El Circo de Primerito. 2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

2019

PASEN A VER
EL CIRCO

PLANIFICACIÒN 1ª. ESC. Nª 5. TOAY


MARIA LAURA ROLDAN
INTRODUCCION:

El circo es un lugar mágico, lleno de color. Alegría. Diversión y risas, con numerosos escenarios y personajes
que nos permitirá trabajar con los niños nuevas situaciones de comunicación a través de la expresión oral,
corporal, musical, fomentando la creatividad, la imaginación. El vocabulario, el lenguaje y la autonomía.

PROPÒSITOS:

Favorecer el desarrollo de los procesos cognitivos en relación al uso del lenguaje en diferentes
situaciones
Ofrecer múltiples y variadas situaciones de intercambios orales, lecturas y producción de textos en
diferentes contextos
Propiciar diversos escenarios de escucha y producción oral
Estimular el incremento del vocabulario

OBJETIVOS:

Conocer diferentes formas de expresión plástica, musical y corporal para aumentar y diversificar sus
posibilidades expresivas.
Utilizar el lenguaje oral como medio de expresión para comprender y ser comprendido.
Aumentar el vocabulario relacionado con el tema.
Leer variedad de textos y socializar las experiencias lectoras
Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje
Incorporar las áreas especiales de Plástica y Educación Física para organizar una muestra circense a
la cual invitaremos a la familia y a toda la comunidad educativa

EJE: COMPRENSIÒN Y PRODUCCION ORAL


La participación asidua en conversaciones de experiencias personales y lecturas, realizando aportes que
se ajustan al contenido y al propósito de la comunicación
Identificar el tema de conversación
Emplear y comprender la importancia del respeto por los turnos de habla
Identificar qué palabras y formas de hablar son adecuadas según las circunstancias comunicativas
Ampliar progresivamente el vocabulario
Reflexionar sobre la pronunciación adecuada de las palabras
La producción asidua de narraciones de experiencias personales, de anécdotas familiares y de
descripciones
Narrar lo que se ha observado, escuchado, y también sucesos de su vida
Comprender globalmente el texto
Observar y describir objetos, animales, personas, lugares, respetando un orden de presentación.
Utilizar palabras que designan partes, forma, color y tamaño, con apoyo de soporte grafico
La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el docente, otros adultos y los
producidos por los compañeros

1
Interpretar consignas simples de tarea escolar
Comprender y disfrutar canciones
La renarraciòn, con distintos propósitos, de textos narrativos literarios leídos o narrados por el docente
Renarrar con soporte grafico cuentos, respetando la estructura narrativa básica (situación inicial,
problema y resolución), atendiendo al desarrollo temporal y causal de las acciones y a las
características de los personajes
EJE: LECTURA
La participación frecuente en situaciones de lectura de textos literarios realizada por el docente y otros
adultos
Escuchar, comprender, interpretar y disfrutar de cuentos
Anticipar el significado global de un texto a partir de diversos indicios
Comentar con otros lo que se ha escuchado leer, sobre actitudes o características de los personajes
y sus modos de accionar, sobre un fragmento de un cuento, entre otros
Renarrar con soporte grafico textos leidos por el docente
Identificar palabras o frases, a través de la relectura
Ampliar el vocabulario a partir de la lectura y la conversación

La participación frecuente, con apoyo docente, en situaciones de lecturas de palabras, de oraciones y


fragmentos incluidos en textos completos
establecer relaciones entre las imágenes y lo que dice el texto
reconocer, progresivamente, la direccionalidad de la escritura, las grafías y sus relaciones con los
sonidos que representan
identificar palabras y oraciones
avanzar paulatinamente hacia una lectura convencional de palabras y oraciones incluidas en los
textos leídos por otro (título de un cuento)

La participación frecuente, en colaboración con el docente, de escritura de palabras y oraciones que


conforman un texto
escribir palabras y oraciones significativas, por ejemplo el tìtulo de un cuento, invitaciones, etc.;
avanzando progresivamente en la puesta en pagina, en el reconocimiento de la direccionalidad de la
escritura, la correspondencia fonema-grafema
revisar las escrituras de manera colectiva y modificarlas a partir de las sugerencias de los pares, de
la orientación del docente, o la confrontación con el modelo

2
1⁰ ACTO
Este fantástico circo tiene una particularidad: 27 artistas en escena, uno por cada letra del abecedario. En
una propuesta pensada para los niños que poco a poco comienzan a acercarse a la lectura, desfilan ante
nuestros ojos los diferentes animales y personajes: bichos bolita, canarios, gatos que tocan la guitarra, un
perrito pekinés, el hombre invisible que se olvidó de sacarse las sandalias y hasta una sirena que presenta su
teatro de sombras. Entrañables personajes apelan a todo su valor y ternura para deleitarnos en el
escenario: «Y casi al final, el yacaré pide ayuda para su prueba: ¿alguien puede desenredar el hilo de su yo-
yo?».

El conjunto es un bellísimo libro que mezcla estilos, colores y técnicas y logra presentar el mundo del circo
con gracia y originalidad.

Por medio de éste cuento maravilloso trabajaremos el abecedario.

Clase 1

En ésta primer clase, la docente muestra el libro a los chicos antes de comenzar la lectura, para que
observen la tapa, contratapa, lomo. Entre todos leemos el título del libro y realizaremos inferencias acerca
del tema del cuento ¿De qué tratará el cuento? ¿Saben qué es un circo? ¿Fueron al circo alguna
vez?...finalizado el intercambio de ideas y comentarios, la docente les lee el libro como si fuera el
presentador de un circo mientras proyecta cada página del cuento usando el proyector en el aula.

