Cartilla Violín
Cartilla Violín
Cartilla Violín
Libro
Violín
Autor
Antonio Rubio
Ilustrador
Óscar Villán
Autoras
Redes
Sofía Vivas Facebook: @CuentaACuentoS
Directora Instagram: @cuentacuentospl
Shelly Langebeck
Claudia M. Ramírez www.leopolis-promolectura.com
Directoras Redes
Facebook: @LeopolisPromolectura
Instagram: @leopolispromolectura
Como la cartilla se maneja de modo electrónico, con un clic puede llegarse a de-
terminada sección. Por ejemplo, al hacer clic sobre el título de una sección en la
tabla de contenido, se irá directamente a esa sección (saltándose las anteriores). De
igual manera ocurre en la sección de Actividades con el título de los materiales de
trabajo. Lo anterior, para que el adulto motivador de la lectura pueda encontrar con
mayor facilidad la información que necesita.
No siendo más, te dejamos con el contenido de la cartilla, elaborado especialmente
para fomentar la lectura en el niño y desarrollar en él la comprensión lectora.
Pág. 6 1. Presentación
Pág. 7 2. Introducción
Pág. 10 3. Recomendados
Pág. 11 4. Actividades
1Recuerda: para ir a una sección determinada, haz clic en el título de la sección o sobre el nú-
mero de la página de la tabla de contenido.
1. Presentación
También hay que tener en cuenta que la edad sugerida no es obligatoria. Es de-
cir, consideramos que cualquier niño de cualquier edad puede leer el libro objeto
de la presente cartilla. La edad es solo una sugerencia y está más relacionada
con las actividades propuestas que con el libro en sí.
Los niveles de lectura en los que se basan los modelos pedagógicos de hoy y
que retomamos en esta cartilla son:
2.1. Ficha
Libro
Violín
Autor
Antonio Rubio
Ilustrador
Óscar Villán Actividades
para niños
de 6 a 18
meses
Temas
• Adquisición del lenguaje
• Estimulación del habla
• Instrumentos musicales
• Musicalidad
• Onomatopeyas
• Pictograma
• Poesía infantil
• Rima
•Ritmo
• Sonidos
2.2. ¿Por qué es importante este libro?
Violín, escrito por Antonio Rubio Herrero e ilustrado por Óscar Villán, es una pro-
puesta ilustrativa y sonora para niños de 0 a 2 años. Sus imágenes grandes y
sencillas son representativas, y se conjugan con el ritmo de las palabras, que re-
sulta ser de fácil seguimiento para los más pequeños.
Mientras el adulto lee las palabras, los niños hacen lo propio con las ilustraciones,
ya que palabra e imagen corresponden. Este hecho les permite a los más peque-
ños comprender el sentido de la lectura: se hace de izquierda a derecha, pero
sin perder de vista la totalidad de las páginas.
Con esta propuesta, que por su musicalidad podría ser catalogada como un inci-
piente poema, puede estimularse a los niños en dos aspectos: el lingüístico (las
onomatopeyas son de fácil pronunciación y repetición) y el asociativo, pues,
como resaltamos, la imagen y el sonido corresponden.
Con Violín puede estimularse el desarrollo del lenguaje de los más pequeños.
Objeto
Desarrollo verbal
visual y sonoro
Imagen
Repetición
Estímulo
Pronunciación
Sonido
Palabra y
onomatopeya
cognolingüístico
Desarrollo
Asociación
palabra-objeto
2.4. La clave: la repetición
Uno de los elementos clave del aprendizaje de los niños es la repetición y la sub-
secuente imitación. La repetición crea hábitos (lo sabemos de sobra), y, a la vez,
permite un mejor aprendizaje al enfocarse una y otra vez en un mismo punto. Esta
repetición conlleva, casi de la mano, a la imitación: oímos y oímos tanto una pa-
labra que la aprendemos y la imitamos (la pronunciamos reproduciendo aquello
que escuchamos varias veces).
Incremento
Almacena- Reproducción
Repetición de de la
miento de la de lo
un elemento capacidad
información aprendido
significativo asociativa
Sé que el violín Señalo el violín y
Glin, glin, glin. El violín digo: “glin, glin”.
hace glin, glin.
hace glin, glin.
_______
Díaz, S. S.f. “13 beneficios de la poesía en niños, según una educadora y experta
en Montessori”. Bebés y más. En https://bit.ly/2zWsFl9.
Londoño, C. 2018. “Hay una razón por la que los niños quieres leer el mismo libro
una y otra vez”. Eligeeducar. En https://bit.ly/2A51y7H.
Las actividades son sencillas y amenas, pensadas para niños entre 6 y 18 meses.
Eventualmente, las actividades pueden ser ajustadas o modificadas si el desa-
rrollo del infante así lo requiere. También pueden acompañarse de otras que el
adulto considere pertinentes.
Indicaciones
1. Antes de leer el libro con los niños, léelo, observa sus ilustraciones y disfrútalo.
Esto te permitirá conocerlo y presentárselo con mayor propiedad.
3. Para disfrutar mejor de la lectura, dispón un espacio cómodo para los niños.
Evita que los niños tengan juguetes cerca (son un distractor) y siéntate junto con
ellos para que vean el libro a poca distancia. Ten en cuenta que tener el libro
cerca los estimulará más, por una parte, porque verán mejor las imágenes y, por
otra, porque podrán señalar y, eventualmente, comentar las ilustraciones o lo
que ocurre en el cuento.
