PROGRAMACIÓN DE UN CONTROL DE TEMPERATURA - Guia Docente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Docente

Guía de
laboratorio

TECNOLOGÍA

Objetivos:
Comprender la importancia
de los microcontroladores y

PROGRAMACIÓN DE UN la programación en un
lenguaje estructurado a
CONTROL DE objetos para el desarrollo de
aplicaciones prácticas como
TEMPERATURA solución a problemas
cotidianos.

Usted debe diseñar y programar un control de temperatura para una


cámara de secado, en donde se controlen tres ventiladores de acuerdo al
nivel alcanzado por la temperatura.
Se debe usar un sensor análogo de temperatura que permita medir esta
variable, y tres ventiladores (simulados con leds) que se enciendan RECURSOS
secuencialmente cuando la temperatura alcance los 40, 50 y 60 grados RELACIONADOS:
centígrados respectivamente. Si la temperatura desciende, los Laboratorios:
Programación de una alarma
ventiladores se deben ir apagando también secuencialmente, conforme sencilla, programación de un
la temperatura baje de los límites establecidos. sensor de colisión para
vehículo, programación de
un microcontrolador –
Práctica libre.

Contenidos:
Introducción y arquitectura
de los microcontroladores,
programación de
microcontroladores.
EQUIPOS DE LA SIMULACIÓN

SECUENCIA DE REALIZACIÓN

 Ingrese al simulador de entrenador de


microcontroladores (Figura 1.1), registre su
información personal, seleccione la práctica
“Programación de una alarma sencilla”
(Figura 1.2). Haga clic en “ACEPTAR” para
ingresar a la práctica.

 Lea la situación / desafío, luego haga clic en Fig. 1.1


el ícono “cerrar” para salir de la
introducción y acceder al laboratorio (Figura
2).

 Durante el laboratorio, puede hacer clic en el


ícono de información para leer la
situación o los procedimientos según sea
necesario. Haga clic en el ícono de ayuda
para preguntas comunes. En cualquier
momento, si desea detener el proceso en el Fig. 1.2
laboratorio y limpiar la estación de trabajo,
haga clic en el ícono de la papelera .
Haciendo clic en el icono de reporte
puede proceder con la generación del
reporte de laboratorio. Se proporciona una
calculadora en la estación de trabajo, la cual
se identifica con el ícono . El ícono del
cuaderno de notas le permite dar
respuesta a las preguntas conceptuales. Los
iconos , y le permitirán ingresar a la
interfaz de programación, la interfaz de Fig. 2
estados de los bits del microcontrolador y la
distribución de los pines del microcontrolador
respectivamente (Figura 3).

1. Identificación de los elementos del


laboratorio:
 Fuente de voltaje.
 Tarjeta electrónica con microcontrolador,
panel de interruptores y panel de leds.
 Módulo sensor de temperatura.
 Calefactor para aumentar la temperatura del
sensor.
 Interfaz de programación gráfica.
 Cuaderno de notas.
 Calculadora. Fig. 3

2. Configuración de entradas y salidas:


Para superar la situación propuesta deberá
realizar la siguiente configuración de puertos
para el microcontrolador:
 Conversor análogo digital para leer la señal
del sensor de temperatura por el pin
PORTC0.
 Configurar el puerto B como salidas digitales
así:
Fig. 4
o PORTB0: ventilador 1 (simulado con led).
o PORTB1: ventilador 2 (simulado con led).
o PORTB2: ventilador 3 (simulado con led).

3. Configuración del laboratorio:


 Arrastre y suelte el módulo de sensor de
temperatura al costado derecho de la tarjeta
electrónica principal (Fig. 4). El módulo se
conectará automáticamente al pin del
microcontrolador marcado como PORTC0.
 Note que, al conectar el sensor de Fig. 5
temperatura, aparecerá un indicador que
muestra la temperatura detectada por este.
 Haga clic en el botón para ir a la interfaz de
programación (Fig. 5).
 Diseñe un programa que le permita
establecer los valores ADC correspondientes
a las temperaturas.
 Diseñe el programa que le permita construir
la aplicación electrónica solicitada en la
situación (Fig. 6).
 Una vez terminado el programa, haga clic en Fig. 6
el botón “Compilar” y regrese a la vista del
laboratorio donde se encuentra la tarjeta
electrónica con el microcontrolador (Fig. 7).

 Arrastre el calefactor disponible y acérquelo


al sensor para aumentar su temperatura
(Fig. 8).
 Verifique la temperatura medida por el
sensor a través del indicador de temperatura
y en la interfaz de estados (Fig. 9).
 Verifique que los ventiladores (leds) se
enciendan uno tras otro, según se alcancen
los niveles de temperatura solicitados. Al
llegar al nivel más alto, los tres ventiladores
deberán estar encendidos.
 Haga clic sobre la tarjeta electrónica
principal para obtener una vista ampliada y Fig. 7
verificar el estado de los leds (Fig. 10).
 Aleje el calefactor del sensor para disminuir
su temperatura.
 Verifique que los ventiladores (leds) se
apaguen uno tras otro, según se vaya
cruzando por los niveles temperatura
solicitados. Al llegar al nivel más bajo, los
tres ventiladores deberán estar apagados.
 Si el funcionamiento de la alarma no es el
esperado, regrese a la interfaz de
programación y realice los ajustes Fig. 8
pertinentes.