Finalizada la lectura, conversamos sobre lo leído ¿Por qué son los hermanos A B C? ¿Cuántos son los
artistas? ¿Con qué se corresponde ése número?

En el cuaderno pegaremos una copia de la tapa del libro donde marcarán el título del libro.

CON UNA FLECHA SEÑALA EL TÌTULO DEL CUENTO

3
Trabajaremos con las palabras del título

1. RECORTA, ORDENA
Y PEGA LAS
PALABRAS Y FORMA
EL TÌTULO DEL
CUENTO “EL CIRCO
FANTÀSTICO DE LOS
HERMANOS ABC”

EL HERMANOS

2. CUENTA LA
CANTIDAD DE
LETRAS DE CADA
PALABRA Y
COPIALAS EN
ORDEN DE LA MÀS
LARGA A LA MÀS
CORTA
3. COPIA LAS
Clase 2
PALABRAS DONDE
ENCUENTRES TU
Retomaremos el cuento leído y trabajaremos por medio del mismo en el
INICIAL (PRIMER
conocimiento del abecedario.
LETRA DE TU
NOMBRE) Las vocales ya fueron trabajadas, de todas maneras comenzamos a
trabajar con la A y la B siguiendo el cuento

Realizaremos una libreta “PASEN Y LEAN…¡CON USTEDES LAS LETRAS!” en


cuyas páginas trabajaremos cada una de las letras con listados de palabras
e imágenes de objetos que comiencen con cada letra como así también la imagen correspondiente al
ejercicio fonológico que corresponde a la pronunciación de cada letra (actividad que forma parte de la
propuesta de intervención en las configuraciones de apoyo planteadas para Angela)

Comenzamos con la A. La docente lee el fragmento correspondiente a la A. Luego los chicos teniendo en
cuenta el modelo lector del docente, leerán con ayuda. Conversamos sobre lo que observan en la ilustración.

4
LEEMOS Y RESPONDEMOS:

1. ¿QUIÉN ES ÁNGELA? MARCA LA OPCION CORRECTA CON UNA X


o UNA MARIPOSA
o UNA POLILLA
o UNA ANGUILA
2. ¿QUÉ ACROBACIAS REALIZA? MARCA LA OPCION CORRECTA
o EQUILIBRISTA
o ACROBATA
o TRAPECISTA
3. EN LA LIBRETA ANOTEN LAS PALABRAS QUE COMIENZAN Y
CONTIENEN A, LA MARCAN CON COLOR
4. INVESTIGAR QUÉ ES UNA ANGUILA. DIBUJA

Realizaremos algunas actividades para afianzar el reconocimiento de la A, su escritura y les entregamos la


imagen que muestra la manera en que se pronuncia la letra en forma concreta. Tendremos en cuenta las
configuraciones de apoyo aportadas por el CAE que apuntan al desarrollo de una mayor autonomía en la
lectoescritura haciendo hincapié en la conciencia fonológica fonemática, planteada para los alumnos con
trastornos del lenguaje pero teniendo presente el DUA serán aplicadas a todos los alumnos del grupo.

Plantearemos actividades como las siguientes:

Resolveran también la siguiente


actividad que implica ordenar las
letras para formar palabras y asì
concientizar sobre el lugar que
ocupan las letras y la direccionalidad de la
lectura/escritura

ORDENA LAS SIGUIENTES LETRAS PARA FORMAR LAS PALABRAS INDICADAS ESCRIBIENDO
DEBAJO DE LAS MISMAS EL NÙMERO DE ORDEN QUE LE CORRESPONDE: ANGELA, ANGUILA,
ACROBATA

A G L A N E

N G L U A A I

R T A C A B O A

5
Presentamos la letra B. Leemos en el cuento lo correspondiente a ésta letra.

LEEMOS Y RESPONDEMOS:

1. ¿QUÈ HACEN LOS BICHOS BOLITA?MARCA CON UNA X LA CORRECTA


o CORREN
o BAILAN
o CANTAN
2. ¿QUÈ HACEN LOS BICHOS DE LUZ? ESCRIBE LA RESPUESTA
3. EN LA LIBRETA ESCRIBIMOS EL LISTADO DE LAS PALABRAS CON B
QUE APARECEN EN EL TEXTO
4. INVESTIGUEN SOBRE LOS BICHOS BOLITA Y LOS BICHOS DE LUZ.

Realizaremos actividades para afianzar el reconocimiento de ésta letra, su fonética y grafía.

Trabajaremos también en la búsqueda de palabras en revistas y textos, que contengan las sìlabas trabajadas.
Acompañamos el trabajo de la B, incorporando y presentando la V, para que reconozcan y logren diferenciar
ambos fonemas/grafemas.

LEEMOS Y RESPONDEMOS:
Trabajamos1. actividades
¿QUÈ QUIEREparaDECIR
afianzar
QUEelLOS
reconocimiento
VAMPIROS DAN dePAVOR?
la letra MARCA
V CON
haciendo hincapié en su sonido diferenciándolo
X LA OPCION CORRECTA del sonido de la B.
o DA RISA
o DA TRISTEZA
o DA MIEDO
2. ¿QUÈ HACEN LOS VAMPIROS DE ÈSTE CIRCO? ESCRIBE LA
RESPUESTA
3. EN NUESTRA LIBRETA DE LETRAS COPIAMOS LA LISTA DE PALABRAS
CON V MARCADAS EN EL TEXTO Y AGREGAMOS OTRAS.
6
Clase 3

Continuamos trabajando las distintas letras del abecedario siguiendo el cuento propuesto. Corresponde
presentar las letras C, Q, y K, por coincidir sus sonidos en algunos usos.

