Lab 1 Reconocimiento y Conexion de Motores Eléctricos
Lab 1 Reconocimiento y Conexion de Motores Eléctricos
Lab 1 Reconocimiento y Conexion de Motores Eléctricos
Taller N° 1
Alumnos
Raúl Meléndez Ávila
Sección
5 C4 A
2019-II
Índice
I. Introducción........................................................................................................3
II. Objetivos............................................................................................................4
III. Equipos y Materiales......................................................................................4
IV. Fundamento teórico........................................................................................6
1.1 El transformador..........................................................................................6
1.2 El transformador monofásico real...............................................................6
1.3 El Transformador ideal................................................................................6
1.4 Funcionamiento de un transformador.........................................................6
1.5 Relación de transformación.........................................................................7
1.6 Ensayo en vacío de un transformador monofásico.....................................7
1.7 Rendimiento de un transformador...............................................................7
1.8 Perdidas de un transformador.....................................................................8
1.9 Sección del núcleo de un transformador.....................................................8
1.10 Métodos para medir el aislamiento de un transformador...........................8
V. Procedimiento experimental.........................................................................10
1. dsasdd..............................................................................................................10
2. sasdasd............................................................................................................10
1.11 AISLAMIENTO..........................................................................................11
1.11.1 PRIMARIO A MASA........................................................................11
1.11.2 SECUNDARIO A MASA..................................................................12
1.11.3 PRIMARIO Y SECUNDARIO..........................................................12
1.12 DIMENSIONAR Y CALCULAR POTENCIA..............................................13
1.13 CURVA DE SATURACION.......................................................................14
2 Recomendaciones...........................................................................................16
3 Bibliografía.......................................................................................................16
2
I. Introducción
En el presente informe identificaremos las partes de todos los motores
eléctricos dados por el profesor, anotaremos sus características de cada
motor, identificaremos los terminales, las partes principales, realizaremos los
esquemas de conexión y como podemos invertir su sentido de giro.
Anotaremos algunas observaciones, de su funcionamiento, conexión y
arranque. Realizaremos pruebas con el megohmetro para medir el
aislamiento de los cables de cada motor y verificar si es apto para su
funcionamiento, lo cual verificamos alimentándolo con una tensión trifásica.
En este informe se detallara cada proceso elaborado en la semana 1 y la
semana 2, para esto trabajaremos en grupo de 2 personas y realizaremos las
pautas indicadas en la guía con la supervisión del profesor
3
II. Objetivos
Identificaremos las partes principales de los motores eléctricos de mayor
uso industrial.
Realizar la conexión de motores eléctricos de uso industrial.
4
IV. Fundamento teórico
1. El transformador
Un Transformador es un dispositivo simple, confiable y eficiente para
cambiar un voltaje de CA de un nivel a otro. Existen tres tipos de
transformadores:
Transformador elevador.
Transformador reductor.
Transformador aislador.
5
2. El transformador monofásico real
En un transformador monofásico real existen diversas pérdidas debido al
calor y material de los componentes del transformador.
Perdidas en el núcleo
Reluctancia del núcleo
Corrientes parasitas o histéresis.
Perdidas en el cobre.
Perdidas en el hierro.
3. El Transformador ideal
En un transformador ideal se considera:
4. Funcionamiento de un transformador
Un transformador posee dos bobinas o devanados: Uno primario y un
secundario.
Estos devanados se arrollan en un núcleo común.
El núcleo del transformador está constituido por chapas magnéticas
apiladas.
Por el bobinado primario obtenemos la tensión primaria “Ep”.
Por el bobinado secundario obtenemos la tensión de salida “Es”.
El transformador puede funcionar como elevador o reductor.
La transferencia de energía eléctrica se hace a través del campo
magnético variable.
Este fenómeno se puede explicar gracias a la inducción electromagnética.
5. Relación de transformación
La relación de transformación viene dada por la siguiente formula:
Np Ep Is
= =
Ns Es Ip
Donde:
La relación de transformación.
La corriente de vacío.
Las pérdidas en el hierro (Pfe).
7. Rendimiento de un transformador
El rendimiento de un transformador “n” es el cociente entre la potencia
activa suministrada por el transformador (potencia de salida) y la absorbida
por el (potencia de entrada).
7
9. Sección del núcleo de un transformador
Para hallar la sección del núcleo utilizamos siguiente formula
Sn= A∗B
8
Figura 4 Medición de aislamiento primario a secundario.
9
V. Procedimiento experimental
Potencia 175 W
Foto Velocidad síncrono 1500 r/min
de la Tensión 220 V
placa Corriente 1,3 A
del
motor.
10
2.1 Identificación de las partes principales
3.1
2. sasdasd
R1 R2
11
Conectamos el vatímetro a los terminales de la entrada del transformador y
medir su resistencia.
R 1=5,4 Ω
R 2=25,10 Ω
11. AISLAMIENTO
12
Figura 4.Megóhmetro.
13
6.1 PRIMARIO Y SECUNDARIO
Para la medida del Primario y Secundario se conectara el Megóhmetro al
transformador el primario al positivo, el secundario al negativo y el de tierra
(masa) a G. Iniciamos la medición durante un minuto y anotamos la
resistencia.
Sn= AxB
Sn=4,4 x 4,4
Sn=19,36 cm2
14
Seguidamente calculamos la potencia
Curva de saturación
200.00
Tensión del primario (V)
150.00
100.00
50.00
0.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00
15
Para tener los resultados de la siguiente tabla necesitaremos una fuente
regulable, dos multímetro para la entrada y salida del trasformador
elevador y un amperímetro para medir la corriente.
TABLA DE RESULTADOS
U1 U2 I(mA)
0,5 1,5 0
10,6 21 2
20,7 42 3,4
30,3 64,3 4,5
40,8 87 5,7
49,5 106 6,6
60,3 129,9 7,5
70 149,9 8,5
80,5 172,7 9,4
89,9 192,5 10,3
100,3 214,9 11,3
110,6 237,1 12,4
119,6 256,1 13,3
130,6 279,8 14,7
140,5 300,3 16
149,7 320,9 17,5
159,1 340 19,2
169,7 363,1 22,3
179,7 381 25,8
189,5 400 32,5
200,2 425 42,7
220,1 425 42,7
210,1 446 63,3
16
220 467 81,9
I. Recomendaciones
17
II. Bibliografía
(2015). Guía de la medición del aislamiento. Recuperado de
https://www.chauvin-
arnoux.com/sites/default/files/documents/cat_guia_de_medicion_de_aislam
iento.pdf
Valencia, D. (2010). Perdidas de potencia y eficiencia en los
transformadores monofásicos. Monografias.com Recuperado de
https://www.monografias.com/trabajos82/perdidas-transformador-
monofasico/perdidas-transformador-monofasico2.shtml.
18