Regulacion Economica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

“Año de la Universalización de la Salud”

REGULACIÓN
ECONÓMICA

ALUMNO: QUILLAMA PINASCO JAIR ELIÁN

CURSO : ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

DOCENTE:

CICLO: V

FACULTAD: F.I.G.M.M.G.

ESCUELA : INGENIERÍA GEOLÓGICA


Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad

INTRODUCCIÓN
La intención de mantener una estabilidad en el mercado hace que el Estado intervenga
ante las diversas fallas de mercado, buscando una mejor eficacia en el mercado de bienes y
servicios a través de la regulación económica

En la presente monografía se describirá brevemente cuáles son las fallas de mercado


que hacen necesaria la presencia del Estado en la economía, se dará a conocer conceptos
generales sobre estas fallas y cuáles son los instrumentos que resultan útiles para una
debida y adecuada regulación económica.

Luego, se hablará sobre las formas de intervención del Estado en la regulación


económica, después se presentan alternativas ante la fijación de precios, a continuación se
mencionará datos importantes o relevantes sobre la fijación de tarifas y finalmente se
presenta una pequeña descripción acerca de la regulación económica en los países en vías
de desarrollo haciendo un parangón con los países desarrollados.

2
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad

TABLA DE CONTENIDO

1. ANTECEDENTE..………………………………………………….…………….4

2. CONCEPTOS GENERALES…………………………………….………………4

3. FALLAS DE MERCADO Y REGULACIÓN ECONÓMICA…………………..7

4. VISIÓN GENERAL DE LOS INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN..……....16

5. FORMAS DE INTERVENCIÓN DEL ESTADO ....……………………………18

6. ALTERNATIVAS A LA FIJACIÓN DE PRECIOS...........……………………..19

7. FIJACIÓN DE TARIFAS……………...………...………...…………………….23

8. ROL FUNDAMENTAL DEL ESTADO ………………………………………..24

9. REGULACIÓN EN PAÍSES EN DESARROLLO………………………...…….25

10. CONCLUSIONES………………………………………………………………..26

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………27

3
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad

1. ANTECEDENTE.

Figura 01: Pugna ideológica entre Keynes y Hayek.


http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/download/6800/6022/

2. CONCEPTOS GENERALES
2.1. ¿Qué es la regulación económica?

Consiste en reglas administradas por un organismo gubernamental que influye sobre


la actividad económica mediante la fijación de precios, determinación de estándares y
tipos de productos.

2.2. ¿Cuál es el objetivo de la regulación económica?

Mejorar la eficacia de los mercados de bienes y servicios.

2.3. Intervención del Estado en el Mercado.

Al regular, el Estado impone una limitación en la discreción que puede ser ejercida
por individuos u organizaciones y que es sostenida por la amenaza de sanción.
Efectivamente, dado que el Estado tiene el monopolio del uso de la fuerza, tiene la
capacidad de obligar a los agentes económicos a hacer cumplir las regulaciones
establecidas

4
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad

2.4. ¿Por qué se debe regular?

La respuesta ante esta interrogante está en las fallas de mercado, estas fallas ocurren
cuando alguno de los supuestos del modelo de competencia perfecta no están vigentes.

Resulta coherente pensar que el Estado tiene justificación para intervenir en un


mercado cuando busque resolver las fallas de mercado de tal modo de restaurar el
resultado de competencia perfecta.

La intervención del Estado es comprendida a través de la teoría de bienestar,


fundamentada en dos teoremas:

Primer teorema, responde a consideraciones de eficiencia. El primer teorema afirma


que siempre que exista un equilibrio de mercado, entendido como el vector de precios
que elimina los excesos de demanda, las cantidades transadas corresponden a un óptimo
de Pareto. Se puede simplificar con la siguiente expresión:

Segundo teorema, asociado a consideraciones de equidad, postula que cualquier


asignación de los recursos eficiente en el sentido de Pareto puede alcanzarse por medio
de un mecanismo de mercado (un vector de precios) con la debida redistribución de las
dotaciones iniciales. Se puede simplificar mediante la siguiente expresión:

“𝑆𝑖 𝑞 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑂𝑃 → ∃ 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 / (𝑝, 𝑞) 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜


𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜"

Entonces se puede entender que la intervención del Estado, puede restablecer la


eficiencia perdida generada por una falla de mercado y la vez restablecer la equidad
generada por una desigual distribución de dotaciones iniciales.