Leemos el texto que acompaña

LEEMOS Y RESOLVEMOS:

1. ¿CÒMO SON LOS CANARIOS?


2. ¿CUÀNDO EMPIEZAN A CANTAR?
3. EN NUESTRO LIBRO DE LETRAS, ESCRIBIMOS LA LISTA DE
PALABRAS CON C QUE SE MARCAN EN EL TEXTO.
4. BUSCAMOS, RECORTAMOS Y PEGAMOS PALABRAS Y LAS
PEGAMOS EN EL SIGUIENTE CUADRO SEGÚN
CORRESPONDA.

CA CE CI CO CU

Trabajamos con actividades que se encuentran en el ANEXO para

Vamos a complementar el trabajo con la letra C presentando la Q asì comprenden y reconocen los sonidos
de QUE-QUI diferenciando de los sonidos de CE-CI.

7
LEEMOS Y RESPONDEMOS:

1. ¿QUÈ ES EL QUETZAL?
2. ¿QUÈ HACE SU CANTO?
3. ¿CÒMO ES SU PLUMAJE? BUSQUEN, RECORTEN Y PEGUEN UNA
IMAGEN DEL QUETZAL ¿DÒNDE VIVE?¿QUÈ COME?
4. EN NUESTRA LIBRETA DE LAS LETRAS, COPIEN UN LISTADO DE
LAS PALABRAS CON Q QUE APARECEN EN EL TEXTO Y OTRAS
QUE ENCUENTRES EN OTRA FUENTES.

Resolvemos actividades para afianzar el reconocimiento de la letra Q. (ANEXO)

LEEMOS Y RESPONDEMOS:

1. ¿QUÈ REALIZA EL PERRITO PEKINÈS?


2. ¿QUIÈN SE AGREGA A LA CARGA? ¿QUÈ TIPO DE ANIMAL ES?
INVESTIGAMOS Y AGREGAMOS UNA IMAGEN
3. EN LA LIBRETA DE LETRAS, COPIAMOS LA LISTA DE PALABRAS
CON K QUE FIGURAN EN EL TEXTO

Resolvemos actividades para afianzar el reconocimiento de la letra K (ANEXO)

8
Clase 4

Seguimos presentando a las artistas del “Circo maravilloso de los hermanos ABC”. Le llegó el turno a las
letras D, E, F Y G. La G estarà acompañada por la J de manera que los chicos diferencien sus sonidos de
acuerdo al uso/ubicación en las palabras.

LEEMOS Y RESPONDEMOS:

1. ¿QUÈ PRUEBA PRESENTA EL DOMADOR?


2. ¿QUÈ ES UN DRAGON? BUSQUEN INFORMACIÒN DE ALGUN
DRAGON DE DIBUJOS ANIMADOS Y AGREGUEN SU IMAGEN
3. EN LA LIBRETA DE LETRAS REALICEN UN LISTADO DE LAS PALABRAS
CON D QUE APARECEN EN EL TEXTO

Realizaremos actividades sobre la letra D (ANEXO)

Presentamos la E que ya hemos conocido cuando vimos las vocales.

LEEMOS Y RESPONDEMOS:

1. ¿QUIÈN ES EL ARTISTA?
2. ¿EN QUÈ CONSISTE SU ACTUACIÒN?
3. EN NUESTRA LIBRETA DE LETRAS, ANOTAMOS LA LISTA DE
PALABRAS QUE TIENEN E DEL TEXTO. AGREGAMOS ALGUNA OTRA
QUE SE NOS OCURRA
4. OBSERVAMOS LA IMAGEN. ¿DE QUÈ COLOR ES EL ELEFANTE?
¿CÒMO ES LA CARPA DE CIRCO?

LEEMOS Y RESPONDEMOS:

1. ¿QUIÈN ES EL ARTISTA?
9 HACÌA Y AHORA YA NO HACE? ¿POR QUÈ?
2. ¿QUÈ
3. EN NUESTRA LIBRETA DE LETRAS, ANOTAMOS LA LISTA DE
LEEMOS Y RESPONDEMOS:

1. ¿QUIÈNES SON LOS ARTISTAS?


2. ¿QUÈ USAN LOS GATOS?
3. ¿POR QUÈ LOS USAN?
4. ¿POR QUÈ SE LOS SACAN?
5. EN NUESTRA LIBRETA DE LETRAS, ANOTEN LAS PALABRAS CON
G DEL TEXTO
6. BUSCAMOS PALABRAS PARA COMPLETAR EL SIGUIENTE
CUADRO

GA GE GI GO GU
Realizaremos actividades para afianzar la conciencia fonológica respecto a GE-GUE, GI-GUI, GüE-GÜI.

Complementamos el trabajo de la letra G presentando la J.

LEEMOS Y RESPONDEMOS:

1. ¿QUIÈNES SON LAS ARTISTAS?


2. ¿QUÈ HACEN LAS JIRAFAS?
3. OBSERVEN EL DIBUJO ¿CON QUÈ ESTÀN JUGANDO? ¿QUÈ MÀS
OBSERVAN EN LA IMAGEN?
4. EN NUESTRA LIBRETA DE LETRAS, ANOTEN LA LISTA DE
PALABRAS CON J QUE APARECEN EN EL TEXTO Y AGREGUEN
OTRA.

10
Clase 5
Seguimos trabajando las letras del abecedario utilizando el cuento. Continuamo con la H,I , L, M, N, Ñ.

Como hicimos anteriormente con las otras letras, utilizaremos el texto correspondiente a cada letra con el
cual realizaremos una tarea de comprensión lectora, además de grafomotricidad y conciencia fonológica.