4. Uso de la interfaz de programación:


 Para programar el microcontrolador, se
cuenta con una interfaz de programación
gráfica que permite diseñar y cargar
programas al microcontrolador instalado en
la tarjeta electrónica principal.
 Es posible ir en cualquier momento a la
interfaz de programación, incluso durante la
ejecución de los programas cargados en el Fig. 9
microcontrolador.
 Las instrucciones para el diseño de los
programas pueden encontrarse en el botón
“ayuda” disponible en la interfaz de
programación.
 Recuerde que siempre es necesario,
después de construir un programa o realizar
algún ajuste sobre el mismo, compilarlo para
que éste sea enviado al microcontrolador.

5. Preguntas complementarias:
Fig. 10
 Haga clic sobre el icono del cuaderno de
notas y de respuesta a las preguntas
complementarias que allí a parecen (Figura
11).
 Use los botones de flecha para
navegar en las páginas.
 Haga clic en los botones , que
aparecen en la parte inferior, si desea
adicionar una nueva página o en si desea
eliminarla.

6. Preguntas conceptuales y reporte de


laboratorio: Fig. 10
 Si el desarrollo de la práctica es exitoso
continúe con las preguntas conceptuales y la
generación del reporte de laboratorio (Figura
12).

Fig. 11

DESARROLLO DE LABORATORIO

Situación propuesta:

Nota: La solución a la situación que será presentada a continuación, es una de las posibles soluciones, ya
que, a nivel de programación, el usuario puede configurar el código en el microcontrolador de acuerdo a su
destreza para la programación. Tenga en cuenta que, para superar el reto, es estrictamente necesario usar
los puertos definidos en el procedimiento de la situación.
Para iniciar con el desarrollo de la práctica se realiza un análisis del uso de los puertos y su respectiva
configuración, para así estructurar el código de programación que permita dar solución al reto:

Configuración de puertos del microcontrolador:


Conversor analógico digital:
 El sensor de temperatura irá conectado al puerto PORTC0, el cual es un puerto conversor analógico
digital, mediante el cual lee el voltaje entregado por el sensor y lo convierte al valor correspondiente
ADC (0-1023). Este puerto será configurado como entrada (1).

Salidas digitales:
 Los puertos PORTB0, PORTB1 y PORTB2, corresponden a los tres ventiladores para el control de
temperatura, los cuales se representarán mediante la luz del led correspondiente a cada bit del puerto.

Estructura del código de programación: a continuación, se mencionan los parámetros y una posible
estructura que debe tener el programa para superar el reto propuesto.

Declaración de los puertos: en primer lugar, se debe configurar los puertos del microcontrolador, esto se
realizará mediante el bloque “Port direction”, en el cual se configurará el puerto C0 como entrada analógica
(1), y los puestos B0, B1 y B2 como salidas digitales (0).

Variable de temperatura: se hará uso de una variable de tipo entero (bloque “var”), donde se almacenará el
valor ADC leído en el puerto analógico (PORTC0); a la cual se le asignará el nombre de “Temperatura”.

Ciclo infinito: después de la configuración de los puertos, hay que entender que el puerto analógico debe
realizar constantemente la lectura del valor de la temperatura entregado por el sensor, por lo que es necesario
el uso de algún bloque de programación que permita la ejecución del código repetidas veces, donde se
requiere del uso de un ciclo “infinito”, el cual corresponde al bloque del ciclo “While” con un parámetro de
ejecución siempre en “True”.
Lectura de la temperatura: en primer lugar, se debe realizar la lectura del sensor de temperatura y
almacenarlo en la variable “Temperatura”; para esto, se usa el bloque “var” en el cual se selecciona la variable
y como parámetro de entrada o valor a almacenar, se usa el bloque “Read ADC”, el cual permite leer el valor
ADC de la medida realizada por el sensor de temperatura.

Se debe tener en cuenta que el bloque “Read ADC” debe ser configurado con el puerto en el cual realizará la
lectura, por lo que se configura en “C0”.

Verificación de configuración: para continuar con la estructuración del código, es necesario determinar los
valores ADC correspondientes a los valores de temperatura de los 40, 50 y 60 °C solicitados en la situación;
para esto, se compila el código que está implementado hasta este punto y se procede a verificar dichos
valores en la interfaz de entradas y salidas, como se muestra a continuación.