5
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad

2.5. ¿ Cuándo y cómo regular?

El Estado debe intervenir, siguiendo los criterios de eficiencia y equidad, siempre y


cuando tenga la capacidad para hacerlo, es decir, cuente con los recursos, el capital
humano y los balances de poder que eviten que este se use de manera discrecional. En
efecto, el Banco Mundial (1997) presenta un esquema para la intervención del Estado
sobre la base de la capacidad que tiene este. Así, si tiene muy poca capacidad su
intervención será mínima y abarcará puntos esenciales para el desarrollo de los
mercados, mientras que si tiene alta capacidad, su intervención podrá comprender
asuntos más complejos.

Tabla 01. Intervención del Estado. Recuperado de:


https://es.scribd.com/document/313744315/BM-Informe-Desarrollo-Mundial-1997

6
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad

3. FALLAS DE MERCADO Y REGULACIÓN ECONÓMICA


3.1. Fallas de mercado.

Son situaciones caracterizadas porque los mercados fallan en su intento de lograr


eficiencia, en sentido económico, en otras palabras el mercado no asigna por sí solo los
recursos de manera eficiente o no conduce a la obtención de un óptimo de Pareto. Esto
se produce cuando el suministro que realiza un mercado de un bien o servicio no se
puede considerar como eficiente, debido a que el mercado suministra más cantidad de
lo que sería eficiente, o cuando el equilibrio de mercado proporciona una menor
cantidad de un determinado bien de lo que sería bien. Generalmente, las fallas surgen
debido a las imperfecciones de los mercados.

Se debe solucionar el problema de las fallas de mercado, por ello surjen


posibilidades para que opere un organismo regulador del Estado en la economía, el
Estado puede contribuir a resolver las fallas de mercado regulando aquellas actividades
económica que presentan ineficiencia.

Las fallas tienen muchas causas, pero seis son muy relevantes.

Figura 02. Fallas de mercado. Recuperado de:

http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/download/6800/6022/

7
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad

3.1.1. Falla relacionada con la competencia.

En el mercado, la competencia se genera mediante la interección de la oferta y la


demanda sobre la cantidad de un determinado producto.

Las fallas de mercado relacionadas con la competencia se asocian con los mercados
de competencia imperfecta, como son el monopolio, el oligopolio, la competencia
monopolística y el monopolio natural.

El artículo 61° de la Constitución Política establece expresamente: “El Estado


facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la limite y el abuso de
posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni
establecer monopolios

3.1.2. Externalidades.

Son actividades que afectan a terceros; positiva o negativamente, sin que estos
paguen o sean pagados por dichas actividades, respectivamente. Existen externalidades
cuando la producción o el consumo de un bien afecta directamente a consumidores o
empresas que no participan en su compra ni en su venta y cuando esos efectos no se
reflejan totalmente en los precios de mercado.

Según Hal Varian (2006; 653) hay externalidad en el consumo si a un consumidor le


afecta directamente la producción o el consumo de otros. Similarmente, existe una
externalidad en la producción cuando las decisiones de una empresa o de un
consumidor influyen en las posibilidades de producción de otra empresa. En ambos
casos, existen externalidades negativas y positivas.

El Estado quiere reducir o eliminar las externalidades negativas porque se produce


mucho más de lo que la sociedad quiere (como la contaminación o el tabaco). Por otro
lado, busca fomentar las externalidades positivas que se producen menos de lo que la
sociedad desearía, como la educación o la investigación

8
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad

3.1.2.1 . Regulación del Estado para corregir externalidades negativas.

 Prohibición o restricción de la producción o consumo del bien. De esta


manera se reducen los efectos negativos, por ejemplo, prohibiendo a los coches
pasar por el centro a determinadas horas, restricciones de fumar en cada vez más
sitios o las limitaciones a las discotecas en cuanto a ruido o horarios.

 Establecer unos límites máximos. Se utiliza mucho para la contaminación, en


donde se establece unos límites que las empresas no pueden sobrepasar. En
ocasiones incluso el Estado concede unas licencias limitadas de contaminación.
Si una empresa se pasa de contaminación, tiene que comprar licencias a
otras,por la que sus costes y los precios suben, bajando así la producción.