Agregaremos actividades que sirvan para repasar las letras vistas anteriormente.

LEEMOS EL TEXTO Y RESPONDEMOS:

1. ¿A QUIÈN NO PODEMOS VER?


2. ¿SOBRE QUÈ ESTÀ SENTADO?
3. ¿QUIÈN HACE LA PRUEBA MIENTRAS ESPERAN AL HOMBRE
INVISIBLE? ¿QUÈ PRUEBA HACE?
4. ANOTAMOS LAS PALABRAS CON H QUE APARECEN EN EL
TEXTO

LEEMOS EL TEXTO Y RESPONDEMOS:

1. ¿QUIÈNES SON LAS ARTISTAS?


2. ¿QUÈ NÙMERO REALIZAN?
3. ANOTEN LAS PALABRAS QUE TENGAN I

LEEMOS Y RESPONDEMOS:

1. ¿QUIÈNES SON LOS ARTISTAS?


2. ¿QUÈ REALIZAN EL LEÒN Y LAS LIBÈLULAS?
3. PIENSA Y ESCRIBE TRES NOMBRES QUE COMIENCEN CON L
PARA EL LEÒN
4. PIENSA QUÈ OTRO ANIMAL CON L PODRÌA SER ARTISTA DE
11 ÈSTE CIRCO Y QUÈ NÙMERO HARÌA.
5. ANOTAMOS LAS PALABRAS QUE APARECEN CON L Y
AGREGAMOS OTRAS QUE SE NOS ACURRAN.
LEEMOS Y RESPONDEMOS:

1. ¿QUIEN ES EL ARTISTA?
2. ¿QUÈ SHOW HACE EL ARTISTA?
3. SEPARA TODAS LAS PALABRAS DEL TEXTO Y CUENTA CUÀNTAS
HAY.
4. REALIZA UN LISTADO DE LAS PALABRAS CON M QUE APARECEN
EN EL TEXTO Y AGREGA OTRAS QUE TE GUSTEN EN LA LIBRETA DE
LETRAS.

LEEMOS Y RESPONDEMOS:

1. ¿QUIÈN LLEGÒ POR FIN?


2. ¿COMO NOS DIMOS CUENTA?
3. OBSERVA LA ILISTRACIÒN Y DESCRIBE LO QUE VES
4. REALIZA UN LISTADO DE LAS PALABRAS CON N QUE APARECEN
EN EL TEXTO, ORDENADAS DE LA MÀS CORTA A LA MÀS LARGA.
5. ¿CUÀNTAS LETRAS TIENE LA PALABRA MÀS LARGA?
6. ¿CUÀNTAS LETRAS TIENE LA PALABRA MÀS CORTA?

LEEMOS Y RESPONDEMOS:

1. ¿QUIEN ES EL ARTISTA?
2. ¿QUE SIGNIFICA QUE EL ÑANDÙ NO ES ÑATO NI ÑOÑO?
3. ¿QUÈ VA A HACER EL ÑANDÙ?
4. REALIZA LA LISTA DE PALABRAS CON Ñ QUE APARECEN EN EL
TEXTO Y PENSAMOS EN OTRAS
5. DIBUJA LA PIÑATA Y EN SU INTERIOR DIBUJA LO QUE CREES QUE
PUEDE TENER

Sobre cada una de las letras se harán actividades para trabajar las sílabas y formación de palabras. Además
de practicar la escritura de las mismas en sus formatos mayúscula y minúscula. ¿Podremos además
presentar la escritura en cursiva? Sólo para que conozcan el formato.

12
Clase 6
Seguiremos con las letras O, P, R, S,T.

LEEMOS Y RESPONDEMOS:

1. ¿QUIÈNES Y CUANTOS SON LOS ARTISTAS?


2. ¿QUÈ PRUEBA REALIZAN?
3. ¿QUÈ LE SUCEDE AL OSO COLORADO?
4. REALIZA UN LISTADO DE LAS PALABRAS CON O QUE APARECEN EL
TEXTO Y AGREGA OTRAS QUE TE GUSTEN

LEEMOS Y RESPONDEMOS:

1. ¿QUIÈNES SON LOS ARTISTAS?


2. ¿QUÈ LE SUCEDIÒ A CHIMICHURRI?
3. DIBUJA A CHIMICHURRI Y DESCRIBE CÒMO ESTÀ VESTIDO
4. PIENSA UN NOMBRE CON P PARA EL OTRO PAYASO
5. REALIZA UN LISTADO DE LAS PALABRAS CON P QUE APARECEN EN
EL TEXTO

LEEMOS Y RESPONDEMOS:

1. ¿QUIÈNES SON LOS ARTISTAS?


2. ¿QUÈ PRUEBA REALIZAN?
3. OBSERVEN LA ILUSTRACIÒN ¿CUÀNTOS RATONES VEN? ¿QUÈ
LLEVAN PUESTO?
4. REALIZA UN LISTADO DE LAS PALABRAS CON R QUE APARECEN EN
EL TEXTO

Con respecto a la letra “erre”, realizaremos actividades para que vean el uso de R y RR

13
LEEMOS Y RESPONDEMOS:

1. ¿QUIÈN ES LA ARTISTA?
2. ¿QUÈ PRESENTA?
3. ¿QUÈ HACE EL PEZ?
4. REALIZA UN LISTADO DE LAS PALABRAS CON S QUE APARECEN EN
EL TEXTO

LEEMOS Y RESPONDEMOS:

1. ¿QUIÈN ES EL ARTISTA?
2. ¿QUÈ LLEVA PUESTO?
3. ¿QUÈ LE SUCEDE A LA TORTUGA?
4. REALIZA UNA LISTA CON TODAS LAS PALABRAS CON T QUE
APARECEN EN EL TEXTO

