IMPRIMIR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

I.

INTRODUCCION

Este trabajo comprende el estudio de la Selva Central y Sur puesto que la enorme
riqueza de la Amazonia ha permitido la subsistencia y el desarrollo de formas de vida
únicas.
1.1. OBJETIVO
-Mejorar el aprendizaje intelectual y tener una noción más concreta y verídica.
-Generar interés en el lector de conocer estos lugares como: Oxapampa, Pozuzo,
Madre de Dios.
1.2. METODOLOGIA
-ESTUDIOS EXPLORATORIOS: Al realizar esta investigación recurrimos a fuentes
bibliográficas como libros, páginas web y revistas electrónicas para obtener
información e identificar una problemática.
-INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA: También se utiliza este tipo de metodología
para conocer las características particulares de la geomorfología, mitos, tradiciones,
etc. Para así entenderlo con mayor facilidad
-MÉTODO ANALÍTICO: Puesto que, se está desarrollando en particular cada parte
de los diferentes temas de la selva central y sur para poder comprender y comparar
con otros recursos.
1.3. PROBLEMA
¿Cómo influye la aculturación en la pérdida de identidad en los lugares de
Oxapampa, Pozuzo, Cuzco y Madre de Dios?
1.4. HIPÓTESIS
La aculturalización si influye en la pérdida de identidad, debido a las migraciones,
industrialización, la urbanización y los medios de comunicación social; lo cual
ocasiona que una cultura dominante predomine sobre la otra, dando origen a una
privación de costumbres, tradiciones, lengua, vestimenta y culinaria, originando una
alienación.
2. MARCO TEÓRICO
2.1. SELVA CENTRAL
2.1.1. OXAPAMPA
2.1.1.1. UBICACIÓN:
Oxapampa es la provincia más extensa del departamento de Pasco, y
se ubica en la parte central del Perú. Fue creada por Ley Nº 10030 el
27 de noviembre de 1944, conjuntamente con el departamento de
Pasco. La provincia se crea convirtiendo al distrito de Huancabamba
en provincia, y denominándola Oxapampa con los distritos de
Oxapampa, Chontabamba, Huancabamba, Villa Rica. Luego se crean
los de distritos de Puerto Bermúdez en el año de 1958, Pozuzo en
1968 y Palcazú en 1986. [CITATION Taq10 \p 39 \l 10250 ] Ver figura 1
2.1.1.2. EXTENSION Y ALTUD:
Tiene una extensión de 18 673.79 kilómetros 2 que representa el 73.8
% del territorio del departamento de Pasco. La capital es la ciudad
Oxapampa, ubicada a 396 Km. de la capital de la República Lima y a
294 Km. de la capital del departamento. Cuenta con una amplia
gradiente altitudinal, que oscila entre los 4500 msnm, que corresponde
al distrito de Huancabamba en el sector de Santa Bárbara límite con el
Nevado de Huaguruncho y los 300 msnm en el distrito de Puerto
Bermúdez en el valle de Pichis. Es bañada principalmente por los ríos
de la cuenca del Pachitea (Pozuzo, Pichis y Palcazú). Esta gradiente es
la principal razón por la cual el territorio incluye una variedad de
ecosistemas con una serie de transiciones y pisos ecológicos que
definen la hidrología y el clima de la provincia[CITATION Taq10 \p 40-41
\l 10250 ]

DISTRITO CAPITAL EXTENCIÓN ALTITUD m.s.n.m


OXAPAMPA Oxapampa 982.64 km² 1814
2.1.1.3. LIMITES Y ACCESO:
La delimitación territorial de la provincia es la siguiente: [CITATION
Taq10 \p 41 \l 10250 ]

Por el norte Provincia de Puerto Inca (Huánuco)


Por el Sur Provincia de Chanchamayo (Junín)
Por el Este Provincia de Coronel Portillo y Atalaya (Ucayali)
Por el Norte Provincia de Pasco (Pasco) y provincia de Pachitea (Huánuco)