3.1.2.2. Regulación del Estado para fomentar externalidades positivas.

Los inventos están protegidos por patentes, de manera que los inventores pueden
vender durante 20 años sus productos en condiciones de monopolio y obtener
cuantiosos beneficios

Figura 03. Externalidades. Recuperado de:


http://www.econosublime.com/2018/03/intervencion-estado-externalidades.html

9
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad

3.1.3. Problemas de información.

Según el padre de la Economía, Adam Smith, el mercado conduce, como si de una


mano invisible se tratara, a la eficacia económica. Este postulado se sustenta en el
supuesto de que la competencia es perfecta y por tanto, la información es perfecta o
simétrica (no hay problemas de información), entonces no se generaría falla de
mercado. Sin embargo, esto no se condice con la realidad, puesto que ahora en los
mercados del mundo real actual existen problemas de información.

Por lo general en los mercados, la información es incompleta y asimétrica cuando la


información sobre la calidad y características de los bienes y servicios intercambiados
no son distribuidos de forma simétrica entre los consumidores y productores, por lo
tanto, una de las partes de la relación económica sea ofertante o demandante tiene o
mejor o mayor información que la otra parte sobre la transacción.

El artículo 65° de nuestra constitución, establece lo siguiente: “El Estado defiende


el interés de los consumidores y usuarios. Para tal efecto, garantiza el derecho a la
información sobre los bienes y servicios que se encuentran a su disposición en el
mercado (…)”.

Este tipo de falla mercado se hace evidente, por ejemplo, en los servicios médicos,
dado que los pacientes están en desventaja en términos de conocimiento en relación al
médico que los atiende, por lo tanto, deben confiar en el criterio de su doctor.

Figura 04. Información Asimétrica. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?


v=UMMnl8146hU&ab_channel=EconomiayDesarrollo

10
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad

3.1.4. Mercados incompletos.

Los mercados incompletos se generan cuando los mercados privados no suministran


un bien o servicio, aun cuando el costo de suminitrarlo sea inferior o menor a lo que los
consumidores están dispuestos a pagar, por lo que existe una falla de mercado.

Algunos economistas consideran que los mercados privados han funcionado


especialmente mal en la provisión de seguros y préstamos a las pequeñas empresas, lo
que ha motivado en la mayoría de países la intervención del Estado a través de la
regulación.

En relación a las pequeñas empresas, la constitucíon política del Perú en la parte


final del artículo 59º dispone lo siguiente: “ El Estado brinda oportunidades de
superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las
pequeñas empresas en todas sus modalidades”

Figura 05. Mercados Incompletos. Recuperado de:

https://slideplayer.es/slide/3295122/

11
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad

3.1.5. Paro, Inflación y Desequilibrio (Déficit Público).


El síntoma más admitido de las fallas de mercado sea el elevado índice de
desempleo que ha acosado a las economías capitalistas en los últimos doscientos
años.

Si los mercados no son capaces de generar pleno empleo, no significa


necesariamente que deba intervenir el Estado. La mayor parte de economistas
utilizan los elevados niveles de paro (tanto de trabajadores como de máquinas)
como evidencia de que algo no funciona bien en el mercado. No obstante,
existen medidas mediante las cuales el Estado puede mejorar el funcionamiento
de la economía.

Cuando el gasto público excede los ingresos fiscales, se genera un déficit


fiscal, lo cual implica presiones al alza del nivel general de precios. Por tal
razón, la reducción del déficit puede tener consecuencias importantes sobre el
crecimiento económico. Para algunos, disminuir el déficit por medio del
aumento de los impuestos reduce el ahorro. Otros consideran que la reducción
del déficit recorta la inversión pública y perjudica el crecimiento económico, ya
que estas inversiones generan elevados rendimientos y aumentan la inversión
privada.

En el Perú se ha constitucionalizado temas como la prohibición del Banco


Central de conceder financiamiento al erario (artículo 84º). La historia
económica ha demostrado que cuando los bancos centrales no tienen
independencia en muchas ocasiones se ven tentados a financiar al erario,
rompiendo una regla básica en el ámbito monetario: la disciplina monetaria.
Asimismo, se ha dado rango constitucional a que la finalidad del Banco Central
es preservar la estabilidad monetaria.