14
Clase 7
Concluimos la presentación de las letras del alafabeto utilizando el cuento, con las letras U, W, X, Y, Z.

LEEMOS Y RESPONDEMOS:

1. ¿QUIÈN ES EL ARTISTA?
2. ¿QUÈ NÙMERO REALIZA?
3. OBSERVEN LA ILUSTRACION ¿QUÈ UTILIZA ULISES PARA
REALIZAR SU NÙMERO?
4. ¿QUÈ LLEVA PUESTO ULISES?
5. REALIZA UNA LISTA DE LAS PALABRAS CON U QUE APARECEN
EN EL TEXTO

LEEMOS Y RESPONDEMOS:

1. ¿QUIÈN ES EL INVITADO ESPECIAL?


2. ¿QUÈ ACTO REALIZA?
3. INVESTIGUEN QUÈ ES UN WAPITI.
4. REALIZA UNA LISTA DE LAS PALABRAS CON W QUE APARECEN
EN EL TEXTO

LEEMOS Y RESPONDEMOS:

1. ¿QUIÈN ES EL ARTISTA?
2. 15
¿QUÈ SABE HACER?
3. ¿QUÈ LE SUCEDE AL TIRANOSAURIO?
LEEMOS Y RESPONDEMOS:

1. ¿QUIÈN ES EL ARTISTA?
2. ¿POR QUÈ SOLICITA AYUDA?
3. COMENTAMOS QUÈ OBSERVAMOS EN LA ILUSTRACIÒN
4. REALIZA UNA LISTA DE PALABRAS CON Y QUE APARECEN EN EL
TEXTO

LEEMOS Y RESPONDEMOS:

1. ¿QUIÈN ES EL ARTISTA QUE DESPIDE LA FUNCIÒN?


2. ¿QUÈ NUMERO REALIZA?
3. ¿QUÈ SIGNIFICA “AVE ZANCUDA”?
4. REALIZA UNA LISTA DE LAS PALABRAS CON Z QUE
APARECEN EN EL TEXTO

En toda la secuencia trabajaremos con actividades relacionadas a cada letra del abecedario y a todo el
abecedario en general. Como asì también con pequeñas lecturas donde buscarán palabras con las letras
indicadas.

Además, en el cuadernillo tienen un abecedario preparado para personalizarlo haciendo en cada espacio
correspondiente a cada letra, un dibujo de algo que comience con la letra indicada.

JUEGOS:

LOTERIA DE LETRAS Y PALABRAS


DOMINÒ DE LETRAS E IMÁGENES
TUTI-FRUTI

16
2⁰ ACTO
Clase 1

En éste acto presentaremos UN CIRCO UN POCO RARO de Ana Maria Shua que nos permitirá jugar con lo
absurdo, y pensar cómo sería si todo fuese al revés de lo que es.

Presentaremos el cuento, mostraremos su tapa y contratapa. Les pediremos que observen la ilustración de
la portada. En un afiche armado con temática de circo, anotamos el título del cuento. Les pediremos que nos
cuenten qué se imaginan del cuento, ¿por qué será raro el circo? y en el afiche vamos anotando las ideas
que los chicos expresen.

La docente les relata la historia mientras les muestra las ilustraciones.

Finalizado el relato conversamos sobre la historia ¿qué tiene de raro el circo? Entre todos recuperamos las
distintas situaciones absurdas que plantea el cuento y conversamos sobre cómo son en realidad. ¿el circo del
cuento existe en realidad?¿què sucede al final?.

Trabajamos en el cuaderno
FECHA
ME LLAMO
LENGUA
LEIMOS “UN CIRCO UN POCO RARO” DE ANA MARÌA SHUA
OBSERVAMOS LA TAPA DEL CUENTO. IDENTIFICAMOS: TÌTULO, AUTORA, ILUSTRADORA Y EDITORIAL

TAREA: BUSCA Y COPIA UNA BREVE BIOGRAFÌA DE LA AUTORA

Ademàs hacemos la ficha del libro

17
FICHA

AUTORA:…………………………………………………………………………………………………………………………………………

TITULO:…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

ILUSTRADO POR:…………………………………………………………………………………………………………………………….

EDITORIAL:………………………………………………… SERIE:………………………………………………………………………..

AÑO:………………….. PÀGINAS:…………………..

Clase 2
La docente recupera lo que recuerdan los chicos sobre lo leído la clase anterior.

Trabajamos sobre el afiche de ideas previas para identificar si coinciden o no con lo leído.

Trabajaremos con imágenes del cuento, entre todos armamos la secuencia en el afiche. Lo dejamos en
suspenso para seguir trabajando con el mismo en clases posteriores.

En el cuaderno proponemos la resolución de las siguientes actividades:

FECHA

ME LLAMO

LENGUA

1. HACEMOS UN LISTADO DE LOS ARTISTAS QUE APARECEN EN EL CIRCO DEL CUENTO


2. ORDENAMOS CORRECTAMENTE LAS PALABRAS DEL TÌTULO DEL CUENTO

RARO CUENTO UN POCO UN

3. COMPLETO LAS PALABRAS CON LAS LETRAS QUE FALTAN

D…M…D…O… PAY_ _O F…CA… MA…O

EL…E…A…T… C…NE…O

18
Clase 3

En èsta clase trabajaremos en torno a la palabra CIRCO

1. RODEA LAS LETRAS DE LA PALABRA CIRCO EN LAS


OREJAS DE DUMBO
2. COMPLETA LAS LETRAS QUE FALTAN EN LA PALABRA
CIRCO

19
CUANTAS LETRAS TIENE

COMIENZA CON LA LETRA

TERMINA CON LA LETRA

LEE Y COPIA

EL CIRCO DE LA ALEGRIA

TIENE PAYASOS Y FANTASÌA

20
Clase 4
En el circo aparecen algunos artistas y animales. En ésta clase trabajaremos con las palabras que nombran a
esos artistas y animales.

