las comunicaciones en la
zona.

En el 2000, firm6 una iniciativa junto al resto de paises centroamericanos


denominada "Red Centroamericana de Informacion", que integra otras tres:

Red Regional de Fibra 0ptica Centroamericana. Consiste en la instalacion


de una infraestructura acorde a la tecnologia mas moderna que permita
disponer de una red de fibra optica entre estos paises. En lo relativo a
Guatemala, TELGUA ha construido el tramo que conecta Tecun Unian
(frontera con Mexico) con Ciudad de Guatemala hasta San Cristobal
(frontera con El Salvador) y Ciudad de Guatemala a Agua Caliente
(Frontera con Honduras).

Libro Verde y Mercado ljnico de las Telecomunicaciones en


Centroamerica. Se trata de la elaboracion de un documento que recoja las
principales politicas que 10s Gobiernos de la zona aprueben en materia de
telecomunicaciones y tecnologias de la informacion, con el fin de
establecer estrategias coherentes, que contribuyan al fortalecimiento de la
infraestructura economica de la region.

Red lntergubernamental Multimedios de Centroamerica. Con este


proyecto se pretende crear una plataforma de comunicaciones que
perrr~itaa las Cancillerias, Ministerios de Educacion, de Salud Publica, y
Universidades Estatales disponer de bases de datos interactivas
regionales, mejorar sus comunicaciones de voz, videoconferencia e
intercambio de documentacion.
O'tro acuerdo de relevancia en el que participa Guatemala es el "Plan de
Puebla - PanamaJ',aprobado en junio de 2001, relacionado con la "lniciativa
Mesoamericana de lntegracion de 10s Servicios de Telecomunicaciones".

Los objetivos de este Plan son 10s de an-~pliarlas posibilidades de acceso


de 10s ciudadanos de la region, sobre todo 10s del ambito rural, a la Sociedad de
la Informacion, mediante el desarrollo de infraestructuras de
telecor~iur~icaciones,la promocion de una politica de apoyo, asi como la
probacion de un marco regulatorio apropiado que fomente la inversion publica y
privada en conectividad. Este Plan viene a reforzar la continuacion de la Red
Regional de Fibra 0ptica.

En el 2002, 10s distintos paises se encuentran construyendo su parte del


tramo de dicha red, mientras que TELGUA ya ha construido la seccion
guatemalteca.

Asimismo, hay que sefialar la creacion por parte del Gobierno del Fondo
para el Desarrollo de la Telefonia (FONDE-TEL), cuyo fin es promover el
desarrollo de las telecomunicaciones, sobre todo en zonas rurales y entre 10s
segmentos de poblacion con pocos ingresos. Este fondo se sustenta con el
70% de las ganancias que provienen de la subasta el espectro.

En paralelo, Guatemala recibe fondos del Banco Centroamericano de


lntegracion Economica (BCIE) orientados entre otros aspectos al desarrollo de
irrfraestructuras de servicios de apoyo a la produccion, especialmente la red vial
y las telecomunicaciones. Durante el ejercicio 1999-2000 el BCIE desembolso
26,5 millones de dolares centroamericanos ($CA) para el desarrollo del Sistema
Nacional de Fibra 0ptica.

Por otro lado, como se ha dicho, son tambien las empresas privadas las
que estan tomando diferentes iniciativas. Algunos ejemplos son Nortel y Alcatel,
que firmaron a finales de 10s aiios 90 contratos con TELGUA para la provision
de redes e infraestn~ct~~ras,
tanto redes inalarr~bricas(tecnologia CDMA), como
para fibra optica (tecnologia SDH).

La mexicana Telmex es otra de las compaiiias protagonista, con varios


proyectos para la expansion de la red guatenialteca: en 1996 facilitaba el
acceso de Guatemala al cable submarino Coll~mbusII a traves de su red.
Finalmente, y como accionista mayoritaria de TELGUA, se ocupa de 10s planes
de expansion y desarrollo en 10s que la compaiiia participa.

Mas ejemplos: en el 2000 inversores de Estados Unidos, Espaiia y


Portugal crearon la empresa "NAVEGA.COM", para la instalacion de una red de
fibra optica para la transmision de voz, datos y video, red que se espera
terminada a lo largo del 2002 y que finalmente conectara con el resto de 10s
paises centroamericanos.

Otra compaiiia que ha apostado fuerte en Guatemala es ENlERGlA S.A.,


filial de Telefonica S.A. que ha extendido una malla de fibra optica de alcance
regional por medio de la compra de empresas y licencias para construir nuevas
redes que interconecten, mediante cable submarino y terrestre de gran
capacidad, las ciudades mas importantes de todo el continente, entre las que se
encuentra Ciudad de Guatemala.

1.2.2.1. Proceso de privatization de la empresa de telefonia


estatal

Hace 20 aiios, Guatemala tenia una deuda manejable de alrededor de 10s


USD 277 millones. Hoy dia es diez veces mayor.
Pero con el Presidente ~ l v a r oArzu (1996 - 2000), la privatizacion fue el
camino que contenia todas las soluciones. Y en este objetivo se design0 a la
Err~presaGeneral de Telecomunicaciones GUATEL.

GUATEL estuvo a punto de ser adquirida por Telmex, per0 se estimo que
su oferta de 530 millones era demasiado baja (el Gobierno solicitaba 800).

TELGUA fue subastado por primera vez el 16 de diciembre de 1997,


asistiendo Telmex como unico oferente -aunque habian precalificado cinco-,
ofreciendo 529,l millones de dolares por el 95% de la empresa; Crystal Group
de Guatemala estimaba un valor de 800 millones de dolares por la telefonica.

Se declaro fracasado el act0 por la inexistencia de mas empresas que


pujaran. En Guatemala el gobierno proyectaba privatizar unas 56 entidades
publicas en total.

TELGUA resulto como respuesta a 10s problemas legales que enfrentaba


la anterior Err~presaGuatenialteca de Teleconiur~icaciones(GUATEL) para su
privatizacion.

Despues de observar personalmente la privatizacion de CTE en El


Salvador el 24 de julio de 1998, se acelero un nuevo intento de subasta para
agosto del mismo atio, con un mecanismo en el que se ampliaba la
participacion a consorcios de inversionistas -antes solo podian 10s operadores
internacionales- y se conservaba la inexistencia de un precio minimo,
reservandose el gobierno la eleccion de la mejor oferta.

Las firmas presentaban dos sobres: uno con el precio por accion que
deseaban pagar y en el segundo el porcentaje que esperaban comprar, que
ter~iaque ser entre 51% y 95% del total.
En 1998 TELGUA ter~iafuncio~iando unas 500 mil lineas, con una
demanda insatisfecha de mas de un millon. Esperaba obtener en esa venta
unos 600 millones de dolares, que servirian para sanear las finanzas publicas,
la inversion social y la productividad, segun programas establecidos en la firma
de la paz de diciembre de 1996.

El gobierno de Guatemala pus0 fin a ocho aAos de monopolio que


manter~iauna empresa privada en la telefonia celular, al dar en concesion tres
frecuencias por un period0 de 15 atios y un valor de 14,95 m~llonesde dolares,
el 13 de agosto de 1998.

La Superintendencia de Telecomunicaciones indico que las empresas


ganadoras fueron la estatal Telecomunicaciones de Guatemala Sociedad
Anonima (TELGUA, S.A.) y Paysandu S.A., ambas guatemaltecas. TELGUA se
adjudico las frecuencias A1 y B1 a un costo de 4,91 y 6,23 millones de dolares,
respectivamente; mientras que la frecuencia G la gano Paysandu, por 3,81
millones. La empresa Comunicaciones Celulares (Comcel) mantenia en
Guatemala, desde 1990, la distribucion del servicio celular en todo el territorio
nacional.

El 95% de TELGUA fue corr~pradopor nias de 700 millones de dolares por


el grupo centroamericano -mayormente guatemalteco- Luca, S.A., el 1 de
septiembre de 1998.

1.2.2.2. Apertura a libre mercado de proveedores

El proceso de liberalizacion llevado a cabo por el Gobierno, en la ultima


decada del siglo XX, ha marcado el sector de las telecomunicaciones en
Guatemala. La reforma comienza en 1996, cuando el Ejecutivo aprueba la Ley
General de Telecomunicaciones (18 de noviembre), mediante la que se
establece el nuevo marco regulatorio basado en la desmonopolizacion y en la
apertura de todos 10s servicios.

Esta Ley supone un hito importante puesto que hasta entonces no existia
una regulacion especifica para este mercado sin0 un conjunto disperso de
normas y algunos preceptos constitucionales que se aplicaban en el
ordenamiento de esta actividad.

El nuevo marco regulador se basa en el principio de "Estado minimo", es


decir, una Administracion que promueve la menor injerencia posible en las
actividades privadas, per0 que provee reglas de comportamiento en niateria de
tarifas telefonicas maximas, interconexion, conflictos entre operadoras y
demandas de 10s usuarios, por ejemplo.

A partir de 1996, por tanto, se produce un gran cambio en el sector de las


telecomunicaciones guatemaltecas, propiciado por la nueva Ley que, en su
Articulo 22, establece la libertad de competencia: "Las condiciones
contractuales, asi como 10s precios, para la prestacion de toda clase de
servicios comerciales de telecomunicaciones, seran libremente estipulados
entre las partes y no estaran sujetos a regulacion ni aprobacion por autoridad
estatal, except0 por lo que se relaciona con el acceso a recursos esenciales lo
que queda sujeto a lo prescrito en esta ley".

Se confirma asi la total apertura del mercado, no existiendo requisitos para


la prestacion de servicios ni limitaciones a la inversion o remision de utilidades,
salvo las que estan contempladas en el orden juridic0 general del pais.

En definitiva, la Administracion proporciona el marco legal adecuado para


desarrollar actividades de telecomunicaciones y el buen aprovechamiento del
espectro radioelectrico, con el fin de apoyar y promover el desarrollo eficiente
del sector, estimular las inversiones, tanto locales como internacionales, asi
como fomentar la libre competencia, sin olvidar la proteccion de 10s derechos de
10s usuarios.

de 1996 establece tambien una nueva


La Ley de Tele~onlur~icaciones
autoridad reguladora, La Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT),
entidad que actua con independencia del Gobierno, si bien debe reportar al
Ministel-io de Coniur~icaciones,Transporte y Obras Publicas.

Las funciones de la SIT son:

Aplicar la LGT
Mediar en las negociaciones de 10s acuerdos de interconexion y en las
posibles dificultades que surjan entra las operadoras.
Asignar y administrar el espectro de frecuencias
Administrar el Registro de Telecomunicaciones instituido por la LGT

Representar a Guatemala en organismos internacionales tales como la


(UIT) Union lnternacional de Telecomunicaciones y (COM-TELCA) Comision
Tecnica Regional de Telecomunicaciones.

1.2.3. Tendencias tecnologicas de telecomunicaciones

Han pasado mas de 20 afios desde las primeras medidas adoptadas en


pos de la reforma del sector de telecomunicaciones, a nivel mundial. El sector
ha evolucionado de forma impresionante desde el punto de vista de la
tecnologia, con la miniaturizacion, digitalization y reduccion del costo de 10s
principales componentes.

En terminos de reformas institucionales tambien ha habido cambios


dramaticos, comenzando con el desmembramiento del monopolio del sistenia
Bell en 10s Estados Unidos, seguido por diversas transformaciones en Europa, y
luego en la decada pasada por una marcada tendencia de procesos de apertura
y privatizacion en una cantidad importante de paises, que ha llevado al
surgimiento de novedosos servicios y la creacion de nuevas entidades
reguladoras.

Aunque hay unos pocos paises donde aun se mantienen monopolios en


10s servicios de lineas fijas, en una cantidad aplastante existe un marco de
competencia en 10s segmentos de mercado movil e Internet. Estas tecnologias,
junto con otras nuevas que aparecen constantemente dentro del sector, han
venido reemplazando en forma creciente la telefonia fija, tornando obsoleto el
concept0 de monopolio.

Cada pais puede declarar haber hecho crecer su sector de


telecomunicaciones durante 10s aAos noventa. Sin embargo, el crecirr~ientode
la denianda de servicios en esa decada fue tan alto que habria sido dificil no
haber hecho mejoras. Pero es solo cuando se compara un pais con otro que es
posible monitorear el progreso real.

~ Q u ees lo que ha marcado la diferencia entre un crecimiento alto y otro


bajo? Un factor parece ser la determinacion de las autoridades respectivas de
avanzar progresivamente y de no saltar etapas importantes. Chile y Argentina
liberaron sus mercados de comunicaciones casi al mismo tiempo. Pero,
mientras Chile avanzaba a la competencia, Argentina dudaba dejando al
operador tradicional un period0 de exclusividad de siete ahos, que
posteriormente se amplio en tres mas.
Como resultado de ello, la densidad telefonica de lineas fijas en Chile, que
era la rr~itadde la de Argentina en el momento de la apertura, ya la supero
recientemente.

Un buen indicador del avance del sector es comparar la tasa de


penetracion de las lineas telefonicas, tanto fijas como moviles, entre paises con
un nivel similar de riqueza. El analisis de 10s resultados en diferentes mercados
muestra que la falta de competencia es un obstaculo para su desarrollo y que
es la introduccion de esta, mas que la privatizacion del operador ,traditional, lo
que ha traido 10s cambios mas significativos en 10s paises estudiados.

La tendencia hacia la apertura de las telecomunicaciones no es un asunto


que se debate en el plano ideologico, sin0 en la realidad de un mundo que
avanza aceleradamente hacia economias basadas en el conocimiento y las
comunicaciones, asi como en las transformaciones gigantescas en la
tecnologia. Prueba de ello son China y Cuba, economias claramente de corte
socialista y donde las telecomunicaciones se han abierto de forma importante a
la participacion privada. China fragment0 su sector en seis empresas distintas:
China Telecom, China Mobile, China Netcom, China Unicom, China Satellite y
Railway Communications.

Ademas, en la actualidad hay inversiones extranjeras de paises como


Estados Unidos, Canada, Francia. Por su parte, Cuba privatizo parcialmente
sus telecomunicaciones en 1992, con participacion de capital canadiense y
mexicano. Actualmente la Union lnternacional de Teleconiunicaciones reporta
competencia en servicios moviles y de Internet en ese pais.

No queda duda que nos movemos en un context0 muy exigente, por tanto
la tarea por seguir es amplia y se necesita de la participacion de todos 10s
actores de la sociedad para sacarla adelante. Es claro que el concept0 del
monopolio estatal en el sector de telecomunicaciones es obsoleto. Es
importante, eso si, crear el marco institutional correcto, para asegurar que
imperara la competencia entre 10s participantes que queden dentro del sector.