12
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad

Figura 06. Problemas de financiación del déficit público. Recuperado de:

https://es.slideshare.net/maestriadeirma/expo-de-bienes-publicos-y-falta-de-competencia-y-
equidad

3.1.6. Bienes públicos.

Figura 07. Bienes públicos. Recuperado de:

http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/download/6800/6022/

13
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad

Los bienes no excluyentes pueden ser recursos comunes y bienes públicos.

Los bienes públicos son no rivales (ausencia de rivalidad) y no excluibles en el


consumo, pues no es posible impedir que una persona utilice un bien de esta naturaleza.
Un bien público es un bien o servicio que se puede consumir en forma simultánea por
todos y del que no se puede excluir a nadie. La falla de mercado se manifiesta en los
bienes públicos se suele manifestarse en que se ofrece una cantidad insuficiente de
dicho bien.

La cantidad del bien que puede consumir una persona no depende del monto que la
persona paga por él. Nadie tiene un incentivo para pagar por un bien público. Por eso
las empresas privadas no quieren producir estos bienes. Y debido a que son bienes no
rivales en el consumo sería ineficiente cobrar a la gente por consumirlos.

Krugman et al. (2011: 240) sostienen que la teoría económica establece que una de
las razones más importantes por la que el Estado debe intervenir en la economía es para
proporcionar bienes públicos a la sociedad.

El Estado normalmente ha desempeñado un papel importante en la provisión de


educación, pese a no ser un bien público puro. Los argumentos de la intervención del
Estado en la educación se explican porque la educación inadecuada está relacionada con
toda una variedad de problemas sociales y conductas antisociales. Por eso es necesario
la inversión en el sector educativo, con el objetivo de cubrir ese déficit o falencia que
existe en nuestro país desde hace varios años y hasta ahora sigue causando un gran
problema, que afecta a millones de estudiantes.

Los Estados que gastan menos en educación por alumno tienden a obtener peores
resultados, medidos mediante los ingresos. Uno de los fines que subyacen a la provisión
(financiación) pública de la educación es fomentar la igualdad de oportunidades
(Stiglitz 2000: 450-62).

Respecto a esto, nuestra constitución consagra el derecho a la igualdad en el artículo


2º inciso 2. Asimismo, el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, contempla como eje
esencial la igualdad de oportunidades y acceso a los servicios básicos.

14
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad

3.1.7. Producto Heterogéneo.

Bajo la lógica de maximizar beneficios, los productores tratan de diferenciar sus


productos lo más posible con el objeto de hacerlos únicos en el mercado y evitar que el
consumidor pueda sustituirlos con algún otro. De esta manera, el productor tiene la
capacidad de aumentar el precio sin perder sus ventas, generando la coexistencia de
varios precios en el mercado para un mismo producto, por lo que se incumple “la ley de
un solo precio”.

Un ejemplo claro de diferenciación de productos se observa en los pasajes de avión,


pues se cobra diferentes precios por la misma relación origen-destino (Lima a
Arequipa) dependiendo de la fecha, la hora, la clase económica, la anticipación de la
compra, el número de días de viaje, etc. Alrededor de la heterogeneidad del producto,
surge la discusión sobre la discriminación de precios y sus consecuencias sobre la
eficiencia económica.

Figura 08. Productos heterogéneos. Recuperado de:

https://en.ppt-online.org/50109

15
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad

4. VISIÓN GENERAL DE LOS INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN

Los instrumentos de regulación vienen a ser medidas de controles de precios, de


productos o administrativos, se considerarán los siguientes instrumentos:

 Regulación de precios. Fijación de tarifas o precios; a través de la aplicación de


técnicas diseñadas para tal fin (precios lineales, no lineales, precios Ramsey,
etc.), así como por la aplicación de incentivos y subsidios.

 Regulación de calidad y condiciones del servicio. Imposición de determinados


estándares de calidad y prestación del servicio.

 Regulación de cantidades. Ello requiere un estudio técnico elaborado sobre la


magnitud de la demanda.