2El material de trabajo para las actividades se encuentra en la sección Material de trabajo. Tam-
bién puedes acceder a él, haciendo clic sobre su nombre.
3 En el caso de no contar con el libro, puedes comprarlo en Cuenta Cuentos (escribe a
cuentacuentospl@outlook.com o al WhatsApp (+57) 316.715.38.05). O, si lo prefieres, puedes tener
una lectura acompañada en YouTube en A jugar.
6. Si lees el libro en físico, señala la imagen cada vez que pronuncies la palabra.
Recuerda que este libro permite la asociación entre palabra y objeto, así que
aprovecha para promover dicha asociación con tu dedo o con tus indicaciones.
7. Para que las onomatopeyas sean más llamativas para los niños, cambia el tono
de la voz cuando las lees. Esto hace que el niño preste más atención.
8. Si lo consideras pertinente, repite la lectura a los niños. Los niños aprenden con
repetición, así que estarán gustosos de darle un segundo (un tercer, un cuarto,
un quinto…) vistazo al libro. En el caso de que repitas la lectura, puedes motivar
a los niños a que participen más, bien sea, pronunciando las onomatopeyas o las
demás palabras, o bien, señalando los objetos.
9. Aunque repetir la lectura puede ser interesante, hay niños a los que no les llama
la atención. Respeta sus intereses.
***
Indicaciones
3. Tira el dado o pide ayuda a los niños para hacerlo. Muéstrales el objeto del
dado (el objeto que queda sobre el lado superior del cubo). Pide a los niños que
4 En el caso de que seas docente, puedes hacer un solo dado por todos los niños.
5Ten en cuenta que los niños de este rango de edad no pueden ni deben manipular objetos
cortopunzantes. En ningún momento, aunque las tijeras tengan punta roma, permitas que el niño
o los niños las manipulen.
señalen dicho objeto, bien sea, en el libro, o bien, en el Material de trabajo 2 (5.2.
Los objetos y sus sonidos).
Son casi innumerables los movimientos y actitudes que puedes adoptar al lanzar
el dado y motivar a los niños para que identifiquen los objetos del libro.
***
Indicaciones
6 En el caso de que seas docente, puedes hacer un solo dado por todos los niños.
7Ten en cuenta que los niños de este rango de edad no pueden ni deben manipular objetos
cortopunzantes. En ningún momento, aunque las tijeras tengan punta roma, permitas que el niño
o los niños las manipulen.
2. Tira el dado y pronuncia la onomatopeya del objeto que salió (el que queda
en la cara superior del cubo) e invita a los niños a que la pronuncien contigo.
3. Para hacer más divertida la actividad, puedes decir las onomatopeyas gritan-
do, susurrando, alargando las vocales o rápidamente, e invitar a los niños a que
las hagan como las hiciste tú.
6. Sin señalar ningún objeto, haz una onomatopeya del libro y pide a los niños que
señalen el objeto al que pertenece.
8. Repite el ejercicio con las onomatopeyas cuantas veces quieras, hasta que
veas que los niños hacen la asociación correctamente o hasta que los niños te lo
pidan. Recuerda no forzarlos; la lectura no puede ser una obligación.
***
_______
Indicaciones11
1. Previamente, toma los palos de pincho (dos por cada niño) y fórralos con papel
periódico. Pégalo con cinta adhesiva. El propósito de forrarlos es, por una parte,
facilitar la manipulación de las futuras baquetas del tambor y, por otra, quitarles
lo filudo a los extremos (proteger a los niños).
2. Toma la caja de cartón y adhiere las tapas con cinta adhesiva. Si la edad de
los niños y su desarrollo lo permiten, puedes pedirles que te ayuden. Recuerda
fijar bien todas las solapas. La caja se convertirá en un tambor: deberá resistir el
golpeteo del niño.
3. Pide al niño que decore su caja su futuro tambor: con colores, papel seda,
escarcha líquida, témperas, marcadores, etc. Básicamente, puede decorarlo
con lo que se le ocurra y con lo que quiera.
8 Procura trabajar con materiales no tóxicos y supervisa las actividades de los niños. No dejes que
trabajen solos.
9Ten en cuenta que los niños de este rango de edad no pueden ni deben manipular objetos
cortopunzantes. En ningún momento, aunque las tijeras tengan punta roma, permitas que el niño
o los niños las manipulen.
10Los palos de pincho se convertirán en las baquetas del tambor. Si la edad del niño así lo requiere
(dado que los palos de pincho pueden ser punzantes), es un elemento que puede eliminarse de
la lista de materiales, ya que pueden usarse las manos para golpear el tambor.
11Las indicaciones se dan por niño, ya que el objetivo es que cada niño haga y tenga su propio
tambor para jugar y seguir leyendo el libro.
Al igual que con el tambor, evita decorar las baquetas por el niño. Permítele ha-
cerlo; solo dale instrucciones si así lo requiere. Eso sí, supervisa la manipulación de
los elementos para evitar accidentes.
7. Pídele a cada niño que tome su tambor y sus baquetas, y vuelve a leer el libro
con ellos. Pídeles que hagan el sonido del tambor y que acompañen el sonido
de los demás objetos con su golpeteo.
_______
5. Material de trabajo
_______
Bua, bua;
Run, run;
el bebé llorando está.
el carro ya arrancó.
_______