2.1.1.4. HISTORIA:
El nombre de Oxapampa proviene del quechua «ocsha», que
significa «paja» y «pampa», que quiere decir «llanura». Oxapampa
como provincia fue creada el 27 de noviembre de 1944. Podemos
hablar de varias fases en la forma de ocupación del territorio de la
provincia. Tenemos una, que va desde la ocupación temprana por los
grupos étnicos amazónicos hasta la llegada de los españoles; una
segunda, que va del intento de éstos por ingresar a la zona hasta el
cierre de la selva central por la resistencia indígena; y una tercera,
que data de mediados del siglo XIX, con la llegada de los colones
austro - alemanes hasta la posterior llegada de la migración
andina[CITATION Taq10 \p 42-45 \l 10250 ]
2.1.1.5. GEMORFOLOGIA:
La provincia de Oxapampa abarca dos regiones naturales: la Región
Sierra, conformada por una morfografía producto de la erosión y
denudación, constituida por el sistema orogénico andino de la
Cordillera Oriental de los Andes la cual específicamente toma este
nombre al prolongarse hacia el interior de la Provincia como la
Cordillera de Huachón, de donde nace la red hídrica que irriga la
parte sur oeste y norte de Oxapampa. Que corresponde parte de la
cordillera de Huaguruncho, laguna Chilac y alrededores, en los que
predominan las lagunas escalonados de origen glacial y valles en
forma de ―U‖. En la región selva se identifica el mayor territorio de
la provincia de Oxapampa, en la que podemos identificar la Faja
Subandina conformada por la Cordillera de Yanachaga, Cordillera de
San Matías, Cordillera de San Carlos y la Cordillera del Sira, los que
delimitan importantes valles como los de Huancabamba, Palcazú,
Pichis. En el caso del piso del valle de los ríos Palcazú y Pichis,
ambos conforman amplios valles de aluvial de cuencas sedimentarias
con superficie casi plana, que constituyen la penillanura amazónica.
La provincia de Oxapampa está sujeta a una dinámica y evolución
geomorfológica influenciado por las condiciones locales de relieve y
clima, posee 19 unidades y 05 subunidades geomorfológicas,
predominando las cadenas montañosas, el cual se extiende por la
franja sur de la provincia ocupando el 70 % aproximadamente del
territorio; los fenómenos geodinámicos externos presentes en la
provincia son: huaycos, inundaciones y deslizamientos, estos se dan
con mayor frecuencia en las quebradas y en periodos lluviosos;
afectando centros poblados, carreteras, infraestructura de diversos
tipos, áreas de cultivo y áreas de protección.[CITATION Taq10 \p 47 \l
10250 ]
2.1.1.6. GRUPOS ÉTNICOS:
La provincia de Oxapampa es pluricultural, y se encuentran los
siguientes grupos étnicos: Yanesha, Asháninkas, Asheninkas,
descendientes de los colones tiroleses y austrp-alemanes, y los
inmigrantes de la costa, sierra y selva (población mestiza). [CITATION
Mun10 \p 77 \l 10250 ]
2.1.1.6.1. LOS YÁNESHA:
Es una etnia amazónica perteneciente al grupo lingüístico
arahuaw, al que también integran los Asháninkas, los Piros y
otros. Su primer contacto con occidente lo tuvieron a través
de los frailes mercedarios que en la segunda mitad del siglo
XVI incursionaron en la región. A principios del siglo XVIII
los misioneros franciscanos lograron establecer relaciones
estables con esta etnia y otras que habitaban en la zona.
[CITATION Mun10 \p 78 \l 10250 ]
La llegada del hombre occidental represento para los
Yanesha la perdida de territorios y el cambio de sus hábitos
de vida, pues fueron agrupados en pueblos, y extensos
territorios suyos pasaron a propiedad de los colonos. Esta
situación los llevó a agruparse en un Congreso Amuesha, y
luego en la Federacion Yanesha, de forma que se convirtió
en una de las primeras en tener una organización gremial.
La Ley de Comunidades Indígenas, promulgada en 1974,
durante el gobierno militar, reparó en parte la situación de
desposesión al conceder en propiedad algunos territorios a
los grupos Yánesha.[CITATION Mun10 \p 78 \l 10250 ]
Los Yánesha vivían de la caza, pesca y la agricultura.
Actualmente la caza es cada vez más escasa y la
agricultura se ha diversificado; también es una fuente de
ingresos la artesanía, especialmente la cerámica. [CITATION
Mun10 \p 79 \l 10250 ] Ver figura 2
2.1.1.6.2. LOS ASHÁNINKAS:
Está ubicado principalmente en el distrito de Puerto
Bermúdez, cerca de los ríos Pichis y Palcazú, a lo largo de
sus cuencas. Son una de las etnias más pobladas de la
amazonia y se encuentran en Junín, Loreto, Ucayali,
Huánuco, Cuzco y Ayacucho, estando asentados en Puerto
Bermúdez.[CITATION Mun10 \p 79 \l 10250 ].
Vivian organizados en pequeños grupos residenciales
compuestos por alrededor de cinco familias nucleares bajo
la dirección de un jefe local.[CITATION Mun10 \p 80 \l
10250 ]
A partir de 1635, los Asháninkas comenzaron a ser
evangelizados por dominicos y franciscanos, siendo estos
últimos quienes constituyeron efectivamente la presencia del
estado colonial español en dicho territorio, fundaron Ocopa
y cinco años más tarde tenían ya siete centros misionales, de
los cuales el más importante era el del Cerro de la Sal. Entre
1671 y 1673 los franciscanos llegaron a reducir más de 1000
nativos en dicha misión.[CITATION Mun10 \p 80 \l 10250 ]
En la segunda mitad del siglo XIX, a la Peruvian
Corporation se le entregó 500 hectáreas de tierras a orillas
de los ríos Ene y Perené.[CITATION Mun10 \p 80 \l 10250 ]
Entre 1986 y 1996, los Asháninkas fueron víctimas de la
violencia desatada, tanto por los grupos Sendero Luminoso y
Movimiento Revolucionario Túpac Amaru y de las acciones
desarrolladas por las fuerzas antisubversivas para controlar
estos movimientos. Sin embargo en el territorio Asháninkas
de Oxapampa estas acciones no alcanzaron la virulencia de
la zona del VRAE, pues los grupos subversivos no pudieron
lograr asentarse en la zona.[CITATION Mun10 \p 80 \l 10250 ]
2.1.1.6.3. LOS ASHÉNINKAS:
Se encuentran ocupando la parte sur de la provincia de
Oxapampa, entre los distritos de Puerto Bermúdez
(departamento de Pasco) y Raymondi (departamento de
Ucayali), lo conforman 17 comunidades y se encuentran en
la provincia de Oxapampa en el distrito de Puerto Bermúdez
las comunidades de: Chengapi, Villa Luis, Izivianteni,
Majontoni, San Francisco, Puerto Lagarto, Pajonal
Majonton, Pajonal Mariconcahua, Pajonal Shonanhuani,
Mislan Unine, Diamante Azul, Shepete y Shumahuani.
[CITATION Mun10 \p 82 \l 10250 ]
2.1.1.6.4. LOS DESCENDIENTES DE LOS COLONOS AUSTRO
ALEMANES:
Los colonos alemanes (tiroleses y prusianos) ingresaron por
Huánuco, Panao, Chaglla y Muña, llegando a Pozuzo en
1857, que después de varios años colonizaron Oxapampa y
Villa Rica, y en menos proporción Huancabamba,
Chontabamba y Palcazú. Actualmente los descendientes de
este grupo tratan de conservar su propio espacio socio
cultural, sobre todo en la localidad de Pozuzo. Los
descendientes de los colonos austro alemanes se dedicaban
mayormente a la ganadería y agricultura. Son dueños de las
mejores tierras ubicadas en las zonas bajas a orillas de ríos y
carreteras, donde practicaban una agricultura moderna con
mejor tecnología que los otros grupos. Se dedican,
asimismo, a la extracción y transformación de madera, a
través de los aserraderos existentes. [CITATION Mun10 \p 83 \l
10250 ]
2.1.1.6.5. LOS INMIGRANTES MESTIZOS:
Se distingue como un grupo sociocultural conformado por
los pobladores inmigrantes de la costa, sierra y selva. Los
más representativos son los inmigrantes andinos, quienes
además son los más numerosos, y provienen principalmente
de las provincias de Andahuaylas, Tarma, Huancayo y
Pasco.[CITATION Mun10 \p 83 \l 10250 ] Llegaron a Oxapampa
a partir de la apertura de carreteras, en respuesta a las
necesidades de mano de obra en los cultivos cafetaleros,
extracción de madera y caucho, y por falta de trabajo en sus
lugares de origen. Los pobladores inmigrantes se asentaron
inicialmente en las zonas rurales, y con el tiempo fueron
trasladándose a las zonas urbanas de los distritos.[CITATION
Mun10 \p 84 \l 10250 ]

2.1.1.7. COSTUMBRES Y TRADICIONES:


En la provincia de Oxapampa a cada fecha importante se realiza
actividades costumbristas que se da por tradición, que dejaron aquellos
emigrantes, entre ellos tenemos:
 TRADICIÓN DE CINTAS Y CABALLOS: Es una tradición
europea, que llego con los colonos y empezó a practicarse desde
hace cerca de 40 años y ha sido adoptada por las nuevas
generaciones, se da cada 28 de Julio en el Torneo de Cintas, el cual
es una forma particular que los jóvenes tienen para cortejar a una
dama, donde ellos deben demostrar que son los mejores jinetes.
[CITATION Jes14 \p 2 \l 10250 ]
 FESTIVAL ECOTURÍSTICO DE COMUNIDADES
NATIVAS: También conocido como el festival de café, se celebra
el 25 al 30 de Julio, en el cual es una gran oportunidad para efectuar
la exploración de los interesantes circuitos eco turístico que nos
ofrece la zona y sus caseríos.[CITATION Jos15 \p 4 \l 10250 ]
2.1.1.7.1. BAILES:
o PARÍSHPOLKA: Fue llevada por inmigrantes de
Europa Central y España que se asentaron principalmente
en la zona centro del país, música recopilada
principalmente por Carlos Mejía Godoy y los de
Palacaguina.[CITATION Mar17 \p 1 \l 10250 ]
o YANESHA: La música y la danza Yanesha tiene un
fondo mitico y religioso con canciones melancólicas
llenas de tristeza, que son cantadas por hombres y
mujeres, ya sean como solistas, en dúos o grupal,
presentando asimismo la danza Yanesha tomados de la
mano haciendo rondas, mientras en un costado los
varones y mujeres beben el espumante “cones” o
también llamado “mazato”.[CITATION Mar17 \p 2 \l 10250
]

-VESTIMENTA
HOMBRES:
o Corona de hoyón de carrizo.

o Bolsa de tela, teñido con pintura preparada por los

indígenas, o bolsa tejida.

o Túnica masculina, hecha de tela teñida de color

tierra o marrón.

o Tambor chico, con baqueta pequeña hecha de

madera.