 Estándares de actuación en el mercado. Pueden ser (i) de desempeño, cuando se


define el objetivo que debe cumplirse sin establecer la forma, procesos
productivos o tipos de inversiones que deben realizarse para conseguirlo (esto
facilita la innovación); (ii) de especificación, cuando se define la forma, proceso
productivo o inversiones que deben efectuar los agentes del mercado.

 Regulación de entrada al mercado. Fijación del número de operadores o


establecimientos de derechos exclusivos o de condiciones para la prestación del
servicio.

 Sistemas de libre entrada pero con aprobación o evaluación previa. Se dan


licencias o títulos habilitantes.

 Regulación de niveles de inversión. Con la finalidad de garantizar el óptimo


funcionamiento de la actividad económica.

 Co-regulación. Involucra una combinación entre auto-regulación e intervención


del Estado.

16
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad

 Intervención directa en la economía mediante empresas públicas.

Todos los instrumentos tienen como objetivo maximizar el bienestar de la sociedad,


tratando de reducir la pérdida de eficiencia social que generan las fallas de mercado.

En la siguiente tabla, se relaciona, los intrumentos de regulación y cada falla de


mercado en específico.

Tabla 02. Relación entre instrumentos de regulación y fallas de mercado. Recuperado de:

http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/ME004.pdf

Se deduce que no hay una sola solución para cada falla de mercado. De
acuerdo al contexto particular se tomará el mejor instrumento de regulación. para
que la intervención se dé de forma razonable y eficiente. Si no fuera así, y se regule
por inercia, el regulador podría caer en la sobrerregulación y, como consecuencia,
fracasar en su objetivo de maximizar el bienestar social.

17
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad

5. FORMAS DE INTERVENCIÓN DEL ESTADO.

Hasta el momento, ya se han identificado las fallas del mercado, existen diversas
formas de actuaciones del Estado que pueden resolver el problema. Estas pueden
dividirse en tres categorías:

Figura 09. Formas de Intervención del Estado. Recuperado por:

http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/download/6800/6022/

La intervención del Estado a través de la producción pública, que viene a ser una
forma extrema de intervencionismo del Estado en la economía, se encuentra asociado
con la planificación central.

El de producción privada con regulación estatal constituye un modelo en el que se


garantiza la iniciativa privada libre dentro de los límites que establece la regulación.
Esto se relaciona con la economía social de mercado, conocido jurídicamente, como
Estado social de derecho. Surge en la década de 1930 como respuesta al colapso de las
economías puras de mercado. Se sustenta en las teorías de Keynes.

18
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad

6. ALTERNATIVAS A LA FIJACIÓN DE PRECIOS

Es fundamental que el regulador, evalúe sus alternativas y elija aquella que sea la
más eficiente. Entre las alternativas abiertas para el regulador en el caso de un
monopolio natural, el regulador puede fijar tarifas o buscar otras opciones diferentes a
la fijación tarifaria.

Antes que el regulador piense en fijar tarifas, es fundamental agotar otras formas de
introducir competencia. Por ejemplo, promoviendo la competencia “por” el mercado.
Los procesos de licitaciones de infraestructura pública son ejemplos claros de cómo el
Estado, a través de un concurso público, estimula la competencia por entrar al mercado,
abriendo las posibilidades de que las tarifas sean fijadas como parte de dicho proceso.

No todas las alternativas implican introducir competencia por el mercado. En


efecto, el propio Estado puede enfrentar el problema de eficiencia estableciendo una
empresa pública. En este escenario, el Estado, a través de una empresa pública, asume
el rol de operador de una empresa monopólica sin ejercer el poder de mercado que
ejercería una empresa privada.

Figura 10. Alternativas a la fijación de precios. Recuperado de:

http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/ME004.pdf

19
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad

6.1. Competencia por el mercado, o “a la Demsetz”

Demsetz (1966) planteó introducir competencia por el derecho de ser el monopolista. De


ahí que esta alternativa sea comúnmente conocida como “competencia a la Demsetz”. La
competencia por el mercado propone que, a través de concursos o subastas, se puede
seleccionar a la empresa más eficiente y esta sea la ganadora de los derechos de producir en el
mercado del monopolio natural. La empresa más eficiente ganará al ofrecer cobrar al usuario
final el precio de equilibrio de largo plazo de competencia perfecta. Tal como propuesto
originalmente por Demsetz, la relación entre la empresa y el Estado es de naturaleza
contractual.