1.2.4. Proveedores actuales de Telecomunicaciones corporativas

En 1989, se dio por iniciado el mercado de telefonia movil en Guatemala;


con la concesion de la banda B en 800 mhz, Comunicaciones Celulares
(COMCELTTigo) inicio operaciones en la Ciudad de Guatemala, extendiendolas
en 10s proximos afios a varias ciudades importantes del pais.

En 1997, con la apertura del mercado de telecomunicaciones y la subasta


de espacio en la frecuencia de 1 900 rnhz, se dio el ingreso de varios
operadores internacionales. En 1998, Telecomunicaciones de Guatemala de
America Movil y Telefonica de Guatemala de Telefonica, se adjudicaron
licencias en la frecuencia 1 900; iniciando operaciones en 1999 bajo las marcas
PCS Digital y Telefonica MoviStar, respectivamente. En el mismo afio, Tigo (en
ese entonces COMCEL) lanzo el primer servicio prepago del pais, cobrando
llamadas salientes y entrantes.

En 1999, Bellsouth lnternacio~ialse adjudico la cuarta licencia para


servicios moviles nacionales; iniciando operaciones en 2000. En 2003, el
operador salvadorefio Digicel (hoy parte de Digicel Group) se adjudico la quinta
licencia de servicios moviles en la frecuencia 900 mhz, el operador no ha
iniciado operaciones. En el mismo afio se adjudico una sexta licencia de
servicios moviles en la frecuencia de 800 mhz a una empresa local sin que esta
haya iniciado operaciones. Ahora adquirido por la empresa telefonica - Movistar.
En 2004, con la adquisicion de 10 operaciones de Bellsouth lnternacional
por parte de Telefonica Internacional, Bellsouth Guatemala paso a manos de
Telefonica de Guatemala, siendo conocidas desde marzo de 2005 con la marca
conjunta MoviStar. En septierr~brede 2006, PCS Digital cambio su nombre a
Claro como parte de un proceso de integracion de marcas en Cen,troamerica,
emprendido por su matriz America Movil.

En 2007, la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT) registro un


increment0 de 4,7 millones de nuevos usuarios, lo cual indica que 9 de cada I0
guatemaltecos poseen un celular.

1.2.4.1. Comcel

Tigo es la nueva marca que componen las redes y servicios TDMA y GSM
que Millicom lnternational Cellular S.A. (MIC), lanza al mercado, en el rubro de
telefonia celular, en sus operaciones de Latinoamerica (El Salvador,
Guatemala, Honduras y Paraguay).

Millicom lnternational Cellular S.A. (MIC), con sede central en Luxemburgo,


cuenta con 16 operaciones celulares en diferentes paises de Asia Sur-
Occidental, Asia del Sur, America Central, Suramerica y ~ f r i c a Las
. operaciones
de MIC conectan aproxiniadamente a 392 millones de personas alrededor del
mundo.

El compromiso de Tigo es brindar la mejor seAal, la mayor cobertura GSM


con 10s mejores servicios y 10s precios mas convenientes del mercado.

La nueva red GSM de ultima generacion en frecuencia 850 Mhz permitir a


nuestros clientes enviar mensajes multimedia (imagenes + sonido + texto),
enviar fotos, navegar por Internet, conectar su telefono a una PC y muchos
servicios mas.
Es el primer operador en ofrecer servicios moviles. Posee una amplia
cobertura en AMPSfrDMA 800, GSMIGPRSIEDGE 850 y recientemente
UMTSIHSDPA 850, A MPSflDMA se encuentra en procesos de desactivacion,
mientras ofrece servicios de Internet por medio de GSMIGPRSIEDGE y
[[LIMTSIHSDPA (3.5G). Ofrece servicios de SMS, MMS, WAP y descarga de
contenidos por medio de sus red GSMIUMTS.

Asimismo, ofrece servicios de roaming automatic0 para todos sus clientes


GSM en El Salvador, Honduras, Colombia, Bolivia y Paraguay, y suscrito para
sus clientes GSMIUMTS y TDMA en algunos destinos. Es el operador con
mayor cobertura nacional. Anuncio el lanzamiento de servicios UMTSIHSDPA el
28 de agosto de 2008, con un limite inicial de velocidad de 3.6 Mbps (reales),
con el que ofrece servicios de video Ilamada, banda ancha movil y TV Movil,
ofreciendo cobertura inicialmente en 65 principales ciudades, alcanzando poco
mas de 100 en 10s siguientes meses.

Tigo realiza cobros por llamadas en base a cobros por segundo, no ofrece
opciones de llamadas por minuto o por Ilamada.

Tigo es la marca de Millicom lnfernafional Cellular S.A. (IVIIC) que opera en


el rubro de telefonia celular y banda ancha en sus operaciones de Asia Sur-
Occidental, Asia del Sur, America Central, Sudanierica y ~,frica.Tigo se ha
convertido -en corto tiempo- en sinonimo de exito y en la punta de lanza de un
exitoso modelo de negocios.

Tigo es ademas una marca joven, calida, dinamica y alegre que recoge
atributos tales como accesibilidad, ubicuidad y vivacidad. En suma, es una
denominacion comercial que para 10s usuarios se traduce en mayor acceso a
comunicacion movil gracias a precios bajos, amplia cobertura y calidad de
comunicacion.
1.2.4.2. Telefonica

Es el menor operador nacional por numero de usuarios, cuenta con


cobertura reducida en sus redes CDMA One (en proceso de desactivacion) y
CDMA 1X EV-DO REV A (en proceso de desactivacion en servicios de voz), su
red GSMIGPRSIEDGE se encuentra en continuo estado de expansion. Ofrece
servicios de Internet por medio de CDMA I x , CDIVIA I x EV-DO y
GSMIGPRSIEDGE. Ofrece servicios de SMS en sus tres redes, servicios de
descarga de contenidos y MMS para usuarios GSM, servicios WAP exclusivos
para clientes postpago en deterniinados planes y en prepago para clientes
GSM.

Ofrece servicios de roaming suscrito a sus clientes postpago GSM y


CDMA (ambas redes), tanto como servicios de roaming automatic0 ljnicamente
para sus clientes prepago GSM en movistar de Mexico, El Salvador, Nicaragua,
Costa Rica, Panama, Colombia, Ecuador, Peru, Chile, Argentina, Uruguay,
Brasil, Venezuela y por medio de T-Mobile USA en Estados Unidos. Anuncio el
lanzamiento de servicios UMTSIHSPA (3.7G) para el primer semestre de 2009.

IVloviStar ofrece servicios de llamadas cobradas por minuto y por Ilamada,


y en una combinacion de ambas, ofreciendo para ello variedad de planes
prepago y postpago, a tarifas variables decididas por el usuario en base al
horario o actividad que se adapte a las necesidades del usuario, ofrece
paquetes de llamadas a clientes postpagos en 10s que incluye dependiendo del
plan cierta cantidad de sms o minutos adicionales gratis.
1.2.4.3. Claro de Telgua

Posee amplia cobertura en CDMA 1900 y GSM 1900, cuenta con servicios
de Internet por medio de CDMA 1X (unicamente en a l g ~ ~ n aareas
s de la Ciudad
de Guatemala) y GSM/GPRS/EDGE.

Ofrece 10s servicios de: SMS en ambas redes, NIMS, WAP y descargas de
contenidos en su red GSM, el servicio de roaming automatic0 para todos sus
clientes GSM en El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, y otros
destinos unicamente para sus clientes postpago GSM, la opcion suscrita es
unicamente para sus clientes postpago CDMA, Claro ofrece servicio GSM 900 a
nivel national, iniciado como un metodo de ampliacion y refuerzo de cobertura
en zonas aun no cubiertas o de servicio deficiente, hoy cubre la totalidad del
territorio en el que el operador ofrece servicios.

Claro Guatemala, lanzo comercialmente servicios con tecnologia


UMTSMSDPA el 14 de abril de 2008, con cobertura en la ciudad de Guatemala
y Antigua Guatemala, ofreciendo servicios de video llamada y banda ancha
movil para usuarios prepago y postpago, con un limite de velocidad de
1,5 Mbps, el operador ha continuado desplegando infraestructura en esta
tecnologia, cubriendo 45 principales ciudades, incluyendo todas las cabeceras
departamentales, ofreciendo hasta 3,6 Mbps en descarga en puntos en 10s que
ha actualizado la red a UMTSMSPA (3,7G, en ciudad de Guatemala y
municipios cercanos), siendo la primera actualizacion de este tip0 realizada por
America Movil.

Claro ofrece servicios de llamadas cobradas por rninuto, por segundo, por
llamada (de 20 minutos) o por centavo; a eleccion del cliente en el formato
prepago y postpago.
2.1. Servicio prestado por el proveedor actual

La importancia de realizar un analisis de 10s servicios adquiridos


actualmente de telefonia fija, movil y transferencia de datos; permite conformar
un cuadro de la situacion actual del servicio realmente adquirido con lo
esperado por la organizacion, permitiendo de esta manera obtener un
diagnostic0 precis0 que permita en funcion de ello tomar decisiones acordes
con 10s objetivos y las necesidades de la empresa.

La organizacion utiliza en la actualidad 10s servicios de la empresa Claro


de Telgua para telefonia fija y movil y transferencia de datos. El servicio de
Internet y transferencia de datos funciona tanto para las oficinas centrales como
para las tiendas del interior de la republics.

2.1. I . Telefonia movil corporativa

Actualmente en la empresa se cuenta con servicios de telefonia movil


independientes de la red de telefonia fija y 10s usuarios disponen en sus
terminales moviles de planes de tiempo de aire ilirnitado.

En CODACA se utilizan 61 lineas moviles, distribuidas en 10s distintos


departamentos de la empresa. Estas lineas moviles cuentan con beneficios
como:
Tiempo de aire ilimitado
Seguro contra rob0
Tarifa especial en llamadas a USA, Canada y Centroamerica
Compra de tiempo de aire con cargo a factura
Opcion al Servicio de Familia y Amigos para hablar gratis con las
lineas que Sean registradas.
Opcion al Servicio de Asistencia Vial Rescatel, solicitandolo al *767

Los costos mensuales del servicio varian de acuerdo al consumo de cada


plan individual.

2.1.2. Transferencia de datos

Este servicio es actualmente prestado por la empresa Claro de Telgua,


este debe cubrir las areas de transferencia de datos a las agencias en 10s
departamentos, conectar el sistema de facturacion e inventarios al area de
repuestos, ventas, contabilidad, creditos y administracion. Tambien forma parte
del servicio la transferencia de datos interna y externa de correos electronicos y
el servicio de navegacion iliniitado de Internet a 10s sitios autorizados por el
departamento de informatica de la empresa. El costo mensual de este servicio
es de Q.5 000,00, este costo no es variable ya que la empresa proveedora del
servicio establece una tarifa linica estimada en base a 10s servicios proveidos.

2.1.3. Telefonia fija corporativa

La organizacion cuenta con una planta telefonica desde la cual se


administran las llamadas que se reciben a la linea principal, el funcionamiento
de dicha planta presenta irregularidades debido a la saturacion de llamadas que
provocan continuos colapsos de este servicio. Esto hace que se incurran en
atrasos en atencion al cliente y perdida de tiempo de 10s usuarios internos que
tienen que movilizarse de un espacio fisico a otro al no existir comunicacion
telefonica.

2.2. Evaluation y estudio del servicio

Para poder evaluar el servicio de telefonia fija, movil y transferencia de


datos que actualmente se esta prestando, se realizo una encuesta a 10s
colaboradores de la empresa que utilizan por lo menos dos de estos servicios;
esto con el fin de tomar como referencia 10s comentarios de 10s usuarios
directos e identificar las posibles mejoras del mismo.

Para la realizacio~~
de la encuesta se llevo a cab0 un muestreo de datos
globales, el cual se calculo en base a la formula:

Donde:
N: es el tamaiio de la poblacion o universo (numero total de posibles
encuestados). Dentro de CODACA, se estima que el 60% de 10s
trabajadores utilizan dos o tres de 10s servicios a examinar. Actualmente
CODACA tiene un equipo humano de 400 personas, de las cuales 240
(60%) podrian ser evaluados.

k: es una constante que depende del nivel de confianza que se asigne. El


nivel de confianza a utilizar para este ensayo sera de 95% por lo que k=
1,96
e: es el error muestral deseado. El error muestral es la diferencia que puede
haber entre el resultado que se obtiene preguntando a una muestra de la
poblacion y el que obtendriamos si preguntaramos al total de ella. Para
efectos de este ensayo se trabajara un 5%.

p: es la proporcion de individuos que poseen en la poblacion la


caracteristica de estudio. Este dato es generalmente desconocido y se
suele suponer que p=q=0,5 que es la opcion mas segura.

q: es la proporcion de individuos que no poseen esa caracteristica, es decir,


es I-p.

Por lo que al sustituir datos en la formula se obtienen 10s siguientes


resultados:

Con una muestra de 148 personas, se realizo la encuesta (vease anexo 1)


de 6 preguntas para la cual se evaluaron parametros de calidad y servicio de
telefonia fija, movil y transferencia de datos; de las cuales se obtuvieron 10s
siguientes resultados:

Pregunta 1

~ C o m ocalificaria ~ ~ s t e
eldservicio de telefonia fija en la empresa?
Figura 2. Analisis de resultados de encuesta, pregunta I

PREGUNTA I

8,68% O,OO% 10,48%

32,50%

Excelente Bueno Regular Malo E Nose

Fuente: elaboracion propia, basado en el estudio de campo, mayo 2010.

Analisis

Segun 10s res~~ltados


de la encuesta, el 48,34% de las personas
encuestadas califican el servicio de telefonia fija como "bueno"; de igual forma
se puede observar que un alto porcentaje califica el servicio como "regular" por
lo que debe de buscarse una forma de mejorar este servicio.

Pregunta 2.

~ C o m ocalificaria usted el servicio de telefonia movil en la empresa?


Figura 3. Analisis de resultados de encuesta, pregunta 2

PREGUNTA 2

1 Excelente Bueno Rec~ular Malo Nose 1

Fuente: elaboracion propia, basado en el estudio de carnpo, rnayo 2010.

Analisis

El 46,84% de las personas encuestadas califican el servicio de telefonia


movil como "bueno"; este calificativo da oportunidad a buscar una mejora en 10s
servicios actualmente adquiridos.

Pregunta 3.

~ C o m ocalificaria usted el servicio de transferencia de datos (navegacion en


Internet, correo electronic0 y sistema de facturacion e inventarios) en la
empresa?
Figura 4. Analisis de resultados de encuesta, pregunta 3

PREGUNTA 3

Eoelente Bueno Regular Malo rd No se 1

Fuente: elaboracion propia, basado en el estudio de campo, mayo 2010.

