Regulacion Economica
Regulacion Economica
Regulacion Economica
REGULACIÓN
ECONÓMICA
DOCENTE:
CICLO: V
FACULTAD: F.I.G.M.M.G.
INTRODUCCIÓN
La intención de mantener una estabilidad en el mercado hace que el Estado intervenga
ante las diversas fallas de mercado, buscando una mejor eficacia en el mercado de bienes y
servicios a través de la regulación económica
2
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad
TABLA DE CONTENIDO
1. ANTECEDENTE..………………………………………………….…………….4
2. CONCEPTOS GENERALES…………………………………….………………4
7. FIJACIÓN DE TARIFAS……………...………...………...…………………….23
10. CONCLUSIONES………………………………………………………………..26
3
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad
1. ANTECEDENTE.
2. CONCEPTOS GENERALES
2.1. ¿Qué es la regulación económica?
Al regular, el Estado impone una limitación en la discreción que puede ser ejercida
por individuos u organizaciones y que es sostenida por la amenaza de sanción.
Efectivamente, dado que el Estado tiene el monopolio del uso de la fuerza, tiene la
capacidad de obligar a los agentes económicos a hacer cumplir las regulaciones
establecidas
4
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad
La respuesta ante esta interrogante está en las fallas de mercado, estas fallas ocurren
cuando alguno de los supuestos del modelo de competencia perfecta no están vigentes.
5
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad
6
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad
Las fallas tienen muchas causas, pero seis son muy relevantes.
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/download/6800/6022/
7
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad
Las fallas de mercado relacionadas con la competencia se asocian con los mercados
de competencia imperfecta, como son el monopolio, el oligopolio, la competencia
monopolística y el monopolio natural.
3.1.2. Externalidades.
Son actividades que afectan a terceros; positiva o negativamente, sin que estos
paguen o sean pagados por dichas actividades, respectivamente. Existen externalidades
cuando la producción o el consumo de un bien afecta directamente a consumidores o
empresas que no participan en su compra ni en su venta y cuando esos efectos no se
reflejan totalmente en los precios de mercado.
8
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad
Los inventos están protegidos por patentes, de manera que los inventores pueden
vender durante 20 años sus productos en condiciones de monopolio y obtener
cuantiosos beneficios
9
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad
Este tipo de falla mercado se hace evidente, por ejemplo, en los servicios médicos,
dado que los pacientes están en desventaja en términos de conocimiento en relación al
médico que los atiende, por lo tanto, deben confiar en el criterio de su doctor.
10
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad
https://slideplayer.es/slide/3295122/
11
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad
12
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad
https://es.slideshare.net/maestriadeirma/expo-de-bienes-publicos-y-falta-de-competencia-y-
equidad
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/download/6800/6022/
13
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad
La cantidad del bien que puede consumir una persona no depende del monto que la
persona paga por él. Nadie tiene un incentivo para pagar por un bien público. Por eso
las empresas privadas no quieren producir estos bienes. Y debido a que son bienes no
rivales en el consumo sería ineficiente cobrar a la gente por consumirlos.
Krugman et al. (2011: 240) sostienen que la teoría económica establece que una de
las razones más importantes por la que el Estado debe intervenir en la economía es para
proporcionar bienes públicos a la sociedad.
Los Estados que gastan menos en educación por alumno tienden a obtener peores
resultados, medidos mediante los ingresos. Uno de los fines que subyacen a la provisión
(financiación) pública de la educación es fomentar la igualdad de oportunidades
(Stiglitz 2000: 450-62).
14
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad
https://en.ppt-online.org/50109
15
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad
16
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad
Tabla 02. Relación entre instrumentos de regulación y fallas de mercado. Recuperado de:
http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/ME004.pdf
Se deduce que no hay una sola solución para cada falla de mercado. De
acuerdo al contexto particular se tomará el mejor instrumento de regulación. para
que la intervención se dé de forma razonable y eficiente. Si no fuera así, y se regule
por inercia, el regulador podría caer en la sobrerregulación y, como consecuencia,
fracasar en su objetivo de maximizar el bienestar social.
17
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad
Hasta el momento, ya se han identificado las fallas del mercado, existen diversas
formas de actuaciones del Estado que pueden resolver el problema. Estas pueden
dividirse en tres categorías:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/download/6800/6022/
La intervención del Estado a través de la producción pública, que viene a ser una
forma extrema de intervencionismo del Estado en la economía, se encuentra asociado
con la planificación central.
18
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad
Es fundamental que el regulador, evalúe sus alternativas y elija aquella que sea la
más eficiente. Entre las alternativas abiertas para el regulador en el caso de un
monopolio natural, el regulador puede fijar tarifas o buscar otras opciones diferentes a
la fijación tarifaria.
Antes que el regulador piense en fijar tarifas, es fundamental agotar otras formas de
introducir competencia. Por ejemplo, promoviendo la competencia “por” el mercado.
