F-7-9-3 - Monografía - 8
F-7-9-3 - Monografía - 8
F-7-9-3 - Monografía - 8
Fecha: 20/10/2020
Análisis de la seguridad de la información en la realización de operaciones
Título de la propuesta:
financieras electrónicas en Colombia.
INTEGRANTES (Máximo 2 integrantes)
Nombre del estudiante: (Diligencie la información de cada estudiante que presenta la propuesta)
Identificado con C.C. C.E OTRO Número:
Correo
Programa Académico
electrónico
No. De Créditos Promedio Acumulado:
Aprobados y
porcentaje de créditos
aprobados frente al
plan de estudio:
Dirección: Municipio / Departamento
Operaciones electrónicas
Redes
Descriptores palabras claves: Transacciones
Ciberdelincuentes
De la misma forma que todo ha crecido en torno a los servicios electrónicos, así mismo,
ha incrementado la vulnerabilidad de ser objetos de estafas, hackeos o robo de
información, que produzcan una pérdida económica para el usuario, por lo que se hace
necesario la incorporación de mecanismos, técnicas y algoritmos adecuados para realizar
transacciones electrónicas de forma segura y así evitar dichos riesgos.
Conociendo que la información representa el activo más importante tanto para las
organizaciones como para los usuarios, se hace necesario realizar esta monografía con el
objetivo de analizar el estado actual de la seguridad de la misma en la realización de
transacciones electrónicas en Colombia.
Sin embargo, así como crece este mercado, también está expuesto a múltiples
amenazas, teniendo en cuenta la cantidad de información que maneja. los
ciberdelincuentes están siempre al acecho, buscando cualquier error para vulnerar la
privacidad de los usuarios, interviniendo sus correos electrónicos, capturando sus datos o
información relevante que se transmite en las transacciones electrónicas Hernández y
Mendoza (2018). Esto, gracias a que se valen de varios programas con la capacidad de
inspeccionar una red, extraer y guardar la información transmitida en ella y luego,
analizarla para sacar los datos más importantes como contraseñas, documentos
compartidos en la red, los e-mails enviados, etc. Arango (2014).
Así las cosas, el sector financiero, se convirtió en uno de los principales blancos de las
amenazas cibernéticas. De acuerdo con el estudio de la OEA, el 92% de las entidades
bancarias identificaron algún tipo de evento (ataques exitosos y no exitosos) de seguridad
digital, y el 37% de entidades bancarias manifestaron que sí fueron víctimas de ataques
exitosos.
De igual forma, entre enero y junio de este año se registraron 17.211 denuncias, 6.340
más que en el primer semestre del 2019 como causa de delitos informáticos asociados a
robos por transacciones electrónicas MINTIC (2020).
Dia a día un gran número de clientes del sector financiero son usuarios de la banca
electrónica, realizan transacciones por internet o pagos a través de dispositivos móviles
Chiriguayo, (2015). Con esta adaptación de los modelos de negocio y la explotación de
canales digitales, se pretende aprovechar las ventajas de las tecnologías. Sin embargo, la
creación de este espacio innovador y competitivo tiene como contrapartida la aparición de
nuevos riesgos, ataques y situaciones de fraude que exponen tanto a este sector como a
los usuarios Lozano, (2017), por lo que se deben prevenir de manera oportuna, lo cual
pone de plano la necesidad de acompañar esta realidad de reglamentaciones y medidas
de protección del usuario y del sector bancario en general Gámez et al., (2018).
Dicho lo anterior, conociendo que la información representa el activo más importante tanto
para las organizaciones como para los usuarios, se hace necesario realizar esta
monografía con el objetivo de analizar el estado actual de la seguridad de la misma en la
6. OBJETIVO GENERAL
9. PLAN DE TRABAJO
- Arango, L. (2014). Comercio electrónico, los riesgos que enfrenta América latina para su masificación.
-Diaz, S; Angulo, J & Barraza, M. (2019). Análisis del delito de fraude electrónico: modalidad tarjeta de
crédito. Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de derecho. Disponible en:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/8381/1/2019_analisis_delito_fraude.pdf
- Gámez et al., (2018). Descripción del desarrollo de la banca virtual en Colombia periodo 2013-2017.