Analisis

El 52% de las persolias encuestadas califican el servicio de transferencia


de datos como "b~~eno",
esto significa que la mayoria de 10s usuarios estan
conformes con el actual sistema.

Pregunta 4.

~ C o m ocalificaria usted el servicio de soporte de la compatiia proveedora del


servicio de telefonia movil, fija y transferencia de datos?
Figura 5. Analisis de Resultados de Encuesta, Pregunta 4

PREGUNTA 4

1 Excelente o Bueno

Fuente: elaboration propia, basado en el estudio de carnpo, rnayo 2010.

Analisis

El mayor porcentaje de personas encuestadas, definen el servicio de


soporte como "regular" o "bueno" por lo que puede concluirse que se esta
obteniendo un servicio promedio, es decir que no excede las expectativas de
10s usuarios.

Pregunta 5.

~ C u a de
l estos servicios necesita mejorar en cuanto atencion, beneficios y
funcionalidad?
Figura 6. Analisis de resultados de encuesta, pregunta 5

PREGUNTA 5

1 Telefonia Fija Telefonia Movil Transferencia de datos I

Fuente: elaboracion propia, basado en el estudio de carnpo, rnayo 2010.

Analisis

Segun 10s resultados de encuesta, 10s empleados evaluados de CODACA


consideran que deben de mejorarse 10s servicios de telefonia fija y movil, por lo
que para la realization de este proyecto se estara buscando la mejora
economical de calidad y de beneficios de 10s rnismos.

Conclusion

Con base en el analisis de 10s resultados de la encuesta, puede


observarse que 10s servicios actualmente obtenidos son calificados como
"buenos" es decir que se esta recibiendo un servicio que cuniple con las
necesidades de 10s ~~suarios
mas no supera sus expectativas. Para efectos de
este proyecto, se estara evaluando la calidad y mejora en costos de 10s
diferentes servicios.
2.2.1. Descripcion del personal que utiliza 10s servicios

La planta telefonica es atendida por una recepcionista que distribuye las


llamadas a las extensiones correspondientes, estas llamadas en su niayoria
son transferidas al departamento administrativo y de ventas.

Los celulares corporativos en cada departamellto estan asignados a 10s


colaboradores que se considera pertinente y necesaria la ~~tilizacion
de este
servicio para atender asuntos de la empresa.

El servicio de transferencia de datos del sistema de facturacion y de


inventarios, esta habilitado a determinados empleados del area de
administracion, contabilidad, ventas y taller; cuenta con usuarios y contraseiias
individuales. El servicio de correo electronico y navegacion de Internet, es
utilizado por todo el personal que tiene asignado un equipo de computacion.

2.2.1 . I . Departamento administrativo

Esta asignado un celular con plan de tiempo de aire ilimitado a cada


gerente de area siendo ellos: Gere~icia Financiera, Gerencia General,
Presidencia, Vicepresidencia, Contador General, Gerencia de Taller, Gerencia
Administrativa de Ventas, Sub gerencia de ventas. El personal administrativo en
su niayoria es el principal usuario del enlace de Internet, transferencia de datos
y correos electronicos.

2.2.1.2. Departamento de ventas

Se asigna un telefono movil a cada uno de 10s vendedores, al colaborador


que se encarga de entregas y al mensajero.
Todos 10s vendedores tienen acceso al sistema de inventarios, y utilizan en
sus equipos de computacion el servicio de Internet.

2.2.1.3. Departamento de repuestos

Estan asignados telefonos nioviles a 10s repartidores de este departamento


y a determinados de 10s vendedores de mostrador. ~nicamenteel encargado
de bodega utiliza sistema de inventarios y tiene acceso a correo electronico.

2.2.1.4. Departamento de taller

Se asignan telefonos moviles a 10s asesores de servicio, a 10s mensajeros


y a 10s encargados de area. Dos colaboradores que desempefian roles
administrativos del taller tienen acceso al sistema de inventario.

2.2.2. Evaluacion del servicio de telefonia movil

Segun 10s resultados de la encuesta, este servicio es considerado por el


46,84% de la poblacion encuestada como "bueno". Algunos de 10s encuestados
en la parte de observaciones sefialan el hecho de "no contar con beneficios
adicionales por el tipo de plan actualmente contratado", esto se refiere a que
por ser lineas libres (sin limite), la compra de tiempo de aire se realiza con
cargos a la factura y no aplican promociones como las de doble o tripe saldo,
entre otras. Respecto a fallas de tipo tecnico, no existen ya que el servicio tiene
muy buena cobertura.

La telefonia movil corporativa seria una propuesta optima para la empresa,


ya que a traves de este servicio se espera un ahorro en el consumo telefonico
tanto de lineas fijas como moviles y beneficiara tanto a la empresa como a 10s
usuarios.

2.2.2.1. Distribucion de telefonos moviles en la


organizacion

Departamento de ventas: 15 celulares


Departamento Administrativo: 10 celulares
Departamento de Taller: 12 celulares
Departamento de Repuestos: 16 celulares
Gerencias 8 celulares

TOTAL 61 celulares

2.2.2.2. area de cobertura del servicio

El servicio ofrece cobertura a nivel nacional ya que cubre todos 10s


departamentos de la republics. Cuenta con el servicio de roaming que permite
la recepcion y ejecucion de llamadas en 10s paises que cuenten con cobertura
Claro, esto aplica para Estados Unidos, Europa, Brasil y varios paises de
Latinoamerica.
Figura 7. Cobertura de servicio de Claro

Fuente: www.claro.corn.ni.

2.2.2.3 Planes de servicio contratados

CODACA, actualme~ite cuenta con un total de 61 lineas telefonicas


moviles, las cuales no cuentan con un limite de Ilamadas, lo cual provoca que
ciertos usuarios utilicen excedan el limite de cuota mensual.
Tabla I. Planes de Servicio contratados