MUJERES:

o Túnica femenina, hecha de tela teñida de color

tierra o marrón.

o Collares, huairuros y fajas.

2.1.2. POZUZO:
2.1.2.1 UBICACIÓN:
El distrito de Pozuzo está ubicado en la provincia de Oxapampa,
departamento de Pasco- Perú. Su ubicación en Ceja de Selva le
atribuye un panorama primordialmente montañoso, dando la sensación
de que uno se encuentra en el fondo de un tazón de paredes verdes.
Esto se debe a que cuenta con una altitud promedio de 800 msnm (en
la capital del distrito conocida como Centro o La Colonia), pero con un
rango que va desde los 600 hasta los 1850 msnm. También tiene a su
disposición el recorrido del rio Huancabamba que acompaña todo el
margen izquierdo del distrito, mientras que en el centro puede
observarse el cruce del río negro.[CITATION Bre15 \p 75 \l 10250 ]

2.1.2.2 HISTORIA:
Sudamérica se convirtió, en el siglo XIX, en una de las regiones de
preferencia para la mayoría de los emigrantes europeos. Los grupos
migratorios más grandes provenían de Italia, Rusia, Polonia y
Alemania, los cuales en una gran parte de la población se encontraba
en pobreza. Los estados sudamericanos ofrecieron una contribución a
los costos del viaje, tierras, y, en parte, insumos agrícolas e
infraestructura social y crearon así una meta migratoria atractiva para
los emigrantes europeos del siglo XIX, sin embargo, unas décadas
después de su independencia y atraves de la decisión del gobierno
hacia 1850, de la ocupación efectiva de las regiones selváticas del
Amazonas superior, el país se transformó en un destino de migración.
[CITATION Edu09 \p 90 \l 10250 ] A mediados del Siglo XIX, el río
Pozuzo se encontraba en el centro de las discusiones sobre la posible
ruta para un ferrocarril que partiría de Lima, pasando por la ciudad
minera andina de Cerro de Pasco. Se pretendía que las colonias
europeas sirvieran como punto de apoyo para la integración de las
áreas selváticas.[CITATION Edu09 \p 90 \l 10250 ] Los primeros intentos
para el establecimiento de una colonia en el área del río Pozuzo fueron
un fracaso. En el año 1855 Damian Freiher von Schutz-Holzhausen
firmó un contrato con el gobierno peruano para el establecimiento de
10000 alemanes católicos en el curso superior del río Pozuzo. Perú, se
comprometió a la construcción, antes de la llegada de los colonos, de
una carretera desde Lima, pasado por Cerro de Pasco hacia Pozuzo, y
también a que la colonia debía ser proveída de semillas y ganado.
[CITATION Edu09 \p 91 \l 10250 ] En el año 1857, se embarcaron
alrededor de 300 emigrantes en el Velero Norton, en Amberes. Cuando
llegaron los emigrantes desde Innsbruc a Perú, dirigidos por Schutz-
Holzhausen y el párroco José Egg, se encontraron con que no había
nada preparado. Ya en el año 1868, a partir de gestiones de los propios
colonos, llegaron a Pozuzo entre 180-200 tiroleses más, principalmente
del valle superior del río Inn (Tirol), pero después de esto, hubo un
quiebre de las inmigraciones, debido a que el ferrocarril previsto no
fue construido, dándose por finalizados los planes de colonización en
Perú.[CITATION Edu09 \p 92 \l 10250 ] En 1889, el prefecto del
departamento de Huánuco recorrió la ruta de Panao visitando los
pueblos a su paso, en su memoria menciona que el único camino que
conducía a la colonia alemana se hallaba en malas condiciones, pero
que se había reparado en gran parte y faltaba remover un derrumbe
para que la vía quedara en buen estado. En esta fecha, la colonia
abarcaba una extensión de 17 km., estando dividida de norte a sur por
el ´rio Huancabamba y de este a oeste por el río Pozuzo. [CITATION
Edu09 \p 94 \l 10250 ]

2.1.2.3 COSTUMBRES Y TRADICIONES:


Los colones austro-alemanes llegaron a Pozuzo hace casi 150 años,
trajeron consigo sus danzas, costumbres, música, cantos y el idioma.
Pozuzo se caracteriza por ser un pueblo muy alegre y con un espíritu
futurista de desarrollo y bienestar.[CITATION Wil07 \p 29 \l 10250 ]
Una tradición era despancabar el maíz entonando melodías y
expresando sus sentimientos, emociones y penas, tratando de olvidarse
de la vida fuerte y dura que les tocaba vivir en esas épocas.
Posteriormente se usó como instrumento musical, la guitarra. Así
también los matrimonios y fiestas eran amenizados por los bailes como
polcas y valses.[CITATION Wil07 \p 30 \l 10250 ]
Tenemos las siguientes danzas: [CITATION Wil07 \p 34 \l 10250 ]
-Beirischpolka (Polca de Barbiera)
-Vier Schritt (Cuatro pasos)
-Finger Polka (Polca de los dedos)
- Dir Bin Ich Gonga (Es un vals compuesto por los mismos pozucinos)
2.1.2.4 CULINARIA:
Es una gastronomía tradicional y mestiza, variada, especial y única, ya
que al llegar al Perú los colonos supieron aprovechar los productos que
la zona le brindó y los adaptaron a sus preparaciones culinarias
tradicionales.[CITATION Fri14 \p 151 \l 10250 ]
En la amplia oferta gastronómica de la zona se puede apreciar comida
típicamente austriaca, alemana, mestiza y peruana. [CITATION Fri14 \p
151 \l 10250 ].
El conocido Strudel, sufre un mestizaje en cuanto al relleno, utilizando
plátano y no manza para convertirse en el Strukala símbolo de la
cocina pozucina.[CITATION Fri14 \p 151 \l 10250 ]
Por la parte alemana está la charcutería y por la parte peruana las
típicas pachamancas que también están presentes en la selva central.
[CITATION Fri14 \p 152 \l 10250 ]