ESCRIBE LA INICIAL DE CADA PERSONAJE

21
LOS ARTISTAS DEL CIRCO

22
SOPA DE LETRAS
X L E Q U I L I B R I S T A C
M Q P V H P R M D Q H O Y H O
A S D P C V T B A C S P V S N
L F W O Q J S D O M A D O R T
A H Z S Z E K L F J J H X R O
B T H G X M A G O F S R Q D R
A Y B L H C S C J S X F G H C
R J J T U N K D G W K H D J I
I K P R E S E N T A D O R F O
S N A W G D L W X U D W Y M N
T E Y R Q H X K O T U E Z R I
A Z A T R A P E C I S T A I S
G O S G E D T H U Z P W Y U T
F L O E Y W J A W D P N Y H A
S U N W D X E L P W K I Z O P
BUSCA EL NOMBRE DE LOS ARTISTAS:

DOMADOR, PAYASO, MAGO, EQUILIBRISTA,


CONTORCIONISTA, MALABARISTA, PRESENTADOR,
TRAPECISTA

23
Clase 5
En èsta clase retomaremos el cuento “Un circo un poco raro” y trabajaremos con el afiche que comenzamos
en la segunda clase donde, a partir de las imágenes, armamos la secuencia del cuento.

Hablaremos sobre “lo raro” en èste circo y còmo sería “lo normal”. Escribiràn en sus cuadernos y en el
afiche, còmo sería en un circo normal lo que en el cuento es raro.

FECHA

ME LLAMO

LENGUA

LEER Y `PARA CADA SITUACION RARA DEL CUENTO, PENSAR Y ESCRIBIR LA SITUACIÒN NORMAL QUE
CORRESPONDE

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
24
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
25 …………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

Propondremos realizar cada situación de a dos para luego hacer una puesta en común sobre lo que
pensaron y, luego de arreglar la redacción (le dictan al docente lo pensado) lo escribirán en el afiche.

De èsta manera quedarà escrita una versión diferente del cuento leído al cual podemos proponer un nuevo
final.

El afiche quedarà exhibido en el pizarròn de galería para que todos puedan verlo.

26
3⁰ ACTO
Y llegó el tercer acto en el cual trabajaremos con el cuento “¿Què crees tù que puedes hacer en mi circo?”,
muy adecuado para mostrarles el valor de creer en las capacidades de cada uno desde el punto de vista de
las emociones y la autoestima de los chicos.

Clase 1
Comenzamos presentando el libro, miramos la tapa y contratapa ¿Còmo se llama el cuento? ¿Por què llevarà
ese titulo? ¿De què tratarà el cuento? Le pedimos a uno de los chicos que lea la contratapa ¿Les dice algo de
la historia que vamos a leer?...Vamos a abrir los oìdos, hacemos silencio…y escuchemos la historia…

Al terminar el relato daremos un tiempo de pensar sobre lo que escucharon para ver còmo se sintieron
respecto a la historia.

¿De què se trata la historia? ¿Quièn es Joaquin y què quería? ¿Còmo creen que se sintió Joaquin por la
actitud del dueño del circo?

Luego de conversar sobre lo leído, realizaremos la siguiente actividad en el cuaderno


FECHA

ME LLAMO
27
LENGUA
Proponemos como actividad trabajar con el título tal como lo fuimos haciendo con los cuentos anteriores

1. ORDENAMOS LAS PALABRAS QUE FORMAN EL TÌTULO DEL CUENTO “¿QUE CREES TU QUE PUEDES
HACER EN MI CIRCO?”

HACE CREE
¿ CIRCO TU QUE PUEDES QUÈ MI EN ?
R S

PARA SABER: “¿?” SON SIGNOS DE INTERROGACION Y SIGNIFICA QUE ES UNA PREGUNTA.

2. LEEMOS EL CUENTO Y RESPONDEMOS:


a. ¿QUÈ ESTABA HACIENDO JOAQUIN CUANDO LLEGÒ EL CIRCO?
b. ¿QUÉ SONIDO LO DESPERTÒ?
c. ¿QUE LE DIJO JOAQUIN AL DUEÑO SOBRE QUÈ SABIA HACER?
d. ¿CUÁL FUE LA RESPUESTA DEL DUEÑO DEL CIRCO?
e. ¿CÓMO SE QUEDÒ JOAQUIN DESPUÈS DE LA RESPUESTA QUE RECIBIO DEL DUEÑO
DEL CIRCO?
f. “PUEDO IMITAR A LOS PÀJAROS” DIJO JOAQUIN ¿QUÈ PENSÒ EL DUEÑO DEL CIRCO
SOBRE LO QUE JOAQUIN PODIA IMITAR DE LOS PÀJAROS?
g. ¿QUÈ PUEDE HACER JOAQUIN?
h. DIBUJA EL SUEÑO QUE TUVO JOAQUIN LA NOCHE ANTERIOR A CUANDO FUE A
HABLAR CON EL DUEÑO DEL CIRCO

Clase 2

Seguimos trabajando con el cuento que leimos.