Cuota Proteccion *Total a Precio minuto


Plan Minutos
mensual celular Pagar
~~~~~

Plan Claro 1 Q180,OO Q22,OO Q202,OO 330 Q0,60


Plan Claro 2 Q298,OO Q22,OO Q320,OO 700 Q0,59
Plan Claro 3 Q478,OO Q22,OO Q500,OO 1 400 Q0,58
Plan Claro 4 Q713,OO Q22,OO Q735,OO 2 500 Q0,54
*Cantidades con IVA incluido

Fuente: CODACA S.A., 2010.

De 10s cuales se reporta un consumo mensual promedio de 10s ljltimos 6


meses:

Departamento de Ventas:

No. De Planes contratados 15


Plan Contratado: 5 lineas con Plan Claro 2
10 lineas con Plan Claro 1
Costos Fijos de 10s planes: (Q.320,00*5) + (Q.202,00*10) = Q.3 620,OO
Costos Variables (por rr~inutosadicionales) = 35% sobre costos fijos: Q.905,00
Total Mensual: Q.3 620,OO + Q.905,00 = Q.4 525,OO
Tabla II. Consumos mensuales de telefonia movil por departamento

Plan No. De Costos


area Costos fijos
cor~tratado lineas variables

I I Plan Claro
Ventas
Plan Claro

I Plan ~ l a r 6
Admon.

P l a ~Claro
i
1
Taller
Plan Claro
2
Plan Claro
1
Repuestos
Plan Claro
2
I Plan Claro
Gerencias

Total mensual
*Totales con IVA incluido.

Fuente: elaboracion propia en base a analisis de consumos mensuales y tarifas de


planes establecidos.
2.2.2.4. Duracion y restricciones del contrato

El contrato tiene una duracion de 18 meses, con la restriccion de que no se


puede cancelar, unicamente si se cancelan las cuotas restantes para cubrir 10s
18 meses contratados. En el menor de 10s casos que es Plan Claro 1 el costo
mensual es de Q.202,00 lo que hace una suma relativamente alta para ser un
costo fijo mensual y por las cantidades de lineas que maneja la empresa.

2.2.3. Evaluacion del servicio de transferencia de datos

Con base en la encuesta realizada, este servicio es considerado "bueno"


por el 52% de 10s usuarios directos. Con base en un analisis tecnico de este
servicio se puede comentar que el enlace esta disponible toda vez el servidor
no sufra ningun dafio, es decir muchas veces se pone lento y tienen que
levantar una funcion adicional para poder hacer que corra mas rapido el
proceso. Esta operacion tarda de 10 a 20 minutos por lo que genera atraso en
las actividades de 10s colaboradores de la empresa e interrumpe la
comunicacion de la organizacion con el exterior.

2.2.4. Evaluacion del servicio de telefonia fija corporativa

Segun 10s resultados de la encuesta, este servicio es considerado como


"medio" por el 48,34% de 10s usuarios. Las observaciones de 10s usuarios
directos de este servicio seiialan que les preocupa el uso de este recurso ya
que todas las llamadas a 10s telefonos moviles de 10s colaboradores de la
empresa son cobradas como llamadas externas a la compafiia.

Con base en un analisis tecnico, este servicio esta teniendo serias


deficiencias, el funcionamiento de la planta telefonica se esta interrumpiendo
minimo dos veces a la semana, en algunas ocasiones por tiempos prolongados,
en otros ljnicamente el tiempo que se tarda en reiniciar el equipo. Esta
deficiencia hace que la comur~icacioncliente - proveedor sea deficiente y por lo
tanto ocasione perdidas indirectas a la empresa.

2.2.4.1. Distribucion de lineas telefonicas fijas en la


organizacion

Departamento de ventas: I7 lineas fijas


Departamento Administrativo: 15 l ineas fijas
Departamento de Taller: 7 lineas fijas
Departamento de Repuestos: I3 lineas fijas

Este servicio es ilimitado; en 10s ~iltimos6 meses se tiene un consumo


promedio de (2.24 000,OO de 10s cuales 20% son a llamadas a celulares de
empleados y un 25% de llamadas internacionales.

2.2.4.2. Plan de servicio contratado

El plan de servicio de teleconiunicacion fija contratado es el plan


corporativo basico, el cual permite comunicacion entre las lineas internas de la
empresa, lineas externas nacionales e internacionales asi como la
comunicacion con telefonos moviles con recargos. Adicional a esto cuenta con
10s siguientes servicios digitales:

ldentificador de llamadas
Desvio de llamadas
Llamada en espera
Conferencia tripartita
Buzon de mensajes
Despertador
Se puede activar y desactivar 10s servicios digitales, en el momento que
lo necesite la empresa.
Tarifa especial en llamadas a Estados Unidos a Q0,50 el minuto de lunes
a viernes de 7:00 PM a 7:00 AM y fines de semana todo el dia.
Opcion a adquirir servicios adicionales de Turbonett, Claro Ti/ o
paquetes de Casa Claro.
Cobertura a nivel nacional

2.2.4.3. Duracion y restricciones del contrato

Telefonia Fija

El contrato por este servicio, no tiene lapso de duracion, ni limite de


llamadas a nivel nacional. Este contrato puede ser cancelado unicamente si el
usuario, en este caso la empresa, ya no quiere hacer uso de el mismo. Las
restricciones de este servicio unicamente se basan en la realization de pagos
puntuales de las facturas.

Telefonia Movil y Transferencia de datos

Este servicio puede renovarse o cancelarse cada 16 o 18 meses como


minimo. Si se desea cancelar una linea que no cumpla con el tiempo minimo
del contrato, el usuario o la empresa, debe de pagar el tiempo restante que le
quede para la terminacion del contrato. Al igual que 10s contratos de telefonia
fija, la unica restriccion que debe tomarse en cuenta son las fechas limites de
pago de factura.
2.3. Descripcion general del proveedor

Claro fue lanzada en Guatemala el 7 de septiembre de 2006, como parte


de un proceso de integracion de las marcas nacionales PCS Digital y por Alo de
PCS, siendo el segundo mayor operador de telefonia movil del pais, con mas
de 4 millones de usuarios. Claro compite con operadores regionales como
Movistar (CDMA, GSM y UMTS) y TlGO (TDMAIGSM y UMTS) con servicio
sobre redes CDMA y LlMTS en la banda de 1900 mhz y GSM en las banda de
900 y 1900 mhz (90011900).

Siendo la unica filial de America Movil en operar esta combinacion de


bandas (tradicionalmente 85011900 o 90011800). Peculiaridad que la hace
optima para ofrecer servicios de roaming a turistas con la mayoria de terminales
GSM ya que al menos una de las frecuencias es usada en modelos de 2 y 3
bandas. Ofrece cobro por segundo, por minuto, por llamada (bloques de 10
minutos) o por centavo, a eleccion del usuario.

2.3.1. Caracteristicas de la compaiiia

Actualmente la en-lpresa Claro de Telgua, trata de proporcionar servicios


innovadores que ayuden a beneficiar la economia de 10s usuarios y a la vez
pretende incrementar el numero de consumidores para posicionarse y
mantenerse con-lo una con-~pafiialider en el mercado.

Segun datos estadisticos de la Superintendencia de Telecomunicaciones


-SIT- del 2009, la telefor~iamovil ha tenido un gran increment0 de usuarios en
10s ~iltimosafios, mucho mas que la telefonia fija; siendo Claro la segunda
compafiia distribuidora mas grande en el mercado.
En el siguiente grafico se puede observar la diferencia anual en 10s ultimos
aiios de consumidores de telefonia fija y movil:

Figura 8. Crecimiento de telefonia movil y fija en Guatemala

1 + Fiia --*
Movil I

Fuente: Superintendencia de Telecomunicaciones -SIT- en base a estadisticas del 2009

2.3.2. Servicios disponibles

Entre 10s diferentes servicios que dispone la empresa Claro de TELGUA


encontramos:

Telecomunicacion con lineas fijas


Telecomunicacion movil
Transferencia de datos
Television por cable
Television digital satelital
2.3.3. Area total de cobertura de servicios

Los servicios de telefonia movil y fija que presta la enipresa Claro de


TELGUA alcanzan un area total de cobertura a nivel nacional al cual es
funcional para la empresa ya que muchos de 10s ejecutivos de ventas realizan
viajes al interior del pais. Tambien se comur~icanal extranjero a traves de sus
telefonos moviles y las lineas fijas de la empresa.

Respecto al servicio de transferencia de datos, en algunos lugares del pais


no existe dicha cobertura per0 para efectos laborales de la empresa no
presenta ningun inconveniente ya que las instalaciones de la misma se
encuentran en la ciudad capital.

Figura 9. Area de cobertura de servicio

Fuente: www.claro.com.ni.

2.3.4. Participation en el mercado

Segun estadisticas del 2009 se la Superintendencia de


Telecomunicaciones -SIT-, Claro cubre el 52,42% del mercado de telefonia fija
en Guatemala; esto hace que Claro de Telgua sea la empresa numero uno,
proveedora de este servicio.
43
Figura 10. Distribucion de redes fijas por operador de red local

*Relacion de Claro de Telgua, con el resto de operadores.

Fuente: Superintendencia de Telecomunicaciones -SIT- en base a estadisticas del 2009.

En cuanto a telefonia movil, la participacion de la empresa Claro de Telgua


dentro del mercado, segun estadisticas de la Superintendencia de
Telecomunicaciones -SIT-, Claro se posiciona como el segundo operador de
telefonia movil con mayores lineas activas dentro de la republics, esta cobertura
representa el 37,31% de la poblacion que utiliza este servicio.

Figura 11. Distribucion de lineas moviles por operador

Fuente: Superintendencia de Telecomunicaciones -SIT- en base a estadisticas del 2009.

44
Respecto a la transferencia de datos, Claro ofrece el servicio de Turbonett
el cual es utilizado aproximadamente por 90 mil usuarios dentro de la republics.

2.3.5. Descripcion general de servicios contratados

Los servicios contratados actualmente referelite a teleconiur~icacionpor la


empresa CODACA Guatemala son:

Telefonia movil corporativa, con 10s planes de tiempo de aire ilimitados


antes descritos.

Telefonia fija corporativa, con el plan antes descrito.

Transferencia de datos navegacion de Internet, este servicio tiene un


costo fijo mensual.

2.4. Servicios disponibles

Los servicios adicionales y disponibles con 10s que cuenta la empresa


Claro de Telgua son:

2.4.1. Planes de telefonia celular

Claro de TELGUA ofrece una an-~pliagama de planes en telefonia movil, ya


sea individuales (personales) y corporativos (grupales ideal para empresas)
segun se requiera y ajustandose a la necesidad que se tenga, ya que la
cantidad que se requiere para un servicio corporativo es de 5 lineas rninimo.
La ventaja de 10s planes corporativos es que tienen un bajo costo en
llamadas salientes para otras lineas que no pertenecen al plan corporativo y un
mejor costo en llamadas entre las lineas del plan, ademas de estos planes estar
entrelazados al sistema de telefonia fija de la empresa.

2.4.2. Transferencia de datos

En lo concerniente a transferencia de datos la empresa Claro de TELGUA


ofrece este servicio por medio de sus lineas telefonicas fijas, este servicio lo
ofrecen a nivel domiciliar y empresarial.

2.4.3. Telefonia fija

En lo que respecta a telefonia fija, Claro de TELGUA ofrece este servicio a


domicilios y a empresas, este ultimo lo brinda por medio de plantas telefonicas
donde encadena una serie de lineas telefonicas y las intercomunica por medio
de de numero cifrados o extensiones, ademas de que estas lineas pueden estar
incluidas en 10s planes moviles corporativos, ofreciendo un menor costo en
llamadas entre telefonos moviles y las lineas fijas y viceversa.

2.5. Participacion en el mercado del proveedor actual

Tal como se describio en el punto 2.3.4 "Participacion en el mercado" de


este proyecto, se puede concluir que la participacion en el mercado de la
empresa Claro de Telgua es alta en 10s diferentes servicios de telefonia movil,
fija y transferencia de datos; esto segun datos estadisticos de la
Superintendencia de Telecomunicaciones -SIT- realizados en el segundo
semestre del aAo 2009.
2.5.1. Telefonia movil

La participacion en el mercado de telefonia movil por parte de Claro de


TELGUA es del 37,31%, es la segunda con mayor participacion despues de la
empresa Tigo.

Figura 12. Ciclo de telefonia movil

Estacidn bare I/
de !a celula '
oei telifono i
~.r:ijvil receptor i

Fuente: uy.kalipedia.com.

2.5.2. Transferencia de datos

Claro de TELGUA cuenta con una participacion en el mercado nacional de


90 mil usuarios de ,transferencia de datos, como ya se hizo mencion este
servicio lo brinda mediante las lineas de telefonia fija.

2.5.3. Telefo~iiafija corporativa

Respecto a telefonia fija corporativa, Claro de TELGUA tiene una


participacion del 52,42%, siendo la errlpresa lider en Guatemala que brinda este
servicio.
2.6. Delimitacion de necesidades corporatiwas/empresariales

Las necesidades de telecomunicacion de la empresa CODACA Guatemala


son varias, por ejemplo:

Desde la importacion de 10s vehiculos hasta el servicio post venta de 10s


mismos se necesita una comunicacion tanto externa conio interna, la cual
puede ser via telefonica o mediante transferencia de datos.

Comunicacion externa con sus proveedores y sus clientes, asirr~isniola


comunicacion interna la debe de hacer entre 10s diferentes departamentos
y equipos de trabajo que componen en su totalidad la empresa.

Servicio de transferencia de datos efectiva y agil

Reduccion de costos de telefonia movil a traves de la implernentacion de


planes corporativos que permitan una comunicacion interna de menor
costo y un control nias eficiente del tiempo de aire adicional de 10s planes
contratados.
3. SITUACION PROPUESTA

3.1. Deterrninacion de verificacion de 10s servicios

En este punto se pretende determinar el funcio~iamientode 10s servicios a


traves de un analisis general de 10s elementos a tener en cuenta en el
establecimiento de un sistema de inspeccion para el control de la calidad de 10s
servicios actualmente adquiridos por CODACA.

Las palabras claves a tomar en cuenta son:

Calidad
Sistema de inspeccion
Sistema de control
Calidad en 10s servicios

Sistema de verificacion de 10s Servicios:

Los servicios, a diferencia de 10s productos, presentan caracteristicas que


dificultan el proceso de verificacion o inspeccion de estos, antes que el cliente
este en contact0 con estos. Entre estas caracteristicas se encuentran:

Simultaneidad: 10s servicios, generalmente, se conslAmen en el mismo


momento en que se producen.

Inseparabilidad: 10s servicios no pueden ser separados de su fuente de


produccion.
En lo fundamental estas dos caracteristicas son las que originan las
dificultades para el establecimiento de un sistema de inspeccion en 10s
servicios, en lo fundaniental porque resulta casi imposible evitar, en caso de
existir inconformidades con el servicio, que el cliente se entere de su presencia
y con ello se afecte la satisfaccion del cliente y en consecuencia la imagen del
servicio.

Lo antes descrito produce un mayor nivel de complejidad a la gestion de la


calidad en 10s servicios, no obstante se pueden realizar acciones que conlleven
a una disminucion del riesgo anteriormente sefialado, dividiendo al servicio en
cada uno de 10s elementos que en el convergen y tratando de establecer para
cada uno de ellos 10s mecanismo de control que resulten factibles. Los
elementos que convergen en 10s servicios son:

El cliente: en este caso seran todos 10s usuarios directos de 10s diferentes
servicios de telefonia movil, fija y transferencia de datos.

El prestador del servicio: se le llama asi la empresa proveedora de 10s


servicios analizados. Actualmente en CODACA, es Claro de Telgua quien
provee 10s tres servicios analizados.

Equipos: se verificaran periodicamente en funcion de sus condiciones de


operacion y sus caracteristicas de fiabilidad.

Por otra parte en el establecimiento de un sistema de inspeccion se deben


establecer 10s siguientes parametros:

. Caracteristicas a evaluar
. Como evaluar (atributo, o variables )
Cuanto evaluar, tamat70 de la muestra
Cuando evaluar
Donde registrar la informacion

3.1. I . Descripcion del cliente

Los operadores de red fija se enfrentan a decisiones de compra mas


complejas, consideraciones tecnicas y economicas. Por tanto se pueden llevar
mas tiempo para tomar sus decisiones. Dentro de 10s participantes en el
proceso de compra de las empresas que prestan 10s servicios de transmision de
datos, se encuentran el personal de ingenieria, gerencia, coordinacion y
contabilidad.

Ademas es importante que la empresa conozca no solo las caracteristicas


del mercado, sino tambien informacion similar sobre medios alternatives, como
la Memoria de Labores del Banco de Guatemala, lnformes del lnstituto Nacional
de Estadistica, Superintendencia de Telecomunicaciones -SIT-, etc.

Las necesidades de CODACA se basan en in-~plementarun servicio de


telefonia que permita optimizar costos tanto de lineas fijas, lineas prepapago
como de transferencia de datos. Esta reduccion de costos no debe afectar la
calidad del servicio actualmente obtenido, por el contrario, debe de ofrecer una
mejor calidad de servicio y mayores beneficios que cumplan o superen las
expectativas de la empresa.

3.1 . I . I . Expectativas

Las expectativas que la empresa tiene del servicio y del proveedor de


telecomunicacion son varias de las que se puede mencionar: calidad, respuesta
inmediata, continuidad en el servicio, asesoria tecnica, mantenimiento
preventivo y mantenimiento correctivo.

3.1. I .2. Necesidades

La necesidad de la teleconiu~-~icacion
de la errlpresa es grande y de vital
importancia, ya que es el medio primordial y el principal canal de comunicacion
entre proveedores - empresa, empresa - empresa y empresa - clientes.

La implernentacion de un nuevo plan de telefonia se considera como un


area de oportunidad para la empresa en el tema de reduccion de costos fijos y
variables, ya que actualmente el consumo mensual de este servicio es alto y en
crecimiento.

3.2. Perfil del prestador del servicio

El perfil del prestador del servicio que busca la empresa CODACA, es una
compafiia solida, con experiencia en 10s servicios que provee, que ofrezca
beneficios adicionales a 10s esperados o a 10s que ofrecen otras compafiias,
con amplia cobertura y precios bajos, esto sin afectar la calidad de 10s servicios.

Actualmente la compafiia proveedora de 10s servicios de telefonia movil,


fija y de transferencia de datos, es una empresa que cumple con este perfil,
per0 en la actualidad existen otras empresas que estan ampliando sus
mercados y ofreciendo servicios adicionales a su product0 principal, telefonia
movil, tal es el caso de Tigo y Movistar por lo que se evaluaran sus propuestas
de servicio para determinar la mejor compafiia proveedora de 10s diferentes
servicios de telefonia movil, fija y transferencia de datos.
La creciente importancia que representa el sector de servicios en las
economias de todo el mundo, ha generado diferentes modelos que han sido
definidos como instrumento de medida de la calidad de servicio siendo uno de
10s mas conocidos el modelo: SERVQUAL (PARASURAMAN, ZEITHAML Y
BERRY, 1985, 1988) este modelo se centra en la escala empleada.

SERVQUAL, utiliza una escala a partir de las percepciones y expectativas


el cual, para efectos de este proyecto, se estara evaluando este modelo.

Figura 13. Modelo SERVQUAL

Fuente: Zeithaml, Parasuraman y Berry p.86.

3.2.1. Fiabilidad

La errlpresa que preste el servicio debe de brindarlo a manera que este


sea fiable, constante y bueno con las menores fallas tecnicas posibles.
Asimismo, debe contar con la capacidad de atender cualquier
inconveniente que ocurra durante sea prestado el servicio con un tiempo de
respuesta rapido y efectivo ya que la comunicacion dentro de la empresa es
vital para el crecimiento del negocio.

3.2.2. Capacidad de respuesta

La respuesta del proveedor que prestara el servicio debe de ser eficaz y


eficiente, ya que si surge algun inconveniente se necesita que el proveedor
reaccione pronto y resuelva el problema que se tenga.

Esta repuesta abarca desde la resolucion de algun problema hasta la


aclaracion de simples dudas o asesorias.

Los puntos de enfoque para determinar si una empresa tiene una alta
capacidad de respuesta son:

Los empleados comunican a 10s clientes cuando concluira la realizacion


del servicio.
Los empleados de la empresa ofrecen un servicio rapido a sus clientes.
Los empleados de la empresa de servicios siempre estan dispuestos a
ayudar a sus clientes.
Los empleados nunca estan demasiado ocupados para responder a las
preguntas de sus clientes.

3.2.3. Elementos tangibles que se incluyen en el servicio

Se refiere a la apariencia de las instalaciones de la organizacibn, la


presentacion del personal y hasta 10s equipos utilizados en determinada
compal'lia (de computo, oficina, transporte, etc.). Una evaluacion favorable en
este rubro invita al cliente para que realice su primera transaccion con la
empresa.

Es importante mencionar que 10s aspectos tangibles pueden provocar que


un cliente realice la primera operacion comercial con cualquier ernpresa, pero
no lograrali convencer al cliente de que vuelva a comprar.

3.2.4. Seguridad

El servicio debe contar con parametros de seguridad minimos por ejemplo


seguridad en la intervencion de Ilamadas, registros de llamadas entrantes y
salientes, identificador de llaniadas en,tre otros.

Pudiendo estos datos detallarse en las facturas que se emiten, para llevar
un control de las llamadas telefonicas discadas.

Otro tipo de seguridad importante dentro de una empresa proveedora de


servicios es la de conocimiento y atencion mostrados por 10s en-lpleados y sus
habilidades para inspirar credibilidad y confianza. Este aspect0 se refiere a 10s
siguientes puntos:

El comportaniiento de 10s empleados de la empresa de servicios transmite


confianza a sus clientes.
Los clientes se sienten seguros en sus transacciones con la empresa de
servicios.
Los empleados de la empresa de servicios son siempre amables con 10s
clientes.
Los empleados tienen conocimientos suficientes para responder a las
preguntas de 10s clientes

3.2.5. Empatia

El proveedor que brinde el servicio debe de tener cierta afinidad con el


cliente, debe entender el servicio minimo que necesita y escuchar 10s
requerimientos del cliente respecto al servicio.

Los requerimientos de 10s clientes varia dependiendo de las necesidades


que tengan cada uno, en este sentido la empatia con el cliente es importante
para que el proveedor este en sintonia con dichas necesidades.

Los factores importantes a considerar en este punto son:

Atencion individualizada de la empresa proveedora a sus clientes


Horarios de trabajo y de atencion convenientes para todos sus clientes
Empleados que ofrecen una atencion personalizada a sus clientes
Preocupacion por 10s mejores intereses de sus clientes
Comprension de las necesidades especificas de sus clientes

3.3. Determinacion de 10s objetos que se incluyen en el servicio

Estos objetos pueden ser producidos en CODACA o adquirido por esta.


Las caracteristicas evaluadas estaran siempre en funcion del nivel de influencia
que tenga en la calidad del product0 y de la calidad final del servicio, asi como
de la frecuencia con que esta exhiban no conformidades, en la medida que
Sean menor, sera menos trascendental su verificacion.
En el caso de 10s servicios evaluados para este proyecto, 10s objetos, se
refieren a aparatos telefonicos moviles o fijos asi como modems, alambrado,
adaptadores y todos 10s aparatos obtenidos por la errlpresa proveedora que
seran utilizados como medio de consumo de 10s servicios adquiridos.

3.3.1. Parametros a evaluar

Hay muchos parametros a evaluar dentro del servicio de telecomunicacion


que se contratara, entre 10s mas importante se encuentran 10s siguientes:

3.3.1. I . Servicios corporativos

El proveedor debe poseer una amplia experiencia en brindar servicios de


telecomunicacion a empresas, debe tener antecedentes positivos con empresas
de alto prestigio.

Asi mismo, el proveedor debe de tener en su cartera de servicios varios


planes de telecomunicacion corporativa, para elegir la opcion mas conveniente
que permita tener una comunicacion efectiva entre 10s usuarios y sus clientes
internos como externos. Estos servicios corporativos deben de ser aplicables
tanto para telefonia fija como telefonia movil.

3.3.1.2. Tarifas

Como se menciono antes, el proveedor debe de contar con una amplia


gama de servicios y planes corporativos, para elegir el plan mas conveniente se
tendra que tomar en cuenta lo correspondiente a las tarifas tanto por llamadas
telefonicas nacionales e internacionales asi como las tarifas para comunicacion
dentro de la corporacion empresarial.
Tarifas de telefonia movil

Actualmente existen una amplia gama de tarifas de telefonia movil de


menor costo que las que se estan manejando actualmente en CODACA, incluso
en la empresa proveedora actual de este servicio. Estas tarifas, en especial las
tal-ifas de planes corporativos, tienen diferencias en las caracteristicas de
beneficios y tiempo de aire disponibles segun el plan.

El objetivo del cambio de planes de servicio de telefonia movil de tiempo


de aire ilimitado con planes de tiempo controlado, es optirr~izarcostos y elirr~inar
10s costos variables generados por el consumo de tiempo de aire adicional en
las cuentas.

A continuacion se detallaran las diferentes tarifas de telefonia movil de las


tres empresas proveedoras mas importantes en Guatemala:

Planes de telefonia movil corporativa Claro:

Tabla Ill. Tarifas de telefonia movil corporativa de Claro

Nornbre del Cuota rnensual Seguro Total a Minutos Precio por Minuto
product0 fija total rnensual Pagar incluidos rninuto adicional
Plus 1 Q.100,80 Q.19,75 Q.120,55 200 Q.0,35 Q.0,75
Plus 2 Q.123,20 Q.19,75 Q.142,95 300 Q.0,30 Q.0,75
Plus 3 Q. 179,20 Q.19,75 Q.198,95 500 Q.0,30 Q.0,75
Plus 4 Q.235,20 Q.19,75 Q.254,95 750 Q.0,30 Q.0,75
Plus 5 Q.280,00 Q.19,75 Q.299,75 1 000 Q.0,25 Q.0,75
Plus 6 Q.380,80 Q.19,75 Q.400,55 1 500 Q.0,25 Q.0,75
Plus 7 Q.476,00 Q.19,75 Q.495,75 2 000 Q.0,25 Q.0,75
I I
*Cantidades con IVA inciuido.

Fuente: Claro, Guatemala 2010.


Llamadas intercelulares sin costo y hacia el E l de Claro de la empresa
Al agotarse 10s minutos disponibles del plan, el usuario puede cargar
cualquier tarjeta A16 para seguir comunicado.
Cuota fija mensual
Cantidad minima de aparatos 20
Bolsa de 300 mensajes de texto
Los mensajes de texto de claro a claro son gratis de 9pm a 6an1
El costo de 10s aparatos varia de acuerdo al aparato y al plan obtenido
El servicio de Internet en 10s moviles tiene costo adicional

Planes de telefonia movil corporativa Tigo

Tabla IV. Tarifas de telefonia movil corporativa Tigo

Nombre Cuota
del
producto
mensual
fija total
Seguro
mensual
I
Total a pagar
Minutos
incluidos 1 Precio por
minuto
I
Minuto
adicional

Factura
Q.100,00 Q.22,80 Q.122,80 200
fija 100
I
Factura
fija 150
I
Factura
Q.200.00 Q.22.80 Q.222,80 525 Q.0,38 Q.0,90
fija 200

*Cantidades con IVA incluido

Fuente: Tigo, Guatemala, 2010.


Caracteristicas

Aplican para clientes con 4 o mas lineas (4 2X 29)


Minutos adicionales ingresando tarjetas prepago Tigo o recargas
electronicas.
No incluye bolsa de mensajes
El servicio de Internet en 10s moviles tiene costo adicional
El costo de 10s aparatos varia de acuerdo al aparato y al plan obtenido

Planes de telefonia movil corporativa IVlovistar

Tabla V. Tarifas de telefonia movil corporativa Movistar

Nombre Cuota
Seguro Total a Minutos
mensual
mensual incluidos minuto adicional

Plus 100 1 Q.100.00 1 022.40 1 Q.122.40 1 100 Q.1,00 Q.1,00


Plus 250 1
I

Q.160,00 1
I

Q.22,40 1
I

Q.182,40 1
I

250 1
I

Q.0,64 I
I

Q.0,88
1 1 1 1 I I
I I I I I I

Plus 500 Q.250,00 Q.22,40 Q.272,40 500 Q.0,50 Q.0,75


Plus 850 1
I
Q.345.00 1
I
0.22.40
I
Q.367.40
I
850
I
Q.0,40
I
Q.0,70
Plus 1 200 Q.450.00 Q.22,40 1 Q.472.40 1 1 200 1 Q.0,38 1 Q.0,70
Q.22,40 1 Q.647,40 1 1 I
I I I I I I

Plus 1 700 Q.625,00 1 700 Q.0,37 Q.0,60


I I I I I I I I
*Cantidades con IVA incluido.

Fuente: Superintendencia de Telecomunicaciones -SIT-, Segundo semestre 2009.

Caracteristicas

Permite integrar todas las lineas moviles y fijas de una empresa en una
sola Red Privada de Voz (RPV).
Costo de mensajes adicional
El servicio de Internet en 10s moviles tiene costo adicional
El costo de 10s aparatos varia de acuerdo al aparato y al plan obtenido

Telefonia fija

El costo por minuto a telefonos fijos y moviles de cualquier compafiia sera


el mismo que se tiene actualmente a excepcion de las llamadas que se realicen
al personal de la empresa que cuente con un movil de la empresa ya que estas
llamadas seran gratuitas.

Actualmente CODACA cuenta con una planta telefonica a la cual se le


integraran servicios de lineas digitales, conocidas con el nombre de "Troncales".
Las lineas digitales ofrecen una mejora en el servicio de telefonia fija ya que su
funcionalidad es mas exacta.

Figura 14. Funcio~iarnientode PBX digital

Oficina Central

Oficina Sucursal

~ . :.:!ij:.:.:,
.%..c,.,,:
.;
:
'
6
~:
::. :
::. ... .
: ; rc Oficina Sucursal Nacional
. .;
_
.4-
i_>_.
-
(Linear BBrcca Tdgua)

Fuente: Claro de Guatemala.


Las extensiones de la errlpresa se conectan a un PBX digital, el cual lleva
el servicio de lineas digitales (El - R2 o PRI). Estas lineas se instalan a traves
de fibra optica o cobre conectada a la central de TELGUA o SERCOM mas
cercana, para brindarle el servicio.

R2 o PRI, es el tip0 de sefializacion que utilizan 10s conmutadores de la


empresa para comunicarse con la central telefonica.

La sefializacion PRI es la mas avanzada y tiene la ventaja de agrupar


canales de voz, video y datos, para proporcionar mejor servicio.

La sefializacion R2 es la mas antigua y no agrupa canales de voz, video y


datos. Solo funciona para que la planta se co~nur~ique
con la central de
TELGUA o SERCOM.

Planes de telefonia fija corporativa Claro

Tabla VI. Tarifa de telefonia fija corporativa Claro

Renta mensual
Instalacion troncales Minutos
II 500 Nacionales, CLARO y
$.400,00 $.350,00 Operadores
*Cantidades con IVA incluido.

Fuente: Claro, Guatemala 201 0.


Caracteristicas

Las lineas digitales transmiten la voz de manera mas clara que una linea
convencional, sin ruido ni interferencias.

Los DID'S (Direct Incoming Dialing), son numeros virtuales que se le


asignan a las lineas digitales, con la finalidad que se pueda obtener mas
numeros sin tener que corrlprar mas lineas.

Permite asignar un solo numero telefonico, agrupando varias lineas


digitales instaladas en un mismo domicilio, esto seria el equivalente a
numero de PBX, como se maneja en las lineas convencionales.

Dependiendo de las necesidades de comunicacion de su empresa, usted


puede integrar Acceso Empresarial a otros servicios como lineas analogas
y lineas moviles.

Los minutos incluidos en su renta mensual incluyen la red de TELGUA y


Claro para brindarle mayor ahorro en sus llamadas hacia lineas fijas y
celulares.

Costo por minuto Q.O,18 local a cualquier operador

Planes de telefonia fija corporativa Tigo


Tabla VII. Tarifa de telefonia fija corporativa Tigo

Minutos
Plan Cuota basica
incluidos
I 1 E l de telefonia I I
I fija I
I
$.250,00 I
I