Universidad Católica de Colombia. Bogotá D.C. Disponible en:
https://repository.ucatolica.edu.co/jspui/bitstream/10983/22499/1/DESCRIPCION%20DEL
%20DESARROLLO%20DE%20LA%20BANCA%20VIRTUAL%20EN%20COLOMBIA%20PERIODO
%202013-2017%20%282%29.pdf
-Hernández, D & Mendoza, G. (2018). El funcionamiento del comercio electrónico, Categorías seguridad
para usuarios y demografía de usos habituales. 1-182. Disponible en:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/95210/TESIS-COMERCIO-ELECTRONICO.-
Definitivo...pdf?sequence=1&isAllowed=y
-Organización de los estados americanos. (2018). Desafíos del riesgo cibernético en el sector financiero
para Colombia y américa latina. 1 Ed. 1-177. Disponible en:
https://www.oas.org/es/sms/cicte/docs/Desafios-del-riesgo-cibernetico-en-el-sector-financiero-para-
Colombia-y-America-Latina.pdf
Los autores de la presente propuesta manifestamos que conocemos el contenido del Acuerdo 06 de 2008,
Estatuto de Propiedad Intelectual de la UNAD, Artículo 39 referente a la cesión voluntaria y libre de los derechos
de propiedad intelectual de los productos generados a partir de la presente propuesta. Asimismo, conocemos el
contenido del Artículo 40 del mismo Acuerdo, relacionado con la autorización de uso del trabajo para fines de
consulta y mención en los catálogos bibliográficos de la UNAD.
INSTRUCCIONES DE DILIGENCIAMIENTO
IMPORTANTE: Este formato debe ser diligenciado en procesador de texto o esfero negro con letra
legible.
Este formato debe ser diligenciado por el estudiante que presenta la propuesta de monografía con aval de un
docente, la extensión máxima de la propuesta debe ser de 10 páginas.
Los estudiantes y el docente que presentan la propuesta de monografía, deben tener en cuenta que al
presentar este documento al Comité de Investigación de Escuela, son responsables de la información aquí
consignada en cuanto a su carácter inédito, autenticidad y el respeto de la propiedad intelectual. Se sugiere
leer detenidamente la normatividad de las opciones de trabajo de grado en el Acuerdo 006 de 2014.
1 Responda en forma clara los datos de la información general propuesta de monografía como opción
de grado. Tenga en cuenta que el título Debe ser corto, claro, conciso e indicar la naturaleza del
trabajo y el área de investigación.
2 Responda en forma clara y completa los datos específicos de la monografía.
3 El Resumen debe tener un máximo de 200 palabras y contener la información necesaria y precisa de
la pertinencia y calidad del proyecto, debe contener una síntesis del problema a investigar, los
objetivos y temáticas a tratar.
4 El Planteamiento del Problema (500 palabras máximo) debe describir el problema que se espera
analizar con el desarrollo de la monografía, es importante formular claramente la pregunta concreta
que motiva la propuesta y que se quiere responder, en el contexto del problema, cuya solución o
entendimiento se contribuirá con la ejecución de la monografía.
5 La Justificación debe contar con 500 palabras máximo, debe presentarse desde la relevancia y
pertinencia del problema de investigación en función de su necesidad para el desarrollo de una región,
país o de su pertinencia a nivel mundial. Es importante mencionar las razones del por qué se pretende
realizar la monografía, incluyendo las consideraciones relacionadas con el impacto social y la
contribución al campo de conocimiento.
6 El objetivo General Deben estar relacionados de manera consistente con la descripción del problema.
Se recomienda formular un solo objetivo general, coherente con el problema planteado.
7 Los Objetivos Específicos deben estar relacionados de manera consistente con descripción del
problema y los necesarios para lograr el objetivo general. Estos deben ser alcanzables con la
metodología propuesta.
8 En el Marco Conceptual y Teórico (sin límite de palabras) se presenta el problema y el resultado de
sus análisis dentro de un conjunto de conocimientos existentes y orienta, en general, el proceso de
investigación, presentando el estado actual del conocimiento del problema (nacional y mundial);
brechas que existen y vacíos que se quieren llenar con el proyecto; de qué forma la investigación
propuesta, con fundamento en investigaciones previas, contribuirá con probabilidades de éxito, a la
solución o comprensión del problema planteado o al desarrollo del sector de aplicación interesado.
9 El plan de Trabajo es la relación de actividades a realizar en función del tiempo (meses), en el periodo
de ejecución de la monografía, máximo dos periodos académicos.
10 En las Referencia Bibliográficas (Normas APA) incluya las fuentes de información básicas utilizadas
para construir la propuesta, de acuerdo con las indicaciones de cada escuela o programa.