En la clase anterior presentamos los signos de interrogación que indican que lo que estamos leyendo es una
pregunta. Les proponemos la siguiente actividad
28
FECHA

ME LLAMO
U
LENGUA

1. BUSCA EN EL CUENTO “¿QUÉ CREES TU QUE PUEDES HACER EN MI CIRCO?” LAS PREGUNTAS QUE
RECONOZCAS Y COPIALAS
2. ELIJE DOS PREGUNTAS, PIENSA UNA RESPUESTA Y CON AYUDA O SOLO ESCRIBILA

Como vimos en el 1⁰ y 2⁰ ACTOS, en el circo trabajan diversos artistas que realizan diferentes pruebas.
Trabajaremos en la descripción de los artistas que trabajan en el circo comenzando por describir al circo.

EL CIRCO DENTRO DE LA CARPA HAY UNA PISTA


RODEADA DE ASIENTOS DONDE SE UBICAN
ES UN ESPECTACULO ARTISTICO
LOS ESPECTADORES
QUE VA DE UN LUGAR A OTRO. SE
REALIZA EN GRANDES CARPAS

DOMADORES LOS PAYASOS

SON MUY VALIENTES. ENSEÑAN NOS HACEN REIR. HAY ALGUNOS


TRUCOS A LAS FIERAS FAMOSOS COMO PIÑON FIJO

LOS TRAPECISTAS CONTORSIONISTAS


HACEN ACROBACIAS SOBRE EL TIENEN MUCHA ELASTICIDAD EN SUS
TRAPECIO CUERPOS, LOS DOBLAN HACIENDO
29
FIGURAS MUY DIFÌCILES
MALABARISTAS MAGOS
HACEN JUEGOS CON OBJETOS QUE HACEN TRUCOS DE MAGIA CON
LANZAN EN EL AIRE SIN QUE SE CARTAS, OBJETOS, ANIMALES E
LES CAIGAN INCLUSO PERSONAS

EQUILIBRISTAS
HACEN EQUILIBRIO SOBRE LA
CUERDA, MONOCICLOS O TELAS

Realizamos la lectura de cada una de las fichas y conversamos sobre lo que les gusta o no de cada uno de los
artistas que trabajan en los circos.

30
Les proponemos pensar ¿QUÈ CREEN QUE PUEDEN HACER EN UN CIRCO? ¿què les gustaría hacer en un
circo?

1. DIBUJATE COMO EL ARTISTA DE CIRCO QUE MÀS TE GUSTARIA SER


2. RESUELVE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS OBJETOS QUE EL MAGO USA

31
PINTA SÒLO LOS OBJETOS QUE UN MAGO UTILIZA

ANOTA EL NOMBRE DE LOS OBJETOS QUE UTILIZA EL PAYASO

Clase 3
32
Seguimos enfocándonos en los artistas que trabajan en el circo.

Proponemos en èste caso una serie de adivinanzas que leeremos en forma individual y grupal, con ayuda del
docente.

BAJO MI CARPA GIGANTE, SON FELICES CHICOS Y


GRANDES; PAYASOS Y TRAPECISTAS SON TÍPICOS EN
MIS PISTAS.

LLEVA UNOS GRANDES ZAPATONES, CON LOS QUE SE


PEGA TROPEZONES, LOS CHICOS Y GRANDES RÍEN
CON SUS CHISTES Y CANCIONES.

33
ME ESTIRO COMO UN ELÁSTICO Y HAGO PIRUETAS
RARAS, A TODOS ALBOROTO CUANDO HAGO LAS
MÁS ARRIESGADAS.

CORTO A MIS AYUDANTES, DE MI GALERA SACO


CONEJOS A MONTONES, DESAPAREZCO
ESPECTADORES Y CUANDO LA MAGIA SE DESVANECE
SE TRANQUILIZAN LOS CORAZONES.

Les proponemos pensar en un artista e inventar una adivinanza. Se la dictan al docente para que adivinen
sus compañeros.

Clase 4

34
Como cierre retomaremos el cuento “¿QUE CREES TU QUE OUEDES HACER EN MI CIRCO?”. Lo leemos de
manera colectiva para practicar la lectura.

Observamos la ilustración final del cuento. Expliquen còmo se siente el presentador/dueño del circo al ver a
Joaquin volando y cuenten còmo reaccionaron los demás artistas de acuerdo a lo que, muestra el dibujo.

Por último proponemos las siguientes actividades

35
UNIR CON FLECHAS
ESCRIBE LOS NOMBRES ESCRIBE LOS NOMBRES

EQUILIBRIST
A
POCHOCLOS

MALABARIST
A
LEÓN

ELEFANTE

FOCA

MAGO

CIRCO

PAYASO

36
COLOREA EL PAYASO SEGÚN LOS COLORES
CORRESPONDIENTES A CADA LETRA

AMARILLO

37
4⁰ ACTO
En los circos la música es muy importante porque marca el clima de cada acto, le da suspenso al acto del
mago y alegría al de los payasos.

En èste cuarto acto a partir del libro “PASEN Y VEAN. CANCIONES DE CIRCO” de Silvia Schujer, leeremos cada
una de las letras de las canciones, recuperando las rimas si las hay, al mismo tiempo que las escucharemos
ya que el libro cuenta con un CD.

Seleccionaremos cuatro canciones para trabajar junto a las profes de educación física el cierre de èsta
planificación con una muestra circense a la cual invitaremos a las familias.

Realizaremos las invitaciones, pensaremos el acto de los payasos elaborando o buscando chistes que puedan
representar. De èsta manera estaremos trabajando la oralidad y la escritura con un propósito (invitar a las
familias a la función, escribir o copiar chistes, escribir la presentación para cada acto)

Ademàs, con la colaboración de la seño de plàstica, elaboraremos las màscaras de payasos, las vestimentas y
disfraces de los personajes que actúan en la función….MANOS A LA OBRA!!!