Para que una subasta funcione correctamente, es decir, que seleccione a la empresa
más eficiente, es fundamental que las bases del concurso sean públicas, que los
participantes no conozcan las propuestas del resto, y que el costo de colusión sea lo
suficientemente alto como para que las empresas no realicen acuerdos antes de la
subasta.

Un caso particular en nuestro país es el famoso caso Lava Jato, que investiga actos
de corrupción entre los funcionarios públicos y las empresas de construcción en Brasil,
reveló también concertación entre las empresas en el proceso de subastas públicas. Un
escenario donde las empresas coluden en las ofertas y se reparten las obras, además de
ser ilegal, trae ineficiencia y desperdicio a la sociedad.

Una subasta generará un resultado eficiente si se cumplen dos condiciones. Primero,


el criterio de competencia, es decir, la variable que define al ganador, debe ser el precio
al público o la tarifa al usuario final. Segundo, el número de postores debe ser suficiente
para asegurar que haya competencia en la subasta, o bien que se maximicen los costos
de colusión.

Así, se puede sintetizar la competencia a la Demsetz como la renuncia del Estado a


la posibilidad de que varias empresas compitan en el mercado asegurando que
previamente compitan por el derecho de entrar al mercado.

20
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad

6.2. Competencia potencial.

Esta alternativa consiste en utilizar la amenaza de entrada al mercado como un


factor que discipline al monopolista. De esta manera, el monopolista, sin regulación,
cobrará el precio de equilibrio de largo plazo de competencia perfecta, pues si no lo
hace, una nueva empresa atraída por los precios altos, tendrá incentivos de entrar a
competir con un precio menor. Esta situación no le conviene a la empresa ya
establecida en el mercado, pues cuando la nueva empresa entre, le robará parte de la
demanda y, con ello, parte de sus beneficios. Por lo tanto, el monopolista fija un precio
menor al monopólico por temor a que nuevas empresas entren a competir con él.

Para que esta alternativa sea factible como opción a la fijación de precios por parte
de un regulador, es importante que las empresas puedan entrar y salir libremente del
mercado, pues de no ser así, la amenaza de entrada pierde fuerza. Si, para entrar, se
requiere un gran requerimiento de capital y encima se deben hundir costos, la amenaza
de que una empresa entre a competir en cualquier momento se esfuma. En otras
palabras, de existir barreras a la entrada, el potencial de entrada no disciplinará al
monopolista.

6.3. Competencia intermodal.

La competencia intermodal ocurre cuando el bien que produce el monopolio es


sustituible. Por lo tanto, si el monopolista sube el precio de su bien aprovechando su
poder de mercado, los consumidores migrarán hacia los productos sustitutos. Dado ello,
el monopolista, sin regulación, va a mantener sus precios por debajo del precio
monopólico.

Esta competencia es más eficiente para disciplinar el mercado a medida que la


elasticidad cruzada entre el bien producido por el monopolio y sus bienes sustitutos sea
mayor; y a medida que haya mayor nivel de competencia en los mercados de los bienes
sustitutos.

Un ejemplo de esta competencia sería los mercados de transporte, si sube el precio


del pasaje en avión, aumentará la cantidad de consumidores de bus. Pensando en un
caso concreto, el 2015 el regulador de infraestructura de transporte de uso público,

21
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad

OSITRAN, inició el procedimiento de oficio para la fijación tarifaria de los servicios


del Nuevo Terminal Portuario de Yurimaguas. Hasta ese año, dos de los servicios a
regular, de carga y de pasajeros, también eran ofrecidos por naves informales y por otro
terminal público cercano, ENAPU. Debido a ello, surge la pregunta sobre si se
necesitaba una regulación tarifaria, o bien hasta qué punto esas naves informales
generan un escenario de competencia intermodal. En efecto, si bien es cierto que el
nuevo terminal portuario, por ser formal, ofrecería un mejor servicio, también es cierto
que, sin necesidad de regulación, el nuevo puerto tenga incentivos para ofrecer precios
bajos a los servicios de carga y pasajeros, de forma tal que pueda competir con ENAPU
y las naves informales (los sustitutos).