2.2 SELVA DEL SUR


2.2.2 MADRE DE DIOS
2.2.2.1 UBICACIÓN
El departamento de Madre de Dios tiene una superficie de 85 301 km2
y representa el 6,6 por ciento del territorio nacional. La provincia de
Tambopata es la más extensa y abarca el 42,5 por ciento del territorio.
El departamento de Madre de Dios está ubicado en la parte sur oriental
del territorio nacional. Limita por el norte con el departamento de
Ucayali y la República de Brasil, por el sur con los departamentos de
Puno y Cusco, por el este con la República de Bolivia y al oeste con
los departamentos de Cusco y Ucayali. Posee una frontera
internacional de 584 km, de los cuales 314 km son con Brasil y 270
km con Bolivia. El departamento de Madre de Dios está dividido
políticamente en 3 provincias y 11 distritos. [CITATION BCR16 \p 1 \l
10250 ]
2.2.2.2 LA CUENCA DE MADRE DE DIOS:
La cuenca de Madre de Dios, de aproximadamente 95 mil k m2, nace
en el nevado de Pucará, en la provincia cuzqueña de Paucartambo.
Este rio, arteria principal que atraviesa todo el departamento, fue
conocido en tiempos con los incas como Amaru Mayo -según
Garcilaso- sus territorios fueron conquistados para el imperio por Inca
Roca; también ha recibido nombres de Manu-Talí y Padre Rio.
En sus orígenes aun en territorio cuzqueño, se llama río Rocco y corre
de suroeste a noroeste, cambia luego a Pilcopata y a partir de su
confluencia con el Piñipiñi -en el límite de los departamentos de Cuzco
y Madre de Dios- recibe el nombre de Alto Madre de Dios. En este
sector corre por terrenos accidentados, presentando numerosos rápidos
que hacen muy dificultosa su navegación, como los pasos de
Rompeolas, Piedras Oviedo y Rolín y en los bajos del lago Valencia y
Puerto Prado; además de impresionantes cañones como el pongo
Coñec.[CITATION MarcadorDePosición2 \p 774 \l 10250 ]

2.2.2.3 AREAS PROTEGIDAS


2.2.2.3.1 PARQUE NACIONAL DEL MANU:
El Parque Nacional del Manu se encuentra ubicado en las
biorregiones de la puna y altos Andes, selva alta y selva
baja; esta última cubre la mayor superficie del parque.
Establecido como Parque Nacional desde el 29 de mayo de
1973, se localiza en su mayor extensión en la provincia del
mismo nombre del departamento de Madre de Dios. Su
ámbito total abarca 1 881 200 ha. La Zona Reservada que
lo rodea se estableció legalmente el 26 de junio de 1980,
una parte relativamente pequeña de esta alcanza hasta la
provincia de Paucartambo, del departamento del Cuzco. El
Parque Nacional del Manu, reconocido por la Unesco
como Reserva de Biosfera en 1977 y como Patrimonio
Natural de la Humanidad en 1987. Ver figura 3
2.2.2.3.2 LA ZONA RESERVADA DE TAMBOPATA –
CANDAMO:
Fue creada el 26 de enero de 1990, para proteger los
ecosistemas de las áreas bañadas por las cuencas de los ríos
Heath y Tambopata. Tiene casi 1,5 millones de ha, el 60%
de las cuales se ubica en el departamento de Puno y el resto
en Madre de Dios. De acuerdo con la legislación peruana
vigente, una Zona Reservada es un área transitoriamente
protegida que permite planificar y determinar otras
categorías del manejo de la tierra y los recursos. La región
al suroeste del rio Tambopata alberga una enorme
biodiversidad, dado que comprende varios hábitats
característicos de las partes bajas de la cordillera de los
Andes y de los llanos de la Alta Amazonía. [CITATION
MarcadorDePosición2 \p 782-783 \l 10250 ] Ver figura 4

2.2.2.3.3 PARQUE NACIONAL BAHUAJA – SONENE:


Creado el 17 de julio de 1996 de la zona reservada de
Tambopata – Candamo y el territorio del antiguo Santuario
Nacional Pampas del Heath, en un área delimitada a
propuesta de la población local organizada. La región al
sur y al este de Tambopata es de especial importancia por
su notable biodiversidad; conformando además una especie
de corredor entre el Parque Nacional del Manu y el
adyacente Parque Nacional de Madidi (Bolivia). Ofrece así
mismo grandes posibilidades para la conservación de
especies, puesto que en la zona delimitada como parque
nacional o existe poblaciones humanas permanentes. Allí
prosperan gran número de especies animales que en otras
regiones selváticas se encuentran diezmadas debido a la
sobrecaza y la progresiva degradación de sus hábitats,
como por ejemplo la sachavaca (Tapirus terrestris) y el
maquisapa o <<mono araña>> (Ateles paniscus).[CITATION
Lex98 \p 787 \l 10250 ] Ver figura 5

2.2.2.4 ETNIAS SELVÁTICAS:


Actualmente la población nativa se estima en unos 20 mil
habitantes, distribuidas entre diversas etnias.[CITATION
MarcadorDePosición2 \p 793-794 \l 10250 ]
2.2.2.4.1 HUARAYOS:
Nómadas, en otros tiempos valerosos guerreros,
se enfrentaron a los ejércitos incaicos y durante
el virreinato. En su propia lengua se denominan
esse´eja y viven en grandes grupos diseminados
en el río Tambopata o Bahuaja, otro en Palma
Real o en el bajo Madre de Dios, los huarayos
miden por lo regular 1.70 m de estatura y sus
rasgos distintivos son la nariz aplastada, labios
abultados, cabeza redonda, cabello abundante
(castaño o negro), ojos grandes y oblicuos. No
usan tatuajes, pero se trazan unas rayas en la
cara con la planta de huito.
2.2.2.4.2 LOS MASHCOS:
Tribu guerrera y sanguinaria, por lo mismo muy
temida. Fueron tratados inhumanamente por los
caucheros, por lo que alimentaron un odio feroz
contra los blancos; fortificados en el rio
Colorado y el Manu, cortaban toda
comunicación posible del Alto Madre de Dios
con el resto del departamento.
2.2.2.4.3 LOS ARASAIRIS:
Esta tribu está prácticamente aniquilada. En
1902 fueron asaltados y llevados a Bolivia,
donde se les negocio como mercancía; los que
quedaron fueron asolados por los huarayos, y
otras tribus que casi los ha extinguido. Su
nombre proviene del rio Arasa, famoso por sus
pepitas de oro.
2.2.2.5 COMUNIDADES NATIVAS:
Existen también algunas comunidades de etnias
contactadas desde hace tiempo, que conservan las
costumbres y artesanías de sus ancestros y pueden ser
visitadas por los turistas, como, por ejemplo:
2.2.2.5.1 COMUNIDAD DE PALMA REAL:
En la margen derecha del rio madre de Dios, a
40 km de puerto Maldonado, Adonde se llega
tras dos horas de viaje en ´´peque-peque´´. Entre
los atractivos de esta comunidad, cuyos
miembros venden artesanías, se cuentan las
viviendas típicas sobre columnas de
madera. Sus integrantes pertenecen a la etnia d
los huarayos o ese´ejas. Ver figura 6

2.2.2.5.2 COMUNIDAD DE MIRAFLORES:


Se encuentra 50 km de Puerto Maldonado,
distancia que se recorre, aproximadamente, en
hora y media en lancha. Esta comunidad también
está poblada por la etnia esse´eja. Esta etnia es
una de las que más firmemente conserva los usos
y costumbres de sus remotos antecesores.