11 000
1 E l de telefonia

I Telefonia Fija I $.600,00 30 000


*Cantidades con IVA incluido.

Fuente: Tigo, Guatemala 2010.

Caracteristicas

Las llamadas salientes de las lineas celulares a nombre de su empresa


hacia el E l de la rnis~iiaen-lpresa y viceversa sin costo.
Bolson de minutos segljn plan elegido para llamadas locales otros
operadores, Interurbanos.
100 DID'S
30 canales digitales de voz
Instalacion $0,00 Contrato a 2 afios
Soporte Tecnico las 24 horas del dia
lnfraestructura 100% fibra optica
Costo por minuto Q.0,20 a cualquier operador

Planes de telefonia fija corporativa Movistar


Tabla VIII. Tarifa de telefonia fija corporativa Movistar

Plan Cuota Basica I Minutos lncluidos ~

E1 Q.6 300,OO 35 000


*Cantidades con IVA incluido.

Fuente: Movistar, Guatemala 201 0.

Caracteristicas

Costo por minuto adicional Q.O, 18


Costo de instalacion (Aprox. $.I
500,OO incluye equipo)
Lineas digitales
Transmision de datos de alta velocidad

Transferencia de Datos

Las cualidades que debe poseer el sistema de .transferencia de datos es:


poseer 5 IP's pljblicas, el costo de ese servicio debe de ser idealmente fijo.

Funcionamiento

La red del cliente debe de estar conectada a un Router; el cual por medio
de un enlace dedicado esta enlazado a la Red de Nueva generacion la cual
tiene salida a la red de Internet.
Figura 15. Funcionamiento de transferencia de datos

Fuente: Claro de Guatemala.

Planes de transferencia de datos corporativa Claro

Actualmente Claro es la empresa proveedora de este servicio a CODACA


y en base a las necesidades, cobertura, enlaces, etc; se establecio una tarifa
h i c a mensual de Q.5 000,OO la cual cuenta con las siguientes caracteristicas:

Cualidades

Internet dedicado con velocidades desde 64 hasta 2 048 Kbps.


Posee 5 IP pirblicas
Tecnologia bajo la Red de Nuevo Generacion lVlPLS
Disponibilidad garantizada

Ventajas

Se proporcionan velocidades de acuerdo con las necesidades del cliente


Permite correr mas aplicaciones en lnternet
Enlaces confiables, seguros y versatiles
Equipo de profesionales que, ademas de monitorear la red y el servicio de
cada cliente, corrige y da asesorias inmediatas.

Planes de transferencia de datos corporativa Tigo

Debido a que el cobro de este servicio es de acuerdo a las necesidades de


la empresa, Tigo ofrece un servicio de Internet inalambrico de alta velocidad de
ultima generacion conocido como WiMAX. Esta plataforma tecnologica nos
permite ofrecer la mejor cobertura del mercado, llegando a lugares
inalcanzables para otras tecnologias, con una maxima calidad de servicio y una
serie de ventajas adicionales que mejoran de manera sustancial la experiencia
de navegacion del usuario en la Red.

El cobro estimado de este servicio mensual es de $.700,00 mas IVA,


adicional a este costo, se deben de comprar 10s aparatos necesarios para el
funcionamiento del mismo.

Ventajas para el usuario

Maxima cobertura
Calidad de servicio superior
Tarifa plana, sin limites de tiempo
Plataforma de acceso a todo tip0 de servicios Multimedia en la Red (Voz,
Musica, Videos, etc.).
No requiere contar con una linea telefonica
Mayor disponibilidad y confiabilidad de la Red, al tener una infraestructura
no expuesta al publico.
Mayor nivel de seguridad de la informacion
Planes de transferencia de datos corporativa Movistar

El servicio IP Corporativo tiene como finalidad ofrecer un servicio de


interconexion de redes de area local (LANIRAL), usando como soporte la red de
datos de Telefonica. Este servicio permite la comunicacion entre las diferentes
sucursales de una organizacion que se encuentren conectadas a dicha red de
forma permanente y que necesitan co~iipartirinformacion de forma segura. Este
servicio tiene un costo aproximado de $650,00 sin IVA.

Ventajas

Mir~imaillversion
Gran reduccion de costos, con minimo increment0 de gasto en
comunicaciones.
Solucion integral de comunicaciones
Confiabilidad de la Red
Facilidad de gestion
Escalabilidad, ya que se adapta facilmente a distintos protocolos, anchos
de banda y numero de enlaces demandados por el cliente.
Seguridad
Garantia del Grupo Telefonica

3.3.1.3. Relacion con el clientelproveedor

El proveedor debe de contar con su departaniento de atencion al cliente,


donde se podran plantear cualquier inquietud, duda, queja, mejora en el servicio
o algun problema o inconveniente que puede ocurrir.

Este servicio debe de incluirse ya que siempre se necesita de alguna


asesoria personalizada para cada cliente.
68
Cabe mencionar que el proveedor del servicio debe contar con un
encargado de cuenta que este en constante comunicacion con la empresa para
ofrecer servicios adicionales e incorporables al servicio brindado que faciliten y
mejoren la comunicacion.

Actualmente las errlpresas Claro, Tigo y Movistar cuentan con atencion al


cliente en las diferentes sucursales asi como call centers de atencion al cliente.

3.3.1.4. Cobertura de 10s servicios

La cobertura de servicio del proveedor, para la telefonia fija y movil debe


tener cobertura a nivel nacional e internacional, con tarifas accesibles al
presupuesto de la empresa. Esto es de vital importancia ya que el personal de
la empresa realiza negociaciones internacionales y ventas de equipo a nivel
nacional.

Respecto a la cobertura de transferencia de datos, unicamente debe de


asegurarse que la empresa proveedora cuente con tecnologia de vanguardia y
tenga aiios de experiencia que respalden su buen funcionamiento. Otro factor
importante a considerar es la capacidad de la compaiiia proveedora de
satisfacer futuras necesidades de la empresa, ya que CODACA es una
empresa en constante crecimiento.

3.4. Terminos y condiciones del contrato

Es importante conocer 10s terminos y condiciones de 10s contratos de las


diferentes empresas, ya que con esto ayuda a estimar la duracion de 10s
diferentes contratos y 10s terminos en 10s que se realizan 10s mismos.
3.4.1. Requisitos

Los requisitos para contratar el servicio 10s exige el proveedor, entre 10s
requisitos que se deben de cumplir para contratar un servicio corporativo estan
un minimo de lineas adquiridas, poseer un minimo de activos fijos y activos
circulantes.

*Requisites generales de Claro

No tener adeudos con Telgua y sus filiales


Firmar el contrato unico y anexos
Duracion del contrato 2 6 3 atios
Fotocopia de representacion legal
Fotocopia de cedula del representante legal firmada (rectification de
firma).
Patente de comercio
Patente de sociedad
Recibo de agua o luz (de 10s ultimos 2 meses a nombre del solicitante)
Inscripcion en la SAT (RTU)
Estados de cuenta bancarios (3 ultimos)
Nomina IGSS y comprobante de pago de no mas de 2 meses anteriores a
la solicitud.

Requisitos Generales de Tigo

Firma del contrato de servicio. Plazo mir~imode 24 lneses


Copia de Patente de comercio y sociedades
Copia de representacion Legal
Copia de ultimos tres estados de cuenta de monetarios

70
Comprobante de domicilio (documento de identificacion tributaria, recibo
de agua o luz).
Acta de constitucion de la empresa
Nombramiento del representante legal
Fotocopia del documento de identificacion del representante legal (cedula,
pasaporte o licencia de conducir).
Comprobacion de capacidad economical realizada por personal de Tigo

Requisitos generales de Movistar

Copia de Patente de comercio y sociedades


Copia de representacion Legal
Firma del contrato de servicio. Plazo minimo de 24 meses
Copia de ultimos tres estados de cuenta de monetarios
Comprobante de domicilio (documento de identificacion tributaria, recibo
de agua o luz).
Acta de constitucion de la empresa
Nombramiento del representante legal
Fotocopia del documento de identificacion del representante legal (cedula,
pasaporte o licencia de conducir).

3.4.2. Cargos adicionales

Los cargos adicionales deben de ser detallados en el cor~tratodel servicio


si es que existiera alguno, entre 10s cargos adicionales se puede mencionar 10s
cargos por instalaciones de lineas, aunque este se podria manejar como un
extra del servicio del contrato ya que para el proveedor esto significa ganancias.
Otro cargo adicional que se puede manejar es el cargo por mora en pago
de factura, donde esta debe de ser un porcentaje de la factura atrasada, este
cargo debe ser detallado en el contrato, al igual que servicios adicionales como
servicio de Internet en 10s telefonos moviles, apertura de lineas adicionales a
las establecidas en el contrato, perdidas o daAos a equipos o aparatos.

3.4.3. Facturacion

En la factura del servicio debe de incluirse 10s detalles de todas las


llamadas hechas con el debido costo de cada una de estas, esto sirve para
mantener un control de las llamadas efectuadas por el personal que utiliza el
servicio.

Asi mismo, las facturas deben de ser entregadas en las oficinas


administrativas para llevar correctamente el control de 10s pagos de dichas
factura.

3.4.4. Duracion

En la mayoria de 10s casos la duracion de 10s contratos de servicios de


telecomunicacion duran 18 meses, estos contratos se pueden renovar
automaticamente o darle de baja segun la empresa lo decida.

3.4.5. Restricciones

Las restricciones generales en 10s contratos para adquirir 10s servicios de


telefonia movil corporativa, fija corporativa y transferencia de datos son no
adeudar r~ingunnionto por otros servicios prestados por la n- is ma compaiiia asi
tambien la penalizacion por cancelacion de contratos vigentes con la empresa
proveedora del servicio.

3.4.6. Reclamos

Los reclamos se deben de manejar directamente con el departamento de


servicio al cliente del proveedor, estos reclamos deben de tener algun tip0 de
respuesta pronta y efectiva.

Mediante la cantidad de reclamos se puede medir la eficiencia del servicio


y la velocidad de respuesta del proveedor para dar soluciones a 10s problemas
que se pueden presentar.

3.4.7. lnstalaciones

El costo de instalaciones variara de acuerdo a 10s que la empresa decida


con.tratar, por ejemplo si la empresa decide cambiar de compaAia para el
servicio de transferencia de datos, se debera de realizar la estirnacion de 10s
costos del equipo que se debe de adquirir para el funcionamiento de este
servicio.

Tambien es importante estimar el tiempo que toma la implernentacion de


ciertos servicios para idear un plan de soporte durante este tiempo de
instalacion del nuevo servicio a contratar.

3.5. Selection de la empresa proveedora del servicio

CODACA, actualmente busca una empresa que pueda brindarle todos 10s
servicios para satisfacer las necesidades de su en-lpresa, por lo que se realizo
el siguiente analisis en las cuales se establecen las diferencias mas importantes
entre las diferentes empresas Tigo, Claro de Telgua y Movistar.

Comparativo de costos de 10s servicios

Tabla IX. Cuadro comparativo de costos de telefonia movil

Caracteristicas: Claro Tigo Movistar


Cuota mas baja de
plan corporativo
Precio mas alto por
Q.122,50 con
200 minutos

Q.0,35
Q.122,80 con
200 minutos

Q.0,50
Q.122,40 con
100 minutos

Q.1,00
~
minuto
I I I

Minuto Adicional Q.0,75 Q.1,10 Q.1,00

4 1X 19 --
aparatos

intercelulares
costo y hacia el E l de
I si

I la empresa. I I I I
Bolsa de 300
I
mensajes de Recarga con
Recarga con
Beneficios adicionales tarjetas
tarjetas tigo
Recarga con Movistar

I I tarjetas claro I I I
Fuente: elaboracion propia, en base a analisis de tarifas de telefonia movil.

Analisis

Seglin 10s datos del cuadro comparativo de costos de telefonia movil de


las corr~paiiiasevaluadas, la empresa que puede proveer este servicio a un
menor costo es Claro de Telgua.
Tabla X. Cuadro Comparativo de Costos de Telefonia Fija

Caracteristica Claro Tigo Movistar

I I Instalacion 1 $.10000
I --
$.I 500

2
LL Renta Mensual $.350,00 con $.250,00 con
Q . l 800 con

4 10 000
z (minima) 11,500 minutos II000 minutos
0 minutos
LL

1 3 Lineas Digitales si si si

I ' I Costo
adicional
por minuto
Q.0,18 Q.0,20 Q.0,18

Fuente: elaboracion propia, en base a analisis de tarifas de telefonia Fija.

Analisis

La tarifa mas baja presentada al momento es de la compafiia Tigo, sin


embargo existe una restriccion que debe de tomarse en cuenta: el servicio
prestado por la compafiia Tigo, ofrece llamadas sin costo de celulares de la
misma empresa a el E l per0 esto no incluye llamadas sin costo de las lineas
del E l hacia 10s telefonos moviles de la compafiia.

Esta restriccion se debe de tomar muy en cuenta ya que estas llamadas


salientes representan el 20% del costo total del servicio de telefonia fija. Sin
embargo, la compafiia Claro de Telgua, ofrece este servicio; es decir, que las
llamadas salientes tanto del E l como de 10s telefonos moviles pertenecientes a
la empresa no tienen costo. Por otro lado el costo por rr~inutoadicional es
menor en la compafiia Claro, por lo que se concluye que la opcion mas
conveniente es el servicio de la empresa Claro.
Tabla XI. Cuadro cornparativo de costos de transferencia de datos

Caracteristica Claro Tigo Movistar


Costo de equipo + Costo de equipo
Instalacion --
instalacion 1 + instalacion
Q.5 000,OO
Renta Mensual
(Aprox. $.634,00 $700,00 sin IVA $650,00 sin IVA
(minima)
TIC = Q.7,89)
Servicio Confiabilidad de
5 IP p~jblicas
inalambrico la red
- -

No requiere contar
Facilidad de
Alta velocidad con linea
Gestion
Servicios telefonica
Adicionales Monitoreo de
Calidad de Coneccion local
desempeio de
servicio superior (LANIRAL)
red via web
Generacion
MPLS

Fuente: elaboracion propia, en base a analisis de tarifas de transferencia de datos.

Analisis

Actualmente CODACA cuenta con el servicio de Claro de Telgua de


transferencia de datos y hasta el momento es la propuesta mas baja en el
mercado. Sin embargo, la compafiia Tigo ofrece un servicio novedoso ya que
las conexiones son inalarr~bricaspero tambien debe de considerarse que no
todos 10s equipos con 10s que cuenta la empresa son modernos por lo que
algunos no podrian adaptarse a este nuevo sistema.
3.5.1 Analisis FODA

El analisis FODA es una herramienta que permite conforniar un cuadro de


la situacion actual de la empresa u organizacion, permitiendo de esta manera
obtener un diagnostic0 precis0 que permita en funcion de ello tomar decisiones
acordes con 10s objetivos y politicas formulados.

El termino FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las
palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. De entre estas
cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la
organizacion, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio
las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta
muy dificil poder modificarlas.

Objetivos del FODA

Conocer la realidad situational


Tener un panorama de la situacion en todos sus angulos
Visualizar la determinacion de politicas para mantener las fortalezas,
para atacar las debilidades convirtiendolas en oportunidades y las
oportunidades en fortalezas, asi conio direccionar estrategias para que
las amenazas no lleguen a concretarse o bien si llegan a hacerlo,
minimizar su impacto.

3.5.1. I . Fortalezas

Son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por lo que
cuenta con una posicion privilegiada frente a la competencia. Recursos que se
controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se
desarrollan positivamente, etc.

Tabla XII. Analisis de fortalezas de las compaAias proveedoras de


servicios de telefonia fija, movil y transferencia de datos

