1 La Clonación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

La clonación

La clonación es la producción de un conjunto de células u organismos genéticamente idénticos.


¿Un gemelo idéntico es un clon?
Sí, de forma espontánea se puede producir la división de un embrión dando lugar a dos individuos genéticamente
idénticos.

¿Qué es la clonación reproductiva?


La clonación reproductiva se puede realizar de dos formas. La primera de ellas consiste en dividir un embrión en
dos mitades (podría hacerse en más) con la finalidad, por ejemplo, de aumentar el número de embriones a
transferir en aquellos casos en que el número de embriones obtenidos fuera bajo. La segunda vía de clonación
reproductiva consiste en la producción de embriones mediante la transferencia de un núcleo procedente de una
célula somática a un ovocito anucleado; en este caso se podría llegar a obtener un individuo idéntico al donante de
la célula somática, tal y como se hizo con la oveja Dolly.

¿Qué es la clonación terapéutica?


Se trata de la obtención de células madre embrionarias a través de la transferencia de un núcleo procedente de
una célula somática de un adulto a un ovocito al que se le ha extraído el material genético (embriones somáticos).
Una vez obtenido el embrión, se le deja evolucionar hasta el estadio de blastocisto y en este momento se obtienen
las células madre de su masa celular interna. Otra vía de obtención de células madre sería realizar una biopsia en
embriones provenientes de FIV con la finalidad de obtener blastocistos y a partir de aquí proceder de igual forma
que en el caso anterior.

¿Qué son las células madre?


Son células totipotentes e indiferenciadas que pueden, en condiciones determinadas, dar lugar a cualquier otro tipo
de células o tejido e incluso a un órgano simple.

¿Qué avances médicos podría suponer la clonación terapéutica?


A partir de células madre se podría obtener, por ejemplo, células pancreáticas para tratar la diabetes, o células
neuronales para los casos de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o el Alzheimer, o también
células de músculo cardíaco para reparar las zonas afectadas por infarto de miocardio.
Las características de las células madre las hacen muy valiosas para este tipo de transplantes, sobretodo si se
pueden obtener a partir de material genético del individuo que las necesita, ya que de esta forma se evitan
problemas de rechazo inmunológico.

¿Qué implica la clonación?