2.2.2.5.3 COMUNIDAD DEL INFIERNO:


A 25 km de la capital, cuya población se dedica
preferentemente a la agricultura, la pesca y la
recolección de castañas. Los nativos elaboran
también artesanías diversas a base de fibras
vegetales, así como arcos, flechas, collares de
semillas, etcétera. [CITATION Lex98 \p 794 \l 10250
]
2.2.2.6 FOLCKLORE:
El folckore de Madre de Dios ha sido difícil de estudiar,
dada la inaccesibilidad y la escasa densidad demográfica
del territorio. El eminente compositor y musicólogo
alemán Rodolfo Holzman dirigió algunos de los cantos de
las tribus selváticas incluyendo entre ellos uno de la tribu
culina que habita en el extremo de noroeste del
departamento, en la zona limítrofe con Ucayali. Su folklore
tiene mucho que ver con el de otras regiones selváticas,
aunque a veces, según suele ocurrir en la trasmisión oral de
leyendas, se han cambiado diversos caracteres. En puerto
Maldonado se cuenta historia de personas desaparecidas a
causa del ´´ chullachaqui´´, un hombrecito de pequeña
estatura vestido con sombrero, camisa roja, y pantalón
corto; su pierna derecha es más corta que la izquierda y
tiene pies de tigre. Esta siempre al asecho para llevarse a la
gente y hacerla desaparecer.En Iñapari existe la leyenda
del ´´mapinguay´´, enorme y corpulento animal de un solo
ojo, con patas traseras como de buey pero engarras
terminadas. La única manera de destruirlo es cortándole el
ojo. Pero cuentan que una vez un hombre, por libra a su
hijo del mapinguay, le arrojo ácido muriático a la cara; el
monstruo lleno de rabia , soltó al muchacho y abrió su
desendentada boca abalanzándose hacia el hombre ,
instante que este aprovecho para meter su mano dentro del
animal, cogerle la cola con toda su fuerza y volverlo del
revés, dejando al descubierto su interior. A si murió el
terrible monstruo, pero sus congéneres siguen vagando por
la selva. En Tahuamanu se invoca al pajarito´´irapuru´´,
que atrae la suerte ene le juego y en las aventuras
amorosas. Este pajarito también sabe hablar cuando es
necesario amonestar a alguien, dar lecciones y castigar a
los codiciosos. Se dice que en una ocasión le hablo así a un
jugador descontento: ´´Amigo mío, no se puede conseguir
todo al mismo tiempo. Hay que perseguir una cosa u otra´´.
[CITATION Lex98 \p 798-799 \l 10250 ]

2.2.2.7 CULINARIA:
2.2.2.7.1 PATARASHCA:
Para la confección de este plato se requiere
conseguir previamente hojas de ´ ´´bijao´´ o en
su defecto hojas de plátano.Se debe cortar en
forma menuda los costados de un pescado para
que penetre bien la sal, con la cual se deja
durante cinco minutos en una vasija limpia.
Luego s envuelve en hojas mencionadas,
cuidando de que no se rompan y no pueda, por
tanto, escurrirse el jugo que servirá para su
condimento. Se pone luego a la brasa o carbón
lento (n parrilla) tratando de moverlo
cuidadosamente hasta que esté perfectamente
asado y listo para servir.[CITATION Lex98 \p 799 \l
10250 ]
2.2.2.7.2 SOPA DE MOTELO:
Esta sopa se prepara secando la carne de la
tortuga´´motelo´´ de su caparazón, teniendo
cuidado de dejar un poco de membranas para
que quede exquisito y resulte así el ´´ sarapatero
´´ muy apreciado por los naturales. Bien lavado
el casco, despedazada la carne y condimentada
con ajo, cominos, pimienta, se coloca a parte en
una olla y otra en el caparazón, añadiendo
plátano rallado con una cuchara. Una vez cosido
se sirve al gusto del comensal.
2.2.2.7.3 MUCHANGUE:
Este plátano sencillo se prepara con ocho huevos
de charapa o taricaya en un tazón, a los que se
agrega medio kilo de harina y se le añade sal o
azúcar al gusto. Se mueve esta mescla hasta que
esté plenamente unida y se sirve.
2.2.2.7.4 MASATO:
Es una bebida típica de los habitantes de la
amazonia, consumiéndola en sus grandes
festejos. Se prepara de la siguiente manera: La
yuca se pela y se corta en tajadas que se
colocaran en una olla grande con agua
suficiente. Una vez sancochada se deposita la
yuca en un batan o ´´pilón´´ y el agua en otro
recipiente: unas cuantas yucas se separan para el
´´ masticado´´ que servirá de levadura para el
fermento de esta bebida. Luego se aplasta la
yuca en el pilón o batan con un mazo y una vez
molida se mezcla con el agua en que fue cosida.
En seguida se comienza a masticar parte de la
masa y la yuca se coloca aparte.
2.2.2.7.5 TACACHO:
Es un plátano muy conocido y muy cotizado
tanto por los lugareños como por los turistas. Se
asa plátano en una brasa y luego se muele en
pilón con un mazo; se le agrega sal al gusto,
manteca en una cantidad suficiente, trozos de
chicharon, pedacitos de cebolla picada y se
mescla todo muy bien.
2.2.2.7.6 CHAPO:
Se hace hervir plátano maduro en una cantidad
de agua suficiente para que se cocine bien.
Luego del plátano cosido se tritura hasta formar
una masa con la misma agua del hervido en este
punto se añade uno o dos litros de leche y media
taza de azúcar quedando listo para servir.
[CITATION Lex98 \p 800 \l 10250 ]
2.2.2.8 ECONOMIA:
La estructura económica departamental continúa basándose
en una actividad extractiva y de recolección en torno a la
goma y a la castaña, fundamentalmente, y desde
aproximadamente en el año 1975 al otro; por lo cual es
altamente dependiente.
Recursos naturales: En los bosques de siringa y goma se
localizan principalmente en la provincia de Tahuamanu. El
potencial estimado de los bosques de castaña es de 1 millón
600 mil ha, sobre todo en la zona de Tambata. En cuanto al
recurso minero predomina la explotación aurífera. Al menos
el 40% de la producción aurífera nacional proviene de los
yacimientos y lavaderos de Madre de Dios, que reportan
unos doce millones de dólares anuales a la economía
departamental; el mineral extraído se transporta por avión a
cuzco, desde donde se comercializa.
LA CASTAÑA: La castaña tiene gran valor nutritivo y
comercial, exportándose de forma preferente a Estados
Unidos, Inglaterra, Suiza y Alemania occidental. Sus frutos
son grandes y muy semejantes a un coco pueden pesar hasta
3 kilos.
LOS CASTAÑEROS: Familias enteras trabajan recogiendo
los cocos y acumulándolos en montículos. Los hombres los
abren a machetazos y extraen las semillas o nueces y las
mujeres se encargan de extraer aceite de las nueces. La
cosecha se traslada posteriormente a puerto Maldonado,
donde es sometida a los procesos de pelado, secado y
limpieza. Posteriormente son trasladadas a lima donde pasan
por otro proceso y finalmente son sacadas a mercado el cual
trae muchos ingresos.