Ca racteristica Claro Tigo Movistar

Call centers de Call centers de Call centers de


atencion al cliente atencion al cliente atencion al cliente
Personal capacitado para el
Soporte en las Soporte en las Centro de
asesoramiento de clientes.
agencias Claro agencias Tigo atencion virtual
Chat de soporte
--
en linea
Agencias
Agencias distribuidas
distribuidas en
Ubicacion estrategica. en varias regiones del Pocas agencias
varias regiones
pais
del pais
Precios Precios
Economicos
Economia de 10s servicios. competitivos competitivos
Servicios integrados y
Cuenta con No tiene mucha
adicionales a 10s
Servicios integrados. ciertos servicios variedad de
diferentes productos
adicionales servicios

Publicidad informativa y de Publicidad


Publicidad constante Poca Publicidad
conocimiento. constante
Precios Precios
Economicos
Precios de equipos y aparatos. competitivos competitivos
Multiples
Multiples beneficios Pocos Beneficios
Beneficios Adicionales. beneficios

Tiempo de respuesta eficiente Bueno Bueno Sin registros


para la solucion de problemas.

Fuente: elaboracion propia, en base a analisis de caracteristicas de las diferentes compaiiias.


3.5.1.2. Oportunidades

Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que


se deben descubrir en el entorno en el que actua la empresa, y que permiten
obtener ventajas competitivas.

Tabla XIII. Analisis de oportunidades de las compaiias proveedoras de


servicios de telefonia fija, movil y transferencia de datos

Caracteristica Claro Tigo Movistar

Demanda en el mercado.
I
Alta I
I
Alta
I
Media

Busqueda de areas de oportunidad


Constante Constante Constante
y mejora.

Busqueda del posicionamiento Constante


como empresa lider en el mercado. Constante
efectiva efectiva

si si si
Precios competitivos en el mercado.
Tecnologia de punta. si si si
Si, amplia Si, amplia
Si, cobertura a
Lugares propicios para la cobertura a cobertura a
nivel nacional e
instalacion de antenas. nivel nacional nivel nacional
internacional
e internacional , e internacional
- - - - - - - --

Fuente: elaboracion propia, en base a analisis de caracteristicas de las diferentes compaiiias.


3.5.1.3 Debilidades

Son aquellos factores que provocan una posicion desfavorable frente a la


competencia, recursos de 10s que se carece, habilidades que no se poseen,
actividades que no se desarrollan positivamente, etc.

Tabla XIV. Analisis de debilidades de las cornpahias proveedoras de


servicios de telefonia fija, movil y transferencia de datos

Caracteristica Claro Tigo Movistar


Innovacion Innovacion
La existencia en el
constante con constante con Poca respuesta
mercado de otras
beneficios beneficios ante la
empresas de
adicionales y adicionales y competencia
telecomunicacion.
competitivos competitivos
Poca reaccion o
Promociones de otras Reaccion Reaccion
reaccion
empresas. inmediata inmediata
desconocida
Falta de innovacion. No No Si

Falta de cobertura. Cobertura Amplia Cobertura Amplia Cobertura Amplia

Falta de promociones. No No Si
Falta de publicidad. No No Si

Fuente: elaboracion propia, en base a analisis de caracteristicas de las diferentes compaiiias.

3.5.1.4. Amenazas

Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a
atentar incluso contra la permanencia de la organizacion.
Tabla XV. Analisis de amenazas de las compafiias proveedoras de
servicios de telefonia fija, movil y transferencia de datos

Ca racteristica Claro Tigo Movistar

Le afecta el Si, por lo que se


Si, por lo que se
reconocimiento que busca Si
busca reinventarse
tienen otras empresas? reinventarse

Posicionamiento mayor Si, en telefonia


Si, en telefonia Fija;
en el mercado de la movil; no en Si
no en telefonia Iblovil
competencia? telefonia Fija
No, constante No, constante
No, constante
crecimiento de crecimiento de
crecimiento de
servicios de servicios de
Riesgo Pais. servicios de telefonia
telefonia y telefonia y
y transferencia de
transferencia de transferencia de
datos
datos datos
Problemas externos no
controlables: como la
inflacion, inestabilidad Si Si Si
politica y economica,
entre otros.
Si, per0 aun no se Si, per0 aun no se Si, per0 aun no
Entradas de nuevas
posicionan como posicionan como se posicionan
empresas al mercado.
lideres lideres como lideres

Fuente: elaboracion propia, en base a analisis de caracteristicas de las diferentes compaiiias.

Conclusion del analisis de costos y FODA

Segun las estadisticas de 10s ultimos aAos de la Superintendencia de


Telecomunicaciones -SIT- y el analisis realizado de las caracteristicas de las
tres compafiias mas importantes de comunicacion en Guatemala se puede
concluir que las mas fuertes en el mercado es Claro de Telgua y Tigo. Estas
compafiias ofrecen a sus consumidores tecnologia de vanguardia, precios
competitivos, beneficios adicionales, servicios innovadores, entre otros.

Respecto a la compafiia Telefonica, aunque es la tercera en el rango, la


publicidad e informacion de sus planes y productos es escaza. Esto provoca
que su posicionamiento en el mercado no sea tan grande.

Respecto a las tarifas de las .tres cornpafiias: Claro, Tigo y Movistar, la


mejor presentada hasta el momento es la de Claro. Esta compafiia ofrece
paquetes empresariales mas comodos y con beneficios adicionales por lo que
para efectos de este proyecto, se estaran considerando 10s servicios de
telefonia movil, fija y transferencia de datos de la empresa Claro.
4. IMPLEMENTAC~ONDE LA PROPUESTA

4.1. Estudio economico

El estudio o analisis economico - financier0 o evaluacion economica de un


proyecto, es competencia de la investigacion de operaciones y de las
matematicas y analisis financieros entre otros.

Esta disciplina se encarga de realizar las evaluaciones economicas de


cualquier proyecto de inversion, para determinar la factibilidad o viabilidad
economica de un proyecto. Este debe estar concebido desde el punto de vista
tecnico y debe cumplir con 10s objetivos que ella se espera.

En otras palabras la funcion de un estudio economico trata de estudiar si la


inversion que queremos hacer va a ser rentable o no, si 10s resultados arrojan,
que la inversion no se debe hacer, se debe tomar otra alternativa o evaluar la
alternativa que mas le convenga financieramente a la empresa de acuerdo a
sus politicas.

El analisis economico pretende determinar cual es el monto de 10s


recursos economicos necesarios para la realizacion del proyecto, cual sera el
costo total de la operacion, asi como otras son indicadores que serviran de
base para la parte final y definitiva del proyecto, que es la evaluacion
economica.

4.1 . I . Determinacion de capital

El capital se deterrr~inarasegljn la inversion necesaria para que inicie la


operacion hasta que sea capaz de obtener 10s beneficios que se requieren, en

83
este caso, se implementara la instalacion de un servicio de comunicacion
integral E l que permite unificar todas las lineas de la compafiia.

Este sistema permite incorporar lineas de telefonia movil, servicio que


prestara la empresa Claro de TELGUA, a traves de un servicio corporativo que
permita tener la linea fija, y realizar llamadas sin costo entre las lineas fijas y
moviles, lineas moviles controladas y un servicio con calidad, constate, con las
menores fallas posibles y una excelente atencion al cliente.

El capital necesario para la implementacion de esta central es de $.400,00


con una cuota mensual de $.350,00

Para la implementacion de 10s nuevos planes de telefor~ianiovil, se debe


de estimar el capital necesario para la terrninacion de 10s contratos actuales y la
apertura de nuevos contratos.

Respecto a la transferencia de datos, seglin el analisis realizado en el


capitulo anterior, se determino que el servicio actualmente obtenido es por el
momento el servicio ideal para la empresa.

4.1.2. Cuadro cornparativo de costos iniciales

Se presentaran dos propuestas de costos iniciales de inversion para la


implementacion del nuevo sistema de telefonia movil y fija:

Telefonia Fija

Costo de Inversion: $.400,00


Telefonia IVlovil

CODACA, actualmente de las 61 lineas moviles disponibles que tiene, 45


pueden ser renovadas con 10s nuevos planes de telefonia corporativa. Esto nos
da un ahorro mensual de:

Tabla XVI. Variacion de costos mensual con la propuesta

I
IVo. de lineas
I Costo actual
rnensual
I Costo
propuesto
con nuevo ~
I

Planes vencidos. ~ 27 Plan Claro 1


15 Plan Claro 2
3 Plan Claro 3
I
Q.5 454,OO
Q.4 800.00
Q.l 500,OO
1
1
Q.3 254,85
Q.2 144.25
Q.596,85
I I I I
Total Q . l l 754,OO Q.5 995,95
% de Variacion -48,99%

Fuente: elaboracion propia, en base a analisis de caracteristicas de las diferentes cornpaiiias.

Analisis

El porcentaje de variacion estimado por la implementacion del nuevo


metodo es de -48,99%, esto para las 45 lineas disponibles a renovacion de
contrato. Los costos actuales de 10s planes fueron tomados de la Tabla II:
"Consumos Mensuales de Telefonia Movil por Departamento" y 10s costos de
10s planes propuestos fueron tomados de la Tabla Ill "Tarifas de Telefonia Movil
Corporativa de Claro"

Sin embargo existen 16 lineas moviles cuyo plazo no ha vencido por lo que
se realizo el siguiente cornparativo:
Tabla XVII. Costos proyectados de cancelacion de 10s planes vigentes

Costo de
Costo por
espera con Costo con
No. de lineas cancelar
10s contratos nuevo plan inversion
contrato
actuales

Planes a
2 Plan Claro 1 Q.l 010,OO Q.808,00 Q.482,20 Q.l 290,20
vencer (2
2 Plan Claro 2 Q.1600,00 Q.1280,00 Q.571,80 Q.1851,80
meses)
1 Plan Claro 3 Q.l 250,OO Q.l 000,OO Q.397,90 Q . l 397,90
-----
Planes a 3 Plan Claro 1 Q.2272,50 Q.1818,OO Q.1084,95 Q.2902,95
vencer (3
meses) 1 Plan Claro 2 Q.l 200,OO Q.960,00 Q.428,85 Q . l 388,85
Planes a 2 Plan Claro 1 Q.2020,00 Q.1616,00 Q.964,40 Q.2580,40
vencer (4
meses) 3 Plan Claro 2 Q.4800,00 Q.3840,00 Q.1715,40 Q.5555,40
Planes a
vencer (5
meses) 2 Plan Claro 1 Q.2 272,50 Q2 020,OO Q.l 205,50 Q.3 225,50

Total Q.16 425,OO Q.20 193,OO

Fuente: elaboracion propia, en base a analisis de caracteristicas de las diferentes compaiiias.

Los costos de espera de 10s contratos actuales y costo por cancelar


contrato, fueron tomados de la Tabla II: "Consunios Mensuales de Telefonia
Movil por Departamento" y 10s costos de 10s nuevos planes propuestos fueron
tomados de la Tabla Ill "Tarifas de Telefonia Movil Corporativa de ClaroJJ.
Analisis

Los costos ilicurridos para la cancelacion de 10s 16 pla~iesaun vigentes de


la compaAia son de Q.20 193,00, si tomamos en cuenta 10s costos de mantener
estos planes hasta que el contrato venza es de Q.16 425,OO pareciera que es
conver~ientela espera, sin embargo, se debe estiliiar que si se espera a que el
plazo de estos planes termine, se debera esperar la realizacion del cambio de
10s 45 planes cuyo plazo ya vencio ya que el minimo de lineas corporativas es
de 20 y estas no cumplen con este minimo y se deben de registrar al mismo
tiempo todas las lineas que desean integrarse a este plan.

La diferencia entre esperar o cancelar 10s contratos es de Q.3 768,00, esta


diferencia es minima a comparacion de 10s ahorros que se obtendran con la
implernentacion del plan corporativo. Por lo que se recomienda la cancelacion
de 10s planes aun vigentes.

4.1.3. Inversion inicial

En resunien la inversion inicial queda estimada de la siguiente forma:

Tabla XVIII. Inversion inicial del proyecto

I Servicio I Costo I
Telefonia Movil Q.3 768,OO
*Telefonia Fija Q.3 156,OO
Transferencia de Datos Q.O,OO
Total Q6,924.00

Fuente: elaboracion propia, en base a analisis de costos.

87
*Esta cantidad es en base al costo de instalacion de la linea E l a una TIC de
Q.7,8900 por dolar americano.

4.1.4. Seguros y deducibles

La planta telefonica no incluye 10s telefonos que se utilizan en cada


extension de la linea PI-incipal,per0 dentro de la errlpresa se cuenta con el 60%
de 10s aparatos a utilizar. Los planes de seguro incluyen la opcion de adquirir la
planta y 10s telefonos con un seguro por cualquier inconveniente que pueda
surgir, robo, desperfectos, fallas y accidentes que pueda sufrir esta, el monto
del decible es del 2% mensual del valor de la planta telefonica, y el valor del
deducible varia conforme el tiempo que tenga en utilization la planta y en que
se va a utilizar, por ejemplo si se quiere cambiar un aparato telefonico o toda la
planta en si.

4.1.5. Financiamiento

El financiamiento que otorgan 10s proveedores de 10s planes es ml-ly


accesible, ya que la inversion inicial se puede pagar con abonos sin intereses
rrrediante cuotas cargadas rnensualmente a la factura del servicio.

Debido a que la inversion inicial no es muy alta, no sera necesario acudir a


un financiarr~iento ya que se estima que la inversion pueda cubrirse con el
primer mes de implernentacion de este proyecto.

4.2. Analisis costo-beneficio

Los beneficios que presenta adquirir un plan corporativo de telefonia que


satisfaga las necesidades de la empresa, ademas de tener beneficios
economicos como en la reduccion de la tarifa por minuto en cada Ilamada, limite
de tiempo de aire en la telefonia movil, y reduccion de costo por minuto al
extranjero, se vera reflejado en la calidad del servicio prestado y el beneficio
porque no habran fallas en el sistema de comunicacion, haciendo mas
eficientes 10s procesos dentro de la empresa y evitar retrasos y mala atencion
en 10s servicio brindados por la empresa.

Inversion Inicial: Q.6 924,OO

Calculo de beneficios:

Telefonia Fija

En 10s ljltimos seis meses se habia estimado una cuota mensual de


Q.24 000,OO de las cuales el 20% de esta, era en llamadas a telefonos moviles
del personal de la ernpresa. Con la implernentacion de servicio corporativo
estas llamadas no tendran costo alguno por lo que se estima un ahorro de
Q.4 800,OO. Respecto al costo de llamadas internacionales, estas tendran una
reduccion en costo estimada del 50% ya que se realizaran a traves de la
conexion de Internet; por lo que el ahorro mensual sera de Q.3 000,OO.
Reduccion mensual total en telefonia fija: Q.7 800,OO

Es importante torr~aren cuenta que con el uso de E l se debera de surrlar


la cuota rr~ensualdel mismo es decir $.350,00 que aproximadamente son:
Q.2 761,50 a una TIC de Q.7,8900 por dolar americano.
Reduccion mensual Neta: Q.5 038,50
Telefonia Movil

"Cuentas Controladas", estos planes per~iiitirancomu~iicaciongratuita


entre usuario-empresa y un limite de credit0 para realizar sus Ilamadas:

Tabla XIX. Costos de planes de telefonia movil propuestos

Area Plan contratado No. de lineas Costos fijos Costos variables Total

Plus 2 5 Q. 714,75 Q.00,00 Q. 714.75

Ventas Plus 1 10 Q. 1 205,50 Q.00,00 Q.l 205,50

Plus 2 4 Q. 571,80 Q.00,00 Q. 571,80

Adrnon. Plus 3 6 Q. 1 193,70 Q.00,00 Q.l 193,70

Plus 2 8 Q. 1 143,60 Q.00,00 Q.l 143,60

Taller Plus 3 4 Q. 795,80 Q.00,00 Q. 795,80

Plus 1 12 Q. 1 446,60 Q.00,00 Q.l 446,60

Repuestos Plus 3 4 Q. 795,80 Q.OO.OO Q. 795,80

PIUS4 4 Q . 1 019,80 Q.500,00 Q.l 519,80


Gerencias Plus 2 4 Q. 571,80 Q.320,00 Q. 891,80
Total Mensual Q. 10 279,15

Fuente: elaboracion propia, en base a consumos de telefonia movil.

Ahorro estimado mensual de telefonia movil: Q.19 990,OO - Q . l 0 279,15 =


Q.9 71 0,85

Conclusion

Con una inversion inicial de Q.6 924,OO se tendra un beneficio mensual de


(2.14 749,35 por lo que es conveniente llevar a cab0 este proyecto de forma
inmediata.