De las medias anteriores, se determinan los valores ADC para las temperaturas indicadas en la situación;
dichos valores son:

Temperatura (°C) Valor ADC


40 273
50 341
60 409
Condición de activación de los ventiladores: para validar la activación de los ventiladores, se hace uso de tres
bloques condicionales anidados, es decir, un “IF” y dos “else IF”, ya que las condiciones nunca se cumplirán al
tiempo. Cada bloque corresponderá a los tres rangos de temperatura en los que se activan los ventiladores,
siguiendo los parámetros solicitados en la situación:

Rango de temperatura Condición


Menor a 40 °C Ventiladores apagados
Entre 40 °C y 50 °C Encender el ventilador 1 (PORTB0)
Entre 50 °C y 60 °C Encender el ventilador 1 y 2 (PORTB0 y PORTB1)
Mayor o igual a 60 °C Encender el ventilador 1, 2 y 3 (PORTB0, PORTB1 y
PORTB2)

Con estos parámetros se construyen los condicionales que permiten cumplir lo anterior, por tanto, los bloques
de programación son:

El primer condicional corresponde a las temperaturas entre 40 °C y 50 °C, y enciende el primer ventilador
(PORTB0 – 0b1); el segundo condicional corresponde a las temperaturas entre 50 °C y 60 °C, y enciende dos
de los ventiladores (PORTB0, PORTB1 – 0b11); el tercer condicional corresponde a la temperatura mayor o
igual a los 60 °C, y enciende los tres ventiladores (PORTB0, PORTB1, PORTB2 – 0b111) y por último, el caso
por defecto corresponde a las temperaturas menores a 40 °C, en las que no se enciende ningún ventilador, en
este caso por defecto no es necesario usar una condición, ya que todos los casos están incluidos, por lo que
si no se cumplen ninguno de los casos significa que está por debajo de los rangos establecidos.

Con estos condicionales queda completado el código de programación que permite resolver la situación, en el
que se procede a verificar su funcionamiento.
CÓDIGO DE PROGRAMACIÓN

Después del análisis anterior, el código para la implementación de la alarma queda de la siguiente manera:

Es importante tener en cuenta que el código presentado en esta guía puede ser diferente según la lógica
implementada por el estudiante, por lo cual la validación de la situación se hace sobre las condiciones
establecidas en la situación y no sobre el código directamente; por lo que se requiere que el estudiante
realice pruebas sobre cada uno de los parámetros solicitados en la situación.

Parámetros que se deben verificar:


 Se debe verificar que no se encienda ningún ventilador a temperaturas por debajo de los 40 °C, sin
incluir el 40, es decir, por debajo de 39.9 °.
 Se debe verificar que se encienda el led del puerto PORTB0 si la temperatura está entre 40 °C y 50
°C sin incluir el 50.
 Se debe verificar que se encienda el led del puerto PORTB0 y PORTB1 si la temperatura está entre
50 °C y 60 °C sin incluir el 60.
 Se debe verificar que se encienda el led del puerto PORTB0, PORTB1 Y PORTB2 si la temperatura
es mayo o igual a 60 °C.
A continuación, se presentan las imágenes del funcionamiento del control implementado:

En el indicador de temperatura se puede observar las temperaturas de prueba que se realizaron, donde, por
medio de la ventana de estados I/O, se puede observar el comportamiento de los ventiladores, donde el led
de color verde encendido significa el funcionamiento del ventilador, o también puede observarse de manera
directa sobre los Leds de la placa del microcontrolador.
PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

A continuación, se muestran las respuestas esperadas a las preguntas complementarias que se deben
registrar en el cuaderno de notas.

1. Explique dos aplicaciones en las que se podría usar un control de temperatura similar al solicitado en
el laboratorio.
R// Se puede usar controles de temperaturas para los hornos de fundición y para incubadoras, donde
se requiere la lectura de las temperaturas y el control de estas.

2. ¿Qué adicionaría al control electrónico diseñado para hacerlo más eficiente?


R// Aumentar el número de sensores y promediar las temperaturas pasa así tener una lectura de más
precisa.

3. Si se quisiera tomar otra temperatura en el otro extremo de la cámara de secado ¿qué pin del
microcontrolador usaría? Argumente su respuesta.
R// Se puede usar el PORTC1 ya que se puede apreciar en la ventana de estados I/O que
corresponde a un puerto con conversor ADC, por lo que se puede implementar un sensor en dicho
puerto.

4. ¿Cuántos sensores de temperaturas podrían ser conectados al microcontrolador usado en el


laboratorio? Explique su respuesta.
R// Se pueden conectar hasta 3 sensores de temperatura ya que estas son las cantidades de puertos
que tiene conversor ADC, los cuales se pueden apreciar en la ventana de estados I/O.
PREGUNTAS CONCEPTUALES

Preguntas de tipo PISA

Enunciado: La imagen muestra la configuración de puertos de un microcontrolador específico; a


partir de la imagen responda.

1. ¿Cuántos canales para conversión análoga digital tiene el microcontrolador?


a. 2
b. 4 (respuesta correcta)
c. 8
d. Ninguno.

2. ¿Cuántas E/S digitales proporciona el microcontrolador?


a. 7
b. 8
c. 19
d. 23 (respuesta correcta)

3. ¿Cuántos sensores de temperatura, como el usado en el simulador, podrían ser conectados a este
microcontrolador?
a. 4 (respuesta correcta)
b. 2
c. 1
d. Ninguno.

4. ¿Cuántos canales análogos proporciona el puerto C?


a. 2
b. Ninguno. (respuesta correcta)
c. 4
d. 1

También podría gustarte