2.2.2 CUZCO
2.2.2.1. UBICACIÓN:
Ubicado en la región sur oriental del Perú, comprende zonas andinas y parte
de la selva alta. Limita al norte con Ucayali, al sur con Arequipa y Puno, al
este con Madre de Dios y Puno y al oeste con Arequipa, Apurímac,
Ayacucho y Junín. Tiene una extensión se 72.104 km2 su capital: Cusco (3 399
msnm). Altitud: Mínima: 532 msnm (Pilcopata). Máxima: 4 801 msnm
(Suyckutambo)[CITATION MarcadorDePosición2 \p 338 \l 10250 ]
Como parte selva del Cuzco, se encuentra el Alto Urubamba, el cual se
distingue por su ubicación físico-espacial; por la importancia económica y
social y por la historia agraria. Esta constituido por los distritos de Maranura,
Santa Ana y parte de Huayopata, Santa Teresa y Echarate. Su extensión
territorial es de 6.525,38 km y su población de 76.407. El principal centro
urbano es la ciudad de Quillabamba, capital provincial que se articula con
los departamentos de Cusco Y Ayacucho a través de una vía troncal y con
los distritos a través de ejes transversales.[CITATION Mer12 \p 3 \l 10250 ]
2.2.2.2. ASPECTOS GEOGRÁFICOS:
La región del Alto Urubamba comprende la subcuenca formada por el río
Urubamba en su curso superior. El río tiene su origen en las cordilleras del
Vilcabamba y el Abra de Málaga. Toma el nombre de Vilcanota en su curso
superior y de Alto Urubamba a partir de la localidad de Chahuares en el
distrito de Echarate.[CITATION Mer12 \p 3 \l 10250 ]
La zona es accidentada, en sus partes altas presenta un relieve relativamente
plano, típico de páramo con presencia de pastos naturales y es donde nacen
los recursos hídricos producto de deshielos de los nevados y de lagunillas y
acuíferos (humedales); luego en un área mayor, el relieve se hace abrupto
con laderas de fuerte pendiente con cursos de aguas torrentosas y presencia
de bosques húmedos.[CITATION Mer12 \p 3 \l 10250 ]
2.2.2.3. CLIMA:
El régimen término de la región es cálido a semicálido. La temperatura
media anual es bastante estable de 25.4°C a 25,6° C y el comportamiento
térmico a lo largo del año no presenta grandes variaciones, sin embargo, las
temperaturas máximas y mínimas varían mucho (12°C en promedio) debido
a la diferencia de temperaturas entre el día y la noche. [CITATION Mer12 \p 4 \l
10250 ]
2.2.2.4. SUELOS:
La clasificación de los suelos de la unidad identificada (Alto Urubamba)
sigue el patrón provincial con algunas diferencias. En el Alto Urubamba los
suelos aptos para cultivos en limpio y permanentes son escasos (solo el 9%
del área) y de calidad agrológica media; para forestales (19.5 %) de calidad
baja; predominan los suelos de protección (66.7 %) con limitaciones
agrológicas como: pendientes pronunciadas (hasta un 70% de gradiente)
propensos a la erosión y escasa profundidad del suelo. [CITATION Mer12 \p 5 \l
10250 ]
2.2.2.5. FLORA:
En la región existe una diversidad de formaciones vegetales; desde una
vegetación de puna compuesta por pastizales, a matorrales y bosques en los
valles interandinos, hasta los bosques perennifolios húmedos y secos de la
selva alta. La vegetación dominante es un bosque denso de tamaño medio,
con árboles de 15 a 20 metros de altura, se caracterizan por una alta
diversidad de especies leñosas, arbustivas y herbáceas, con gran presencia de
epifitas.
Hay una diversidad de plantas nativas; especies maderables: caoba, cedro,
nogal, aguano, tornillo, palmeras, aguaje.[CITATION Mer12 \p 6 \l 10250 ]
Plantas medicinales: uña de gato, copaiba, piri piri, pájaro bobo, sangre de
grado, piñón, guaba, zapote, entre otros.[CITATION Mer12 \p 6 \l 10250 ]
2.2.2.6. GEOMORFOLOGIA:
Cusco presenta un relieve abrupto, combina fértiles valles interandinos con
imponentes montañas para descender luego hacia la ceja de selva, donde la
temperatura se eleva y el paisaje se transforma en variada vegetación. La ciudad del
Cusco cuenta con un clima semiseco y frío. [CITATION Mer12 \p 7 \l 10250 ]
MACHU PICCHU: Uno de los más famosos restos arqueológicos a nivel
mundial, declarado patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO.
Constituye un poderoso incentivo para los turistas y estudiosos de todo el
mundo, desde su descubrimiento en 1911 por el investigador norteamericano
Hiram Bingham.[CITATION MarcadorDePosición1 \p 340 \l 10250 ]
El acceso a esta ciudadela incaica se puede realizar por la vía férrea,
mediante dos trenes que parten desde la estación de San Pedro: el de turistas,
sale a las 6 de la mañana y demora 3 horas en llegar a la estación Puente
Ruinas; el tren local parte a las 6.15 de la mañana y demora 4 horas. Se ha
abierto otra estación en Poroy, a 18 km del Cuzco (20 minutos por carretera),
exclusiva para los viajeros a Machu Picchu. Desde la estación Puente Ruinas
hay microbuses para el ascenso a la ciudadela propiamente dicha. Muy cerca
a esta estación esta la central hidroeléctrica de Machu Picchu. [CITATION
MarcadorDePosición1 \p 340 \l 10250 ]
El paisaje grandioso que la rodea realza la belleza de sus templos,
adoratorios, recintos, patios, y de sus infinitas escalinatas que conectan los
diferentes planos sobre los que se levantan las construcciones. [CITATION
MarcadorDePosición1 \p 364 \l 10250 ]
Todo Machu Picchu es una exaltación de la piedra. En uno de los sectores se
aprecia una afloración rocosa que representa algo así como un monumento a
los peñascos. Luego de tallar la superficie, los cortes de los sillares eran
pulidos y unidos tan apretadamente, que es completamente imposible
introducir entre sus junturas ni una hoja de afeitar. [CITATION Lex98 \p 364 \l
10250 ] Ver figura 7