4.2.1. Optimizacion de la situacion base

Con la irnplementacion de la propuesta de telefonia corporativa dentro de


CODACA, se cumple el fin de optimizar 10s recursos de la empresa y eficientar
10s procesos, y uno de 10s mas importantes es la comunicacion tanto interna
conio externa. Con la implementacion del nuevo servicio se reducen 10s costos
variables y fijos en la telefonia de la empresa, fallas de comunicacion y permite
una comunicacion mas amplia a nivel empresarial asi como comunicacion
servicio-cliente.

4.2.2. Proyeccion de 10s beneficios con la implementacion


del proyecto

Los beneficios se veran inmediatamente reflejados economicamente, de


igual forma se veran a traves de la optimizacion del proceso de comu~iicacio~~,
siendo este beneficio muy importante porque se evitaran retrasos dentro de la
organizacion y perdida de tiempo e informacion para efectuar otros procesos de
caracter urgente y cubrir las necesidades que se requieren.

La proyeccion de 10s beneficios mensuales es de: Q. 14 749,35


cantidad que puede ser invertida en otras areas de oportunidad de mejora para
la empresa.

4.3. Deterrninacion de alternativa de solucion

Para la determinacion de la alternativa de solucion de este proyecto se


torno la mejor opcion basada en el cumplimiento de las necesidades y
expectativas de CODACA, calidad de servicio y optin-rizacion de costos.
De acuerdo al analisis realizado en el punto 3.5 "Seleccion de la empresa
proveedora del sewicio" del presente trabajo de graduacion, se establecio que
la empresa que cumple con estos requerimientos es Claro de Guatemala. ~ s t a
empresa proveera 10s tres servicios evaluados: telefonia movil, telefonia fija y
transferencia de datos.

La propuesta de cancelar 10s contratos vigentes de telefonia movil, a pesar


de no ser la mas econornica, es la que ayuda a generar mas ahorro y la que se
adapta mas a las capacidades y necesidades de CODACA. Desde el punto de
vista tecnico, la opcion elegida permite la implernentacion de un servicio
completo que generara altos beneficios economicos a la empresa.
5. SEGUlMlENTO Y MEJORAS DEL PROYECTO

5.1. Servicio propuesto planificado

Para el seguiniiento de la irr~plenientacionde la propuesta y sus beneficios,


se considera importante realizar un monitoreo mensual obligatorio durante 10s
primeros 6 meses posteriores a la implementacion del proyecto; esto servira
para comprobar 10s beneficios planteados durante el desarrollo de la propuesta.

Este seguimiento puede realizarse verificando 10s consumos mensuales de


teleforlia niovil, fija y transferencia de datos; esta facturacion de servicios debe
de presentar una variacion aproximada de -48,58% con respecto a las
facturaciones previas a la implementacion del proyecto.

5.1. I . Diferencias

Despues de la implementacion del proyecto, las diferencias de ahorro que


pueden presentarse entre lo estimado y lo real pueden deberse a 10s siguientes
factores:

Variacion positiva (Incrementos)

• Reforzamiento en la fuerza de ventas


• IMal uso de telefonia fija por parte de 10s empleados con fines no propios
de la empresa.
Increment0 en las tarifas de la ernpresa que presta el servicio, las cuales
deben de ser justificadas por servicios adicionales a 10s establecidos en el
contrato.

Variacion Negativa (Ahorros)

Uso prudente y eficiente de la telefonia fija y rnovil


Reduccion de tarifas de la empresa que presta el servicio
Promociones y ofertas de la empresa proveedora de 10s servicios

5.1.2. Evaluacion de resultados

La evaluacion de resultados depende directamente de 10s consumos de 10s


servicios en cuestion:

5.1.2.1. Anual

Esta evaluacion se realizara con el fin de identificar incrementos o


disminuciones en 10s costos de 10s servicios prestados o en el consumo de 10s
misrnos. Puede realizarse con una comparacion anual del consumo anual real y
consunio anual esperado:

Ejemplo

Sin la implernentacion del proyecto el consumo proyectado anual


(asumiendo que el promedio de 10s ultimos 6 meses se mantenga), es de
Q.587 880,OO. El consumo proyectado anual con la implernentacion del
proyecto es de Q.350 887,80.
Figura 16. Ejemplificacion de consumo anual estimado de telefonia fija,
movil y transferencia de datos

CONSUMO ANUAL DE SERVlClOS DE TELEFONIA Y


TRANSFERENCIADEDATOS

1 CONSUMO
ANUAL

ACTUAL PROPUESTA
CONSUMOS

Fuente: elaboracion propia, en base a consurnos de s e ~ i c i o s .

Analisis

En esta grafica se puede observar, la variacion obtenida despues de la


implernentacion del proyecto.

5.1.2.2. Semestral

El proposito de la evaluacion semestral es monitorear 10s consumos a una


menor escala y detectar 10s puntos altos de estos y 10s ~iiotivos,ya que el
objetivo primordial de este proyecto es la optimizacion del consumo de estos
servicios.
Ejemplo

La siguiente ejerr~plificacionmuestra una simulacion de 10s consumos de


mensuales de 10s ultimos 6 meses y 10s propuestos 10s cuales fueron
calculados en base al ahorro estimado y con % de variacion entre +/- 25%.

Tabla XX. Ejemplificacion de consumo semestral de servicios

I Consumo Semestral
Mes Actual Propuesta

5 Q 48 675,OO Q 35 548,56
6 Q 57 493,OO Q 38 480,40
Consumo Total Q 293 940,OO Q 231 248,88

Fuente: elaboracion propia, en base a consurnos de servicios.

Figura 17. Ejemplificacion de consumo semestral de servicios

CONSUMO SEMESTRAL DE SERVlClOS DE TELEFONIA Y


TRANSFERENCIA DE DATOS

- 4 - -PROPUESTA
-

1 2 3 4 5 6
MES

Fuente: elaboracion propias, en base a consurnos de servicios.

96
Analisis

En esta grsfica, se puede observar que en el tercer mes de la


implementacion de la propuesta, hay un incremento de consumo por lo que
debe de realizarse una revision mas detallada sobre 10s consumos realizados
durante este mes, para poder justificar este incremento.

5.1.2.3. Trimestral

Esta evaluacion, permitira segmentar 10s consumos anuales de la telefonia


y transferencia de datos, ya que esto proveera informacion que ayudara a
monitorear consumos por fases en las diferentes etapas del afio. Esta
evaluacion es importante ya que permitira detectar a tiempo anomalias en el
consumo de estos servicios o en que temporadas del afio es normal 10s
incrementos o ahorros de consumos de 10s servicios de telefonia fija, movil y
transferencia de datos.

5.1.2.4. Mensual

Este monitoreo se realizara en caso de detectar consumos muy altos en


ciertos meses con el fin de justificarlos ylo detectar en que sector de la empresa
se produce este incremento. Esta evaluacion es recomendable realizarla
unicamente con ese proposito ya que la revision mensual no proyectara un dato
significativo acerca de la eficiencia del proyecto.

Para el seguimiento mensual puede crearse un formato en una hoja de


calculo para guardar 10s registros de 10s consumos mensuales de 10s servicios
de telefonia movil, fija y transferencia de datos. Este formato puede adecuarse
de acuerdo al historial que la empresa desee guardar conio registro como por
ejemplo:

Figura 18. Formato de registro de consumos mensuales

I - J - 1 - ~ & X - > 1 ~ ~ ' & 4 j l m 0 " . -


15 T f. - ,I---------^----'
_1 -, I L - - ~ B _ I- - - ~ _ C _ - - D - L - _ E - I - F - L - G - -
-----

-
7
- FORMAT0 DE SEGUlMlENTO DE PROYECTO:
3 EVALUACION DE COSTOS DE TELEFONIA MOVIL, FlJA Y TRANSFERENCIA DE DATOS

-
4- 1
1 I I
5

6 i FECHA
1 TELEFONA
MOVlL
I
CONSUMO EN Q
TELEFONIA
FlJA 1 TRANSFERENCIA
DEDRTOS IMZELLI
COSUMO TOTAL
EWERADO I VARIACION

Fuente: elaboracion propia, formato de registro.

Este tipo de formato permite graficar y visualizar 10s resultados de 10s


consumos mensuales y determinar si el proyecto esta dando 10s resultados
esperados desde el inicio.
Figura 19. Ejemplificacion de evaluacion de costos

I EVALUACION DE COSTOS D E TELEFONIA FIJA, MOVlL Y TRANSFERENCIA DE DATOS

Ene-10 Feb-10 Mar-10


MES

tCONSUMO MENSUAL TOTAL COSUMO TOTAL ESPERAD

Fuente: elaboracion propia, en base a consumos de sewicios.

Analisis

Tal como puede observarse en la grsfica, el consumo del obtenido durante


el mes de enero se encuentra muy por encima del consumo esperado. En el
mes de febrero, despues de la implementacion del proyecto, se observa una
reduccion de costos significativa per0 auli se encuentra por encima del objetivo.
Durante el mes de marzo, ya puede observarse que el consumo de 10s tres
servicios evaluados, es menor del esperado. Esto demuestra la efectividad de la
implementacion del proyecto.
CONCLUSIONES

1. Se desarrollo el analisis costo beneficio del servicio prestado actualmente


por las empresas de telecomunicaciones que operan en Guatemala para
una empresa dedicada a la distribucion y venta de vehiculos pesados,
realizando el analisis de la informacion y posterior selection del mejor
oferente.

2. Actualmente Guatemala es uno de 10s paises latinoamericanos en el


que 10s operadores deben invertir para mantener y promover el desarrollo
del mercado, con carteras de clientes cada vez mas exigentes y creciente;
ya que segun datos de la -SIT-, alcanza el 99,7% de penetracion del
servicio movil.

3. El increniento de la competencia entre operadores, ha beneficiado a 10s


usuarios de 10s diferentes servicios de comunicacion con nuevas
tecnologias, servicios novedosos y precios bajos.

4. Los servicios corporativos que prestan 10s diferentes operadores para las
empresas, son de gran beneficio ya que ofrecen paquetes que se adecuan
a las necesidades de cada empresa, ayudan a la reduccion de costos por
consumo, permiten un mejor control de consumos y de 10s servicios
obtenidos por la empresa proveedora.

5. De acuerdo al analisis beneficio/costo de este proyecto se determino que


con 10s cambios propuestos, se puede llegar a un ahorro mensual
estimado de Q.14 749,35 con una unica inversion inicial de Q.6 924,OO.
Cantidad que puede ser recuperada en el primer mes despues de la
implernentacion del proyecto.

6. En base al estudio realizado de las diferentes propuestas de 10s


operadores de servicios de comunicacion, se determino que Claro de
Telgua es la compafiia que ofrece 10s mejores costos por 10s servicios de
telefonia fija, movil y ,transferenciade datos para CODACA.

7. Para el seguimiento de la implernentacion de la propuesta y sus beneficios,


es importante monitorear durante 10s primeros 6 meses la ir~plementacion
del proyecto, verificando 10s consumos mensuales de telefonia movil, fija y
transferencia de datos.
1 Para empresas como CODACA que se mantienen en un constante
crecimiento es necesario que el departamento administrativo con el
apoyo de la junta directiva realice constantes busquedas de proveedores
que ofrezcan flexibilidad e innovacion en cuanto a sus servicios.

2. El departamellto de informatica debe mantenerse en constante busqueda y


actualizacion de nuevos sistemas y herramientas de comunicacion, que se
adapten a las necesidades de la organizacion y aporten beneficios
operativos y economicos.

3. La existencia varios oferentes en el sector de telecomunicaciones abre una


gama de beneficios innovadores al mercado corporativo, por lo que el
departamento admir~istrativocorljuntamente con el financiero deben estar
en el constante analisis de nuevos paquetes de servicios y tarifas que
lleguen a generar valor para la empresa.

4. Las empresas de telecomunicaciones en Guatemala poseen herramientas


y tecnologia que en la actualidad son fundamentales para la operacion de
la empresa, por lo tanto el departamento administrativo debe mantenerse
informado sobre 10s lanzamientos de nuevos servicios por parte de las
empresas de oferentes en nuestro pais.

5. El departamento financiero y administrativo deben analizar continuamente


la informacion existente en el mercado, puesto que varia constantemente;
la implernentacion de proyectos de mejora dentro de una organizacion
fomenta entre sus colaboradores una cultura de mejora continua dentro de
la empresa.

6. Al implementar el proyecto, el departamento adrninis,tra.tivodebe realizar el


monitoreo del funcionamiento del mismo, ya que debe de comprobarse 10s
beneficios planteados antes de la implementacion ylo detectarse las
deficiencias que puedan presentarse mediante la implementacion.
1. TOUS ZAMORA, Dolores; AGLllRRE DE NIENA, Juan M. Organizacion y
metodos de trabajo. Madrid: Piramide, 2002.
384 p. ISBN: 843681679X.

2. BOBADILLA DIAZ, P.; DEL AGUILA RODR~GUEZ,L.; MORGAN, M. de la


L. Diseiio y evaluacion de proyectos de desarrollo. Lima;Peru: Pact-
USAID, 1998.264 p.

3. KRICK, Edward V. Fundamentos de ingenieria metodos, conceptos y


resultados. 4 a ed. Mexico: LIMUSA, 1991. 550 p. ISBN:
9681805652.

4. SAPAG, Nassir; SAPAG, Reinaldo. Fundamentos de preparacion y


evaluacion de proyectos. Mexico: McGraw-Hill, 1988. 121 p. ISBN:
9586000087.

5. BACA, Gabriel. Evaluacion de proyectos. 3a ed. Mexico: McGraw-


Hill, 1995. 339 p.

6. SEPULVEDA, Jorge SOUDER, Aurelio Y GOT-TFRIED, Roman. Ingenieria


economica, teoria y problemas. Mexico: McGraw-Hill, 1985. 190 p.
7. Wikipedia, La enciclopedia Libre. [ en linea] Comunicaciones en
Guatemala. http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=
[consulta 10 de jur~io20101.
comunicacione~~en~Guatemala.

8. Asociacion lberoamericana de Centros de Investigacion y Empresas de


Telecomunicaciones. AHCIET. [ en linea] Tendencia Mundial en las
Telecomunicaciones. LlRL permanente: www.ahciet.net/historia/pais
[consulta 10 de junio de 201 01

9. El Periodico, Guatemala. [ en linea] Voz Ip de Turbonett. URL


permanente: www.elperiodico.com.gt. [consulta 10 de junio de 20101

10. Superintendencia de Telecomunicaciones. [en linea]


Telef~nia~Estadisticas,
Operadores de Red Comercial y Local. LlRL
permanente: www.sit.gob.gt. [consulta 10 de junio de 20101

11. Comunicaciones en Guatemala [en linea]. http://es.wikipedia.org/wiki/


[consulta 26 de mayo de 201 01
Comunicaciones~en~Guatemala.

12. Privatizaciones, Historia General de Guatemala [en linea].


http://es.scribd.com/doc/Historia-de-Las-Telecomunicaciones-en-
Guatemala. [cons~~lta
26 de mayo de 20101

14. Medicion de la Calidad del Servicio [en linea]. Jorge Antonio Delgado,
http://www.aiteco.com/servqual.htm. [consulta 26 de mayo de 20101
ANEXO
Anexo 1: Formato de Encuesta

ENCUESTA:

"SERVICIOS DE TELEFONI?i FIJA, F~~lO\/lLY


TRAP.ISFERENCI.4 DE DATOS"

InstTucciones:
A continuation se le prEser~taranuna sene de preguntas relacionadas con el serdcio actual de
telefonia mbvi1,fija e Internet, p o r f a ~ n r s u b w y ela respues8 que mas le parezca.

Pregunta 'I :
Como calificana usted el sefvicio de telefonia fija en la empresa?
Excelente eueno Regular Malo No se

Observaciones:

PreguMa 2:
Corr~ocalificana usted el serv~ciode telefor~iarnowl en la err~presa?
Excelente Bueno Regular Malo No se

Observaciones:

Preyunta 3:
Como calif~cariausted el sen~cioUe transferencia Ue datos (navegacion en internet, correo
electrbnico y sistema de facturacion e inventarios) en la ernpresa?
Ezcelente Bueno Regular IMalo Nose

Observaciones:

PtegUMa I :
Corn0 calificana usteci el se~liciode soporte de la cornpaAia prweedora del sewicio de
telefunia rnbvil, fija y transferencia de datos?
Excelente euenu Regular IMalo No se

Obselvaciones:

Pregunta 5:
Cual de estos sewicios necesita mejorar en cuanto Zencibn, beneficios y funcionalidad?

Telefonia Fija Telefonia M h i l T m n s f e ~ n c i ade datos


Obsewaciones:

También podría gustarte