6.4. Empresa pública

Es una alternativa para enfrentar el dilema de eficiencia del monopolio natural sin la
necesidad de regulación tarifaria por parte de un regulador. Consiste en intervenir en los
mercados controlando el poder de los monopolios, el Estado interviene suministrando
los bienes directamente. El objetivo sigue siendo el mismo, cual es el de maximizar el
bienestar social.

La empresa pública puede justificarse en aquel contexto en donde la empresa


privada no tiene incentivos para suministrar un servicio, sea porque requiera
significativos costos hundidos o porque cuya rentabilidad ex ante no satisfaga las
expectativas de rentabilidad de un negocio privado. Entonces, en aras de satisfacer la
demanda se crea una empresa pública. De esta manera, en lugar de financiar a través de
un subsidio a una empresa privada para que tenga incentivos de invertir en el mercado,
el Estado asume directamente la tarea de ofrecer los servicios. Esta justificación es
consistente con el denominado “rol subsidiario del Estado”.

Hay otra razón para que se establesca empresas públicas, en lugar de introducir
empresas públicas en escenarios donde el privado no tiene incentivos de producir, se les
introduce en un contexto donde la actividad privada ya establecida opera bajo una
estructura de monopolio natural. De esta manera, la empresa pública se constituye y
opera en un mercado con el objetivo de promover competencia dentro del mercado.

22
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad

Una justificación más sería la sintetizada por Shleifer (1998) sobre la base de la
teoría de los contratos. Si bien no se aplica específicamente al caso del monopolio
natural, sí contribuye a explicar los factores que permiten discriminar cuándo el Estado
debe proveer directamente un servicio y cuándo es eficiente que lo sub-contrate o, más
específicamente, que encargue a una firma privada su provisión. Según el autor, estos
son dos factores cuando la discusión se enmarca en el caso de un Estado benevolente.
El primer factor es cuán contratable, o sujeta a ser especificada y así acordada entre las
partes, es la dimensión de calidad del bien. Cuanto menos especificable, mayores las
probabilidades que sea óptimo que se provee directamente por el Estado. El segundo
factor atiende a cuán repetida será la transacción, lo que tiene un efecto en la reputación
del proveedor. Con esta consideración, cuanto menor el efecto del consumo actual sobre
la reputación del proveedor, mayor será la posibilidad que la provisión pública sea
eficiente.

7. FIJACIÓN DE TARIFAS.

Una parte importante de las diversas alternativas que tiene el regulador para
minimizar la pérdida de eficiencia social es la fijación de tarifas.

Al momento de establecer tarifas, el regulador puede seguir diferentes cursos de acción


que se pueden clasificar en dos grandes categorías. El primero supone que no hay
asimetría de información entre el regulador y la empresa regulada, es decir, el regulador
tiene la información completa de todos los factores del mercado: estructura de costos,
tamaño de la demanda, etc. Mientras que, por el contrario, el segundo tiene en cuenta la
asimetría de información entre el regulador y la empresa regulada.

23
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad

Figura 11. Fijación de tarifas. Recuperado de:

http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/ME004.pdf

8. ROL FUNDAMENTAL DEL ESTADO.


Se requiere reconstruir una sociedad donde el Estado y el mercado se encuentren
más equilibrados, puesto que un mayor equilibrio puede conllevarnos a una
economía más eficiente y sobre todo económicamente estable.
Los economistas han logrado una mejor comprensión de cuándo funcionan bien
los mercados y cuándo no. Mucho depende de los incentivos.
Se plantean los siguientes temas claves:
 Pleno empleo y una economía estable. Hacer que el mercado funcione es una
de las responsabilidades del Estado, y las manifestaciones más obvias de falla de

24
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad

mercado son los episodios periódicos de desempleo y de infrautilización de las


capacidades, las recesiones y las depresiones.
 Promoción de la Innovación. Algunos bienes que el mercado espontáneamente
nunca suministrará en cantidad suficiente. Esto incluye bienes públicos, de
cuyos beneficios pueden gozar todos los miembros de la sociedad, y entre ellos
están ciertas innovaciones esenciales.
 Protección social y seguridad. A una aseguradora no le gusta tener que pagar
facturas, y por tanto, hará todo lo posible por descubrir quién corre el riesgo.
Esta es una de las razones por las cuales el gobierno continuará teniendo un
papel esencial en esos mercados de seguros.
 Investigación. En la economía innovadora del siglo XXI, el gobierno debe
asumir un rol más importante para sufragar la investigación básica sobre la cual
descansa todo el edificio; debe, por ejemplo, a través de subvenciones y premios
que incentiven la investigación que más responda a las necesidades nacionales;
y para lograr un régimen de la propiedad intelectual más equilibrado.