2.2.2.7. COSTUMBRES:
2.2.2.7.1. DANZA: “El universo de danzas del Cuzco es testimonio de la
grandeza del incanato, pues a él llegaron todas las danzas de los
pueblos sojuzgados y de allí irradiaron a su vez con su
magnificencia y señorío”, dice la notable folklorista peruana
Mildred Merino de Zela.[CITATION MarcadorDePosición1 \p 370 \l
10250 ]
Desde sus grandiosas fiestas, comenzando por el Inti Raymi y
pasando por las grandes fiestas religiosas que dan ocasión a
maravillosos bailes ya atuendos, el trabajo agrícola es fuente
inagotable de bailes, música y cantico. [CITATION
MarcadorDePosición1 \p 370 \l 10250 ]
Los incas trabajaban cantando. El trabajo era fiesta. Durante la
faena de la siembra, por ejemplo, el varón obsequia a su elegida
con un buen plato de su merienda, moccon tullo, que ella, horas
más tarde, corresponderá con el malki, lindo y sabroso arreglo
que semeja un árbol de miniatura. Entre tanto las cantoras
entonan la huanca de la siembra rogando que la cosecha sea
buena y abundante.[CITATION MarcadorDePosición1 \p 370 \l
10250 ]
Se afirma que la danza es anterior al hombre, pues “una imagen
de la evolución de los astros”, el vuelo rítmico de una banda de
aves, al igual que “las marchas circulares de los monos
antropoides constituyen una danza organizada”. Por su parte, la
Arqueología es buena mensajera para mostrar las diferentes
representaciones dancísticas a través de las pinturas rupestres de
culturas todavía “primitivas” o elementales, así como también lo
hace a través de figuras y representaciones cerámicas. Claro está
que la danza responde a necesidades primarias del hombre y es
“una coordinación estética de movimientos corporales que refleja
una determinada sociedad en los distintos momentos de su
proceso histórico, por ejemplo, mostrando los desajustes sociales
generados por la división en clases.[CITATION Mun931 \p 143 \l
10250 ]
Las danzas contenían una buena dosis de superstición e idolatría
por medio de lo cual expresaban su veneración a los ídolos y
wakas. Había otras exclusivamente recreativas; sin embargo,
todas ellas se acompañaban ya sea de diversos instrumentos
musicales tales como falutillas o taunillos, tambores y caracoles,
así como del canto o taki.[CITATION Mun931 \p 143 \l 10250 ]
La danza es fuente de primer orden para el estudio y
entendimiento de folklore nacional, donde se observa el
funcionamiento de la estructura social de una colectividad; así el
Wayllas es una danza de púberes o adolescentes mujeres,
quienes peinan sus cabellos largos con una multitud de trenzas
delgadas y con las que adornan la cabeza. Su nombre en quechua
es saqllo o saqapa. Visten camisa blanca de tocuyo y jubón de
Castilla bien ceñida al busto; una lliqlla o manta de colores
doblada y cruzada a la espalda y faldas bajas o polleras de bayeta
con adornos de cinta de agua en el borde inferior. Realizan una
serie de movimientos coreográficos por parejas danzando al
compás de un conjunto musical típico que consta de un arpa, un
violín y una quena, haciendo uso de las candungas, que son una
especie de hondas de hilo de lana. Es la danza preferida en las
festividades populares religiosas y católicas, como son las
celebraciones de la Santísima Cruz del Tres de mayo de cada
año.[CITATION Mun931 \p 144 \l 10250 ]
Otra danza añeja y representativa que todavía tiene vigencia a
pesar de su antigüedad, es el kachampa, voz quechua que
significa bailar de costado, es decir, presentándose las parejas de
bailarines de perfil. Es una danza de jóvenes varones que han
pasado la pubertad, sometiéndose previamente a la ceremonia
ritual del warachicuy o ceremonia de la madurez donde reciben
la wara o pantalones de hombres, símbolo de masculinidad, al
tiempo que son declarados aptos para el matrimonio y para ser
guerreros. La danza es eminentemente gimnastica, ejecutada en
pareja por jóvenes de dieciocho a veinticinco años de edad.
Visten de manera uniforme con montera en la cabeza, la
cabellera cubierta con un pañolón de color, mascara o waqollo,
camisa blanca, chaleco o armador bordado en la parte delantera,
una chaquetita con dos aberturas atrás y tablones, pantalones
cortos y ajustados, calcetas de lana o medias blancas largas y
zapatos u ojotas.[CITATION Mun931 \p 144 \l 10250 ]
2.2.2.7.2. MÚSICA
Música Popular Cusqueña, peyorativamente llamada “folklórica”
que es la más tradicional y conocida. Se trata de una expresión
directa del pueblo a través de sus creadores, en gran mayoría
anónimos, que de preferencia utilizan recursos técnicos tan solo
auditivos, intuitivos, confiados a la audición externa. Cada zona
del Cuzco, en sí, tiene sus propios cancioneros que la identifican,
nítidamente. Así tenemos la música del Paucartambo, de Canas,
de Chumbivilcas, etc.[CITATION Mun931 \p 156 \l 10250 ]
Música compleja Cusqueña, también conocida como “clásica”,
porque se sirve de la escritura musical occidental por lo mismo
que es más elaborada intelectualmente. Sus creadores- llamados
compositores- utilizan igualmente técnicas universales de
elaboración y un instrumental forano; sin embargo, todo ello ha
sido adecuado al sentimiento y a la concepción estética andina
hasta lograr también un producto musical único que identifica la
Cuzco en el concierto las naciones. Ahí están, como claro
ejemplo, las obras de los llamados “Cuatro Grandes de la Música
Cusqueña”, de Armando Guevara Ochoa o de Leandro Alviña
Miranda. [CITATION Mun931 \p 156 \l 10250 ]

2.2.2.7.3. MITO:
Manco Cápac, el fundador. Las tradiciones históricas y los mitos
más remotos señalan a Manco Cápac como el fundador del
Cuzco y de la primacía incaica.Algunos historiadores lo
consideran un personaje mítico y legendario. Raúl Porras
Barrenechea dice que para atestiguar la existencia de Manco
estaba su bulto o guagui como el de los otros incas; y estaba la
descendencia misma de dicho Inca, la chima panaca, respetada y
conservada como el ayllu primogénito o la más rancia de las
viejas estirpes imperiales cuzqueñas. “Fue Manco Cápac- dice
Porras-, sin dudas, personaje real e histórico, de magnifica
pujanza vital, paradigma, heroica de su raza y héroe civilizador,
al que el respeto y la gratitud de su casta revistió luego, por la
obra alucinadora de la tradición oral, de relieves legendarios y
míticos. Manco aparece así, en todas las tradiciones y cantares
cuzqueños con los arreos simbólicos de los héroes epónimos.
Además, se conservó la versión de que fue Manco quien enseño
la labranza de la tierra y el uso del arado, estableció el culto del
sol, y forjo las leyes y las grandes instituciones y ceremonias
rituales del imperio.
MITO DEL WIRACOCHA:

Cuenta que en el principio Wiracocha creo el mundo más los


habitantes de este mundo los convirtió en piedras envió a la vez un
diluvio "Unu Pachacuti". Luego creo seres luminosos como el sol,
la luna y las estrellas; así mismo envió a su mensajero Wiracochan
o Tunupa quien llevaba a cuestas un bulto donde transportaba
dones con los que premiaba a pueblos que lo escuchaban. En su
largo peregrinar pidió a los pueblos poblar la tierra, pero también
había pueblos que no cumplían su mandato por lo que los
convirtieron en piedras. 
Continuando su camino llego a cierto sitio creó a un señor al cual
puso el nombre de Alcaviza y al lugar por nombre Cusco; dejando
el mensaje que después de este señor vendrían los Incas Orejones
a quienes todos respetarían. Wiracocha prosiguió su camino
haciendo sus obras hasta que llegó a la línea equinoccial cerca al
Ecuador, donde queriendo dejar esta tierra, informó a la gente
sobre las muchas cosas que habrían de suceder. Les dijo que con
el tiempo habrían de venir gente diciendo ser Wiracocha y a los
cuales no les deberían de creer. Y dicho esto se metió al mar
caminando por sobre el agua como si fuese su espuma. [ CITATION
Adr14 \l 10250 ]

2.2.2.8. CULINARIO:
En una ciudad tan cargada de tradiciones como es el Cuzco, sus comidas
son parte del ambiente acogedor que encuentra el turista. Sus “Chicherías” y
“picanterías” han dejado de ser recintos privados para los cuzqueños y, como
todo en la ciudad, son ahora centros de atracción para los visitantes que
consideran que no se conoce completamente un pueblo sino se paladean sus
potajes. De los más típicos se ofrecen en receta:
2.2.2.8.1. TIMPO O PUCHERO:
Potaje del martes de carnaval. Se hierve un buen trozo del pecho
de vaca y cabeza de cordero, tocino y patas. Cuando la sopa esta
apunto se le añade hojas enteras de col, papas, camotes,
duraznos, peras y yucas. El caldo se sirve aparte y las demás
cosas se sirven en forma similar al “sancochado”, pero cubriendo
los ingredientes con una hoja de col.[CITATION
MarcadorDePosición1 \p 378 \l 10250 ]

2.2.2.8.2. CHUÑO COLA:

Esta comida se consume en cualquier época del año. Se hace

hervir en un caldo de carne unas cuantas salchichas, arroz,

garbanzos y papas de regular tamaño. Luego se le agrega chuño

disuelto en agua fría y se cocina hasta que toma punto. Este plato

se come con un cucharon de palo, que se llama huislla. [CITATION

MarcadorDePosición1 \p 378 \l 10250 ]

2.2.2.8.3. ROCOTOS RELLENOS:

Se buscan rocotos grandes, a los que se les corta la punta y se les

saca las pepas con cuidado de no romperlos. Luego se le da tres

hervores. El relleno se prepara con carne molida, maní, pasas y

arvejitas. Todo sazonado al gusto. Ya rellenos se rebozan con

huevo batido y se fríen en aceite bien caliente. Se sirven

adornados con papas doradas.[CITATION MarcadorDePosición1 \p

378 \l 10250 ]
2.2.2.8.4. PEPIÁN DE CONEJO O CUY:

Luego de pelar el cuy o conejo en agua hervida, se le sacan las

vísceras y se corta en cuatro trozos, que se espolvorean con harina

de maíz antes de freírlos en aceite bien caliente. En otra cacerola

se prepara un aderezo de cebolla, ajo dorado, y aji colorado. Los

cuyes se echan al aderezo y se les agrega maní bien sazonado. Se

sirve con arroz graneado y papas sancochadas.[CITATION Lex98 \p

379 \l 10250 ]

3. CONCLUSIONES

 Se concluye que el Perú es un país megadiverso, ya que solo al estudiar la Selva


Central y la Selva Sur, nos podemos dar cuenta la gran variedad de costumbres,
tradiciones, vestimenta, culinaria que presenta y caracteriza a cada lugar como
es el caso de Oxapampa, Pozuzo, Cuzco y Madre de Dios.
 La aculturación resulta perjudicial para el desarrollo y preservación de una
identidad, haciendo que prevalezcan las culturas imponentes sobre las más
débiles.
 La inmigración en Oxapampa y Pozuzo ha ocasionado una pérdida y mezcla de
culturas, debido a las manifestaciones culturales que posee cada lugar.

4. BIBLIOFRAFIA

BCRP, S. C. (2016). CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS.

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS, 1-7.

Carrión, B. M. (2015). Identidad y cultura austroalemana en Pozuzo. Lima: PUCP.

Contreras, W. L. (2007). La llegado de los Colonos Austro-Alemanes a Pozuzo. Lima: ESERGRAF.

Lexus. (1998). GRAN ENCICLOPEDIA DEL PERÚ. Lima: Lexus Editores.

Monge, E. V. (2009). La inmigración alemana y austriaca al Perú en el siglo XIX. Lima: UNMSM.

Oxapampa, M. P. (2010). Plan de desarrollo concertado de la Provincia de Oxapampa. Oxapampa:

Soluciones Gráficas S.A.C.

Qosqo, M. d. (1993). Urpicha. Lima: Bellidi.

Rivera, F. L. (2014). La tradición culinaria de pozuzo.Una cocina para descubrir a través de rutas

innovadoras. Lima: ISSN.

Taquiri, E. (2010). Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Oxapampa 2009 - 2021.

Oxapampa: Soluciones Gráficas SAC.


LINKOGRAFÍA

Lazo, J. L. (2 de Julio de 2015). Fiestas y costumbres de mi región. Obtenido de

http://costumbresregionpascolk.blogspot.com/

Merma, I., & Julca, A. (11 de Agosto de 2012). SCIELO. Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-22162012000100002

Palomino, A. (7 de Diciembre de 2014). Mitos y Leyendas del Cusco. Obtenido de Mitos y Leyendas

del Cusco: http://mitosyleyendasdelcusco.blogspot.com/2014/12/mitos-y-leyendas-cusco.html

Raymundo, J. (7 de Julio de 2014). Identidades peruanas. Obtenido de

http://identidadesperuanas.com/2014/07/tradicion-de-cintas-y-caballos/

Vicente, M. M. (2017). SCRIBD. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/104742456/Danzas-de-

Oxapampa

5.
6. ANEXOS:

FIG2. Yanesha..28/04/1988.FUENTE: SERNAP.

FIG1. Mapa departamental de Madre de


Dios.22/07/2016.FUENTE: Sucursal Cusco del BCRP

FIG3.Parque Nacional del Manu.27/05/2013.FUENTE.El


Popular FIG4. Zona Reservada de Tambopata-Candamo.S.F.
FUENTE. Teresa Castro.
FIG6. comunidad nativa Palma Real. Fuente
Sandoval Lake.

FIG5. Parque Nacional Bahuaja


Sonene.31/05/2016.FUENTE.RPP Noticias.

FIG7. comunidad nativa Palma Real. Fuente


Sandoval Lake.

También podría gustarte