La clonación es un tema que ha despertado un gran interés no sólo entre los médicos y biólogos, sino también en
todos aquellos que se preocupan por los avances científicos y los problemas éticos. Este interés creció
considerablemente cuando apareció en Nature la noticia del nacimiento de la corderilla Dolly. El equipo de Wilmut
en Edimburgo consiguió clonarla utilizando el núcleo de una célula de la ubre de una oveja adulta. La novedad y la
importancia de esta noticia consistía en que la célula utilizada para la clonación pertenecía a un animal adulto. La
clonación de mamíferos ya se había conseguido algo antes, pero valiéndose de células embrionarias.
¿Cómo es esto posible?
La clonación en el sentido restringido en que ahora se toma este término es la obtención de individuos por vía
asexuada con la misma constitución genética que el progenitor. Para ello son necesarias dos células: un oocito y
una célula somática (es decir diploide). Al oocito hay que enuclearlo (eliminar su núcleo) y servirá como inductor de
modificaciones en el núcleo que se le transfiera y de sus sucesivas divisiones. De la célula somática se toma el
núcleo y se transfiere al oocito enucleado: es el que aporta la dotación cromosómica para el nuevo ser.
La principal inducción del oocito sobre el núcleo transferido a su interior es su reprogramación: conseguir que los
genes silentes por efecto de la diferenciación celular vuelvan a ser activos. El zigoto así obtenido comienza a
dividirse y cuando adquiere el estado de blástula se implanta en el útero de un animal de la misma especie
convenientemente preparado.
Dificultades técnicas y biológicas
Estas operaciones que así expuestas parecen una cosa sencilla requieren una gran pericia técnica y aun así el
número de fracasos es enorme. Wilmut y su equipo, por ejemplo, consiguieron la corderilla Dolly tras 433 intentos,
Dominko clonó 302 monos y sólo se obtuvieron 35 implantaciones y en ningún caso llegaron hasta el nacimiento;
algo parecido ocurrió en otros animales como vacas, cabras, ratones, etc. Si esto lo llevamos a nuestra especie
supondría eliminar cientos de embriones humanos para conseguir que uno naciera normalmente. Por esta razón y
sobre todo por motivos éticos, todos los países y los científicos relacionados con este tema han prohibido la
clonación humana reproductiva.
Clonación humana terapéutica
La prohibición de la clonación humana reproductiva parece razonable. ¿Sucede lo mismo con la terapéutica?
La clonación terapéutica sólo se diferencia de la reproductiva en su finalidad: busca obtener tejidos y órganos aptos
para ser trasplantados sin que sufran rechazo y no nuevos seres humanos. Tampoco sería necesaria su
implantación en el útero de una madre de alquiler, ya que el desarrollo se podría realizar in vitro. Ahora bien, este
procedimiento de desarrollo limita considerablemente el crecimiento de las hojas blastodérmicas y de los tejidos de
ella derivados. La razón radica en que, al no desarrollar un sistema circulatorio, su nutrición se lleva a cabo por
imbibición que sólo es suficiente si el espesor del tejido o de la capa celular es pequeño. Desde luego resultaría
imposible que se desarrollaran órganos completos como el hígado o el páncreas. Junto a estas limitaciones
técnicas están las éticas, ya que también aquí se utilizan embriones humanos que hay que sacrificar para que otros
humanos puedan mejorar sus dolencias. A este respecto bueno es recordar la declaración del consejo Pontificio
para la Familia (12/8/00) “todo embrión tiene que ser tratado y considerado como persona humana”.
Por su parte el Parlamento Europeo en sesión plenaria se pronunció en contra de la clonación humana terapéutica
por ser contraria al respeto de la dignidad humana y existir otros medios para hacer frente a las enfermedades
graves. Algunos han argüido que podrían aprovechar los embriones de desecho “que no fueran utilizados en la
fecundación in vitro y que, pasados 5 años, se pueden destruir. Este argumento tiene dos puntos débiles el primero
es ético: los embriones, aunque sean de desecho no dejan de ser humanos. El otro es biológico: las blastómeras,
que es el estadio ontogénico en que se encuentran esos embriones, no es posible clonarlas por ahora y
posiblemente tampoco en el futuro.
Otras alternativas a la clonación terapéutica
Si la clonación terapéutica no presenta una brillante perspectiva, ¿qué otras alternativas se nos ofrecen como
viables?
Entre las alternativas, la más prometedora es la de las células troncales o células madre (stem cells). Estas se
encuentran no sólo en los tejidos embrionarios y fetales, sino también en el individuo adulto. Las células madre son
pluripotentes (pueden dar lugar a varias líneas celulares), pueden multiplicarse y después diferenciarse. Por ahora
son las células madres hematopoyéticas las que se vienen utilizando con muy buenos resultados en casos de
aplasia de la médula ósea tras tratamientos con quimio o radioterapia. Estas células madre se encuentran en la
médula ósea adulta y en la sangre del cordón umbilical del recién nacido.
Pero además de las hematopoyéticas hay células madre epiteliales, como las que se encuentran en el fondo de las
criptas del epitelio intestinal, células madre mesenquimales, localizables en la médula ósea e, incluso, células
madre neurales, circunscritas a la circunvolución dentada del hipocampo y a la zona subventricular.
Desafíos planteados por las células troncales
Para que las células madre se conviertan en verdaderas auxiliares de la renovación y sustitución tisular, es
necesario desarrollar dos tipos de métodos: por un lado, descubrir los productos o enzimas que permitan canalizar
la diferenciación de las células madre en el sentido que en cada caso interese.
Por otro, descubrir el método que consiga la desdiferenciación de las células madre para convertirlas en
multipotentes e incluso embrionarias, sería conseguir artificialmente lo que el citoplasma del oocito realiza sobre el
núcleo adulto que ha sido transferido. Un ejemplo puede aclarar la importancia de conseguir la diferenciación de las
células madre en la línea que para un caso determinado interesa. En la enfermedad de Parkinson la implantación
en el cuerpo caudado del cerebro de células que segregan Dopamina produce una notable mejoría. Las células
que hasta ahora se han empleado (de la médula suprarrenal y de la sustancia negra de fetos abortados) tienen
sólo una eficacia temporal ya que acaban por necrosarse. La solución sería implantar neuronas dopaminérgicas del
propio individuo. De momento se consiguen células neurales troncales, pero hay que desarrollar el método para
conseguir su diferenciación en neuronas dopaminérgicas. Son muchos los grupos de científicos que están
trabajando con el fin de descubrir los medios de cultivo y las señales mensajeras que permitan por un lado la
multiplicación de las células madre y por otro su diferenciación en la línea adecuada. En esta investigación no sólo
hay un interés científico y humanitario sino también crematístico ya que las empresas que patenten esos métodos
conseguirán importantes ganancias, pues son millones los pacientes que se podrán beneficiar de ese tipo de
tratamientos.
https://sites.google.com/site/naiaracanogeneticaybioetica/bioetica/clonacion/1-1--tipos-de-clon/1-2-clonacion-
reproductiva-y-terapeutica

https://www.unav.edu/web/unidad-de-humanidades-y-etica-medica/material-de-bioetica/clonacion-terapeutica-y-
otras-alternativas

https://institutomarques.com/reproduccion-asistida/tecnologia-avanzada/tecnicas-de-micromanipulacion/la-clonacion/

También podría gustarte