Los procesos de licitaciones de infraestructura pública son ejemplos claros de cómo el
Estado, a través de un concurso público, estimula la competencia por entrar al mercado,
abriendo las posibilidades de que las tarifas sean fijadas como parte de dicho proceso.
http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/ME004.pdf
19
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad
Para que una subasta funcione correctamente, es decir, que seleccione a la empresa
más eficiente, es fundamental que las bases del concurso sean públicas, que los
participantes no conozcan las propuestas del resto, y que el costo de colusión sea lo
suficientemente alto como para que las empresas no realicen acuerdos antes de la
subasta.
Un caso particular en nuestro país es el famoso caso Lava Jato, que investiga actos
de corrupción entre los funcionarios públicos y las empresas de construcción en Brasil,
reveló también concertación entre las empresas en el proceso de subastas públicas. Un
escenario donde las empresas coluden en las ofertas y se reparten las obras, además de
ser ilegal, trae ineficiencia y desperdicio a la sociedad.
20
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad
Para que esta alternativa sea factible como opción a la fijación de precios por parte
de un regulador, es importante que las empresas puedan entrar y salir libremente del
mercado, pues de no ser así, la amenaza de entrada pierde fuerza. Si, para entrar, se
requiere un gran requerimiento de capital y encima se deben hundir costos, la amenaza
de que una empresa entre a competir en cualquier momento se esfuma. En otras
palabras, de existir barreras a la entrada, el potencial de entrada no disciplinará al
monopolista.
21
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad
Es una alternativa para enfrentar el dilema de eficiencia del monopolio natural sin la
necesidad de regulación tarifaria por parte de un regulador. Consiste en intervenir en los
mercados controlando el poder de los monopolios, el Estado interviene suministrando
los bienes directamente. El objetivo sigue siendo el mismo, cual es el de maximizar el
bienestar social.
Hay otra razón para que se establesca empresas públicas, en lugar de introducir
empresas públicas en escenarios donde el privado no tiene incentivos de producir, se les
introduce en un contexto donde la actividad privada ya establecida opera bajo una
estructura de monopolio natural. De esta manera, la empresa pública se constituye y
opera en un mercado con el objetivo de promover competencia dentro del mercado.
22
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad
Una justificación más sería la sintetizada por Shleifer (1998) sobre la base de la
teoría de los contratos. Si bien no se aplica específicamente al caso del monopolio
natural, sí contribuye a explicar los factores que permiten discriminar cuándo el Estado
debe proveer directamente un servicio y cuándo es eficiente que lo sub-contrate o, más
específicamente, que encargue a una firma privada su provisión. Según el autor, estos
son dos factores cuando la discusión se enmarca en el caso de un Estado benevolente.
El primer factor es cuán contratable, o sujeta a ser especificada y así acordada entre las
partes, es la dimensión de calidad del bien. Cuanto menos especificable, mayores las
probabilidades que sea óptimo que se provee directamente por el Estado. El segundo
factor atiende a cuán repetida será la transacción, lo que tiene un efecto en la reputación
del proveedor. Con esta consideración, cuanto menor el efecto del consumo actual sobre
la reputación del proveedor, mayor será la posibilidad que la provisión pública sea
eficiente.
7. FIJACIÓN DE TARIFAS.
Una parte importante de las diversas alternativas que tiene el regulador para
minimizar la pérdida de eficiencia social es la fijación de tarifas.
23
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad
http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/ME004.pdf
24
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad
25
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad
10. CONCLUSIONES.
La regulación ejercida por el gobierno puede y suele desempeñar un papel
importante con la finalidad de lograr un mejor funcionamiento de los
mercados, siempre y cuando constituya un instrumento que facilite y vigile
la libre competencia. En tal sentido, para que funcionen bien los mercados,
se requiere de un marco institucional adecuado; solo así, pueden corregirse
las imperfecciones del mercado.
26
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad
BARRANTES, R., MANRIQUE, S., & GLAVE, C. (2018). Economía Pública [Material de
Enseñanza N°3]. Departamento de Economía, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Disponible en: http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/ME003-Completo-20-de-
Marzo.pdf
BUSTOS, A., & GALETOVIC, A. (2002). Regulación por empresa eficiente: ¿quién es
realmente usted? [Documentos de Trabajo 106], Centro de Economía Aplicada,
Universidad de Chile. Disponible en: https://ideas.repec.org/p/edj/ceauch/106.html
CHHIBBER, A., COMMANDER, S., EVANS, A., FUHR, H., KANE, C., LEECHOR, C.,
WEDER, B. (1997). Informe sobre el desarrollo mundial 1997: el estado en un mundo en
transformación. Washington, D.C.: World Bank Group, Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento.
GARCÍA, Víctor. Teoría del Estado y Derecho Constitucional. Segunda edición. Lima. Palestra
Editores.
LAFFONT, JJ. (2005). Regulation and Development. Cambridge: Cambridge University Press.
Disponible en:
http://assets.cambridge.org/97805218/40187/frontmatter/9780521840187_frontmatter.pd
f
STIGLITZ, J. (2003). La economía del sector público (3era ed.). Barcelona: Antoni Bosch
Editor.
27