Cuestionario de Evaluación Del Abuso de Alcohol Cage

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

DESCRIPCIÓN

Este cuestionario tuvo su origen en un estudio llevado a cabo en el Nort


Carolina Memorial Hospital en 1968 y fue dado a conocer por Ewing y Rouse en una
Conferencia Internacional sobre Alcoholismo en Sydney en 1970. En 1984 Ewing
publicó un artículo1 donde aclaraba ciertas controversias sobre el origen del
cuestionario y sobre su utilización. En nuestro medio ha sido validado por Rodríguez-
Martos.

Fue diseñado para screening de alcoholismo. Su nombre hace referencia a las


preguntas que lo componen en inglés: Cut-down, Annoyed, Guilty, Eye-opener.

Se trata de un cuestionario autoadministrado de cuatro preguntas, que pueden


presentarse solas o “camufladas” en el contexto de una entrevista más amplia 1, 2, 3,
para evitar el posible rechazo por parte del entrevistado. Aunque no se hace
referencia en el trabajo original al tiempo sobre el que se debe investigar, Rodriguez-
Martos en la validación española4 recomienda investigar un periodo de dos años.

Según en autor5, se trata de un test de screening para detección de


alcoholismo, si bien el diagnóstico del mismo debería basarse en otras pruebas.

INTERPRETACIÓN

Debe considerarse como un test de detección de problemas graves


relacionados con el consumo alcohólico y no posee adecuada sensibilidad para
detectar consumo de riesgo.

A pesar de existir medidas con mejores índices de sensibilidad y especificidad,


su uso se ha extendido gracias a su brevedad y facilidad de puntuación.

Según sus autores 2 ó 3 respuestas afirmativas suponen un alto grado de


sospecha y 4 afirmaciones son patognomómicas de alcoholismo. Otros, como
Mayfield6 escogen 2 respuestas afirmativas para considerar alcoholismo.

Su sensibilidad oscila entre 49 y 100% y su especificidad entre 79 y 100%, en


función del punto de corte propuesto y de la gravedad del problema relacionado con
el alcohol que se esté valorando 7-11. En la validación española, con un punto de corte
de 2 (que es el más comúnmente aceptado) se obtiene una sensibilidad del 96% y
una especificidad del 100%. Si el punto de corte se sitúa en 1 la sensibilidad es del
100% y la especificidad del 98%.

Debido a lo incisivo de algunos ítems, puede provocar suspicacia en el


entrevistado, por lo que debería administrarse siempre “camuflado”. No posee
adecuada sensibilidad para detectar problemas leves.
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS

Validez:
Rodríguez-Martos encuentra un buen coeficiente de correlación con el test MALT y
todos los ítems poseen excelente poder discriminativo4.
Con un punto de corte de 1 la sensibilidad es de 0,86-0,90 y la especificidad de
0,52-0,93 y si el punto de corte se establece en 2 la sensibilidad desciende a 0,78-
0,81 y la especificidad aumenta hasta 0,76-0,9612.

BIBLIOGRAFÍA

Original:

Ewing JA, Rouse BA. Identifying the hidden alcoholic. Presented at the 29 th
International Congress on Alcohol and Drug Dependence, Sydney, Australia, Feb,
3, 1970.

Ewing JA. Detecting alcoholism: the CAGE questionnaire. JAMA 1984; 252: 1905-
7.

Validación:

Rodríguez-Martos A, Navarro RM, Vecino C, Pérez R. Validación de los


cuestionarios KFA (CBA) y CAGE para el diagnóstico del alcoholismo. Drogalcohol
1986; 11: 132-9
General:

Documentación:

Aubà J, Freixedas R. La detección del consumo de alcohol en atención primaria.


Aten Primaria 2000; 25: 268-73.

Duch FR, Ruiz de Porras L, Gimeno D. Recursos psicométricos utilizables en


atención primaria. Novartis Farmacéutica SA. Barcelona, 1999.

American Psychiatric Association. Handbook of Psychiatric Measures. Washington,


2000.

Bradley KA, Bush KR, McDonell MB, Malone T, Fihn SD. Screening for problem
drinking: comparison of CAGE and AUDIT. Ambulatory Care Quality
Improvement Project (ACQUIP). Alcohol Use Disorders Identification Test. J
Gen Intern Med 1998; 3(6): 379-88.

Screening tests for alcoholism, editorial. Lancet 1980; 2: 1121-3.

Samet JH, O’Connor PG. Alcohol abusers in primary care: readiness to change
behavior. Am J Med 1998; 105(4): 302-6.
Lairson DR, Harrist R, Martin DW, Ramby R, Rustin TA, Swint JM, Harlow K, Cobb
J. Screening for patients with alcohol problems: severity of patients identified by the
CAGE. J Drug Educ 1992; 22(4): 337-52.

Adicional:

1.- Ewing JA. Detecting alcoholism: the CAGE questionnaire. JAMA 1984; 252:
1905-7.

2.- Barrison I IG et al. Detecting excessive drinking among admissions to a general


hospital. Health Trends. 1982; 3(14): 80-3.

3.- Fonseca del Pozo FJ, Perula de Torres LA, Martínez de La Iglesia J. Detección
del alcoholismo en una población general a traves de la aplicación del test de
CAGE.Aten Primaria 1993; 11: 393-9.

4.- Rodríguez-Martos A, Navarro RM, Vecino C, Pérez R. Validación de los


cuestionarios KFA (CBA) y CAGE para el diagnóstico del alcoholismo. Drogalcohol
1986; 11: 132-9

5.- Ewing JA, Rouse BA. Identifying the hidden alcoholic. Presented at the 29 th
International Congress on Alcohol and Drug Dependence, Sydney, Australia, Feb,
3, 1970.

6.- Mayfield DG, McLeod G, Hall P. The CAGE questionnaire: Validation of a new
alcoholism screening instrument. Am J Psychiatry 1974; 131: 1121-3.

7.- Hais JT, Spickard WA. Alcoholism; early diagnosis and intervention. J Gen Inter
Med 1987; 2: 240-7.

8.- Bush B, Shaw S, Cleary P et al. Screening of alcohol abuse using the CAGE
Questionnaire. Am J Med 1987; 82: 231-5.

9.- Bernadt MW, Mumford J, Taylor C et al. Comparison between questionnaire and
laboratory test in the detection of excessive grinking and alcoholism. Lancet 1982; 1:
325-8.

10.- King M. At risk drinking among general practice attenders: validation of the CAGE
Questionnaire. Psychol Med 1996; 16: 213-7.

11.- National Institute of Alcohol Abuse and Alcoholism: Screening for Alcoholism in
primary care setting. US Department of Health and Human Service. Rockville,
Maryland, 1987.

12.- American Psychiatric Association. Handbook of Psychiatric Measures.


Washington, 2000.

También podría gustarte