9. REGULACIÓN EN PAÍSES EN DESARROLLO.


A pesar de los avances tecnológicos y de la globalización, las condiciones de
vida en los países desarrollados siguen estando muy por encima de las condiciones
de vida en los países en desarrollo. En efecto, los países desarrollados no solo tienen
un PBI per cápita más alto, también gozan de mayor calidad y cobertura de
servicios públicos, así como de mayor nivel de penetración tecnológica.
El regulador debe ser consciente de las condiciones en donde ejerce su acción,
para luego elegir instrumentos regulatorios que se adecúen mejor a las condiciones
del país. Segundo, el regulador enfrenta el reto de diseñar nuevos mecanismos
complementarios de regulación, con el objetivo de enfrentar los problemas que sus
circunstancias le demanden.

25
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad

10. CONCLUSIONES.
 La regulación ejercida por el gobierno puede y suele desempeñar un papel
importante con la finalidad de lograr un mejor funcionamiento de los
mercados, siempre y cuando constituya un instrumento que facilite y vigile
la libre competencia. En tal sentido, para que funcionen bien los mercados,
se requiere de un marco institucional adecuado; solo así, pueden corregirse
las imperfecciones del mercado.

 Las fallas de mercado son muy comunes, se refieren a situaciones concretas


en las que están presentes todas o algunas de las causas de ineficiencia. El
Estado debe intervenir en busca de una solución para las fallas de mercado.

 Es necesario que el Estado intervenga a través de la regulación en algunas


áreas de la actividad económica. Sin embargo, una actividad no debe
regularse excesivamente porque conlleva a mantener intereses y privilegios,
que crecen al amparo de la clase política, los burócratas del Estado y los
grupos empresariales.

26
Regulación Económica Ingeniería Geológica Economía y Contabilidad

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARRANTES, R., MANRIQUE, S., & GLAVE, C. (2018). Economía Pública [Material de
Enseñanza N°3]. Departamento de Economía, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Disponible en: http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/ME003-Completo-20-de-
Marzo.pdf

BUSTOS, A., & GALETOVIC, A. (2002). Regulación por empresa eficiente: ¿quién es
realmente usted? [Documentos de Trabajo 106], Centro de Economía Aplicada,
Universidad de Chile. Disponible en: https://ideas.repec.org/p/edj/ceauch/106.html

CHHIBBER, A., COMMANDER, S., EVANS, A., FUHR, H., KANE, C., LEECHOR, C.,
WEDER, B. (1997). Informe sobre el desarrollo mundial 1997: el estado en un mundo en
transformación. Washington, D.C.: World Bank Group, Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento.

GARCÍA, Víctor. Teoría del Estado y Derecho Constitucional. Segunda edición. Lima. Palestra
Editores.

KRUGMAN, Paul; WELLS, Robin; OLNEY Martha L. (2011). Introducción a la Economía.


España. Editorial Reverté S.A.

LAFFONT, JJ. (2005). Regulation and Development. Cambridge: Cambridge University Press.
Disponible en:
http://assets.cambridge.org/97805218/40187/frontmatter/9780521840187_frontmatter.pd
f

URRUNAGA, Roberto; HIRAOKA, Tami; RISSO, Antonio (2001). Fundamentos de economía


pública. Lima. Universidad del Pacífico.

STIGLITZ, J. (1998). Distinguished Lecture on Economics in Government. The Private Uses of


Public Interests: Incentives and Institutions. Journal of Economic Perspectives, 12 (4),
pp. 3-22.

STIGLITZ, J. (2003). La economía del sector público (3era ed.). Barcelona: Antoni Bosch
Editor.

VARIAN, Hal (2006). Microeconomía Intermedia. Séptima edición. España. Antoni


Bosch, editor S.

27

También podría gustarte