Clase 1

Hay canciones de circo que se han hecho famosas. La docente le leerà y hará escuchar la siguiente canción
cuya letra los chicos podrán leer.

Les presentaremos el libro de Silvia Schujer “PASEN Y VEAN: CANCIONES DE CIRCO”. Mostraremos la tapa,
contratapa, observaremos la ilustración ¿Qué representa?

Mientras escuchamos el CD, vamos leyendo cada una de las letras de las canciones y vamos conversando
sobre lo que describen.

Miren còmo están escritas las letras de las canciones ¿Por què creen que están escritas asi?¿Vieron el
espacio que ocupan?

Explicamos las partes que tiene una canción

38
FECHA

ME LLAMO

LENGUA

¿CÓMO ES UNA CANCIÒN?

UNA CANCIÒN ESTÀ FORMADA POR ESTROFAS QUE CONTIENEN VERSOS QUE PUEDEN O NO RIMAR ENTRE

PASEN A VER EL CIRCO Había una vez un circo


TITULO Y
MILIKI AUTOR que albergaba siempre el corazón
lleno de color, un mundo de ilusión
Había una vez un circo VERSO pleno de alegría y emoción
EST
que alegraba siempre el corazón
RO
FA lleno de color un mundo de ilusión Había una vez un circo
pleno de alegría y emoción que alegraba siempre el corazón
sin temer jamás al frío o al calor
Había una vez un circo el circo daba siempre su función
que alegraba siempre el corazón
sin temer jamás al fría o al calor Siempre viajar, siempre cambiar
el circo daba siempre su función pasen a ver el circo
otro país, otra ciudad
Siempre viajar siempre cambiar pasen a ver el circo
pasen a ver el circo es magistral sensacional
otro país, otra ciudad pasen a ver el circo
pasen a ver el circo somos felices al conseguir
somos felices al conseguir a un niño hacer reír
a un niño hacer reír

Había una vez un circo


Había una vez un circo que alegraba siempre el corazón
que alegraba siempre el corazón que alegraba siempre el corazón
que alegraba siempre el corazón

CONTAMOS Y ENUMERAMOS LAS ESTROFAS CON UN COLOR Y LOS VERSOS CON OTRO COLOR

39
LAS ESTROFAS QUE SE REPITEN SE LLAMAN ESTRIBILLOS

Clase 2
Retomamos y recordamos lo trabajado la clase anterior. Proponemos la siguiente actividad

FECHA

ME LLAMO

LENGUA

¡PASEN Y LEAN!...LLEGARON LAS CANCIONES DEL CIRCO

1. LEAN CON ATENCIÒN LA SIGUIENTE CANCIÒN. MARQUEN EL TITULO. CUENTEN CUANTAS ESTROFAS
TIENE, Y CUANTOS VERSOS.
2. COPIEN EN EL CUADERNO LAS PALABRAS QUE RIMAN.

40
3. COMPLETEN LAS SIGUIENTES ORACIONES

 HAY UNA ………………………………………. MUY FANFARRONA QUE USA.......................……………


CON……………………. Y PICO

 …………………………………. VACAS EN DOS………………………………………………..

 HAY……………. DANZANTES MUY ELEGANTES CON UNA ………………………………….. QUE DESAFINA

 UNA……………………… SOPLA SU …………………………. ¡AY QUÈ..………………………..! MIENTRAS


UN…………………….. VUELA EN …………………………………………

 EN EL ……………………………… HAY UN ………………… NECIO Y UN PEZ ………………… COMO ADIVINO

4. COMPLETEN EL SIGUIENTE CUADRO

41
ARTISTA ¿COMO ES?

LEONA

ARTISTA Y MALABARISTA

AGUAS

DESAFINADA

PIOJO

ADIVINO

5. ESCRIBIR QUIÈN ES EL ARTISTA Y QUÈ SE DICE DE ÈL EN LA CANCIÒN

42
…………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… ……………………………………………

…………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… ……………………………………………

…………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… ……………………………………………

…………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… ……………………………………………

…………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… ……………………………………………

………………………………………….. ………………………………………….. ………………………………………….. …………………………………………..

………………………………………….. ………………………………………….. ………………………………………….. …………………………………………..

…………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… ……………………………………………

…………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… ……………………………………………

…………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… ……………………………………………

…………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… ……………………………………………

…………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… ……………………………………………

………………………………………….. ………………………………………….. ………………………………………….. …………………………………………..

Clase 3

Seguimos trabajando con las letras de las canciones de circo del libro “PASEN Y VEAN. CANCIONES DEL
CIRCO” de Silvia Schujer.

Leeremos la canción MALABARISTA y la escuchamos. Conversamos sobre el artista y la función que realiza.

Proponemos las siguientes actividades:

FECHA

ME LLAMO
43
LENGUA

1. LEEMOS LA LETRA DE LA SIGUIENTE CANCION

2. UNAN CON UNA FLECHA LAS PALABRAS QUE RIMAN

SALA CABRIOLA

ARTISTA RETOMA

CARAMBOLA GALA

GOMA MALABARISTA

ACTUACIÒN CONSUELO

VUELO ATENCIÒN

44
Clase 4
A partir de èsta clase nos dedicaremos a organizar la muestra de circo.

Elegiremos las canciones que vamos a trabajar con las profes de educación física.

Definiremos los artistas y animales que actuaran en el circo para trabajar en sus caracterizaciones con la
seño de plástica

Y lo màs importante, haremos las invitaciones para la escuela y las familias.

¡Que comience la función!

45

También podría gustarte